45 results on '"Criterios de Intervención"'
Search Results
2. Proyecto inicial de rehabilitación de la Casa Puig i Cadafalch en Argentona (Barcelona, España)
- Author
-
Mercé Zazurca, Joan Ramon Rosell, Montserrat Bosch, and Miquel Ángel Sala
- Subjects
arquitectura modernista ,estudios previos ,criterios de intervención ,hormigón de cal ,patrimonio ,Conservation and restoration of prints ,NE380 ,Architectural drawing and design ,NA2695-2793 - Abstract
Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867-Barcelona 1956), una de las figuras más polifacéticas de Cataluña, dejó un valioso legado, como es ejemplo la casa de veraneo de Argentona (Barcelona). Lamentablemente, esta casa fue deteriorándose hasta que en 2010 cayeron parte de las almenas de fachada arrastrando parcialmente la cubierta, lo que obligó a tomar una decisión provisional de estabilización y, posteriormente, a convocar un concurso de proyectos con el fin de recuperar un edificio emblemático y capital para entender la obra y el personaje de Puig i Cadafalch. En este artículo se presentan los trabajos de rehabilitación y recuperación de la cubierta como parte de un proyecto global que pretende convertir el edificio en un potente polo dinamizador de Argentona.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. LA RUINA DE LA ARQUITECTURA. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE CRITERIOS DE REINTEGRACIÓN EN EL PROYECTO CONTEMPORÁNEO.
- Author
-
SEBASTIÁN FRANCO, SERGIO
- Subjects
LOST architecture ,PROVOCATION (Behavior) ,EMOTIONS ,ARCHITECTS ,ANTIQUITIES ,CRITICS - Abstract
Copyright of Norba: Revista de Arte is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Restoration of Santa Maria in Barbera del Valles. Scars are also part of History
- Author
-
Belén Onecha Pérez, Alicia Dotor Navarro, and José Luis González Moreno-Navarro
- Subjects
Arquitectura Románica ,Pintura Románica ,Patrimonio religioso ,Estudios previos ,Criterios de intervención ,Conservation and restoration of prints ,NE380 ,Architectural drawing and design ,NA2695-2793 - Abstract
Santa María de Barberà del Vallès is a Romanesque church that houses one of the most important wall paintings of its time, not only from an artistic point of view, but also because they are kept on-site. In 2006, the opening movement of the large crack that divided the apse and the triumphal arch where the wall paintings were was detected. Establishing the cause of the crack required several phases of previous studies to understand the building and its environment. The preservation works, which brought us a series of surprises, were carried out in 2014. The last objective was the restoration of the Romanesque frescoes. The link between the architectural restoration and restoration of the paintings was the perception of the large historical crack. Once the issue of the origin of the crack was solved, should we keep the crack trace or should we instead make it up?
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
5. PROYECTO INICIAL DE REHABILITACIÓN DE LA CASA PUIG I CADAFALCH EN ARGENTONA (BARCELONA, ESPAÑA).
- Author
-
Zazurca, Mercé, Ramon Rosell, Joan, Bosch, Montserrat, and Ángel Sala, Miquel
- Subjects
CULTURAL property ,DOMESTIC architecture ,REHABILITATION ,SUMMER ,ROOFS ,SOLAR houses ,HISTORIC buildings - Abstract
Copyright of Loggia, Arquitectura & Restauración is the property of Universidad Politecnica de Valencia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Entre la teoría de la restauración y el arte urbano, una paradoja disciplinar
- Author
-
Ana Lizeth Mata Delgado
- Subjects
teoría de la restauración ,arte urbano ,conservación-restauración ,criterios de intervención ,análisis crítico ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Este texto analizará de qué manera se han llevado a cabo las intervenciones de conservación-restauración actuales para el Arte Urbano, pues si bien nos enfrentamos a un tipo de producción artística efímera y procesual por naturaleza, hemos encontrado diversas obras que han sido protegidas, conservadas e incluso restauradas en algunos casos, bajo los preceptos teóricos de la Restauración. La disciplina de la Conservación-restauración, se rige bajo los principios éticos y teóricos para establecer los límites y alcances de los procesos de restauración directa aplicados a un objeto al momento de llevar a cabo la intervención. Si bien desde el s. XIX diversos teóricos han establecido posturas específicas (e incluso contradictorias entre sí) en torno al establecimiento de estos principios, la mayoría coinciden en priorizar la materia y la trascendencia del bien en cuestión. En inicio se revisará cada uno de los temas por separado para dar paso al análisis de algunos casos que han sido intervenidos y de qué manera. Entonces, en el caso del arte urbano ¿Es posible aplicar estos principios? ¿Cómo se establecen los criterios de intervención? ¿Es mera coincidencia su aplicación en la conservación-restauración del arte urbano?
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
7. Proceso de rehabilitación y adecuación de una casa de campo en Mallorca
- Author
-
Torrens Chapira, Noel
- Subjects
Casa rural ,Rehabilitación ,Intervention criteria ,Rehabilitation ,Mallorca ,Arquitectura popular ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,Country house ,Criterios de intervención ,Popular Architecture ,Majorca ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
[ES] La pandemia de COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y reconocida como pandemia el 11 de marzo del mismo año, nos ha hecho reflexionar en la manera que vivimos, transformado las relaciones entre las áreas urbanas densamente habitadas y las zonas rurales. Estos cambios vienen dados, en gran parte, por un cambio en la forma de entender cómo el entorno afecta a nuestra salud y condiciones de vida. Si el proceso de industrialización experimentado durante los años 60 del siglo XX produjo en nuestra geografía un movimiento de migración interior, que supuso el desplazamiento de más de 4,5 millones de habitantes, y, que a su vez supuso un desplazamiento de la población activa de agraria a industrial y desde el campo a la ciudad, este último año hemos podido presenciar como cada vez más gente ve las pequeñas localidades y el campo como algo más que meros lugares de retiro vacacional reservados para visitas esporádicas. Un movimiento impulsado por la aspiración de tranquilidad, de un mayor espacio en contacto con el aire libre o una menor contaminación acústica o ambiental, ha llevado a una parte de la población a buscar una nueva vida en el mundo rural. Un movimiento que, en la actualidad, se ha facilitado gracias a las herramientas y distintas modalidades de trabajo como es el trabajo a distancia. En este Trabajo de Fin de Grado se indaga en el proceso de un proyecto de rehabilitación de una vivienda en el campo, con fines agrícolas, y su posterior adecuación en vivienda habitual, siguiendo los criterios, cartas, manuales de buenas prácticas o acuerdos que se abordarán, en una primera parte, en el marco teórico. Se trata, a la vez, de dar una nueva vida a la vivienda de campo, un patrimonio que, en muchos casos, se encuentra deshabitado o en situación de ruina corriendo el riesgo de desaparición. Partiendo del problema y su contexto y los objetivos planteados, tras el establecimiento de un primer marco conceptual y el esclarecimiento de algunos términos como criterio, norma, patrimonio, etc., se abordará el proceso del proyecto de la vivienda de arquitectura tradicional mallorquina. La casa está ubicada concretamente de la zona del Pla de Mallorca. Se sitúa en el término municipal de Sineu, municipio en el interior de la isla de Mallorca. La parcela cuenta con una superficie de 36.686 m2, ubicada en medio de una gran extensión de terreno rústico y de uso principal agrario, de acuerdo con los datos catastrales a los que se ha tenido acceso. La parte original de la casa fue construida a mediados del siglo XIX, sirviendo de residencia principal a la que se le realizó una extensión para conformar la vivienda que encontramos hoy en día. Para su conocimiento, también lo será el de su contexto. Hasta finales del siglo XIX hubo en la isla de Mallorca un problema de abastecimiento de cereales debido a épocas de malas cosechas, con la consiguiente falta de pan y otros derivados, alimento básico en aquel entonces. Este hecho llevó a mucha gente a irse al campo para no depender de cosechas de otros y poder acceder directamente a la producción. A pesar de tener un puerto marítimo, este careció de comunicaciones regulares con la península hasta 1836, por lo que, hasta esa fecha, la población fluctuaba según la calidad de las cosechas. Entre los condicionantes del proceso del proyecto (factores, tiempos, condiciones, recursos, precedentes) considerar fundamentalmente el de la sostenibilidad y los objetivos de Desarrollo Sostenible buscando, a su vez, reducir el posible impacto negativo de la construcción en el medio que se implanta. Para ello, se hace hincapié en el estudio del clima y microclimas, y de la eficiencia energética. También se apoyará, entre otros, en los Criterios de Conservación del Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX y en el Proyecto Coremans, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Pero como en todo proyecto, [EN] The COVID-19 pandemic, declared by the World Health Organization a public health emergency of international concern on January 30, 2020 and recognized as a pandemic on March 11 of the same year, has caused us to reflect on the way we live, transforming the relationships between densely populated urban areas and rural areas. These changes are largely due to a change in the way we understand how the environment affects our health and living conditions. If the industrialization process experienced during the 60s of the twentieth century produced in our geography a movement of internal migration, which involved the displacement of more than 4.5 million inhabitants, and which in turn led to a shift of the working population from agrarian to industrial and from the countryside to the city, this last year we have witnessed how more and more people see small towns and the countryside as something more than mere places of vacation retreat reserved for sporadic visits. A movement driven by the aspiration for tranquillity, for more space in contact with the outdoors or less noise or environmental pollution, has led part of the population to seek a new life in the rural world. A movement that, at present, has been facilitated thanks to the tools and different work modalities such as distance work. This Final Degree Project investigates the process of a project for the rehabilitation of a house in the countryside, for agricultural purposes, and its subsequent adaptation into a regular home, following the criteria, charters, good practice manuals or agreements that will be addressed, in a first part, in the theoretical framework. At the same time, it is a question of giving a new life to the country house, a heritage that, in many cases, is uninhabited or in a situation of ruin running the risk of disappearing. Starting from the problem and its context and the stated objectives, after the establishment of a first conceptual framework and the clarification of some terms such as criterion, standard, heritage, etc., the process of the project of the traditional Mallorcan architecture house will be approached. The house is located specifically in the area of Es Pla de Mallorca. It is located in the municipality of Sineu, municipality in the interior of the island of Mallorca. The plot has an area of 36.686 m2, located in the middle of a large extension of rustic land and of main agricultural use, according to the cadastral data to which we have had access. The original part of the house was built in the mid-nineteenth century, serving as the main residence to which an extension was made to form the house we find today. For your knowledge, so will be that of its context. Until the end of the 19th century there was a problem of cereal supply on the island of Mallorca due to periods of bad harvests, with the consequent lack of bread and other derivatives, basic food at that time. This fact led many people to move to the countryside so as not to depend on other people's crops and to be able to have direct access to production. Despite having a seaport, it lacked regular communications with the peninsula until 1836, so that, until that date, the population fluctuated according to the quality of the harvests. Among the conditioning factors of the project process (factors, times, conditions, resources, precedents), the main consideration is that of sustainability and the objectives of Sustainable Development, seeking, in turn, to reduce the possible negative impact of the construction on the environment in which it is implemented. To this end, emphasis is placed on the study of climate and microclimates, and energy efficiency. It will also be based, among others, on the Criteria for the Conservation of Architectural Heritage of the 20th Century and the Coremans Project of the Ministry of Education, Culture and Sport. But as in any project, there will be several fundamental conditioning factors. One of them is the regulations and ordinance, wh
- Published
- 2022
8. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión (coord.). Conservando el pasado. Proyectando el futuro. Tendencias en la restauración monumental en el siglo XXI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2016.
- Author
-
Aroa Romero Gallardo
- Subjects
Patrimonio ,Restauración ,Arquitectura ,Criterios de intervención ,España ,Italia ,History of the arts ,NX440-632 ,History (General) and history of Europe - Abstract
Reseña bibliográfica de HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión (coord.). Conservando el pasado. Proyectando el futuro. Tendencias en la restauración monumental en el siglo XXI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2016.
- Published
- 2017
9. De borde, a eje vertebrador: reinserción urbana de la quebrada El Censo y zona central del río Machangara en la ciudad de Quito
- Author
-
Altamirano Terán, Emilio José, Franquesa Sànchez, Jordi, Pesoa Marcilla, Melisa, Rosselló i Nicolau, Maribel, and Rubert de Ventós, Maria
- Subjects
Centres històrics -- Equador -- Quito ,Paisaje industrial ,Centro histórico de Quito ,Urbanisme::Planejament urbà [Àrees temàtiques de la UPC] ,Cursos d'aigua -- Equador -- Quito ,City planning -- Ecuador -- Quito ,Criterios de intervención ,Estructurador urbano ,Urbanisme -- Equador -- Quito ,Historic districts -- Ecuador -- Quito ,Río Machángara ,Rivers -- Ecuador -- Quito - Abstract
Treball Final MBArch - Màster Universitari en Estudis Avançats en Arquitectura-Barcelona: Urbanisme Los ríos siempre han sido considerados como motor de vida para todas las sociedades que se han asentado en sus alrededores, Quito no es la excepción, en este caso por su morfología el río se ha visto relegado a ser el borde de la ciudad durante los procesos de evolución. El estudio de Las riberas del Río Machángara en la zona Centro de la ciudad Quito, tomando en cuenta como principal objeto la quebrada "El Censo" junto con la infraestructura industrial ahí construida y que delimita la ciudad histórica al sur, en la actualidad se encuentra abandonada y aislada ante el crecimiento urbano, que la han marginado a ser una isla en medio de las actuales infraestructuras urbanas. La investigación a desarrollarse propone el estudio de la zona mediante estrategias y referentes hacia un criterio de intervención para el entorno urbano industrial inmediato a las orillas del río, en la zona sur del Centro Histórico de Quito (CHQ), con el fin de buscar oportunidades de reintegración con la ciudad. El estudio de la evolución de la ciudad y el papel del río Machángara a lo largo de la historia en la consolidación del territorio urbano, su importancia en el tiempo y comprender su situación actual de deterioro, con énfasis en el aspecto urbano de la quebrada “El Censo”. En este sentido los resultados a obtenerse en esta investigación, están relacionados a las transformaciones que ocasionan los espacios industriales de este territorio en la ciudad, sitios de gran demanda en tiempos pasados, ahora olvidados y abandonados, por las dinámicas urbanas y la expulsión de las industrias hacia las afueras, que las transformó en áreas susceptibles, para las cuales se desarrollará criterios de intervención y se puedan reinsertar mediante relaciones y dinámicas con la ciudad ya consolidada.
- Published
- 2022
10. De borde, a eje vertebrador: reinserción urbana de la quebrada El Censo y zona central del río Machangara en la ciudad de Quito
- Author
-
Franquesa Sànchez, Jordi, Pesoa Marcilla, Melisa, Rosselló i Nicolau, Maribel, Rubert de Ventós, Maria, Altamirano Terán, Emilio José, Franquesa Sànchez, Jordi, Pesoa Marcilla, Melisa, Rosselló i Nicolau, Maribel, Rubert de Ventós, Maria, and Altamirano Terán, Emilio José
- Abstract
Treball Final MBArch - Màster Universitari en Estudis Avançats en Arquitectura-Barcelona: Urbanisme, Los ríos siempre han sido considerados como motor de vida para todas las sociedades que se han asentado en sus alrededores, Quito no es la excepción, en este caso por su morfología el río se ha visto relegado a ser el borde de la ciudad durante los procesos de evolución. El estudio de Las riberas del Río Machángara en la zona Centro de la ciudad Quito, tomando en cuenta como principal objeto la quebrada "El Censo" junto con la infraestructura industrial ahí construida y que delimita la ciudad histórica al sur, en la actualidad se encuentra abandonada y aislada ante el crecimiento urbano, que la han marginado a ser una isla en medio de las actuales infraestructuras urbanas. La investigación a desarrollarse propone el estudio de la zona mediante estrategias y referentes hacia un criterio de intervención para el entorno urbano industrial inmediato a las orillas del río, en la zona sur del Centro Histórico de Quito (CHQ), con el fin de buscar oportunidades de reintegración con la ciudad. El estudio de la evolución de la ciudad y el papel del río Machángara a lo largo de la historia en la consolidación del territorio urbano, su importancia en el tiempo y comprender su situación actual de deterioro, con énfasis en el aspecto urbano de la quebrada “El Censo”. En este sentido los resultados a obtenerse en esta investigación, están relacionados a las transformaciones que ocasionan los espacios industriales de este territorio en la ciudad, sitios de gran demanda en tiempos pasados, ahora olvidados y abandonados, por las dinámicas urbanas y la expulsión de las industrias hacia las afueras, que las transformó en áreas susceptibles, para las cuales se desarrollará criterios de intervención y se puedan reinsertar mediante relaciones y dinámicas con la ciudad ya consolidada.
- Published
- 2022
11. Medios de comunicación, viralización y restauración del patrimonio cultural: el efecto Ecce Homo.
- Author
-
Sánchez Fernández, Antonio J.
- Abstract
Copyright of Liño: Revista Annual de Historia del Arte is the property of Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Restauración y metamorfosis de los valores del patrimonio cultural
- Author
-
Antonio Jesús Sánchez Fernández
- Subjects
Conservación-Restauración ,criterios de intervención ,Patrimonio histórico-artístico ,valores del patrimonio ,convencionalización ,Conservation-Restoration ,intervention criteria ,historic-artistic Heritage ,Heritage values ,conventionalization ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 ,History of the arts ,NX440-632 - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los valores del patrimonio cultural como un aspecto clave en la actividad de la Restauración. La apreciación de estos valores es compleja porque intervienen factores como la diversidad (hay muchos tipos de factores -culturales, económicos, políticos, estéticos…-) o los cambios con el tiempo. De esta manera, los valores determinan las decisiones que se toman. Sin embargo, asistimos a una transformación del sistema cultural en materia de protección del patrimonio. En primer lugar, clasificamos los significados y valores de los bienes culturales. Además, identificamos los principales mecanismos de transformación y la influencia de los medios de comunicación de masas en la percepción del patrimonio cultural. Finalmente, proponemos unas pautas de revalorización de los objetos culturales. Por otra parte, usamos la disciplina de la semiótica como herramienta transversal para la evaluación de los valores culturales. Así, afirmamos que los bienes culturales y los objetos restaurados se comportan como una estructura comunicativa.This work aims to study the values of cultural heritage as a key aspect in the activity of the Restoration. The appreciation of these values is complex because it involves factors such as diversity (there are many types of factors -cultural, economic, politic, aesthetic...-) or changes over time. Therefore, such values determine the decisions made. However, we are witnesses to the transformation of the cultural system in matters of protection of heritage. First, the meanings and values of the cultural property are classified, and the main mechanisms of the transformation are identified, along with the role played by the Mass Media in influencing perceptions of cultural heritage. Finally, some revaluation guidelines of cultural objects are proposed. Furthermore, the discipline of semiotics is used as a transversal tool for the evaluation of cultural values. Thus, it is affirmed here that cultural property and restored objects behave as a communicative structure.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
13. Una fortaleza dentro de un castillo: metodología de intervención en la conservación y restauración del cerco primitivo del Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz)
- Author
-
Antonio J. Sánchez Fernández
- Subjects
Restauración arquitectónica ,Castillo de San Romualdo ,Cádiz ,Estudios previos ,Criterios de intervención ,Metodología de actuación ,History of the arts ,NX440-632 ,History (General) and history of Europe - Abstract
El artículo aborda la metodología y proceso de intervención en el lado oeste del Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). El objetivo es documentar el estado de conservación de las distintas áreas, definir los criterios de intervención que rigieron nuestro trabajo, analizar los materiales constructivos y describir unos tratamientos óptimos de conservación y restauración como parte del proyecto general de actuación sobre el edificio.
- Published
- 2015
14. MILETO, Camilla y VEGAS, Fernando (eds.). La restauración de la tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas. Lisboa / Valencia: Argumentum y TC Editores, 2014.
- Author
-
Aroa Romero Gallardo
- Subjects
Tapia ,Patrimonio Histórico ,Restauración ,Arquitectura ,Criterios de Intervención ,España ,History of the arts ,NX440-632 ,History (General) and history of Europe - Published
- 2015
15. Restauración de Santa María de Barbera del Valles Las cicatrices también son historia.
- Author
-
Onecha Pérez, Belén, Dotor Navarro, Alicia, and González Moreno-Navarro, José Luis
- Subjects
ROMANESQUE architecture ,ROMANESQUE painting ,MURAL art ,PRESERVATION of historic buildings ,CULTURAL property ,CONSERVATION & restoration - Abstract
Copyright of Loggia, Arquitectura & Restauración is the property of Universidad Politecnica de Valencia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
16. Catalogación y criterios de intervención en arquitectura industrial ferroviaria 1860-1963 en el litoral Sur Peruano. Caso de estudio Línea de FF.CC. Arequipa, tramo distrito de Islay - Mejía
- Author
-
Zúñiga Alfaro, Alvaro Eduardo, Moscoso Salas, Emperatriz Ysabela, Sosa Muñoz, Rosa Fabiola, Zúñiga Alfaro, Alvaro Eduardo, Moscoso Salas, Emperatriz Ysabela, and Sosa Muñoz, Rosa Fabiola
- Abstract
En nuestro país actualmente se tiene un escaso estudio de las instalaciones industriales ferroviarias, dado el valor que simboliza este tipo de edificaciones que en un momento de la historia del país fueron parte trascendental del proceso de modernización del mismo, es imperante realizar las acciones necesarias para evitar su desaparición, ya que año a año están siendo destruidas sin ningún tipo de regulación. Esta investigación aborda el caso específico de las preexistencias del circuito ferroviario entre los años 1860-1963 FF. CC. Arequipa - Tramo distrito de Islay – Mejía , para tal efecto primero se efectúa una catalogación que contiene un análisis detallado de las muestras de patrimonio industrial ferroviario y sus variaciones tipológicas en el sector de estudio, consolidándose como aporte para futuros proyectos e incrementando la información que se tiene acerca del Patrimonio Industrial Ferroviario que posee nuestro país, en segundo lugar, se formula criterios de intervención para otorgarle a este tipo de arquitectura la capacidad de adaptarse a los continuos cambios y demandas, sin perder sus valores. El estudio se realiza en torno a cuatro objetivos específicos: El primero, la identificación, en el sector elegido se determina el universo y muestra de la investigación; el segundo, el análisis, donde se realiza un estudio arquitectónico de la edificación como elemento, tomando en cuenta que el objeto que hoy en día existe, es el resultado de una serie de construcciones, destrucciones y transformaciones a lo largo de su historia; el tercero, la valoración, la cual se determina en base a los 7 valores dados por la carta internacional Nisnhy Tagil y el cuarto, la formulación de criterios de intervención, tomando como base para su formulación las directrices de la (TICCIH).
- Published
- 2021
17. El Río Rímac, como estructurador urbano: Estudio de las riberas del río Rímac en el área central y criterios de intervención para su entorno urbano inmediato
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Castiñeira Palou, Isabel, Martín Ramos, Ángel, Serra Permanyer, Marta, Franquesa Sànchez, Jordi, Barrón Infante, Rosa Liz, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Castiñeira Palou, Isabel, Martín Ramos, Ángel, Serra Permanyer, Marta, Franquesa Sànchez, Jordi, and Barrón Infante, Rosa Liz
- Abstract
El río Rímac ha jugado un papel fundamental en la historia de Lima. Desde tiempos muy antiguos, el valle del Rímac ha servido de asiento para civilizaciones que se han desarrollado en el territorio. A partir de la existencia del río, las sociedades prehispánicas generaron complejos sistemas hidráulicos, y lograron convertir estas tierras desérticas en extensas tierras fértiles que permitieron su subsistencia. El río Rímac debe su palabra al quechua, y tiene como significado “hablador”. A orillas de este Río se fundó la ciudad de Lima, capital del Perú. Por mucho tiempo el río y sus riberas tuvieron el carácter de un espacio recreacional, existiendo una fuerte complicidad entre el río y la ciudad. Hoy, el carácter de río se ha visto transformado, presentándose como un espacio degradado y contaminado. Sus bordes se muestran como la suma de espacios baldíos, residuales, invadidos, etc. El río Rímac y sus riberas, contenidos dentro del Centro Histórico de Lima, más allá de su importancia, historia y significado, no escapan de esta realidad, y por lo tanto, no son ajenos a esta problemática de deterioro social, ambiental y urbano. El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio el “entorno urbano inmediato” al Río Rímac, ámbito contenido dentro del área denominada como “Centro Histórico de Lima”. Este trabajo propone establecer criterios de intervención para el entorno urbano inmediato al Río Rímac con el fin de buscar un equilibrio y la complicidad entre el río y la ciudad. La primera parte de la investigación, estudia la relación del Río Rímac con la ciudad, en busca de conocer el papel del río Rímac a lo largo de la historia de la ciudad de Lima. En segundo término, se estudia en la actualidad las riberas del río Rímac en el área central, y se establece el diagnóstico de la relación del río y la ciudad en el entorno urbano inmediato. Por último, a partir de lo anterior, se desarrollan los criterios de intervención.
- Published
- 2021
18. Presentación. La Arqueología de la Arquitectura y su creciente generalización. Algunos problemas de método, ejecución y organización.
- Author
-
José Ignacio Murillo Fragero and Leandro Sánchez Zufiaurre
- Subjects
gestión del patrimonio ,investigación ,criterios de intervención ,arqueología de la arquitectura ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Presentación de la sesión dedicada a la Arqueología de la Arquitectura en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, celebrado en Faro (Portugal) en septiembre de 2004.
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
19. El Río Rímac, como estructurador urbano: Estudio de las riberas del río Rímac en el área central y criterios de intervención para su entorno urbano inmediato
- Author
-
Barrón Infante, Rosa Liz, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, Castiñeira Palou, Isabel, Martín Ramos, Ángel, Serra Permanyer, Marta, and Franquesa Sànchez, Jordi
- Subjects
Curs d'aigua) [Rímac (Perú] ,Urbanisme::Ordenació del territori [Àrees temàtiques de la UPC] ,Criterios de Intervención ,Río Rímac ,Rivers -- Peru -- Lima ,Ordenació del territori -- Perú -- Lima ,Land use -- Peru -- Lima ,Rimac River (Peru) ,Urbanisme -- Perú -- Lima ,Cursos d'aigua -- Perú -- Lima ,Urbanisme::Planejament urbà [Àrees temàtiques de la UPC] ,Estructurador Urbano ,Centro Histórico de Lima ,City planning -- Peru -- Lima - Abstract
El río Rímac ha jugado un papel fundamental en la historia de Lima. Desde tiempos muy antiguos, el valle del Rímac ha servido de asiento para civilizaciones que se han desarrollado en el territorio. A partir de la existencia del río, las sociedades prehispánicas generaron complejos sistemas hidráulicos, y lograron convertir estas tierras desérticas en extensas tierras fértiles que permitieron su subsistencia. El río Rímac debe su palabra al quechua, y tiene como significado “hablador”. A orillas de este Río se fundó la ciudad de Lima, capital del Perú. Por mucho tiempo el río y sus riberas tuvieron el carácter de un espacio recreacional, existiendo una fuerte complicidad entre el río y la ciudad. Hoy, el carácter de río se ha visto transformado, presentándose como un espacio degradado y contaminado. Sus bordes se muestran como la suma de espacios baldíos, residuales, invadidos, etc. El río Rímac y sus riberas, contenidos dentro del Centro Histórico de Lima, más allá de su importancia, historia y significado, no escapan de esta realidad, y por lo tanto, no son ajenos a esta problemática de deterioro social, ambiental y urbano. El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio el “entorno urbano inmediato” al Río Rímac, ámbito contenido dentro del área denominada como “Centro Histórico de Lima”. Este trabajo propone establecer criterios de intervención para el entorno urbano inmediato al Río Rímac con el fin de buscar un equilibrio y la complicidad entre el río y la ciudad. La primera parte de la investigación, estudia la relación del Río Rímac con la ciudad, en busca de conocer el papel del río Rímac a lo largo de la historia de la ciudad de Lima. En segundo término, se estudia en la actualidad las riberas del río Rímac en el área central, y se establece el diagnóstico de la relación del río y la ciudad en el entorno urbano inmediato. Por último, a partir de lo anterior, se desarrollan los criterios de intervención.
- Published
- 2021
20. La funcionalidad o el patrimonio: ¿amores reñidos?
- Author
-
Aguilar Civera, Inmaculada
- Subjects
- *
CULTURAL property , *PUBLIC works , *TWENTIETH century , *CIVIL engineering , *PUBLIC architecture - Abstract
For many centuries public works have had a clear objective: that of permanence of use. This article is a reflection on the evolution of the concept of heritage of public works, conservation, reconstruction, demolishment, new criteria and methodological innovation throughout the 20th century. This is a contemporary debate with different alternatives and where there is an on-going stand off between functional values and heritage values. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
21. Proyecto inicial de rehabilitación de la Casa Puig i Cadafalch en Argentona (Barcelona, España)
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya, Zazurca, Mercé, Rosell, Joan Ramon, Bosch, Montserrat, Sala, Miquel Ángel, Universitat Politècnica de Catalunya, Zazurca, Mercé, Rosell, Joan Ramon, Bosch, Montserrat, and Sala, Miquel Ángel
- Abstract
[EN] Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867- Barcelona 1956) is one of the most multifaceted figures of Catalonia and left a precious legacy, for example the summer villa in Argentona (Barcelona). Unfortunately this house had gone deteriorating until 2010, when parts of the crenellation of the façade fell down, partly dragging the roofing, forcing to take a provisory decision to stabilize the building and then to announce a competition in order to recover this emblematic building, crucial to understand the work and the character of Puig i Cadafalch. In this paper, we present the works of rehabilitation and recovery of this cultural heritage aiming that these actions may help to turn the building into a powerful dynamic pole in Argentona., [ES] Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867-Barcelona 1956), una de las figuras más polifacéticas de Cataluña, dejó un valioso legado, como es ejemplo la casa de veraneo de Argentona (Barcelona). Lamentablemente, esta casa fue deteriorándose hasta que en 2010 cayeron parte de las almenas de fachada arrastrando parcialmente la cubierta, lo que obligó a tomar una decisión provisional de estabilización y, posteriormente, a convocar un concurso de proyectos con el fin de recuperar un edificio emblemático y capital para entender la obra y el personaje de Puig i Cadafalch. En este artículo se presentan los trabajos de rehabilitación y recuperación de la cubierta como parte de un proyecto global que pretende convertir el edificio en un potente polo dinamizador de Argentona.
- Published
- 2020
22. Proyecto inicial de rehabilitación de la Casa Puig i Cadafalch en Argentona (Barcelona, España)
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. GICITED - Grup Interdiciplinari de Ciència i Tecnologia en l'Edificació, Rosell Amigó, Juan Ramón, Bosch González, Montserrat, Zazurca Codola, Merce, Sala Mateus, Miquel Àngel, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. GICITED - Grup Interdiciplinari de Ciència i Tecnologia en l'Edificació, Rosell Amigó, Juan Ramón, Bosch González, Montserrat, Zazurca Codola, Merce, and Sala Mateus, Miquel Àngel
- Abstract
Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867-Barcelona 1956), una de las figuras más polifacéticas de Cataluña, dejó un valioso legado, como es ejemplo la casa de veraneo de Argentona (Barcelona). Lamentablemente, esta casa fue deteriorándose hasta que en 2010 cayeron parte de las almenas de fachada arrastrando parcialmente la cubierta, lo que obligó a tomar una decisión provisional de estabilización y, posteriormente, a convocar un concurso de proyectos con el fin de recuperar un edificio emblemático y capital para entender la obra y el personaje de Puig i Cadafalch. En este artículo se presentan los trabajos de rehabilitación y recuperación de la cubierta como parte de un proyecto global que pretende convertir el edificio en un potente polo dinamizador de Argentona. [ANGLÈS] Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867- Barcelona 1956) is one of the most multifaceted figures of Catalonia and left a precious legacy, for example the summer villa in Argentona (Barcelona). Unfortunately this house had gone deteriorating until 2010, when parts of the crenellation of the façade fell down, partly dragging the roofing, forcing to take a provisory decision to stabilize the building and then to announce a competition in order to recover this emblematic building, crucial to understand the work and the character of Puig i Cadafalch. In this paper, we present the works of rehabilitation and recovery of this cultural heritage aiming that these actions may help to turn the building into a powerful dynamic pole in Argentona., Peer Reviewed, Postprint (published version)
- Published
- 2020
23. Proyecto inicial de rehabilitación de la Casa Puig i Cadafalch en Argentona (Barcelona, España)
- Author
-
Miquel Ángel Sala, Mercé Zazurca, Montserrat Bosch, Joan Ramon Rosell, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, and Universitat Politècnica de Catalunya. GICITED - Grup Interdiciplinari de Ciència i Tecnologia en l'Edificació
- Subjects
Criterios de diseño ,History ,Hormigón de cal ,criterios de intervención ,Lime ,Preliminary studies ,Lime concrete ,Heritage ,lcsh:NE380 ,Art Nouveau ,lcsh:Architectural drawing and design ,Patrimonio ,Morteros de cal ,Historic buildings ,Arquitectura Modernista ,3305.01 Diseño Arquitectónico ,Art nouveau (Architecture) ,Estudios previos ,Intervention criteria ,Modernisme (Arquitectura) ,Argentona (Barcelona) ,patrimonio ,lcsh:Conservation and restoration of prints ,Criterios de intervención ,lcsh:NA2695-2793 ,Patrimonio arquitectónico ,Edificació::Rehabilitació d'edificis [Àrees temàtiques de la UPC] ,hormigón de cal ,Puig i Cadafalch, Josep (1867-1956) ,geography ,Edificis històrics ,Rehabilitación de edificios ,geography.geographical_feature_category ,5506.01 Historia de la Arquitectura ,Fell ,Cubiertas - Construcción ,Muros de carga ,arquitectura modernista ,estudios previos ,3305.14 Viviendas ,Cultural heritage ,Calç ,Facade ,Humanities - Abstract
[EN] Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867- Barcelona 1956) is one of the most multifaceted figures of Catalonia and left a precious legacy, for example the summer villa in Argentona (Barcelona). Unfortunately this house had gone deteriorating until 2010, when parts of the crenellation of the façade fell down, partly dragging the roofing, forcing to take a provisory decision to stabilize the building and then to announce a competition in order to recover this emblematic building, crucial to understand the work and the character of Puig i Cadafalch. In this paper, we present the works of rehabilitation and recovery of this cultural heritage aiming that these actions may help to turn the building into a powerful dynamic pole in Argentona., [ES] Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867-Barcelona 1956), una de las figuras más polifacéticas de Cataluña, dejó un valioso legado, como es ejemplo la casa de veraneo de Argentona (Barcelona). Lamentablemente, esta casa fue deteriorándose hasta que en 2010 cayeron parte de las almenas de fachada arrastrando parcialmente la cubierta, lo que obligó a tomar una decisión provisional de estabilización y, posteriormente, a convocar un concurso de proyectos con el fin de recuperar un edificio emblemático y capital para entender la obra y el personaje de Puig i Cadafalch. En este artículo se presentan los trabajos de rehabilitación y recuperación de la cubierta como parte de un proyecto global que pretende convertir el edificio en un potente polo dinamizador de Argentona., Los trabajos de investigación relacionados con este proyecto han sido parcialmente financiados por el Grupo de Investigación GICITED de la Universitat Politècnica de Catalunya-UPC
- Published
- 2020
24. Cerámicas del yacimiento de Muntanya Assolada en el Museo de prehistoria de Valencia: aproximación a la problemática de las antiguas intervenciones y planteamiento de un protocolo de restauración
- Author
-
Carrascosa Moliner, María Begoña, Pasies Oviedo, Trinidad, Universitat Politècnica de València. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - Departament de Conservació i Restauració de Béns Culturals, García Somoza, Jatzibe, Carrascosa Moliner, María Begoña, Pasies Oviedo, Trinidad, Universitat Politècnica de València. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - Departament de Conservació i Restauració de Béns Culturals, and García Somoza, Jatzibe
- Abstract
[ES] El Museu de Prehistòria de València dispone de una amplia colección de cerámicas de la Edad del Bronce, la mayoría de ellas restauradas con antiguos criterios de intervención, empleando materiales que hoy en día, tras arduos estudios y observaciones, nos han permitido ser conscientes de los errores en el empleo de diversos materiales y técnicas. Muntanya Assolada en Alzira (Valencia) es uno de los yacimientos representativos de la Edad del Bronce valenciano, y es precisamente el Museu de Prehistòria de València el protector de esta herencia. Con la intención de salvaguardar estos materiales, será necesario una investigación sobre el estado de la colección. Parte de este estudio, se realizó previamente con el desarrollo de una propuesta de intervención para dos cerámicas con restauraciones antiguas. En este proyecto se muestra, como caso práctico, la ejecución de dicha intervención, donde se observa la problemática intrínseca de las antiguas intervenciones en las cerámicas. Además se realiza un estudio en profundidad del estado en el que se encuentra la colección para, de este modo, prolongar a lo largo del tiempo su conservación., [EN] The Museu de Prehistòria de València has a wide collection of ceramics from the Bronze Age, most of them restored with old criteria of intervention, using materials that today, after arduous studies and observations, have allowed us to be aware of the errors in the use of various materials and techniques. Muntanya Assolada in Alzira (Valencia) is one of the representative sites of the Valencian Bronze Age, and it is precisely the Museu de Prehistòria de València that protects this heritage. With the intention of safeguarding these materials, an investigation on the state of the collection will be necessary. Part of this study was previously carried out with the development of an intervention proposal for two ceramics with old restorations. This project shows, as a practical case, the execution of this intervention, where the intrinsic problems of the old interventions in ceramics are observed. In addition, an in-depth study of the state in which the collection is located is carried out in order to prolong its conservation over time.
- Published
- 2019
25. El Palacio del Gobernador en Uxmal, Yucatán: Estudio histórico y criterios de intervención
- Author
-
Muñoz Cosme, Gaspar, Universitat Politècnica de València. Departamento de Composición Arquitectónica - Departament de Composició Arquitectònica, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rosado Torres, Ana Laura, Muñoz Cosme, Gaspar, Universitat Politècnica de València. Departamento de Composición Arquitectónica - Departament de Composició Arquitectònica, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rosado Torres, Ana Laura
- Abstract
[ES] El Palacio del Gobernador en Uxmal es considerado el edificio más emblemático de la Arquitectura Puuc en la Península de Yucatán y posiblemente de toda América precolombina. Edificado en el siglo X, los finos acabados de sus muros y bóvedas, junto con la riqueza expresiva de su friso en mosaico de piedra, son muestra de la calidad constructiva y desarrollo artístico alcanzados por los mayas de la región. El presente trabajo es el resultado de una investigación original sobre su historia antigua y reciente a partir de diversas fuentes, entre crónicas de los siglos XVI y XVII, publicaciones y fotografías de los siglos XIX y XX, hasta información de archivo relativa a inspecciones e intervenciones arqueológicas entre 1913 y 2014. Por último se analizan los criterios empleados en cada intervención y se proponen recomendaciones para futuras actuaciones en favor de la conservación de un edificio de riqueza excepcional, ejemplo extraordinario de un estilo arquitectónico regional único., [EN] The Governor's Palace in Uxmal is considered to be the most emblematic building of the Puuc Architecture in the Yucatan Peninsula and possibly of all pre-Columbian America. Built in the 10th century, the fine finishes of its walls and vaults, together with the expressive richness of its frieze in stone mosaic, are proof of the constructive quality and artistic development achieved by the Mayans of the region. The present work is the result of an original research on its ancient and recent history from various sources, between chronicles of the sixteenth and seventeenth centuries, publications and photographs of the nineteenth and twentieth centuries, to archive information on inspections and archaeological interventions between 1913 and 2014. Finally, the criteria used in each intervention are analyzed and recommendations are proposed for future actions in favor of the conservation of a building of exceptional richness, an extraordinary example of a unique regional architectural style.
- Published
- 2019
26. Criterios de intervención en el patrimonio del siglo XX : El caso de La Manga del Mar Menor a partir del Plan Bonet (1963)
- Author
-
Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Solano Burrel, Pablo, Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Solano Burrel, Pablo
- Abstract
La Manga del Mar Menor fue uno de los Centros de Interés Turístico desarrollados durante el franquismo con unas premisas claras como producto turístico de calidad para la recuperación económica. Dichas premisas se desvanecieron con el tiempo dando lugar a un modelo turístico en desequilibrio tanto en el ámbito socioeconómico, como en el urbano y medioambiental. Aquellos elementos presentes en la restinga mangueña, desde el punto de vista arquitectónico y urbano la convierten en un prolífico campo de trabajo para el cual tomar como punto de partida los criterios de intervención del patrimonio del siglo XX. Por otra parte, puesto que plantea problemáticas similares a las de otros enclaves turísticos de la costa ibérica del mediterráneo, se convierte en un interesante caso de estudio., La Manga del Mar Menor was one of the Centers of Tourist Interest developed during francoism with the intent that it would serve as a aquality touristic product in order to promote the economic recovery. These premises faded off in time giving place to an unbalanced touristic model and caused socioeconomic, urban and enviromental change. Those elements, which are apparent at La Manga seashore, make it a prolific work field from the architectonic and urban point of view. On the other hand, La Manga del Mar Menor turns to be an interesting case study, due to the fact that it shows similar issues that we have found out in others touristic places at the Mediterranean Iberian shore.
- Published
- 2018
27. El Palacio del Gobernador en Uxmal, Yucatán: Estudio histórico y criterios de intervención
- Author
-
Rosado Torres, Ana Laura
- Subjects
Pre-hispanic architecture ,Palacios ,Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico-Màster Universitari en Conservació del Patrimoni Arquitectònic ,Palaces ,Uxmal, Yucatán (México) ,Palacio del Gobernador ,Restauración ,Maya Architecture ,Arquitectura precolombina ,Restoration ,Intervention criteria ,Criterios de intervención ,COMPOSICION ARQUITECTONICA ,Governor's Palace ,Arquitectura Maya - Abstract
[ES] El Palacio del Gobernador en Uxmal es considerado el edificio más emblemático de la Arquitectura Puuc en la Península de Yucatán y posiblemente de toda América precolombina. Edificado en el siglo X, los finos acabados de sus muros y bóvedas, junto con la riqueza expresiva de su friso en mosaico de piedra, son muestra de la calidad constructiva y desarrollo artístico alcanzados por los mayas de la región. El presente trabajo es el resultado de una investigación original sobre su historia antigua y reciente a partir de diversas fuentes, entre crónicas de los siglos XVI y XVII, publicaciones y fotografías de los siglos XIX y XX, hasta información de archivo relativa a inspecciones e intervenciones arqueológicas entre 1913 y 2014. Por último se analizan los criterios empleados en cada intervención y se proponen recomendaciones para futuras actuaciones en favor de la conservación de un edificio de riqueza excepcional, ejemplo extraordinario de un estilo arquitectónico regional único., [EN] The Governor's Palace in Uxmal is considered to be the most emblematic building of the Puuc Architecture in the Yucatan Peninsula and possibly of all pre-Columbian America. Built in the 10th century, the fine finishes of its walls and vaults, together with the expressive richness of its frieze in stone mosaic, are proof of the constructive quality and artistic development achieved by the Mayans of the region. The present work is the result of an original research on its ancient and recent history from various sources, between chronicles of the sixteenth and seventeenth centuries, publications and photographs of the nineteenth and twentieth centuries, to archive information on inspections and archaeological interventions between 1913 and 2014. Finally, the criteria used in each intervention are analyzed and recommendations are proposed for future actions in favor of the conservation of a building of exceptional richness, an extraordinary example of a unique regional architectural style.
- Published
- 2018
28. Criterios de intervención en el patrimonio del siglo XX : El caso de La Manga del Mar Menor a partir del Plan Bonet (1963)
- Author
-
Solano Burrel, Pablo
- Subjects
Architectural heritage ,Criterios de Intervención ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,La Manga del Mar Menor ,Regeneración Urbana ,Intervention Criteria ,Urban Regeneration ,Patrimonio arquitectónico ,La Manga del Mar Menor (Murcia) ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
La Manga del Mar Menor fue uno de los Centros de Interés Turístico desarrollados durante el franquismo con unas premisas claras como producto turístico de calidad para la recuperación económica. Dichas premisas se desvanecieron con el tiempo dando lugar a un modelo turístico en desequilibrio tanto en el ámbito socioeconómico, como en el urbano y medioambiental. Aquellos elementos presentes en la restinga mangueña, desde el punto de vista arquitectónico y urbano la convierten en un prolífico campo de trabajo para el cual tomar como punto de partida los criterios de intervención del patrimonio del siglo XX. Por otra parte, puesto que plantea problemáticas similares a las de otros enclaves turísticos de la costa ibérica del mediterráneo, se convierte en un interesante caso de estudio., La Manga del Mar Menor was one of the Centers of Tourist Interest developed during francoism with the intent that it would serve as a aquality touristic product in order to promote the economic recovery. These premises faded off in time giving place to an unbalanced touristic model and caused socioeconomic, urban and enviromental change. Those elements, which are apparent at La Manga seashore, make it a prolific work field from the architectonic and urban point of view. On the other hand, La Manga del Mar Menor turns to be an interesting case study, due to the fact that it shows similar issues that we have found out in others touristic places at the Mediterranean Iberian shore.
- Published
- 2017
29. Las restauraciones históricas en materiales fósiles: La intervención de la pelvis de Glossotherium del Museo de Ciencias Naturales de Valencia
- Author
-
Fernández García, Julia
- Subjects
Bones ,Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales-Màster Universitari en Conservació i Restauració de Béns Culturals ,Fossil ,Materiales y técnicas de restauración ,Criteria ,Techniques ,Pelvis Glossotherium ,Antiguas intervenciones ,Ancient repairs ,PINTURA ,Preparation ,Glossotherium pelvis ,Fosil ,Criterios de intervención ,Materials ,Materia ósea - Abstract
[EN] Historical restoration of fossils materials: the restoration of Glossotherium pelvis from Natural Sciences Museum of Valencia Paleontologhical preparation, particularly in fossil bones case, has been a habitual practice since they became the objects of scientific studies (S.XVIII). Although this activity depended on many factors (resources, workers training, etc.); there is a lack of common and specific criteria for fossils materials workers or “preparators”, what explains the diversity of materials, techniques and criteria used in old repairs. These issues are raised in this work as a historical review of the documentary sources, analyzing the advantages and disadvantages of ancient repairs and also by thinking about some questions o criteria that could be useful for fossilized specimen’s restoration. The theoretical part of this work complements with a restoration practical case: a Glossotherium Specimen, previously repaired in 19th century, from Museum of Natural Sciences in Valencia. The present work is divided in three sections: the first one includes the basic notions about fossilized bones, starting with the original material features, bone, and continuing with the transformative process that it experiences during fossilization process. Finally, fossil typology is described. In the second section is explained the development of a documentary research about ancient repairs, an historical investigation about techniques and materials used in the past as well as a criteria proposal that could be useful to restore fossilized bones with ancient repairs. Finally, the third section contains the practical part, which explained the restoration process of a previously repaired fossilized case, including the treatment of specimen historical repairs., [ES] La intervención o preparación de materiales paleontológico en general, y de los restos óseos fosilizados en particular, ha sido una práctica habitual desde que se convirtieran en objeto de estudio científico (S.XVIII). Esta labor dependía de numerosos factores (recursos, formación del preparador, etc.), careciéndose de unos criterios de actuación comunes y específicos para el material fósil, lo que explicaría la diversidad de materiales, técnicas y criterios empleados en las intervenciones pasadas. Estas características son planteadas en el presente trabajo en forma de recorrido histórico por las fuentes relacionadas, analizando los pros y contras de las intervenciones del pasado, y reflexionando también sobre una serie de cuestiones o criterios relacionados con la actuación ante este tipo de intervenciones. La parte teórica de este proyecto se complementa con el caso práctico de restauración de un ejemplar de Glossotherium, intervenido en el S.XIX, procedente del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. El presente trabajo se divide en tres bloques: una primera parte donde se recogen las nociones básicas para el conocimiento del material óseo fosilizado, comenzando por las características del material original, el hueso, pasando por el proceso de transformación que éste atraviesa durante la fosilización, así como la tipología del material fósil. La segunda parte expone el desarrollo de la investigación documental acerca de las antiguas intervenciones, haciendo un recorrido por los materiales y técnicas empleados, así como el planteamiento de una serie de criterios útiles para abordar la restauración de restos fosilizados con intervenciones históricas. En último lugar se sitúa el tercer bloque, que recoge la parte práctica de este trabajo, exponiendo el proceso de restauración llevado a cabo sobre el ejemplar de Glossotherium, en el que se incluye el tratamiento de sus antiguas intervenciones.
- Published
- 2016
30. Restauración de Santa Maria de Barberà del Vallès: las cicatrices también son historia
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. REARQ - Rehabilitació i Restauració Arquitectònica, Onecha Pérez, Ana Belén, Dotor Navarro, Alicia María, González Moreno-Navarro, Jose Luis, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. REARQ - Rehabilitació i Restauració Arquitectònica, Onecha Pérez, Ana Belén, Dotor Navarro, Alicia María, and González Moreno-Navarro, Jose Luis
- Abstract
Santa María de Barberà del Vallès es una iglesia románica que alberga uno de los conjuntos de pinturas murales más importantes de su época, no solo desde el punto de vista artístico, sino también porque excepcionalmente se conservan “in situ”. En 2006 se constató el movimiento de apertura de una gran grieta que partía el intradós del ábside y el arco triunfal, precisamente las zonas donde se encuentran las pinturas. Establecer la causa requirió diversas campañas de estudios previos para el conocimiento del edificio y su entorno. En 2014 se ejecutaron las obras de restauración que depararon varias sorpresas. El objetivo último era la restauración de los frescos románicos. El punto de conexión entre la restauración de la arquitectura y la restauración de la pintura era la percepción de la gran grieta histórica. Una vez anulada la causa que originaba la grieta ¿se debía conservar o maquillar la discontinuidad y los movimientos relativos de los elementos alrededor de ella?, Postprint (published version)
- Published
- 2017
31. Las restauraciones históricas en materiales fósiles: La intervención de la pelvis de Glossotherium del Museo de Ciencias Naturales de Valencia
- Author
-
Carrascosa Moliner, María Begoña, Universitat Politècnica de València. Servicio de Alumnado - Servei d'Alumnat, Fernández García, Julia, Carrascosa Moliner, María Begoña, Universitat Politècnica de València. Servicio de Alumnado - Servei d'Alumnat, and Fernández García, Julia
- Abstract
[EN] Historical restoration of fossils materials: the restoration of Glossotherium pelvis from Natural Sciences Museum of Valencia Paleontologhical preparation, particularly in fossil bones case, has been a habitual practice since they became the objects of scientific studies (S.XVIII). Although this activity depended on many factors (resources, workers training, etc.); there is a lack of common and specific criteria for fossils materials workers or “preparators”, what explains the diversity of materials, techniques and criteria used in old repairs. These issues are raised in this work as a historical review of the documentary sources, analyzing the advantages and disadvantages of ancient repairs and also by thinking about some questions o criteria that could be useful for fossilized specimen’s restoration. The theoretical part of this work complements with a restoration practical case: a Glossotherium Specimen, previously repaired in 19th century, from Museum of Natural Sciences in Valencia. The present work is divided in three sections: the first one includes the basic notions about fossilized bones, starting with the original material features, bone, and continuing with the transformative process that it experiences during fossilization process. Finally, fossil typology is described. In the second section is explained the development of a documentary research about ancient repairs, an historical investigation about techniques and materials used in the past as well as a criteria proposal that could be useful to restore fossilized bones with ancient repairs. Finally, the third section contains the practical part, which explained the restoration process of a previously repaired fossilized case, including the treatment of specimen historical repairs., [ES] La intervención o preparación de materiales paleontológico en general, y de los restos óseos fosilizados en particular, ha sido una práctica habitual desde que se convirtieran en objeto de estudio científico (S.XVIII). Esta labor dependía de numerosos factores (recursos, formación del preparador, etc.), careciéndose de unos criterios de actuación comunes y específicos para el material fósil, lo que explicaría la diversidad de materiales, técnicas y criterios empleados en las intervenciones pasadas. Estas características son planteadas en el presente trabajo en forma de recorrido histórico por las fuentes relacionadas, analizando los pros y contras de las intervenciones del pasado, y reflexionando también sobre una serie de cuestiones o criterios relacionados con la actuación ante este tipo de intervenciones. La parte teórica de este proyecto se complementa con el caso práctico de restauración de un ejemplar de Glossotherium, intervenido en el S.XIX, procedente del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. El presente trabajo se divide en tres bloques: una primera parte donde se recogen las nociones básicas para el conocimiento del material óseo fosilizado, comenzando por las características del material original, el hueso, pasando por el proceso de transformación que éste atraviesa durante la fosilización, así como la tipología del material fósil. La segunda parte expone el desarrollo de la investigación documental acerca de las antiguas intervenciones, haciendo un recorrido por los materiales y técnicas empleados, así como el planteamiento de una serie de criterios útiles para abordar la restauración de restos fosilizados con intervenciones históricas. En último lugar se sitúa el tercer bloque, que recoge la parte práctica de este trabajo, exponiendo el proceso de restauración llevado a cabo sobre el ejemplar de Glossotherium, en el que se incluye el tratamiento de sus antiguas intervenciones.
- Published
- 2016
32. Entre la teoría de la restauración y el arte urbano, una paradoja disciplinar
- Author
-
Mata Delgado, Ana Lizeth and Mata Delgado, Ana Lizeth
- Abstract
Este texto analizará de qué manera se han llevado a cabo las intervenciones de conservación-restauración actuales para el Arte Urbano, pues si bien nos enfrentamos a un tipo de producción artística efímera y procesual por naturaleza, hemos encontrado diversas obras que han sido protegidas, conservadas e incluso restauradas en algunos casos, bajo los preceptos teóricos de la Restauración.La disciplina de la Conservación-restauración, se rige bajo los principios éticos y teóricos para establecer los límites y alcances de los procesos de restauración directa aplicados a un objeto al momento de llevar a cabo la intervención. Si bien desde el s. XIX diversos teóricos han establecido posturas específicas (e incluso contradictorias entre sí) en torno al establecimiento de estos principios, la mayoría coinciden en priorizar la materia y la trascendencia del bien en cuestión. En inicio se revisará cada uno de los temas por separado para dar paso al análisis de algunos casos que han sido intervenidos y de qué manera.Entonces, en el caso del arte urbano ¿Es posible aplicar estos principios? ¿Cómo se establecen los criterios de intervención? ¿Es mera coincidencia su aplicación en la conservación-restauración del arte urbano?
- Published
- 2016
33. Reseña: MILETO, Camilla y VEGAS, Fernando (eds.). La restauración de la tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas. Lisboa / Valencia: Argumentum y TC Editores, 2014
- Author
-
Romero Gallardo, Aroa
- Subjects
Portugal ,Spain ,Restoration ,España ,Architecture ,Rammed-Earth ,Tapia ,Heritage ,Criterios de intervención ,Restauración ,Restoration criteria ,Patrimonio Histórico ,Arquitectura - Abstract
Universidad de Granada. Departamento de Historia del Arte
- Published
- 2014
34. A fortress inside a castle: Intervention methodology for the conservation and restoration of the original battlements of the 'Castillo de San Romualdo' (San Fernando, Cádiz)
- Author
-
Sánchez Fernández, Antonio José
- Subjects
Metodología de actuación ,Restauración Arquitectónica ,Estudios previos ,Intervention criteria ,Castillo de San Romualdo ,Cádiz ,Previous studies ,Work methodology ,Criterios de intervención ,Architectural restoration - Abstract
El artículo aborda la metodología y proceso de intervención en el lado oeste del Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). El objetivo es documentar el estado de conservación de las distintas áreas, definir los criterios de intervención que rigieron nuestro trabajo, analizar los materiales constructivos y describir unos tratamientos óptimos de conservación y restauración como parte del proyecto general de actuación sobre el edificio., This article discusses the methodology and intervention process in the west side of the Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Our aim is to document the state of conservation of the different areas, define the intervention criteria that guided our work, analyze the construction materials, and describe optimal treatments of conservation and restoration as part of the overall project for the building., Universidad de Granada. Departamento de Historia del Arte
- Published
- 2013
35. Una fortaleza dentro de un castillo: metodología de intervención en la conservación y restauración del cerco primitivo del Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz)
- Author
-
Sánchez Fernández, Antonio J.
- Subjects
Metodología de actuación ,Restauración arquitectónica ,Estudios previos ,Castillo de San Romualdo ,Cádiz ,Criterios de intervención - Abstract
El artículo aborda la metodología y proceso de intervención en el lado oeste del Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). El objetivo es documentar el estado de conservación de las distintas áreas, definir los criterios de intervención que rigieron nuestro trabajo, analizar los materiales constructivos y describir unos tratamientos óptimos de conservación y restauración como parte del proyecto general de actuación sobre el edificio.
- Published
- 2013
36. Restoration and methamorphosis de los valores del patrimonio cultural
- Author
-
Antonio Fernández
- Subjects
History ,lcsh:Fine Arts ,Visual Arts and Performing Arts ,criterios de intervención ,media_common.quotation_subject ,Heritage values ,Cultural system ,Valores del patrimonio ,Cultural property ,Criterios de invención ,Conservation-Restoration ,intervention criteria ,convencionalización ,historic-artistic Heritage ,Cultural values ,lcsh:History of the arts ,media_common ,valores del patrimonio ,lcsh:NX1-820 ,Art ,lcsh:Arts in general ,Restauración ,Cultural heritage ,Conservación ,Patrimonio histórico-artístico ,Conservación-Restauración ,conventionalization ,lcsh:N ,lcsh:NX440-632 ,Convencionalización ,Historia del Arte ,Humanities - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los valores del patrimonio cultural como un aspecto clave en la actividad de la Restauración. La apreciación de estos valores es compleja porque intervienen factores como la diversidad (hay muchos tipos de factores -culturales, económicos, políticos, estéticos…-) o los cambios con el tiempo. De esta manera, los valores determinan las decisiones que se toman. Sin embargo, asistimos a una transformación del sistema cultural en materia de protección del patrimonio. En primer lugar, clasificamos los significados y valores de los bienes culturales. Además, identificamos los principales mecanismos de transformación y la influencia de los medios de comunicación de masas en la percepción del patrimonio cultural. Finalmente, proponemos unas pautas de revalorización de los objetos culturales. Por otra parte, usamos la disciplina de la semiótica como herramienta transversal para la evaluación de los valores culturales. Así, afirmamos que los bienes culturales y los objetos restaurados se comportan como una estructura comunicativa.This work aims to study the values of cultural heritage as a key aspect in the activity of the Restoration. The appreciation of these values is complex because it involves factors such as diversity (there are many types of factors -cultural, economic, politic, aesthetic...-) or changes over time. Therefore, such values determine the decisions made. However, we are witnesses to the transformation of the cultural system in matters of protection of heritage. First, the meanings and values of the cultural property are classified, and the main mechanisms of the transformation are identified, along with the role played by the Mass Media in influencing perceptions of cultural heritage. Finally, some revaluation guidelines of cultural objects are proposed. Furthermore, the discipline of semiotics is used as a transversal tool for the evaluation of cultural values. Thus, it is affirmed here that cultural property and restored objects behave as a communicative structure.
- Published
- 2013
37. La restauración de la arquitectura de tapia en la península ibérica. Metodología de catalogación y análisis de casos
- Author
-
Mileto, Camilla, Vegas López-Manzanares, Fernando, García Soriano, Lidia, and Cristini, Valentina
- Subjects
Técnicas de intervención ,CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES (UPV) ,Tapia ,Catalogación ,Criterios de intervención ,Restauración - Abstract
La tapia es una técnica constructiva muy presente en el territorio de la Península Ibérica tanto a nivel de edificios monumentales como no monumentales. En las últimas décadas muchos de estos edificios han sido intervenidos. Este estudio centra su atención en los edificios monumentales que han sido restaurados desde los años ochenta hasta la actualidad. Para poder analizar estas intervenciones se ha desarrollado una metodología de catalogación a través del diseño de una ficha que permite clasificar el tipo de tapia y las técnicas y criterios de intervención. Esta investigación es parte de un estudio más amplio que se está desarrollado en el marco del proyecto de investigación ¿La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas¿ (ref. BIA 2010-18921) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Published
- 2011
38. The fingerprints of the time in the modernist reformed architecture
- Author
-
Martínez Medina, Andrés, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, GITE ARQING, and Arquitectura - Composición Arquitectónica (CA01)
- Subjects
Criterios de intervención ,Arquitectura moderna ,Huellas del tiempo ,Composición Arquitectónica - Abstract
Algunas obras ejemplares del Movimiento Moderno, como son: el Sanatorio en Hilversum, la Escuela de la Bauhaus, la Villa Savoye o el Pabellón de Alemania, etc., han sido intervenidas. ¿Qué criterios se han seguido? ¿Han sido los mismos? ¿Cuáles han sido los prioritarios? Sea mediante restauraciones o reconstrucciones parciales o totales, los criterios que más han prevalecido devuelven las obras al origen, por lo menos en la forma. Resulta significativo que lo que más ha motivado estas intervenciones sea el avanzado deterioro debido, en muchos casos, a la debilidad de las soluciones constructivas empleadas que no han superado el medio siglo. ¿Es el movimiento moderno patrimonio? ¿Qué diferencia hay entre esta arquitectura moderna y la histórica que la precedió? Si se considera que ambas son portadoras de los valores culturales de su época, ¿por qué se aplican criterios distintos en cada caso? ¿Por qué sobre el patrimonio histórico prima el diferenciar el tiempo de la actuación mientras que sobre el patrimonio moderno se tiende a borrar las huellas del tiempo mediante la restauración arqueológica? ¿Cuánto no hay de contradictorio con los fundamentos del Movimiento Moderno en esta fosilización?. Some exemplary works of the Modernist Architecture, as they are: Hilversum’s Sanatorium, the School of the Bauhaus, the Villa Savoye or the Pavilion of Germany, etc., they have been reformed. What criteria have followed? Have they been the same? Which have been the priority ones? Be by means of restorations or partial or total reconstructions, the criteria that more have prevailed return the works to the origin, at least in the form. It turns out to be significant what more has motivated these interventions is the advanced deterioration, in many cases, to the weakness of the constructive used solutions that they have not overcome the half century. Is it the first Modernist Architecture heritage? What difference is between this modern architecture and the historical one that preceded it? If it thinks that both are carriers of the cultural values of his epoch why are different criteria applied in every case? Why on the historical heritage does it occupy first place to differ the time of the action whereas on the modern heritage one tends to erase the fingerprints of the time by means of the archaeological restoration? Is not how much of contradictory with the foundations of the first Modernist Architecture in this fossilization?. Ministerio de Cultura, ISC20C-ICOMOS, Campus Moncloa.
- Published
- 2011
39. Teoría y Proyectos de Intervención. Enunciado práctica 3 (curso 2012-2013)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Martínez-Medina, Andrés, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, and Martínez-Medina, Andrés
- Abstract
Enunciado Práctica 03 del curso 1213 de la asignatura de Teorías y Proyectos de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico: la propuesta de intervención.
- Published
- 2013
40. Las huellas del tiempo en la arquitectura moderna intervenida
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Martínez-Medina, Andrés, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, and Martínez-Medina, Andrés
- Abstract
Algunas obras ejemplares del Movimiento Moderno, como son: el Sanatorio en Hilversum, la Escuela de la Bauhaus, la Villa Savoye o el Pabellón de Alemania, etc., han sido intervenidas. ¿Qué criterios se han seguido? ¿Han sido los mismos? ¿Cuáles han sido los prioritarios? Sea mediante restauraciones o reconstrucciones parciales o totales, los criterios que más han prevalecido devuelven las obras al origen, por lo menos en la forma. Resulta significativo que lo que más ha motivado estas intervenciones sea el avanzado deterioro debido, en muchos casos, a la debilidad de las soluciones constructivas empleadas que no han superado el medio siglo. ¿Es el movimiento moderno patrimonio? ¿Qué diferencia hay entre esta arquitectura moderna y la histórica que la precedió? Si se considera que ambas son portadoras de los valores culturales de su época, ¿por qué se aplican criterios distintos en cada caso? ¿Por qué sobre el patrimonio histórico prima el diferenciar el tiempo de la actuación mientras que sobre el patrimonio moderno se tiende a borrar las huellas del tiempo mediante la restauración arqueológica? ¿Cuánto no hay de contradictorio con los fundamentos del Movimiento Moderno en esta fosilización?., Some exemplary works of the Modernist Architecture, as they are: Hilversum’s Sanatorium, the School of the Bauhaus, the Villa Savoye or the Pavilion of Germany, etc., they have been reformed. What criteria have followed? Have they been the same? Which have been the priority ones? Be by means of restorations or partial or total reconstructions, the criteria that more have prevailed return the works to the origin, at least in the form. It turns out to be significant what more has motivated these interventions is the advanced deterioration, in many cases, to the weakness of the constructive used solutions that they have not overcome the half century. Is it the first Modernist Architecture heritage? What difference is between this modern architecture and the historical one that preceded it? If it thinks that both are carriers of the cultural values of his epoch why are different criteria applied in every case? Why on the historical heritage does it occupy first place to differ the time of the action whereas on the modern heritage one tends to erase the fingerprints of the time by means of the archaeological restoration? Is not how much of contradictory with the foundations of the first Modernist Architecture in this fossilization?.
- Published
- 2011
41. La restauración de la arquitectura de tapia en la península ibérica. Metodología de catalogación y análisis de casos
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio - Institut Universitari de Restauració del Patrimoni, Mileto, Camilla, Vegas López-Manzanares, Fernando, García Soriano, Lidia, Cristini, Valentina, Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio - Institut Universitari de Restauració del Patrimoni, Mileto, Camilla, Vegas López-Manzanares, Fernando, García Soriano, Lidia, and Cristini, Valentina
- Abstract
La tapia es una técnica constructiva muy presente en el territorio de la Península Ibérica tanto a nivel de edificios monumentales como no monumentales. En las últimas décadas muchos de estos edificios han sido intervenidos. Este estudio centra su atención en los edificios monumentales que han sido restaurados desde los años ochenta hasta la actualidad. Para poder analizar estas intervenciones se ha desarrollado una metodología de catalogación a través del diseño de una ficha que permite clasificar el tipo de tapia y las técnicas y criterios de intervención. Esta investigación es parte de un estudio más amplio que se está desarrollado en el marco del proyecto de investigación ¿La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas¿ (ref. BIA 2010-18921) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Published
- 2011
42. Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en México
- Author
-
Esponda Cascajares, Mariana, González Moreno-Navarro, José Luis, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, and González Moreno-Navarro, Jose Luis
- Subjects
restauración ,Edificis històrics -- Conservació i restauració -- Mèxic ,criterios de intervención ,Formigó armat ,Arquitectura [Àrees temàtiques de la UPC] ,técnicas de restauración ,técnicas de intervención ,3305-Tecnologia de la construcció ,Edificis històrics -- Conservació i restauració -- Espanya ,hormigón armado - Abstract
El tema de esta investigación surgió al observar la "irrupción" que, durante el siglo XX, presentó el hormigón armado en la restauración de edificios históricos. A partir de los años cincuenta se generalizó el uso de esta técnica para solucionar cualquier tipo de deterioro en las construcciones históricas, hecho que modificó radicalmente su concepción estructural y como consecuencia produjo una manera distinta de intervenirlos. A finales del siglo XX se comenzó a observar que las restauraciones con hormigón armado, que se pensaban como muy eficaces, en algunos casos, no estaban superando la "prueba del tiempo" manifestándose incompatibilidades con los elementos, tanto por las características internas de los mismos materiales como a errores por la puesta en obra, debido a problemas en la técnica de ejecución, en la calidad o en la cantidad del material. Esta tesis expone un recorrido histórico sobre la evolución que han tenido los criterios de intervención con hormigón armado como técnica de restauración; se desarrolla desde dos puntos de vista, la primera parte se basa en la formación de los planteamientos teóricos y la segunda parte en la confrontación con la práctica del hormigón armado, a través del análisis de un muestreo de edificios restaurados con este material en México y en España. Uno de los objetivos de este estudio es la obtención de mayor conocimiento sobre las condiciones reales de los monumentos restaurados con hormigón armado, cotejando la información básica sobre el estado inicial antes de introducir este material, las razones que motivaron su uso y difusión, analizando los criterios de intervención y evaluando, aproximadamente después de veinte a cuarenta años, cuáles han sido las consecuencias de estas actuaciones. La obtención de tales rectificaciones deberá servir como experiencia para revalorar las técnicas tradicionales, adquirir nuevos conocimientos sobre las restauraciones con hormigón armado y sentar las bases para nuevas líneas de investigación hacia una correcta utilización de ambos materiales. De la investigación realizada obtuvimos diversas conclusiones sobre tres aspectos, el primero, las razones por las cuales se utilizó el hormigón armado a partir de los años cincuenta en la restauración habitual fueron la confianza acrítica, la ausencia, casi total, de una teoría específica y la influencia de los métodos de cálculo por ordenador. Además en las situaciones de emergencia para contrarrestar los daños después de guerras y de sismos. El segundo punto se refiere a las razones por las que se comienza a rechazar este material en recientes fechas, debido a la constatación por la falta de durabilidad, como consecuencia de la incompatibilidad física, química y mecánica que presenta el hormigón armado con los materiales tradicionales, así como su difícil reversibilidad y autenticidad. Específicamente se comprobó que las incompatibilidades mecánicas en el caso de zonas no sísmicas como España, se presentan en un período a largo plazo. En cambio, en zonas sísmicas como México, la introducción de estos nuevos refuerzos ha modificado sustancialmente el comportamiento estructural original debido a que presentan formas de trabajar distintas y al rigidizarlas en exceso, estas estructuras de fábrica se vuelven más vulnerables porque no son capaces de absorber los movimientos sísmicos. Por último, las razones por las que a pesar de la constatación del balance negativo en la actualidad se sigue utilizando el hormigón armado, se debe a que no hay una conciencia precisa sobre los efectos negativos y/o se ignoran los inconvenientes, no hay alternativas fáciles, claras, rápidas, ni únicas, hay un desconocimiento sobre las técnicas constructivas antiguas y, sobre todo, por que no se asimilan, ni se difunden, ni se transmiten los nuevos conocimientos.
- Published
- 2004
43. Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en México
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, González Moreno-Navarro, Jose Luis, Esponda Cascajares, Mariana, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, González Moreno-Navarro, Jose Luis, and Esponda Cascajares, Mariana
- Abstract
El tema de esta investigación surgió al observar la "irrupción" que, durante el siglo XX, presentó el hormigón armado en la restauración de edificios históricos. A partir de los años cincuenta se generalizó el uso de esta técnica para solucionar cualquier tipo de deterioro en las construcciones históricas, hecho que modificó radicalmente su concepción estructural y como consecuencia produjo una manera distinta de intervenirlos. A finales del siglo XX se comenzó a observar que las restauraciones con hormigón armado, que se pensaban como muy eficaces, en algunos casos, no estaban superando la "prueba del tiempo" manifestándose incompatibilidades con los elementos, tanto por las características internas de los mismos materiales como a errores por la puesta en obra, debido a problemas en la técnica de ejecución, en la calidad o en la cantidad del material. Esta tesis expone un recorrido histórico sobre la evolución que han tenido los criterios de intervención con hormigón armado como técnica de restauración; se desarrolla desde dos puntos de vista, la primera parte se basa en la formación de los planteamientos teóricos y la segunda parte en la confrontación con la práctica del hormigón armado, a través del análisis de un muestreo de edificios restaurados con este material en México y en España. Uno de los objetivos de este estudio es la obtención de mayor conocimiento sobre las condiciones reales de los monumentos restaurados con hormigón armado, cotejando la información básica sobre el estado inicial antes de introducir este material, las razones que motivaron su uso y difusión, analizando los criterios de intervención y evaluando, aproximadamente después de veinte a cuarenta años, cuáles han sido las consecuencias de estas actuaciones. La obtención de tales rectificaciones deberá servir como experiencia para revalorar las técnicas tradicionales, adquirir nuevos conocimientos sobre las restauraciones con hormigón armado y sentar las bases para nuevas lín, Postprint (published version)
- Published
- 2004
44. La práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya
- Author
-
Montuori, Riccardo
- Subjects
Pre-hispanic architecture ,Architectural heritage ,La Blanca (Petén, Guatemala) ,Substructures ,Uxmal, Yucatán (México) ,Conservación del patrimonio arquitectónico ,Levantamiento digital ,Arquitectura maya ,Maya Architecture ,Subestructuras ,Arquitectura precolombina ,Digital survey ,Intervention criteria ,Conservation of architectural heritage ,Architectural survey ,Criterios de intervención ,COMPOSICION ARQUITECTONICA ,Levantamiento arquitectónico ,Patrimonio arquitectónico - Abstract
[ES] La arquitectura es uno de los testimonios artísticos más relevantes de la civilización maya y su investigación es, por tanto, fundamental para el avance en el conocimiento de esta cultura, pues en ella se reflejan los conocimientos científicos y técnicos de los antiguos mayas, así como otros aspectos relacionados con la cosmovisión o la organización del poder. La superposición de edificios de épocas distintas es una de las características más singulares de esta arquitectura, pues los mayas tenían un sentido simbólico de la construcción y cuando tenían que construir un edificio nuevo lo situaban directamente sobre uno preexistente, aprovechando su volumen para levantar una estructura mayor y dejando el edificio previo rellenado y clausurado. Lograron de esta manera construir edificios cada vez más monumentales, caracterizados por una historia constructiva muy compleja. En el área maya permanecen todavía numerosos edificios que han llegado a su configuración final a través de varias superposiciones. Esta práctica de construir sobre lo construido ha permitido en muchos casos que edificios de épocas antiguas se conserven intactos en el interior de los basamentos, lo que representa una gran oportunidad para la investigación arqueológica. Estos edificios previos que permanecen incluidos en el volumen de los posteriores superpuestos se conocen con el nombre de "subestructuras". Sin embargo, el estudio de estos conjuntos arquitectónicos es una operación muy compleja, sobre todo a la hora de poner en un sistema de referencia común las distintas subestructuras para comprender las interacciones entre ellas, desarrollar estudios comparativos y difundir los resultados de la investigación al gran público. Esta cuestión representa hoy un reto que no es posible afrontar solo con las técnicas de documentación y representación tradicionales. El avance de las tecnologías de levantamiento digital puede permitir en este caso lograr un registro con un alto nivel de precisión de las estructuras existentes y preexistentes, así como obtener recursos gráficos de gran utilidad para la representación y la difusión de la historia constructiva de los edificios mayas. Esta investigación aborda el estudio de esta práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya desde un punto de vista arquitectónico y propone una metodología de documentación para el análisis de las subestructuras mediante técnicas de levantamiento digital. La información obtenida del trabajo de campo, complementada con la de las fuentes bibliográficas, ha permitido obtener un corpus de edificios que han llegado a su configuración final tras varias superposiciones y que conservan en su interior una o más subestructuras. Entre estos se han seleccionado diez casos de estudio de diferentes áreas geográficas, estilos arquitectónicos y épocas que han sido analizados en detalle para reconstruir su evolución arquitectónica y cronológica. A partir de los resultados obtenidos se propone un análisis arquitectónico de esta práctica de construir sobre lo construido según diferentes criterios, que ha permitido determinar cómo evolucionaron los edificios que llegaron a su configuración final tras varias superposiciones, establecer las principales variables que determinan su evolución arquitectónica y profundizar en las técnicas constructivas empleadas y en las razones económicas y simbólicas. Además, se ha experimentado la aplicación de las técnicas de levantamiento digital al estudio de las subestructuras, realizando tomas de datos in situ en la subestructura de la Acrópolis de la Blanca (Petén, Guatemala) y en la subestructura del Palacio del Gobernador de Uxmal (Yucatán, México). El análisis de los resultados obtenidos a lo largo de diferentes campañas de levantamiento ha llevado a la formulación y a la propuesta de unas líneas guías para la documentación digital de las subestructuras en la arquitectura maya., [CAT] L'arquitectura és un dels testimonis artístics més rellevants de la civilització maia i la seua investigació és, per tant, fonamental per a l'avanç en el coneixement d'aquesta cultura, doncs en ella es reflecteixen els coneixements científics i tècnics dels antics maies, així com altres aspectes relacionats amb la cosmovisió o l'organització del poder. La superposició d'edificis d'èpoques diferents és una de les característiques més singulars d'aquesta arquitectura, doncs els maies tenien un sentit simbòlic de la construcció i quan havien de construir un nou edifici el situaven directament sobre un preexistent, aprofitant el volum per alçar una estructura major i deixant l'edifici previ omplert i clausurat. Aconseguiren així construir edificis cada vegada més monumentals, caracteritzats per una història constructiva molt complexa. En l'àrea maia es conserven encara nombrosos edificis que han arribat a la seua configuració final després de diverses superposicions. Aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït ha permès en molts casos que edificis d'èpoques antigues es conserven intactes en el interior dels basaments, el que representa una gran oportunitat per a la investigació arqueològica. Aquests edificis previs que romanen inclosos en el volums dels posteriors superposats es coneixen amb es nom de "subestructures". L'estudi d'aquests conjunts arquitectònics però és una operació molt complexa, sobretot a l'hora de posar en un sistema de referència comú les diferents subestructures per a comprendre les interaccions entre elles, desenvolupar estudis comparatius i difondre els resultats de la investigació al gran públic. Esta qüestió representa hui un repte que no és possible enfrontar només amb les tècniques de documentació i representació tradicionals. L'avanç de les tecnologies d'alçament digital pot permetre en aquest cas aconseguir un alt nivell de precisió de les estructures existents i preexistents, així com obtenir recursos gràfics de gran utilitat per a la representació i la difusió de la història constructiva dels edificis maies. Aquesta investigació aborda l'estudi d'aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït en l'arquitectura maia des d'un punt de vista arquitectònic i proposa una metodologia de documentació per a l'anàlisi de les subestructures mitjançant tècniques d'alçament digital. La informació obtinguda del treball de camp, complementada amb la de les fonts bibliogràfiques, ha permès obtindré un corpus d'edificis que han arribat a la seua configuració final després de diverses superposicions i que conserven al interior una o més subestructures. Entre d'aquests s'han seleccionat deu casos d'estudi de diferents àrees geogràfiques, estils arquitectònics i èpoques que han sigut analitzats en detall per a reconstruir la seua evolució arquitectònica i cronològica. A partir dels resultats obtinguts es proposa una anàlisi arquitectònica d'aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït segons diferents criteris, que ha permès determinar com evolucionaren els edificis que arribaren a la seua configuració final després de diverses superposicions, establir les principals variables que determinen la seua evolució arquitectònica i aprofundir en les tècniques constructives emprades i en les raons econòmiques i simbòliques. A més, s'ha experimentat l'aplicació de les tècniques d'alçament digital a l'estudi de les subestructures, realitzant preses de dades in situ en la subestructura de l'Acròpolis de La Blanca (Petén, Guatemala) i en la subestructura del Palau del Governador d'Uxmal (Yucatán, Mèxic). L'anàlisi dels resultats obtinguts al llarg de les diverses campanyes d'alçament ha portat a la formulació i a la proposta d'unes línies guia per a la documentació de les subestructures en l'arquitectura maia., [EN] The architecture of the Maya reflects both their scientific and technological knowledge, as well as aspects related to their cosmovision and power structures, and is generally considered one of the greatest artistic achievements of this ancient civilization. Therefore, research on Maya built heritage is crucial to gain a deeper understanding of this ancient culture. Superimposition of buildings from different periods is a unique characteristic of this architecture. The Maya had a symbolic approach to construction as they often built new structures directly over the existing ones, previously filled and closed, using their volume to achieve larger buildings. Through this process, they erected monumental buildings with complex construction histories. In the Maya area there are still a great number of buildings that reached their final configuration through different superimpositions. This "building upon the built" practice permitted many ancient structures to be preserved integrally inside the volume of the superimposed buildings, which today offers a great opportunity for archaeological research. Earlier buildings that remain within the newer superimposed ones are called "subestructuras" in Spanish. The documentation and study of these architectural complexes is often an intricate process, since it is necessary to introduce the vestiges of several superimposed buildings into a common reference system in order to show interactions, develop comparative studies and disseminate the results. This is a challenge that cannot be met by traditional documentation and representation techniques alone. In these cases, digital survey technologies contribute to the production of a highly accurate record of existing and pre-existing structures, as well as graphic resources that may be helpful for representing and disseminating the Maya construction sequences. The main purposes of this study are to examine this "building upon the built" practice in Maya architecture with an architectural approach, and propose a methodology for digitally documenting the previous buildings that remain hidden inside the newer superimposed ones. Based on the information obtained from fieldwork and bibliographical research, we compiled a corpus of buildings that achieved their final configuration after several superimpositions and contain one or more previous buildings. Then, we selected ten case studies from different geographical areas, architectural styles, and time periods, and analysed them in detail to reconstruct their architectural and chronological evolution. Based on the results obtained, and according to ad hoc established criteria, an architectural analysis of this "building upon the built" practice is provided, which allows to determine how the buildings reached their final configuration, the variables of their architectural evolution, the construction techniques used, and the economic and symbolic aspects involved. Furthermore, we tested the application of digital survey techniques to the study of the earlier buildings by collecting data in the Acropolis of La Blanca (Petén, Guatemala) and the Palace of the Governor Palace at Uxmal (Yucatan, Mexico). After analysing the results obtained, we propose guidelines for the digital documentation of Maya buildings that remained hidden due to one or more superimpositions.
45. Restoration of Santa Maria in Barbera del Valles. Scars are also part of History
- Author
-
Alicia María Dotor Navarro, José Luis González Moreno-Navarro, Belén Onecha Pérez, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, and Universitat Politècnica de Catalunya. REARQ - Rehabilitació i Restauració Arquitectònica
- Subjects
Painting ,Religious heritage ,Pintura Románica ,media_common.quotation_subject ,Apse ,Preliminary studies ,Art ,Arquitectura romànica -- Conservació i restauració -- Catalunya -- Barberà del Vallès ,Arquitectura Románica ,Estudios previos ,Intervention criteria ,Romanesque architecture ,Romanesque paintings ,Arquitectura::Restauració arquitectònica [Àrees temàtiques de la UPC] ,Criterios de intervención ,Fresco ,Humanities ,Architecture, Romanesque -- Conservation and restauration -- Spain -- Barberà del Vallès ,Patrimonio religioso ,media_common - Abstract
[EN] Santa María de Barberà del Vallès is a Romanesque church that houses one of the most important wall paintings of its time, not only from an artistic point of view, but also because they are kept on-site. In 2006, the opening movement of the large crack that divided the apse and the triumphal arch where the wall paintings were was detected. Establishing the cause of the crack required several phases of previous studies to understand the building and its environment. The preservation works, which brought us a series of surprises, were carried out in 2014. The last objective was the restoration of the Romanesque frescoes. The link between the architectural restoration and restoration of the paintings was the perception of the large historical crack. Once the issue of the origin of the crack was solved, should we keep the crack trace or should we instead make it up?, [ES] Santa María de Barberà del Vallès es una iglesia románica que alberga uno de los conjuntos de pinturas murales más importantes de su época, no solo desde el punto de vista artístico, sino también porque excepcionalmente se conservan “in situ”. En 2006 se constató el movimiento de apertura de una gran grieta que partía el intradós del ábside y el arco triunfal, precisamente las zonas donde se encuentran las pinturas. Establecer la causa requirió diversas campañas de estudios previos para el conocimiento del edificio y su entorno. En 2014 se ejecutaron las obras de restauración que depararon varias sorpresas. El objetivo último era la restauración de los frescos románicos. El punto de conexión entre la restauración de la arquitectura y la restauración de la pintura era la percepción de la gran grieta histórica. Una vez anulada la causa que originaba la grieta ¿se debía conservar o maquillar la discontinuidad y los movimientos relativos de los elementos alrededor de ella?
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.