1. Evaluación de un programa de intervención breve motivacional para fumadores: resultados de un estudio piloto
- Author
-
Jennifer Lira-Mandujano, González-Betanzos, F., Venegas, C. A. C., Ayala V, H. E., and Cruz-Morales, S. E.
- Subjects
Medicina ,Intervención breve ,fumadores ,entrevista motivacional - Abstract
"El consumo de tabaco es un problema de salud pública en el mundo y se le ha asociado con diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, alteraciones en el sistema reproductivo, problemas dentales, úlcera péptica y algunas enfermedades de los ojos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, en México fuman 26.4% de las personas entre 12 y 65 años de la población urbana y 14.3% de la población rural. En este sentido, la Secretaría de Salud señala que en México fallecen anualmente más de 53 mil personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, lo que lo ubica entre los diez primeros lugares de morbilidad y mortalidad. Entre los tratamientos propuestos para dejar de fumar se identifican las terapias sustitutivas con nicotina, las terapias farmacológicas, los tratamientos psicológicos y combinaciones de ellos. En relación con los tratamientos psicológicos, existe evidencia empírica que muestra la efectividad de las técnicas conductuales y cognitivo-conductuales para dejar de fumar. En México, se emplean tratamientos psicológicos y farmacológicos (nicotínicos y no nicotínicos) en personas que desean dejar de fumar. Sin embargo, en dichas intervenciones no se reportan datos específicos de los cambios en el patrón de consumo después de la aplicación de dichas intervenciones y si éste se mantiene a lo largo del tiempo. Asimismo, se sabe específicamente poco de la efectividad de las intervenciones breves dirigidas a fumadores en la población mexicana. Por lo tanto, en la presente investigación se evalúa un programa de intervención breve motivacional para fumadores que incide en el patrón de consumo de cigarros, en la percepción de la autoeficacia de los usuarios al finalizar la aplicación del programa y en el seguimiento a los seis meses. Para cumplir con el propósito se aplicó el programa de intervención breve motivacional a 10 personas de entre 19 y 55 años de edad que deseaban dejar de fumar. La evaluación del programa se realizó a partir de la comparación del patrón de consumo antes, durante y después de la aplicación de la intervención breve, así como del nivel de autoeficacia antes y después de la aplicación de la intervención breve. Un análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas mostró cambios significativos en el patrón de consumo entre la línea base, intervención y seguimiento (F[2,18]=53.10, p
- Published
- 2009