6 results on '"Couso González, Aldina"'
Search Results
2. Sexually transmitted infections in Spain: Current status
- Author
-
Del Romero, Jorge, primary, Moreno Guillén, Santiago, additional, Rodríguez-Artalejo, Fernando, additional, Ruiz-Galiana, Julián, additional, Cantón, Rafael, additional, De Lucas Ramos, Pilar, additional, García-Botella, Alejandra, additional, García-Lledó, Alberto, additional, Hernández-Sampelayo, Teresa, additional, Gómez-Pavón, Javier, additional, González del Castillo, Juan, additional, Martín-Delgado, Mari Cruz, additional, Martín Sánchez, Francisco Javier, additional, Martínez-Sellés, Manuel, additional, Molero García, José María, additional, Gómez Castellá, Javier, additional, Palomo, María, additional, García Berrio, Rocío, additional, Couso González, Aldina, additional, Sotomayor, César, additional, and Bouza, Emilio, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Biopsia selectiva del ganglio centinela en el cáncer de mama|hRecurso electrónico
- Author
-
Couso González, Aldina, Zapico Goñi, Álvaro, Arnanz Velasco, Fuencisla, and Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales
- Subjects
Medicina ,Mamas|xCáncer-Diagnóstico-Tesis doctorales ,Nódulos linfáticos-Biopsia-Tesis doctorales ,Medicine - Abstract
INTRODUCCIÓN: La técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela supone la extirpación y estudio del ganglio o ganglios a los que se supone drena en primer lugar el tumor. Partimos de la hipótesis de que el ganglio centinela es representativo del resto del área ganglionar, estando su afectación condicionada a una serie de factores. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio prospectivo, observacional de tipo descriptivo en una serie con 302 pacientes a las que se realizó BSGC en el Hospital Príncipe de Asturias durante el periodo comprendido entre febrero 2009 y noviembre 2012. Se analizan como posibles factores de afectación del GC y de los GNC: la edad de la paciente, estado hormonal, tamaño del tumor, subtipo molecular, infiltración linfovascular, expresión Ki-67, grado de diferenciación, multifocalidad, multicentricidad, tipo histológico del tumor, así como la afectación metastásica del GC y la rotura capsular. OBJETIVOS: Los objetivos de esta Tesis son los siguientes: 1.Objetivo principal: a.Determinación de los factores clínico-biológicos que pueden condicionar la presencia de metástasis en los GNC, y así poder establecer en qué casos, ante GC positivo para macrometástasis podemos obviar la realización de una linfadenectomía axilar. 2.Objetivos secundarios: 1. Conocimiento de los factores clínico-biológicos que pueden condicionar la presencia de metástasis en los GC. 2. Describir las características epidemiológicas, clínicas, histológicas, inmunohistoquímicas, quirúrgicas y terapéuticas de las mujeres en las que se realizó BSGC. 3. Determinar si el estudio histopatológico del ganglio centinela puede predecir de forma segura el estado del resto de ganglios axilares en las pacientes con cáncer de mama. 4. Valoración de los resultados de las técnicas de estudio histopatológico del GC en cuanto a la sensibilidad y tasa de falsos negativos. 5. Valoración de las recidivas axilares en las pacientes tratadas con BSGC. 6. Evaluar si existe relación entre el hallazgo de micrometástasis en la BSGC y peor supervivencia. CONCLUSIONES: 1. La probabilidad de metástasis de los GNC aumenta con la presencia de metástasis con rotura capsular en el GC, en tumores multifocales, conforme aumenta el tamaño del tumor, el número de GC afectos, y el grado de diferenciación, presentando el grupo con ? 2 GC una probabilidad de presentar GNC positivos en la linfadenectomía axilar 3,85 veces superior al grupo con un sólo GC positivo (p=0,05). 2. Cuando el GC es positivo para macrometástasis podemos obviar la realización de una linfadenectomía axilar: con
- Published
- 2014
4. El potencial maligno de los pólipos endometriales
- Author
-
Couso González, Aldina, primary, Solano Calvo, Juan Antonio, additional, Martínez Gómez, Elena, additional, Fuentes Castro, Pedro, additional, and Zapico Goñi, Álvaro, additional
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
5. Linfadenectomía paraórtica laparoscópica: técnica transperitoneal vs. retroperitoneal
- Author
-
Guzmán Muñoz, María, Zapico Goñi, Álvaro, Couso González, Aldina, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Ginecología ,Medicina ,Medicine - Abstract
INTRODUCCIÓN: La linfadenectomía paraórtica laparoscópica se trata de un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de los ganglios de la región aórtica para el estudio anatomopatológico de los mismos. Se realiza principalmente en el estadiaje de los cánceres ginecológicos como el cáncer de endometrio, cérvix y ovario; pudiendo condicionar la administración de tratamientos adyuvantes. Existen dos vías de abordaje: retroperitoneal y transperitoneal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio retrospectivo, comparativo, observacional de tipo descriptivo en una serie con 77 pacientes a las que se les realizó una linfadenectomia paraórtica laparoscópica en Hospital Universitario (H.U.) Príncipe de Asturias durante junio 2009 a diciembre 2018. A 50 de ellas se les realizó por vía retroperitoneal y a 27 mediante un abordaje transperitoneal. Se analizan como posibles factores: edad de la paciente, antecedentes personales, índice de masa corporal ( IMC), paridad, tipo de cáncer por el que fue intervenida, tipo histológico, vía de abordaje, estado de los ganglios paraórticos previos a cirugía, técnica de imagen para valoración de los mismos, concordancia de las pruebas de imagen ( índice Kappa), número de ganglios aórticos extraídos, número de ganglios aórticos afectos, cuantificación de pérdida sanguínea, porcentaje de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, tipo de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, tratamiento de las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, duración de la cirugía, días de ingreso, porcentaje de reingreso y porcentaje de recidiva. OBJETIVOS: Los objetivos de la tesis son: 1. Objetivo principal: a. Definir las complicaciones y resultados de ambas técnicas. 2. Objetivos secundarios: a. Describir las características epidemiológicas, clínicas, histológicas, quirúrgicas y terapéuticas de las pacientes incluidas en el estudio. b. Valorar la capacidad diagnóstica de las pruebas de imagen. c. Describir los criterios de selección para la elección de una técnica u otra. d. Determinar el tipo de complicaciones intraoperatorias o postoperatorias y días de ingreso en función de la vía de acceso. e. Valorar la dificultad de la técnica quirúrgica. f. Estudiar la afectación de los ganglios aórticos en los cánceres de endometrio, cérvix y ovario y su posible implicación pronóstica. RESULTADOS: Se realiza un análisis univariante de los factores mencionados anteriormente. La edad media de las pacientes intervenidas mediante un abordaje retroperitoneal fue de 55,14 (13,18) años y de aquellas operadas por vía transperitoneal fue de 54,26 (11,84 años). Se objetivó un porcentaje de cirugía abdominal previa e I.M.C. similar entre ambos grupos. Para la valoración prequirúrgica de los ganglios aórticos, se obtuvo que las pruebas de imagen (TAC y RMN) empleadas, obtenían un índice kappa moderado. Se obtuvieron mayor cantidad de ganglios aórticos en aquellas mujeres operadas mediante un abordaje retroperitoneal (9,84+/-4,64) que transperitoneal (7,11+/- 5,08). La cuantificación de la pérdida hemática, la cual se realizó mediante la determinación de la hemoglobina preoperatoria y postoperatoria, fue similar en ambos grupos. El porcentaje de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias fue similar en las dos vías de abordaje. Las pacientes intervenidas mediante un abordaje retroperitoneal tenían una duración de la cirugía menor que aquellas que fueron operadas por vía transperitoneal. Los días de ingreso de las pacientes operadas fue mayor en las mujeres intervenidas por vía transperitoneal. RETROPERITONEAL N=50 TRANSPERITONEAL N=27 EDAD 55,14 (13,18) 54,26 (11,84) CIRUGÍA ABDOMINAL PREVIA 14 (28%) 17 (25,9%) I.M.C. 26,98 (5,84) 25,84 (4,59) DURACIÓN CIRUGÍA 141,38 (36,54) 168,38 (86,51) NÚMERO DE GANGLIOS AÓRTICOS EXTRAIDOS 9,84 (4,64) 7,11 (5,08) DISMINUCIÓN DE HEMOGLOBINA 1,86 (1,23) 1,34 (1,43) COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS 9 (18%) 11 (22%) COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS 11 (22%) 6 (22,2%) Se objetivaron tasas de reingreso y recidiva similares entre ambos grupos. En función del tipo de cáncer por el que la paciente fue intervenida, se objetivó una mayor afectación ganglionar aórtica en aquellas mujeres operadas por cáncer de cérvix. CONCLUSIONES: 1. No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el porcentaje de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Sin embrago, el número de ganglios aórticos extraídos fue mayor mediante el abordaje extraperitoneal. 2. Las pacientes incuidas en ambos grupos poseían características epidemiológicas extrapolables. 3. Las pruebas de imagen utilizadas para la valoración de los ganglios aórticos, son de moderada fiabilidad al obtenerse un índice Kappa entre 0,4 y 0,8. 4. La vía retroperitoneal se trata de un abordaje de elección en pacientes: a. El único procedimiento quirúrgico que se va a realizar es la linfadenectomía paraórtica. b. I.M.C. elevado (mayor de 30). c. Cirugías abdominales previas. 5. Las pacientes con cáncer de cérvix tenían mayor afectación ganglionar, debido principlamente a un mayor número de pacientes incluidas en este grupo. 6. Ambas técnicas son seguras aunque, tras los resultados obtenidos, el abordaje retroperitoneal es técnicamente menos complejo y aporta ventajas frente a la vía transperitoneal en las pacientes anteriormente mencionadas.
- Published
- 2023
6. ¿Por qué las mujeres españolas retrasamos nuestra maternidad?
- Author
-
Moya Esteban, Beatriz Mercedes, Zapico Goñi, Álvaro, Couso González, Aldina, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Ginecología ,Medicina ,Medicine - Abstract
En las últimas décadas, las sociedades occidentales sufren un retraso paulatino en la edad a la que las mujeres son madres por primera vez. De continuar esta tendencia, las pirámides poblaciones de las sociedades modernas terminarán por invertirse. Esta situación pondría en jaque la sostenibilidad de las sociedades occidentales y supondría un grave detrimento sobre el actual estado de bienestar. España, se sitúa entre los tres países europeos con mayor edad materna al nacimiento del primer hijo, situándose actualmente por encima de los 32 años, y con tendencia a continuar subiendo en los próximos años. Las técnicas de reproducción asistida (TRA) continúan su auge y desarrollo para intentar contrarrestar esta postergación de la maternidad. Sin embargo, ningún factor se ha relacionado con mayor tasa de éxito en las técnicas de reproducción como la edad de la mujer. Ningún tratamiento ha conseguido paliar los efectos del paso del tiempo sobre la reserva ovárica o la calidad de los ovocitos. Esta tesis muestra el resultado de un estudio cuantitativo descriptivo para intentar esclarecer los principales motivos de retraso de la maternidad en las mujeres españolas. La obtención de datos se realiza a través de entrevista on-line con cuestionario estructurado en castellano. La recopilación de datos se realizó durante el plazo de 1 mes (del 27 de enero de 2020 al 27 de febrero de 2020). Este periodo fue previo al estado de alarma en España debido a la pandemia por COVID-19. El cuestionario incluye 24 preguntas, todas con opciones cerradas de respuesta. El público objetivo son mujeres españolas de 18 a 40 años (ambos inclusive) sin hijos. La acotación de la edad responde a que, en dicha franja, se concentra el periodo de máxima fertilidad. Además, la población diana a la que podría enfocarse las estrategias de promoción de la maternidad a edades tempranas, también queda incluida en dicho intervalo. EL objetivo principal es conocer la principal razón por la que las mujeres retrasamos la maternidad en España. Otros objetivos secundarios son: - Percepción sobre tasas de éxitos de las TRA. - Valorar los conocimientos asociados a la reproducción que tienen las mujeres (por ejemplo: concepto de reserva ovárica). - Conocimiento e intención de preservación de la fertilidad. - Principales fuentes de información consultadas por las usuarias sobre aspectos de reproducción. - Papel de los ginecólogos/as como fuente de información. - Posibles medidas de promoción de la maternidad en España. La muestra final asciende a 2.600 mujeres encuestadas. Las principales conclusiones tras el análisis realizado con error muestral máximo para un nivel de confianza del 95% del ± 1,96% son: 1.La principal razón por la que las mujeres españolas retrasan su maternidad es no querer cambiar su estilo de vida (viajes, planes con amigos…). 2.La percepción de las tasas de éxito de las TRA que tienen las mujeres es mayor que la tasa de éxito real. Esto puede suponer una falsa sensación de seguridad a la hora de posponer la maternidad. 3.El concepto de reserva ovárica es ampliamente conocido por las mujeres, así como que el inicio de su declive se sitúa en torno a los 30-35 años. 4.La vitrificación de ovocitos como método de preservación de la fertilidad está menos extendido entre las mujeres. Es importante insistir en que la preservación de la fertilidad no es un seguro reproductivo. 5.Las principales fuentes de información sobre temas de fertilidad para las usuarias son internet y las amigas. El papel del ginecólogo como fuente de información supone un porcentaje casi irrelevante. 6.La confluencia de múltiples factores sociales, laborales y económicos hace que las mujeres soliciten por parte de los gobiernos medidas encaminadas a la promoción de la maternidad. Las medidas más solicitadas son aquellas encaminadas a la estabilidad laboral y la facilitación de la conciliación.
- Published
- 2023
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.