373 results on '"Costumbres y tradiciones"'
Search Results
2. Territorialidad y saberes tradicionales de las mujeres rurales de Pijao (Quindío-Colombia)
- Author
-
Carlos Alberto Castaño Aguirre, Danna Aime Hernández-Francisco, Raúl Ernesto Narváez-Urbano, Daniela Michel Patiño-Jiménez, and Carmelo Santos-Martínez
- Subjects
Costumbres y tradiciones ,identidad cultural ,mujer rural ,territorio ,zonas rurales ,Aesthetics of cities. City planning and beautifying ,NA9000-9428 ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 ,City planning ,HT165.5-169.9 - Abstract
En un mundo cada vez más globalizado y regido en las lógicas moderno-occidentales, surge una preocupación significativa por la pérdida de los saberes tradicionales en los territorios. Estos saberes representan no solo modos de habitar y las relaciones históricas de los sujetos con los espacios, sino también los medios de sustento desarrollados por varias generaciones. Este trabajo tiene como objetivo interpretar el proceso de configuración de la territorialidad en el municipio de Pijao, Quindío, a partir de los saberes tradicionales de las mujeres rurales. La investigación se enmarca en un enfoque histórico-hermenéutico, que dialoga con perspectivas de las teorías críticas como el pensamiento decolonial, las epistemologías del sur y los estudios culturales. Para su desarrollo, se utilizan métodos como la observación participante y entrevistas a trece mujeres vinculadas por la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal (Asocomunales) de Pijao. Los saberes tradicionales tienen una naturaleza dinámica y se adaptan a la realidad. No son conocimientos estáticos, sino que se modifican en respuesta a las condiciones particulares de cada familia o comunidad rural. Las mujeres son las cuidadoras del legado de sus territorios, transmitiendo no solo sus habilidades prácticas, sino también afectos, valores, significados y maneras de comprender y relacionarse con el mundo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Los mercados populares como entorno para el desarrollo de procesos socioculturales en el continente americano
- Author
-
Rafael Ángel-Bravo
- Subjects
artesanía ,bien cultural ,conocimientos tradicionales ,costumbres y tradiciones ,creencia ,cultura ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Introducción Los mercados populares o centrales a nivel continental, especialmente en el contexto latinoamericano, son escenarios para el intercambio comercial de productos y servicios. Además, se establecen como resguardos para la preservación y transmisión de saberes y prácticas de carácter tradicional y folklórico, albergando expresiones diversas del patrimonio cultural. Objetivo Se busca, a través de este ejercicio de investigación-creación, reconocer el valor cultural de estos escenarios, a partir de las distintas categorías de productos y expresiones allí presentes. Teniendo en cuenta la influencia de factores sociales, geográficos y humanos propios de su naturaleza cultural. Metodología Se desarrolla este proyecto de investigación-creación por medio de la experiencia directa, la exploración fotográfica, la revisión bibliográfica y una aproximación taxonómica a los productos y prácticas presentes en estos espacios. En este proyecto la fotografía es utilizada como herramienta para la recolección de información y la creación visual. Resultados A través de una serie de fases o etapas, ha sido posible identificar factores unificadores y diferenciadores en algunos mercados en las regiones norte, centro y sur de América. Estableciendo una taxonomía sobre los productos y prácticas allí presentes, evidenciando un conjunto de procesos sociales, multiculturales e interculturales, los cuales se materializan a través de los distintos elementos que dichos escenarios albergan. Conclusiones La observación, registro, clasificación de los productos y prácticas presentes en el mercado popular permiten identificar una serie de procesos multiculturales e interculturales, reconociendo así el valor de estos lugares de memoria y preservación de saberes.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Sostenibilidad y valoración del patrimonio cultural inmaterial de Manabí: estrategias de fortalecimiento
- Author
-
José Darío Vera Solorzano and Blanca Enith Mendoza Mendoza
- Subjects
costumbres y tradiciones ,patrimonio cultural inmaterial ,turismo cultural ,manifestaciones culturales ,valoración ,Hospitality industry. Hotels, clubs, restaurants, etc. Food service ,TX901-946.5 ,Recreation leadership. Administration of recreation services ,GV181.35-181.6 - Abstract
El patrimonio cultural inmaterial (PCI) cumple un rol social significativo en el mundo moderno, ya que enlaza a un pueblo con su historia, costumbres y tradiciones. El objetivo de esta exploración fue elaborar un estudio de sostenibilidad para el fortalecimiento del PCI de la zona norte de Manabí, Ecuador. El enfoque fue mixto, no experimental y de tipo no exploratorio. Se aplicaron técnicas de análisis e instrumentos para la recolección de datos, para obtener la valoración del turista con respecto al PCI del área de estudio. Ochenta y cinco expresiones culturales inmateriales se identificaron en el área de estudio y se aplicaron entrevistas a actores y gestores involucrados en el trabajo cultural de sus localidades. Finalmente se diseñaron estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones culturales para la conformación de políticas públicas culturales, teniendo por enfoque la salvaguardia y la protección jurídica de los derechos y la sensibilización entre las comunidades locales.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Inti Raymi del pueblo Cañari
- Author
-
Juan Carlos Solano Chuma and Johana Paola Quevedo Castillo
- Subjects
cultura amerindia ,sociedad tradicional ,costumbres y tradiciones ,pueblo cañari ,Museums. Collectors and collecting ,AM1-501 ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 - Abstract
El presente artículo narra las diferentes intervenciones artísticas de los miembros pertenecientes a las comunidades indígenas de la cultura Cañari desarrolladas en la festividad del Inti Raymi del pueblo Cañari, en donde se visibiliza diferentes elementos culturales que forma parte de la vivencia como la música, danza, agricultura; también, el imaginario colectivo expresado por los lideres indígenas cañaris. El método de investigación empleado es de carácter cualitativo; alcance exploratorio y diseño micro etnográfico, como resultados se evidencia la importancia de la reivindicación y conservación de las tradiciones ancestrales indígenas, también la importancia de proteger las diferentes expresiones mediante el reconocimiento de patrimonio cultural invaluable.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Social Representations of the Corralejas Tragedy of January 20, 1980, Sincelejo, Colombia.
- Author
-
Rodríguez-Ávila, Yildret, Barboza, Jorge Luis, Hernández Flórez, Nubia Esther, and Klimenko Klimenko, Olena
- Subjects
- *
COLLECTIVE representation , *GROUNDED theory , *HUMAN-animal relationships , *SOCIAL networks , *MODERNITY - Abstract
Objective: To reveal the Social Representations (SRs) that the population of Sincelejo, department of Sucre, Colombia, has regarding the Corralejas tragedy of 1980, which occurred in that city. Methodology: Grounded theory, applied to the analysis of information that was collected from various sources, key informants, and texts found on social networks through videos and comments. Finally, the information was analyzed using Atlas.Ti. Results: Six categories were revealed: premonitions or bad feelings, popular stories and legends, isolated rain, human-animal interaction, funerary aspects and cemeteries, and, finally, the central image associated with death, pain and trauma. Conclusions: The categories revealed become SRs of tragedy from the concretization of magical thinking, which sought non-rational and less stigmatizing explanations of a tradition that clashes with the modernity, and that has deep cultural roots in the Colombian Caribbean region. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. El mercado popular como escenario de creación visual y preservación de identidades culturales.
- Author
-
Ángel Bravo, Rafael
- Subjects
TRADITIONAL knowledge ,CULTURAL values ,PLANT products ,PREPARED foods ,CULTURAL property ,ORAL tradition - Abstract
Copyright of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación is the property of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseno y Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
8. Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria
- Author
-
Jaime E. Trespalacios-Martínez
- Subjects
mujer rural ,producción agrícola ,seguridad alimentaria ,costumbres y tradiciones ,cultivo ,equilibrio ecológico ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Objetivo: Analizar la seguridad y soberanía alimentaria, preservar los sistemas productivos ancestrales y comprender la calidad y características de estas unidades productivas familiares en comparación con otros modelos en la producción agrícola liderada por mujeres indígenas en San Antonio de Palmito, Sucre, Colombia. Método: Se adopta un enfoque mixto, no experimental y descriptivo, con participación de 127 mujeres indígenas de 16 cabildos, con edades entre 18 y 82 años, seleccionadas a través del Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Resultados: Los resultados resaltan importancia y eficacia de la agricultura familiar liderada por mujeres indígenas, evidenciada en la capacidad para mantener sus prácticas agrícolas a lo largo del tiempo, a pesar de los desafíos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria, la preservación de prácticas tradicionales como uso de semillas criollas, rotación de cultivos basada en conocimientos ancestrales, cría de animales de patio con alimentos locales y la aplicación de métodos agroecológicos, y el equilibrio ambiental. Aunque no se logra plenamente la soberanía y seguridad alimentaria, el 100% de mayores de 18 años preocupados por disponibilidad de alimentos; 70,5% experimentaron escasez; 67,9% dieta no saludable. El 42% de menores de 18 años enfrenta falta de comidas regulares; 51,8% afectados por escasez; las mujeres indígenas al tomar decisiones sobre qué cultivos plantar y qué animales criar, desempeñan un papel crucial en la producción diversa de alimentos (incluye cultivos tradicionales, vegetales, frutas, legumbres, así como la cría de animales menores como aves de corral). Conclusiones: Las conclusiones destacan la importancia de abordar la seguridad alimentaria en estos hogares mediante soluciones que incluyan provisión de recursos económicos y programas de asistencia alimentaria. La agricultura familiar liderada por mujeres es crucial en la producción agrícola, pero enfrenta obstáculos de género. Apoyarlas promueve equidad, desarrollo sostenible y preserva prácticas agrícolas tradicionales, asegurando seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. Interacción social y la comunicación intercultural en la Comuna Chigüilpe, Cantón Santo Domingo
- Author
-
Máximo Fernando Tubay Moreira, Freddy Geovanny Macas Pisco, Liliana Ivett Urquiza Mendoza, and Wilson Roberto Briones Caicedo
- Subjects
comunicación intercultural ,interacción social ,cultura tsáchila ,costumbres y tradiciones ,Social Sciences - Abstract
Las interacciones sociales facilitan el intercambio de información constante, dando como resultado nuevos paradigmas en las sociedades interculturales. La presente investigación se planteó como objetivo principal establecer las consecuencias de la interacción social en la comunicación intercultural de la comuna Chigüilpe, en el cantón Santo Domingo, analizando el impacto de la convivencia y las características de las personas que interactúan en la comuna. La búsqueda de la información se desarrolló con el nivel de asociación de variables, que permitió constituir predicciones a través de la intervención de las relaciones entre los contenidos, midiéndose el grado de relación y a partir de ello, determinar tendencias o modelos de comportamiento mayoritario, de modo que la obtención de resultado a través del cuestionario de investigación, contraste la información de la guía de observación y la entrevista semiestructurada. Los resultados de la investigación obtenidos de los nativos Tsáchilas, comprobaron que las interacciones sociales generan ingresos económicos favorables, sin embargo, en el proceso se pierden sus costumbres y tradiciones, siendo la consecuencia más notable, en la población limitada que existen la actualidad, ya que tanto jóvenes como adultos, prefieren mejorar sus condiciones de vida abandonando el territorio originario de nacimiento y con ellos sus costumbres y tradiciones.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. TOROS, BAILES Y PROCESIONES. EL CUERPO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL CINE EN ESPAÑA.
- Author
-
Suárez Carmona, Luisa
- Subjects
- *
HISTORY of dance , *PROCESSIONS - Abstract
At the beginning of the history of cinema, bullfights, flamenco dances and processions attracted many operators to Spain eager to reflect in their films the most typical images of the country. Having viewed the few preserved works from that period (between 1896 and 1910), we will attempt to analyze in this article the scenic dimension of these films, particularly the way in which the body is represented in each of these shows. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
11. Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización
- Author
-
Gillian Elisabeth Newell and Nancy Karel Jiménez Gordillo
- Subjects
historia cultural ,bioculturalidad ,pueblos indígenas ,costumbres y tradiciones ,fiestas populares ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Los carnavales son oportunidades para comprender dinámicas, procesos y periodos históricos, y analizarlos implica más que descripciones simples o miradas aisladas. En el campo emergente de los estudios sobre el carnaval hace falta identificar, categorizar y teorizar las diferencias y similitudes intra e interregionales para comprender los posibles macroprocesos y los factores históricos, territoriales, sociales, culturales, étnicos y políticos que formaron la diversidad de estas celebraciones; de manera inversa, es útil indagar acerca de cómo en algunas regiones se manifiestan ciertos tipos de carnaval. Mediante una revisión y contraste bibliográfico desde un enfoque de regionalidad, se analiza y categoriza la expresión humano-cultural del carnaval en México, buscando catalogar su presencia en diferentes regiones y estados para ilustrar qué regionalidad(es) caracteriza(n) el carnaval en el país y sostener que el análisis regional facilita una comprensión glocal profunda que puede reforzar el campo de los estudios sobre el tema.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
12. Identidad cultural de jóvenes habaneros: continuidad, ruptura y emergencia de los contenidos de la subdimensión asociativa
- Author
-
Naisvel González Herrera and Elaine Morales Chuco
- Subjects
Identidad cultural ,joven urbano ,costumbres y tradiciones ,costumbres alimenticias ,Arts in general ,NX1-820 ,Literature (General) ,PN1-6790 - Abstract
El mundo contemporáneo es un contexto de palpables confluencias tecnológicas, mediáticas, ideológicas y consumistas, donde las identidades culturales se reconfiguran a un ritmo acelerado, descomponiendo a su paso construcciones culturales compartidas históricamente. El objetivo de la investigación fue desvelar las tendencias de continuidad, ruptura y emergencia de los contenidos de la subdimensión asociativa de la identidad cultural de jóvenes habaneros. El estudio se realizó en un contexto marcado por la crisis económica que atraviesa Cuba, que deja su huella en las vivencias de los jóvenes y en la configuración de su identidad cultural. La metodología se ajustó al diseño mixto de triangulación concurrente. Entre los resultados resaltó que todos los indicadores de la subdimensión asociativa evocaron carencias y limitaciones materiales para desplegar prácticas recreativas saludables, dando en ocasiones al traste con tradicionales formas de esparcimiento para la juventud; con el mismo impacto negativo en el acceso a los alimentos.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
13. Aproximaciones territoriales de las comunidades negras del Pacífico colombiano en la propuesta de catastro multipropósito.
- Author
-
Alejandra Bermúdez-Ayala, María and Andrés Avendaño-Arias, Johan
- Subjects
NATURAL resources ,COMMUNITY organization ,LAND titles ,COMMUNITY housing ,CULTURAL values ,HISTORIC buildings ,RECORDING & registration - Abstract
Copyright of Sociedad y Economia is the property of Universidad del Valle and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
14. Identidad cultural de jóvenes habaneros: continuidad, ruptura y emergencia de los contenidos de la subdimensión asociativa.
- Author
-
GONZÁLEZ HERRERA, NAISVEL and CHUCO MORALES, ELAINE
- Subjects
YOUNG adults ,CULTURAL identity ,FOOD habits ,FINANCIAL crises ,CONSUMERS ,URBAN youth - Abstract
Copyright of Culturales is the property of Universidad Autonoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
15. Importancia de la comida tradicional, de la mesa a la cocina
- Author
-
Jaminson Andrés Tapia Barrera
- Subjects
alimento ,comunidad ,costumbres y tradiciones ,conocimientos tradicionales ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Objetivo: El presente artículo tiene como finalidad reflexionar acerca de la importancia de las comidas tradicionales y la apreciación que los comensales tienen de ellas cuando se conversa al alrededor del tema. Metodología: Es por medio del diálogo sobre de la cocina tradicional que se logra poner en consideración las experiencias que las personas comensales y cocineros tienen con ellas. Así, se emplea como recurso primario las personas que realizan este oficio. Hallazgo: Las vivencias personales que cada uno consigue al participar en la preparación y consumo de la gastronomía tradicional funcionan bien para establecer una relación con estas comidas; así, algunos se acercan más a su práctica, muchos limitan su participación a ciertas tareas y otros, toman distancia a falta de gusto e interés por ellas. Conclusión: De manera que, estas comidas permanecen en la dieta alimenticia de sus comunidades por el compromiso de quienes confían y defienden la importancia de sus características físicas e invisibles, dadoras de identidad cultural.
- Published
- 2021
16. Aproximaciones territoriales de las comunidades negras del Pacífico colombiano en la propuesta de catastro multipropósito
- Author
-
María Alejandra Bermúdez-Ayala and Johan Andrés Avendaño-Arias
- Subjects
hábitat ,costumbres y tradiciones ,desarrollo comunitario ,propiedad colectiva ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El análisis territorial en Colombia aborda una serie de divergencias entre sus dinámicas habitacionales y la integración de conocimientos tradicionales. La presente investigación hace un intento por discutir las aproximaciones territoriales de las comunidades negras del Pacífico colombiano, en la propuesta actual de catastro multipropósito. Se describe la persistencia de los pueblos afrocolombianos en cuanto a la conformación de espacio geográfico. Posteriormente, se identifican dinámicas habitacionales de las comunidades negras y, con todo lo anterior, se analiza la inclusión de los territorios colectivos en el catastro multipropósito. La investigación deja planteada una serie de retos en la otorgación de valor ancestral y cultural para las viviendas tradicionales de la zona, una mirada integral de la conformación socio ambiental en la región, además de una mayor integración en un escenario de propiedades colectivas dentro del contexto de catastro multipropósito, que permita reflejar la identidad arquitectónica, cultural y habitacional del Pacífico colombiano.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
17. Traditional games and sports declared as Intangible Cultural Heritage: a legitimate alternative in the case of the Amazonian Peoples of Ecuador/Los juegos y deportes tradicionales declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial: alternativa legítima...
- Author
-
Fausto Iván Guapi Guamán
- Subjects
costumbres y tradiciones ,identidad cultural ,patrimonio cultural inmaterial ,juegos tradicionales ,deportes tradicionales. ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
In recent years, the practice of traditional games and sports has been losing prominence in society. Therefore, one of the strategies is to convert them into National Intangible Cultural Heritage. The objective of this work was to reflect on the importance of the diverse antecedents on the declaration of Traditional Games and Sports as Intangible Cultural Heritage as a valid alternative to be applicable to the case of the Amazonian peoples of Ecuador. A review of the scientific literature was carried out by means of a bibliographic search of the literature, selection criteria and evaluation of the quality of the selected articles. Traditional games and sports considered intangible cultural heritage contribute to the identity and sense of belonging of the community, region or country. They also have an impact on the tourism sector through the exhibition of recreational and sporting practices. Several countries consider a traditional sport as Intangible Cultural Heritage, as is the case of field hockey in Canada, palín in Chile, pelota in Mexico and Guatemala, Canary Island wrestling, Basque pelota, Valencian pelota and the Aragonese bar toss in Spain, and the fish race in France. In the Ecuadorian context, there are studies that are limited to addressing the concept of traditional games and sports and their typology by region. So far, sporting events have been held at the national level with the aim of promoting the practice of recreational and sporting activities.
- Published
- 2021
18. "Yo te conjuro por san Pedro...": prácticas mágicas y vida cotidiana en mujeres de origen africano en la Inquisición de Cartagena durante el siglo XVII.
- Author
-
Molina-Bautista, Angélica-María
- Subjects
CULTURAL history ,WITCHCRAFT ,MAGIC ,SEVENTEENTH century ,EVERYDAY life ,SOCIAL networks ,INQUISITION - Abstract
Copyright of Historia y Sociedad (01218417) is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Economicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
19. Lo popular-masivo y la invención de la tradición: escuchar “El Apagón” en el barrio La Vicentina.
- Author
-
VASQUEZ PADILLA, Pablo Xavier
- Subjects
- *
RADIO programming , *NEIGHBORHOODS , *RADIO broadcasting , *QUESTIONNAIRES , *INTEGRALS , *SOCIAL practice (Art) , *LISTENING , *QUALITATIVE research , *CULTURE , *AUDIENCES - Abstract
“El Apagón” was a radio program that was listened to en masse every December 31 in Quito. The final minute, concentrated the attention of listeners for more than 50 years in the Quito neighborhoods. These ways of accessing and linking to content by audiences, could problematize folkloristic views of culture that argue an essentiality unalterable to what is called popular, which is rather linked to the traditional, the proper, the pure, the unalterable. We try to describe access to the program, approach social practices linked to media messages. This work is situated in the integral analysis of the audiences as an interdisciplinary framework. It has an exploratory (spatial-geographical delimitation) and qualitative (comprehensive / interpretive) composition. Exploratory survey and application of questionnaires. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Los juegos y deportes tradicionales declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial: alternativa legítima en el caso de los pueblos amazónicos del Ecuador.
- Author
-
Guapi Guamán, Fausto Iván
- Subjects
SPORTS events ,RECREATIONAL sports ,PRACTICE (Sports) ,RECREATION ,FIELD hockey ,SPORTS participation - Abstract
Copyright of PODIUM- Revista de Ciencia y Tecnologia en la Cultura Física is the property of Universidad de Pinar del Rio and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
21. Materia y penumbra: Una arquitectura en el desierto.
- Author
-
Acosta Acosta, Álvaro Hernán, Suarez Velásquez, Ana Mercedes, Suarez Montiel, José Luis, González Obando, Owen David, and Orozco Rodríguez, María Angélica
- Abstract
Copyright of Anales de Investigación en Arquitectura is the property of Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
22. Configuraciones sobre el sentido del juego para el pueblo ancestral Misak del resguardo Guambia
- Author
-
Germán Darío Isaza Gómez, Libardo Córdoba Rentería, and Ana María Bedoya Taborda
- Subjects
Juego ,cultura ,cosmogonía ,costumbres y tradiciones ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Colombia es un país pluricultural, multiétnico, aún la habitan alrededor de 103 Pueblos Indígenas; además, se conservan 65 lenguas propias de las comunidades nativas. El objetivo del estudio fue comprender el sentido del juego para la comunidad Indígena Misak del resguardo la Marquesa, ubicada en el departamento del Cauca. El estudio siguió la lógica de la investigación acción, la cual se orientó desde la lógica introspectivo vivencial, donde se utilizó la observación etnográfica participante y no participante, entrevistas a profundidad como instrumentos importantes para condensar los elementos significativos y recurrentes que suceden alrededor del juego. Comprender los diversos juegos como el Tsarap Lulepik, Chanchiku, Tsik Pala Nepuna Ampik, Lasrúarúk y el Dchama, constituyen una forma cultural de comprender sus luchas por su pervivencia ancestral, sino una conexión con su pensamiento de sus mayores desde el Isup; generando una convivencia con la naturaleza, la vida y su territorio a través del Aship; conectando las vivencias de los ancestros, quienes viven a plenitud desde el Merep; las cuales se relacionan con las diversas actividades de la vida cotidiana de la comunidad desde el Marep.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
23. Stretching secrets of indigenous grandmothers on the loom: textile tradition of the tsotsil mayan community from San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (Southeastern Mexico)
- Author
-
Tobar, Vanina Alejandra
- Subjects
id.loc.gov/authorities/subjects/sh93006951 [http] ,Ethnography ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85080593 [http] ,Usos y costumbres ,Indians ,Textile crafts ,J15 Economics of minorities, races, indigenous peoples, and immigrants ,Indígenas de México ,Tradiciones ,Textiles ,Tradición ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85134309 [http] ,General Medicine ,Fibers ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85015237 [http] ,Feminist anthropology ,Arte corporal ,Costumbres y tradiciones ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3001 [http] ,Art ,Ethnology ,Antropología feminista ,Poblaciones indígenas ,Primitive art ,Weaving ,Fabrics ,Customs and traditions ,Manners and customs ,Tejido ,Tsotsiles ,Indigenous populations ,Indios ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5473 [http] ,Tradición textil ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85045198 [http] ,Arte primitivo ,Indians of Mexico ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85065134 [http] ,Etnografía ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept376 [http] ,Fibras ,Traditions ,Artesanías textiles ,Tejidos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept642 [http] ,Etnología ,Ciclo de vida femenino ,Arte ,Arte-cuerpo ,Body art ,Tradition - Abstract
En este artículo propongo una narración etnográfica, basada en mi experiencia con tejedoras, sobre las prácticas e historias en torno a la tradición textil de los tsotsiles de San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, sureste de México), con el fin de explorar la idea del textil como un arte centrado en el cuerpo, vinculado, en el mundo amerindio, a la construcción corporal. Dicho arte indígena es realizado diariamente por generaciones de mujeres, constituyendo el trabajo femenino que marca diferentes momentos del ciclo de vida de la mujer, como la pubertad (aprendizaje del tejido) y el matrimonio (elaboración de prendas para el novio). A través del textil, producido por la tecnología del telar, las mujeres conectan el mundo cotidiano indígena con su mundo sagrado (ch’ul), tejiendo sobre la superficie del textil a aquellos seres que habitan –y con los cuales se relacionan y dialogan– el cosmos de esta población. In this article I propose an ethnographic narrative —based on my experience with wea-vers— about the practices and stories surrounding the textile tradition of the Tsotsiles from San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, southeastern Mexico), aiming to explore the idea of textiles as an art centered on the body, linked in the Amerindian world to body construction. Generations of women work daily on this indigenous art. This feminine work marks different moments of the woman’s life cycle, such as puberty (learning how to weave) and marriage (making garments for the groom). Through the textile, produced with loom technology, women connect indigenous everyday world with their sacred world (ch’u l) by weaving on the surface of the textile those beings that inhabit —and with whom they relate and dialogue— the cosmos of this population.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
24. Identificación histórica, geográfica y cultural en la elaboración de dulces tradicionales de Valledupar: un acercamiento para su conocimiento técnico
- Author
-
Felipe Castilla Corzo, Juan Camilo Quintero Araujo, Diana Vernot, and Indira Sotelo Díaz
- Subjects
dulces ,Valledupar ,características culturales ,utensilios de comida y culinaria ,técnicas ,costumbres y tradiciones ,Nutrition. Foods and food supply ,TX341-641 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Antecedentes: en la Región Caribe colombiana, los dulces han tenido una larga tradición de producción, consumo e importancia, es por eso que ya hacen parte de la identidad de los locales y de todo el país. Siempre que se evoca la gastronomía del caribe colombiano, en especial la de Valledupar, los dulces aparecen como primera opción en la lista de postres típicos. Reflexión: la diversidad cultural que caracteriza las regiones colombianas se refleja claramente en su gastronomía, en la que los dulces tradicionales se consumen como ese “bocadito dulce que acompaña el almuerzo”, pero, más que estar presentes en nuestras mesas en el acto de comer, los dulces en un solo bocado evocan historia, geografía, religión, tradición, técnica, cultura, sabores y saberes; por lo que, con este trabajo, se busca realizar un acercamiento a estos aspectos para luego caracterizar los dulces según materia prima, forma de elaboración y consistencia, haciendo mediciones de algunas de sus propiedades organolépticas como pH y concentración de sólidos (°Brix). Conclusiones: todo lo anterior ha permitido entender que la cocina dulce de Valledupar funciona como un ejemplo emblemático para exaltar las complejidades tanto culturales como técnicas que hacen parte de las cocinas en Colombia.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
25. Religiosidad y devociones populares en el grabado jiennense del Barroco
- Author
-
Almansa Moreno, José Manuel and Almansa Moreno, José Manuel
- Abstract
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italianoy,en menor medida,procedentesde las imprentas españolas. También en las tierras del antiguo reino de Jaén se desarrolló una industria de grabados–de menor relevancia respecto al resto del territorio andaluz–, generalmente destinada a ilustrar los libros publicados enlas imprentas de ciudades como Jaén o Baeza. Gracias al grabado se difundirían algunos de los principales dogmas religiosos de la Reforma católica, fomentando deestemodo el desarrollo de las devociones populares en torno a determinadas imágenesmilagrosas. En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en la provincia de Jaén durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como posibles autores y obras, técnicas, modelos iconográficos, influencias posteriores, etcétera. Para ello tomaremoscomo base la corografía Relacion de algvnas cosas insignes qve tieneeste Reyno, y Obispado de Iaen, redactada porGaspar Salcedo de Aguirre(1614)con el fin de analizaralgunas de las devociones populares, estudiando las xilografíascontenidas en el mismo y relacionándolas conotros ejemplos de grabados realizados en las imprentas jiennenses de los siglos XVII-XVIII., Throughout the Modern Age, the diffusion of artistic designs and iconographic models between Europe and America occurred thanks to the transfer of illustrated books, engravings and prints, generally of Flemish and Italian origin and, to a lesser extent, from Spanish printers. Also in the lands of the ancient Kingdom of Jaén was developed an engraving industry –of less relevance with respect to the rest of the Andalusian territory–, generally destined to illustrate the books publishedof the printing presses of cities such as Jaén or Baeza. Thanks to the engraving, some of the main religious dogmas of the Counter-Reformation will be disseminated, promoting in the same way the development of popular devotions around certain miraculous images. In this text we intend to provide knowledge about engraving in the Kingdom of Jaén during the Modern Age, addressing issues such as possible authors and works, techniques, iconographic models, later influences, etcetera. For this we will take as a basis the corography Relacion de algvnas cosas insignes qve tiene este Reyno, y Obispado de IaenofGaspar Salcedo de Aguirre (1614) in order to analyze some of the popular devotions of the province, studying the woodcuts contained in it, and relating them to other examples of engravings made in the printing presses of the 17-18th.centuries.
- Published
- 2023
26. Las Historias Tradicionales como Estrategias Didácticas para el impulso de la Lengua Materna kichwa del Pueblo Otavalo
- Author
-
Santacruz Chalán, María Valentina, Donoso Vargas, Santiago Felipe, and Innovación en Educación con Mención en Pedagogía y Didáctica con un Enfoque Basado en Competencias
- Subjects
LENGUA INDÍGENA ,HISTORIA CULTURAL ,COSTUMBRES Y TRADICIONES - Abstract
Formular estrategias didácticas mediante historias tradicionales para el impulso de la lengua materna kichwa del pueblo Otavalo en los estudiantes de 10mo EBG de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “José Pedro Maldonado Duque”. El idioma kichwa constituye una parte importante de la cultura de nuestro país, representa la historia y conserva nuestras raíces. Este estudio tuvo como objetivo formular estrategias didácticas mediante historias tradicionales para el impulso de la lengua materna kichwa del pueblo Otavalo en los estudiantes de 10mo EBG de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “José Pedro Maldonado Duque”. La metodología fue cualitativa con alcance descriptivo e interpretativo hermenéutico y un diseño documental, etnográfico y de campo. Las técnicas empleadas fueron el análisis de contenidos y la entrevista a un grupo focal utilizando como instrumento la matriz de análisis de contenidos y el cuestionario de preguntas directrices respectivamente, permitiendo así identificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para el impulso de la lengua materna kichwa del pueblo Otavalo en la planificación micro curricular. Maestría
- Published
- 2023
27. El Maní (Arachis Hypogaea) y su influencia en la cocina tradicional del cantón Portoviejo, provincia de Manabí
- Author
-
Ordóñez Piedra, Juan Carlos, Buzetta Ricaurte, María Fernanda, and Gastronomía
- Subjects
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ,ARACHIS HYPOGAEA ,MANÍ ,COSTUMBRES Y TRADICIONES - Abstract
Analizar la influencia del maní en la cocina tradicional del cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Se investigó la influencia del maní (Arachis hypogaea L.) en la cocina tradicional del cantón Portoviejo, cabecera cantonal y capital de la provincia de Manabí, situada en la costa del Ecuador, examinando el corpus culinario de la cocina manabita, para identificar los platos preparados con el maní como ingrediente principal o secundario, estudiando el producto desde una triple perspectiva, como rubro leguminoso, oleaginoso y fruto seco. Para el estudio de la problemática se utilizó el método inductivo, con una aproximación de tipo cualitativo, exploratorio, empleando varias técnicas de recopilación de información: visitas de campo, investigación documental, y focus group en el caso de procesadores y cocineras tradicionales. A lo largo de la cadena productiva del maní, se realizó entrevistas semiestructuradas a los productores, acopiadores, procesadores agroindustriales, distribuidores al por mayor y a al menor, y a los transformadores de la materia prima en los ámbitos doméstico y de la restauración gastronómica. Un elemento central del análisis lo constituyó la definición de la cocina tradicional, sus principales características y la discusión sobre los cambios que experimenta este tipo de cocina, considerada comúnmente como fijada por la tradición, que admite pocos cambios., así como la caracterización del producto y de su importancia desde el punto de vista histórico, nutricional y económico. La investigación del corpus de la cocina portovejense se hizo en cuatro etapas: la lista de ingredientes, la lista del inventario de preparaciones, la lista de preparaciones donde interviene el maní como ingrediente, y su participación como ingrediente principal o secundario. La conclusión es que el corpus está representado por 143 preparaciones, en las que encontramos al maní en 49 (34,27%): 23 como ingrediente principal y 26 como secundario, definiendo al maní como un ingrediente fundamental de la cocina tradicional portovejense. Maestría
- Published
- 2023
28. Vivienda colectiva Jericó Antioquia
- Author
-
Quintero Alvarez, Jose Francisco and Garcés Bravo, Camilo Andrés
- Subjects
living place ,Vivienda ,Tradición ,Architecture ,Jericó ,Heritage ,Patrimonio cultural ,Costumbres y tradiciones ,Patrimonio ,Tradition ,Arquitectura - Abstract
Este proyecto de planteamiento arquitectónico pretende abarcar de manera proyectual e imaginaria, como podría ser la vivienda colectiva en el municipio de Jericó Antioquia, donde busca expandir su casco urbano e integrarlo con lo rural de una manera incluyente tanto con el habitante, el visitante y la naturaleza, teniendo en cuenta las costumbres de su gente, sus cualidades físico-espaciales y sin perder su esencia patrimonial. Se plantea una propuesta arquitectónica que tiene como objetivo desarrollar viviendas teniendo en cuenta las características físicas y funcionales del municipio de Jericó, tales como su estética, religión, escaleras, jardines, pasajes, costumbres, paisajes etc Adicional busca brindar nuevas oportunidades de vivienda en el municipio dadas sus necesidades de expansión y reubicación de viviendas por fenómenos naturales que han afectado algunas zonas de vivienda. This architectural approach project intends in a projective and imaginary way, such as collective housing in the municipality of Jericó Antioquia, where it seeks to expand its urban area and integrate it with the rural in a way to include you both with the inhabitant, the visitor and the community nature, taking into account the customs of its people, its physical spatial qualities and without losing its heritage essence. An architectural proposal is proposed that aims to develop housing taking into account the physical and functional characteristics of the municipality of Jericó such as its aesthetics, religion, stairs, gardens, passages, customs, landscapes, etc Additional seeks to provide new housing opportunities in the municipality given its needs for expansion and relocation of housing due to natural phenomena that have affected some housing areas. Arquitecto Pregrado
- Published
- 2023
29. Señorita Virgen de Guadalupe. Nicoya, Guanacaste
- Author
-
Castro Mora, Gloria, Figueredo Calvo, Camila, Calvo Umaña, Rebecca, and Monge Vázquez, Sandra
- Subjects
festividad ,chicheme ,pasada ,autoconocimiento ,DANZA TRADICIONAL ,yegüita ,POBLACIÓN INDÍGENA ,CULTURA ,comida típica ,sincretismo ,pica de leña ,COSTA RICA ,CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ,ALIMENTO ,COMUNIDAD ,COSTUMBRES Y TRADICIONES ,PATRIMONIO CULTURAL ,maíz pujagua ,NICOYA (NICOYA, GUANACASTE, COSTA RICA) ,ESTUDIANTE ,tiste ,Guadalupe ,ENSEÑANZA SUPERIOR ,virgen ,PROGRAMA SOCIAL ,Cofradía ,milagro ,inclusión participativa ,ENSEÑANZA PÚBLICA ,vivencias ,bebida tradicional ,OCIO ,HISTORIA ,CATOLICISMO ,IDENTIDAD CULTURAL ,pedagogía ,realidad nacional ,vestida ,MEMORIA COLECTIVA ,tradiciones ,fiesta ,rito ,DESARROLLO COMUNITARIO - Abstract
En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2016-2017. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vinculo entre la sociedad y la universidad pública. Específicamente se llevó a cabo en la comunidad de los cofrades de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica por la iniciativa: IE-62 Gestión del patrimonio cultural de Nicoya, Guanacaste: diagnostico participativo como estrategia para la gestión compartida del patrimonio cultural. Esta publicación constituye en una reflexión y conocimientos compartidos acerca de la Cofradía de la Señorita Virgen de Guadalupe, celebrada en Nicoya, Guanacaste, así como de las celebraciones y actividades en torno a la Cofradía, como la pica de leña y el baile de la yegüita. Este se da con el fin de presentar el sincretismo entre lo religioso colonial católico y el ritual indígena chorotega, actividad que identifica culturalmente a la región y la validación de los saber populares patrimoniales. El texto constituye en una reseña colectiva o memoria histórica, en donde diversos actores y actoras comentan acerca de sus funciones y de los ritos que se realizan durante los meses de noviembre y diciembre en la celebración de la Virgen de Guadalupe. Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica. UCR::Vicerrectoría de Acción Social
- Published
- 2023
30. Evocaciones y resistencias textiles en la obra de tres escritoras indígenas
- Author
-
Mónica Elena-Ríos
- Subjects
id.loc.gov/authorities/subjects/sh93006951 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3383 [http] ,Cultura tradicional ,Ethnography ,Textile fibers ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85147587 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85080593 [http] ,Usos y costumbres ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2168 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3102 [http] ,Indians ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85147456 [http] ,Escritora ,J15 Economics of minorities, races, indigenous peoples, and immigrants ,Indígenas de México ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6960 [http] ,Tradiciones ,Textiles ,Tradición ,General Medicine ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85134360 [http] ,Women artists ,Indígenas - Ropa ,Traditional cultures ,Fibers ,Feminist anthropology ,Costumbres y tradiciones ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85065035 [http] ,Ethnology ,Antropología feminista ,Poblaciones indígenas ,Indians - Clothing ,Weaving ,Fabrics ,Mujeres en la literatura ,Customs and traditions ,Autoras ,Manners and customs ,Tejido ,Indigenous populations ,Social representations ,Amerindio ,Literatura (arte) ,Indios ,Amerindians ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5473 [http] ,Women in literature ,Literature (art) ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85045198 [http] ,Women ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2008008441 [http] ,Representaciones sociales ,Escritoras indígenas ,Fibras textiles ,Indians of Mexico ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85065134 [http] ,Etnografía ,Textiles indígenas ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept376 [http] ,Mujeres ,Fibras ,Traditions ,Tejidos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept642 [http] ,Etnología ,Literature ,Women authors ,Literatura ,Mujer artista ,Tradition - Abstract
El universo textil en los pueblos originarios conforma un entramado complejo. Este trabajo muestra solo una parte que se puede rastrear en los escritos de mujeres pertenecientes a comunidades indígenas. A partir del análisis de estos textos, es posible develar las distintas posibilidades que el textil posee dentro de comunidades particulares. El estudio revisa la obra colectiva de las Mujeres Mayas de Kaqla, quienes se valen de un lenguaje textil para articular un pensamiento propio. Después, se analizan los textos de otras tres escritoras indígenas: la poeta maya Briceida Cuevas Cob, la escritora binnizá Natalia Toledo y la activista ñuu savi Bety Cariño. La obra de estas escritoras subvierte la jerarquía entre saberes y oficios versus conocimiento académico y creaciones artísticas prevalecientes en la cultura occidental hegemónica. Asimismo, permite reconocer la resistencia cultural que implica el portar la indumentaria de cada comunidad. The world of textiles is a complex web among indigenous peoples. This paper shows a part of it that can be traced in the writings of women belonging to indigenous communi-ties. The analysis of these texts allows to unveil the textile possibilities within particular communities. The study reviews the collective work of the Mayan women of Kaqla, who use a textile language to articulate their own thinking. Then, it delves into the texts of three indigenous women writers: the Maya poet, Briceida Cuevas Cob; the Binnizá writer, Natalia Toledo; and the Ñuu Savi activist, Bety Cariño. Their work subverts the hierarchy between know-how and trades versus academic knowledge and artistic creations that prevails in the hegemonic Western culture. It also allows us to recognize the cultural resistance implicit in wearing the clothing characteristic of each community.
- Published
- 2022
31. Encarnar el mundo. Las mujeres en la cultura teenek en la Huasteca potosina
- Author
-
José Joel Lara-González
- Subjects
Vestidos ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh93006951 [http] ,Cultura tradicional ,Ethnography ,Textile fibers ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85080593 [http] ,Usos y costumbres ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2168 [http] ,Indians ,Huasteca teenek ,Dresses ,J15 Economics of minorities, races, indigenous peoples, and immigrants ,Indígenas de México ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6960 [http] ,Tradiciones ,Textiles ,Tradición ,General Medicine ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85134360 [http] ,Indígenas - Ropa ,Traditional cultures ,Fibers ,Feminist anthropology ,Costumbres y tradiciones ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85065035 [http] ,Ethnology ,Antropología feminista ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85027160 [http] ,Poblaciones indígenas ,Indians - Clothing ,Weaving ,Fabrics ,Customs and traditions ,Manners and customs ,Tejido ,Indigenous populations ,Mujer - Dhayemlaab ,Social representations ,Amerindio ,Indios ,Amerindians ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5473 [http] ,Encarnar ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85045198 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2008008441 [http] ,Representaciones sociales ,Prendas de vestir ,Identidad cultural ,Fibras textiles ,Cultural identity ,Indians of Mexico ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85065134 [http] ,Antropología de las narrativas ,Etnografía ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept376 [http] ,Fibras ,Traditions ,Tejidos ,Clothing and dress ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept642 [http] ,Etnología ,Tradition - Abstract
El estudio de los textiles, desde las ciencias sociales o el arte, puede tener múltiples focos de atención, dependiendo de los objetivos de investigación: materiales y medidas, técnicas de obtención de materiales y de elaboración, procesos económicos inmersos, condiciones de producción, procesos sociales, rituales y de comercio. Este artículo explora la importancia de la relación entre las mujeres y el bordado de un textil femenino llamado dhayemlaab, para la constitución cultural teenek en la Huasteca potosina. Con base en datos provenientes de la etnografía, se presenta una interpretación antropológica sobre cómo este textil –su bordado y su permanencia– es una prenda de resistencia cultural, pues narra, en sus diseños, la existencia histórica y cultural teenek de la Huasteca, elementos que permiten plantear cómo las mujeres encarnan el mundo al bordar y portar el dhayemlaab que cubre su torso. The study of textiles from the social sciences or art can have multiple approaches de-pending on the research objectives: materials and measures, techniques of obtaining materials and processing, immersed economic processes, production conditions, social and ritual processes, and commerce. This article explores the importance of the rela-tionship between women and the embroidery of a female textile called dhayemlaab, for the Teenek cultural constitution in Huasteca Potosina. Based on ethnographic data, the paper presents an anthropological interpretation of how this textile, its embroidery, and its permanence are a garment of cultural resistance since it narrates in its designs the historical and cultural existence of the Teenek from Huasteca. These elements allow to understand how women embody the world by embroidering and carrying the dhayemlaabthat covers their torso.
- Published
- 2022
32. Efectos sociales y culturales del turismo en las comunidades Roberto Barrios y La Cascada de Palenque, Chiapas, México.
- Author
-
Ramón-Hernández, Pedro
- Abstract
Copyright of Revista Daena: International Journal of Good Conscience is the property of Spenta University Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
33. Los contratos agrarios valencianos, la soberanía alimentaria y la pandemia
- Author
-
Francisca Ramón Fernández
- Subjects
Pandemia ,Pandemic ,Agricultura ,España ,Farming ,Customs and traditions ,Food sovereignty ,Contracts ,02.- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible ,Soberanía alimentaria ,DERECHO CIVIL ,Spain ,Contratos ,Costumbres y tradiciones - Abstract
[ES] La contratación agraria en la Comunitat Valenciana (España) se relaciona con el espacio de la Huerta y el comercio de proximidad de productos agrarios. La influencia de la costumbre valenciana se muestra en el ámbito agrario y ha sido recogida en la legislación analizada. El objetivo de este estudio es dar a conocer la forma de venta a través de La Tira de Contar mediante la cual el agricultor potencia una cultura local y la soberanía alimentaria mediante esta singular forma de transacción, y las consecuencias que ha tenido la pandemia en el ámbito agrario valenciano. La metodología utilizada ha sido el análisis de la legislación y la aportación de la doctrina sobre esta materia. Como principales resultados se puede indicar que la protección de la legislación de los contratos agrarios y de la Huerta permiten la pervivencia de un sector que se ha visto afectado por factores económicos. La forma analizada de venta y la costumbre se mantienen a lo largo del tiempo y muestran un ejemplo de adaptación de la agricultura. La crisis sanitaria por la pandemia ha producido efectos negativos y denota que la agricultura debe ser objeto de una futura modernización a través de las nuevas tecnologías., [EN] mmunity (Spain) is related to the Huerta area and the proximity trade of agricultural products. The influence of the Valencian custom is shown in the agricultural field and has been included in the legislation analyzed. The objective of this study is to publicize the form of sale through La Tira de Contar through which the farmer promotes a local culture and food sovereignty through this unique form of transaction, and the consequences that the pandemic has had on the Valencian agricultural area. The methodology used has been the analysis of the legislation and the contribution of the doctrine on this matter. As main results we can indicate that the protection of the legislation of the agrarian contracts and of the Huerta allow the survival of a sector that has been affected by economic factors. The analyzed form of sale and the custom are maintained over time and show an example of adaptation of agriculture. The health crisis caused by the pandemic has produced negative effects, and denotes that agriculture must be subject to future modernization through new technologies., Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i «Retos investigación» del Programa estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-097354-B-100 (2019-2022) y Proyecto de I+D+i Retos MICINN (PID2019-108710RB-I00, 2020-2022), y Grupo de Investigación de Excelencia Generalitat Valenciana ¿Algorithmical Law¿ (Proyecto Prometeu 2021/009, 2021-2024).
- Published
- 2022
34. 'Little queens': About femininity, being a girl and being a beauty queen in Colombia
- Author
-
Bernal, Marina and Viveros Vigoya, Mara
- Subjects
Girls queens ,Niñas reinas ,Aprincesamiento ,Girls ,Customs and traditions ,Belleza ,Colombia ,Princessness ,Antropología cultural ,Beauty ,301 - Sociología y antropología [300 - Ciencias sociales] ,Reinados infantiles ,Cultural anthropology ,Feminidad ,Capital regínico ,Niñez femenina ,Girlhood ,Beauty queens ,Estudios de las niñas ,Childhood ,Femininity ,Girls studies ,pageants ,Infancia ,Costumbres y tradiciones ,Child beauty pageants ,Antropología feminista - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas Este trabajo aborda lo que he denominado "cultura regínica" en la niñez colombiana, entendida como una dimensión de la cultura colombiana que entrecruza la construcción de la feminidad, la niñez y el ser reina de belleza. Desde un enfoque genealógico, vincula la aparición de los concursos de belleza infantil y los reinados de niñas con los anhelos de modernidad en el país. Si bien el surgimiento de estos reinados tiene como trasfondo la cultura regínica adulta, el trabajo muestra que estos eventos también echan mano de elementos relacionados con la invención de la infancia y la niñez modernas, las niñas como categoría, y las estrategias pedagógicas, políticas y de consumo construidas en torno a estos mismos aspectos. La investigación ofrece además un conjunto de ensayos, cinco en total, elaborados a partir del trabajo etnográfico desarrollado en diferentes regiones, tipos de concursos de belleza y reinados infantiles en Colombia, con énfasis en la región de Risaralda. La complejidad de este fenómeno y la multiplicidad de actores y variables involucrados son analizados con base en aportes de la antropología feminista, los estudios visuales, históricos y culturales, y la teoría feminista y de género. This work deals with what I have called "reginical culture" in Colombian childhood, understood as a dimension of Colombian culture that intersects the construction of femininity, childhood and being a beauty queen. From a genealogical approach, it links the appearance of children's beauty pageants and the reigns of girls with the yearning for modernity in the country. Although the emergence of these reigns has the adult “reginical” culture as a background, the work shows that these events also include elements related to the invention of modern infancy and childhood, girls as a category, and pedagogical strategies, policies, and consumption built around these same aspects. Additionally, the research offers a set of essays, five in total, elaborated from the ethnographic work developed in different regions, types of contests and children's beauty pageants in Colombia, with emphasis on the Risaralda region. The complexity of this phenomenon and the multiplicity of actors and variables involved are analyzed based on contributions from feminist anthropology, visual, historical, and cultural studies, and feminist and gender theory. Como material complementario, puede acceder a la siguiente URL: https://www.marinabernal.space/ Con la contraseña MARINAUNAL Esta página recoge los productos del proyecto titulado: "Los cautiverios de las niñas" y contiene materiales desarrollados en el marco del desarrollo de la investigación doctoral en antropología social titulada: "Reinitas: sobre feminidad, ser niña y ser reina de belleza en Colombia", con la tutoría de la profesora Mara Viveros. "Los cautiverios de las niñas" fue desarrollado con el apoyo de la beca Fals Borda, 2015, otorgada por la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Doctor en Antropología
- Published
- 2022
35. 'Yo te conjuro por san Pedro...': prácticas mágicas y vida cotidiana en mujeres de origen africano en la Inquisición de Cartagena durante el siglo XVII
- Author
-
ANGELICA MARIA MOLINA BAUTISTA
- Subjects
religious practice ,afrodescendentes ,17th century ,costumes e tradições ,Nuevo Reino de Granada ,século XVII ,práctica religiosa ,sorcery ,traditional medicine ,Novo Reino de Granada ,costumbres y tradiciones ,worship ,história colonial ,Inquisición de Cartagena ,vida quotidiana ,culto ,vida cotidiana ,magia ,Inquisição de Cartagena ,prática religiosa ,customs and traditions ,magic ,bruxaria ,witchcraft ,Afro-descendants ,feitiçaria ,siglo XVII ,Inquisition of Cartagena ,General Medicine ,daily life ,colonial history ,medicina tradicional ,mujeres ,New Kingdom of Granada ,rite ,mulheres ,brujería ,women ,hechicería ,rito ,historia colonial ,afrodescendientes - Abstract
Resumen Este artículo analizó el papel de la brujería y la hechicería en la vida cotidiana de algunas mujeres de origen africano en el Caribe neogranadino del siglo XVII. Desde el enfoque de la historia cultural se abordaron varios expedientes de la Inquisición de Cartagena de Indias, a través de los cuales fueron procesadas dichas mujeres y en los que quedan expuestas diversas prácticas mágicas usadas por ellas en la cotidianidad. Se concluyó que las distintas acciones asumidas por estas mujeres para sobrevivir y conquistar un lugar de reconocimiento social les posibilitaron tejer redes de apoyo y circulación de saberes con otras mujeres de calidades similares, a pesar de que esas actividades suponían el riesgo de llevarlas ante la justicia inquisitorial. Abstract This article analyzed the role of witchcraft and sorcery in the daily lives of some women of African origin in the Caribbean in the 17th century. From a cultural history approach, I addressed some files of the Inquisition of Cartagena, through which these women were prosecuted, given the fact that various magical practices used in everyday life were exposed within them. The conclusion reached was that the different actions used to survive and conquer a place of social recognition, made it possible for them to weave support networks and establish a circulation of knowledge with other women of similar qualities, although these very practices supposed a risk of being taken before the inquisitorial justice. Resumo Este artigo analisou o papel da bruxaria e da feitiçaria no cotidiano das mulheres de origem africana no Caribe do século XVII. A partir da perspectiva da história cultural foram abordados alguns arquivos da Inquisição de Cartagena, através dos quais essas mulheres foram processadas e nos quais foram expostas diversas práticas mágicas utilizadas na vida cotidiana. Concluiu-se que as diferentes ações usadas por estas mulheres para sobreviver e conquistar um lugar de reconhecimento social possibilitaram-lhes tecer redes de apoio e circulação de saberes com outras mulheres de qualidades semelhantes, embora essas atividades supusessem o risco de serem levadas perante a justiça inquisitorial.
- Published
- 2022
36. Personas adultas mayores: construyendo edades y capacidades
- Author
-
Carpio Alvarado, Cristina
- Subjects
inclusión participativa ,HÁBITAT ,universidad pública ,arte ,CULTURA ,Iniciativas Estudiantiles ,MEMORIA COLECTIVA ,CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ,COMUNIDAD ,COSTUMBRES Y TRADICIONES ,VEJEZ ,DESARROLLO COMUNITARIO - Abstract
En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2017-2018. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vinculo entre la sociedad y la universidad pública. La publicación: “Personas adultas mayores: construyendo edades y capacidades” corresponde a un texto en donde suscriben una serie de reflexiones y testimonios de las distintas percepciones en torno a la edad de las personas adultas mayores y las miradas colectivas de la comunidad del Asilo de la Vejez en Cartago. Específicamente se llevó a cabo en la comunidad de El Carmen, Cartago, Cartago; Costa Rica por la iniciativa: IE-98 Personas adultas mayores: Construyendo edades y capacidades. Es resultado de este proceso participativo se concreta en la presente memoria fotográfica que tiene como fin preservar, mediante imágenes, los logros de los talleres compartidos con las personas adultas mayores vinculadas, para así abrir espacios de escucha y observación sin infantilizaciones o estereotipos impuestos por la sociedad. UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Iniciativas Estudiantiles de Acción Social
- Published
- 2022
37. Fronteras de identidad popular en las Fiestas de S. Sebastião del Barroso en Portugal
- Author
-
José Duarte Ribeiro
- Subjects
Cultural Studies ,comunidad rural ,Archeology ,History ,producto agrícola ,religión ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,Horticulture ,Barroso ,Agronomy and Crop Science ,costumbres y tradiciones ,festival ,Food Science - Abstract
Resumen La sincronicidad de los ciclos agrarios con los periodos festivos de la ruralidad en la península ibérica es remanente de la celebración en los primeros tiempos de la agricultura, donde el don celebrado es el del fruto de la tierra. En Trás-os-Montes, en particular en la región del Barroso, Portugal, ha sido fértil desde tiempos inmemoriales un sincretismo entre el paganismo de la tierra, sus productos y las figuras de los santos, apropiados primero popularmente y después por la religión canónica. En diferentes pueblos de Barroso, Samão, Gondiães y Salto, las fronteras de identidad popular entre lo divino y lo profano están latentes en la importancia del ciclo agrario y en la sacralización de sus productos que les protege “de la peste, del hambre y de la guerra” -en la oración al santo protector São Sebastião. A través de entrevistas semiestructuradas con aldeanos, organizadores de las fiestas de S. Sebastião, pero también con especialistas en tradición, se propone una reflexión sobre la expresión popular en el afecto por su santo. Los orígenes de la tradición en tiempos de angustia pasada y especialmente en el comunitarismo que se celebra, definen la identidad popular del Barroso.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
38. Tunantada, pasión hecha canción
- Author
-
Esteban Rivera, Edwin Roger, Callupe Becerra, Sonia Fiorella, Rojas Cotrina, Amancio Ricardo, López Rengifo, Carlos Fernando, Bustamante Paulino, Nicéforo, Esteban Rivera, Edwin Roger, Callupe Becerra, Sonia Fiorella, Rojas Cotrina, Amancio Ricardo, López Rengifo, Carlos Fernando, and Bustamante Paulino, Nicéforo
- Abstract
The Tunantada is a cultural expression of the province of Jauja, Junín region (Peru), which in recent years has spread throughout the country and in part of the world. There are many reasons for its expansion, one of them is music. The purpose of the article is to know the life story of some of its musicians and composers, and interpret the feelings that prompted them to compose songs in the tunantada genre. The qualitative methodological perspective, interpretive paradigm, life history method, served as a route to collect and process information from musicians and composers. The documentary review and the in-depth interview were carried out, finding that, as an art or as an internal expression of man, the composers transmit individual and collective feelings in the songs; therefore, people like the tunantada because it reflects their feelings, pain, disappointment and hope., La tunantada es una expresión cultural de la provincia de Jauja, región Junín (Perú), que en los últimos años se irradió en todo el país y en parte del mundo. Muchas son las razones para su expansión, una de ellas es la música. El propósito del artículo es conocer la historia de vida de algunos de sus músicos y compositores, e interpretar los sentimientos que les impulsaron a componer canciones en género tunantada. La perspectiva metodológica cualitativa, paradigma interpretativo, método historia de vida, sirvieron de ruta para recoger y procesar información de los músicos y compositores. Se realizó la revisión documental y la entrevista en profundidad, hallándose que, como arte o como expresión interna del hombre, los compositores transmiten en las canciones sentimientos individuales y colectivos; por consiguiente, la tunantada gusta a las personas porque refleja su sentir, dolor, desilusión y esperanza.
- Published
- 2022
39. El maíz, vínculo de identidad, sacralidad y cosmogonía mexicana desde el género
- Author
-
Ruiz Serrano, Emilio, Serrano Barquín, Héctor, Serrano Barquín, Carolina, Zarza Delgado, Martha Patricia, Ruiz Serrano, Emilio, Serrano Barquín, Héctor, Serrano Barquín, Carolina, and Zarza Delgado, Martha Patricia
- Abstract
Se presenta un breve análisis sobre la alimentación cotidiana y ritual en México en la que se enfatiza a la mujer como protagonista. Se pone en énfasis en la presencia de lo femenino en la construcción del imaginario prehispánico basado en el maíz. Se expone un sucinto recorrido histórico por el simbolismo e identidad presentes en las actividades y roles que se juegan dentro de las cocinas, así como por el uso y consumo del maíz. Se estudia la percepción que tienen las mujeres sobre el uso de las cocinas de humo en zonas de extrema pobreza en México: San José del Rincón, México, Frontera Corozal, Chiapas, y San Cristóbal Amatlán, Oaxaca, para ofrecer reflexiones en torno al papel fundamental de las indígenas en esas tareas. Finalmente, se resume la esencia del pensamiento indígena en torno al consumo de maíz., A brief analysis of daily and ritual food in Mexico is presented, emphasizing women as protagonists. Emphasis is placed on the presence of the feminine in the construction of the pre-Hispanic imaginary based on corn. A concise historical journey through the symbolism and identity present in the activities and roles that are pla-yed within the kitchens, as well as the use and consumption of corn, is presented. The perception that women have about the use of smoke stoves in areas of extreme poverty in Mexico is studied: San José del Rincón, Mexico, Frontera Corozal, Chiapas, and San Cristóbal Amatlán, Oaxaca, to offer reflections on the role of indigenous women in these tasks. Finally, the essence of indigenous thought regarding the consumption of corn is summarized.
- Published
- 2022
40. Simbolismo y creencia entre los inndios Chamí. Misiones Extranjeras
- Author
-
Gutierrez Azopardo, Ildefonso
- Subjects
Emberá ,Antropología ,Colombia ,Grupo étnico ,Chamí ,Costumbres y tradiciones ,Indígenas de Colombia ,Mitología - Published
- 2022
41. La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones interétnicas en Colombia
- Author
-
Nina S. de Friedemann
- Subjects
Cultural Studies ,Emberá ,Embera ,Archeology ,History ,Anthropology ,Political science ,Colombia ,Costumbres y tradiciones ,Relaciones interétnicas - Abstract
spa: La conceptualización del llamado "problema indígena" como un problema estructural de las economías nacionales de Améria Latina y del sistema capitalista internacional, es compartida actualmente por numerosos científicos sociales. De acuerdo con Frank (1969:36) la pérdidad del dominio de la tierra por parte del indio, que empezó hace más de cuatro siglos y que aún continúa, ha sido el mecanismo por el cual los grupos indígenas han sido reducidos a su status presente de inferioridad social, explotación, pobreza y falta de educación. En semejante situación, los indígenas tienen pocas posibilidades para contrarrestar nuevas estrategias que la sociedad dominante elabora para mantenerlos en estado de subordinación.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
42. Identificación histórica, geográfica y cultural en la elaboración de dulces tradicionales de Valledupar: un acercamiento para su conocimiento técnico.
- Author
-
Castilla Corzo, Felipe, Quintero Araujo, Juan Camilo, Vernot, Diana, and Sotelo Díaz, Indira
- Abstract
Copyright of Perspectivas en Nutrición Humana is the property of Universidad de Antioquia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
43. Un recorrido sociohistórico por la comunidad del cantón de Guácimo
- Author
-
Salazar Vargas, Floribeth and Mata Sánchez, Ariel
- Subjects
Universidad de Costa Rica ,banano ,memoria ,saberes populares ,impacto social ,línea ferrea ,memoria histórica ,desarrollo comunal ,TREN ,acción social ,inclusión participativa ,oso perezoso ,HISTORIA - COSTA RICA ,ENSEÑANZA PÚBLICA ,Iniciativas Estudiantiles ,comunidad ,comida típica ,GUÁCIMO (LIMÓN, COSTA RICA) ,CULTURA - COSTA RICA ,realidad nacional ,estudiantes ,COSTUMBRES Y TRADICIONES ,Vicerrectoría de Acción Social - Abstract
En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2016-2017. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vínculo entre la sociedad y la universidad pública. Específicamente se llevó a cabo en la comunidad de Guácimo, Limón, Costa Rica. Por la iniciativa: IE-64 Guácimo también es Cultura. Esta memoria fue construida con el fin de abrir las puertas al recuerdo de un cantón de la provincia de Limón. En este pedazo de tierra caribeño, multicultural, vivo, con anhelos y luchas, existen grupos y personas que trabajan para recordar y transformar el cantón de Guácimo desde la cultura popular, visibilizando el potencial cultural de la zona y demostrando a la población que Guácimo tiene numerosos aspectos por dar a conocer al país. UCR::Vicerrectoría de Acción Social
- Published
- 2022
44. Expressarte Tucurrique 2018
- Author
-
Brenes Loaiza, Sofía and Brenes Loaiza, Khevyn
- Subjects
inclusión participativa ,recreación ,saberes populares ,TRATAMIENTO DE DESECHOS ,impacto social ,CULTURA - COSTA RICA ,COSTUMBRES Y TRADICIONES ,COMUNIDAD ,TUCURRIQUE (JIMÉNEZ, CARTAGO, COSTA RICA) - Abstract
En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2018-2019. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vinculo entre la sociedad y la universidad pública. Específicamente se llevó a cabo en la comunidad de Tucurrique, Cartago, Costa Rica. por la iniciativa: IE-93 Express arte Tucurrique 2018. Por medio de talleres participativos con la comunidad, en fomento de la gestión cultural: memoria histórica, expresión corporal, arte, pintura, baile, danza, música, canto, cultura y tradición. Generando una sistematización del proceso, que sirva de insumo y reflexión de los procesos llevados a cabo. Además que puedan servir como una guía que pueda ser utilizada para replicar la experiencia en el desarrollo de experiencias e iniciativas similares. UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Iniciativas Estudiantiles de Acción Social
- Published
- 2022
45. Guacas: growing occupations of Colombian Andes (An anthropology at ground level)
- Author
-
Suárez Guava, Luis Alberto, Correa Rubio, François, Rappaport, Joanne, Pineda Camacho, Roberto, and Mamián Guzmán, Dumer
- Subjects
Burial ,Enterramientos ,Customs and traditions ,Desastres naturales ,Colombian Andes ,Manifestaciones culturales ,Antropología social ,Festivities ,Andes colombianos ,Festividades ,Etnología ,Social anthropology ,Guacas ,301 - Sociología y antropología [300 - Ciencias sociales] ,Natural disasters ,Cultural events ,Costumbres y tradiciones ,Ethnology - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas Este es un estudio de las guacas en dos lugares de los Andes colombianos: el Norte del Tolima y el suroccidente andino de Nariño. Las guacas son, a un tiempo, fuentes de crecimientos excepcionales y los mismos crecimientos excepcionales. En el Tolima las guacas hacen, sobretodo, movimientos de tierra. En Nariño las guacas son fenómenos atmosféricos contaminantes (aires y fiestas). Todas provocan movimientos de gente. Como cosas vivas, las guacas oscilan constantemente entre ocupaciones y desocupaciones. Realicé inmersiones cortas de trabajo de campo durante más de ocho años e hice una revisión de documentos coloniales y republicanos sobre el centro de Colombia y los Andes centrales. En Nariño he compartido la vida diaria de los indígenas pastos (en una vereda de Cumbal y en una vereda de Aldana). En el Norte del Tolima he sostenido una larga conversación, durante caminatas prolongadas a lugares encantados. Presento siete ensayos que, como una cabuya, van enredando dos tramas principales (la avalancha y la fiesta) con acentos y escrituras distintas en cada capítulo. Este trabajo se inscribe en una corriente de la antropología que ha apostado por el estudio comparativo de las formas de la vida. Al trabajar “a ras del suelo”, pretendo recuperar la sorpresa que causa la vida en mis amigos indígenas y campesinos. El principal hallazgo es que las guacas están vivas y sus vidas siguen ocurriendo como crecimientos mientras se leen estas palabras. (Texto tomado de la fuente). This is a study about the guacas in two places in the Colombian Andes: the Northern region of Tolima and the Andean southwestern Nariño. Guacas are, at the same time, sources of exceptional growth and the same exceptional growth. In Tolima the guacas cause, above all, landslides and movements of landmass. In Nariño, guacas are contaminating atmospheric phenomena (airs and festivities). They all provoke movements of people. As living things, guacas constantly oscillate between occupations and voiding. I did short field immersions for over eight years and did a review of colonial and republican documents on central Colombia and the central Andes. In Nariño I shared the daily life of the Pastos indigenous people (in two veredas, one in Cumbal and another in Aldana). In Northern Tolima I had long conversations and long walks to different enchanted places. This work consists of seven essays that, like a rope, entangle two main plots (the avalanche and the festivity) with different accents and writings in each chapter. My approach is part of an anthropological current that has opted for the comparative study of life forms. By working “at ground level”, I try to recover the surprise that life causes in my indigenous and peasant friends. The main finding is that guacas are alive and that they are living and growing while these words are read. Incluye anexos Doctorado Doctor en Antropología Problemáticas y perspectivas de los pueblos indígenas contemporáneos
- Published
- 2022
46. The empty banana: armed conflict and nutritional habits in the Embera people of Frontino, Colombia
- Author
-
Santa Maldonado, Johanna and Gálvez Abadía, Aída
- Subjects
Embera ,Ayuda alimentaria ,Hábitos alimentarios ,Migración interna ,Conflicto armado ,Política agraria ,Seguridad alimentaria ,Desplazamiento forzado ,Colombia ,Costumbres y tradiciones - Abstract
spa: Los indígenas embera de Colombia, combinan en su dieta productos del entorno selvático y alimentos adquiridos en el mercado. La violencia del conflicto nacional repercute en la sociedad indígena con el desplazamiento forzado y el confinamiento interno, vulnerando la seguridad alimentaria. Esto conlleva a la dependencia de la donación de alimentos y al aumento de la ingesta del plátano. fre: Les indigènes embera de Colombie combinent, dans leur régime, des produits de l’environnement sylvestre et des aliments acquis sur le marché. La violence du conflit national se répercute dans la société indigène avec le déplacement forcé et le confinement interne, portant atteinte à la sécurité alimentaire. Cela conduit à la dépendance de la donation d’aliments et à l’augmentation de l’ingestion de bananes.
- Published
- 2022
47. The role of customs and traditions in the unity of the students of the New Medical Training Program
- Author
-
Naida Macias Hernández and Silvio García Ortega
- Subjects
Costumbres y tradiciones ,Unidad de los estudiantes ,Formación de médicos ,Cooperación ,Amistad ,Solidaridad ,Respeto. ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
This article is a description of how to put into practice pedagogical actions in the school of Medicine “Rafael Ferro Macías” in Sandino where youngsters from more than 25 nations of the world study medicine, and whose traditions and customs are different, although there are some which are common. The plan of pedagogical actions was conceived considering the study about the common customs and traditions. The actions were centered in the collective participation of the students in tasks which were organized without considering the nationalities and allowing each nation to show its customs and traditions so that they could be known and gradually accepted by the others. In that way, cooperation, friendship, and respect have been achieved, and even couples from different nationalities were conformed as an expression of close friendship.
- Published
- 2010
48. Simbolismos colectivos : mitos, fiestas y ritos argentinos
- Author
-
Castellino, Marta Elena, Hurtado, Silvia Marcela, and Moreno, Judith de los Ángeles
- Subjects
Antropología cultural ,Literatura Argentina ,Argentina ,Cultura de masas ,Costumbres y tradiciones ,Folklore - Abstract
La cultura como sistema significante está inserta en toda una gama de actividades, relaciones e instituciones. Es una esfera relativamente autónoma que tiene sus principios de regulación, de valores y de bienes. Esta visión permite ver a la sociedad no como una totalidad integrada por funciones sistémicas y una cultura común, sino como una red de relaciones que se articulan en función de algo específico pero que cada una mantiene su lógica particular. Todo lo cual lleva a pensar la cultura como información adquirida por aprendizaje social y es a un tiempo genérica y grupal; personal y estructural. Es genérica porque esconstitutiva, universal, afirmadora de la dignidad humana; pero a la vez grupal porque es plástica y diversa según su nicho étnico, afirmadora de la relatividad y la tolerancia. En cuanto a lo personal, al ser orientadora a metas, a la innovación y a la creatividad, afirma la exce lencia; y estructural porque formaliza las tareas y los procesos en funciones especializadas.
- Published
- 2022
49. Los juegos y deportes tradicionales canarios: La necesidad de su inclusión en la educación
- Author
-
León Machín, Ashley De, Hernández Cabrera, Patricia Ainhoa, Martín Díaz, Miguel Ángel, Martín Hernández, Ulises, and Grado En Maestro En Educación Primaria
- Subjects
Juegos ,Educación canaria ,Costumbres y tradiciones ,Metodología pedagógica ,Deportes - Abstract
La cultura de las Islas Canarias, ha pasado de generación en generación. No podemos olvidar de dónde venimos, es muy importante conocer los juegos tradicionales y deportes canarios, ya que hoy en día se está incrementando su divulgación a través de las instituciones públicas, mediante programas y proyectos educativos, principalmente. Queremos hacer hincapié en la importancia de llevar nuestras tradiciones culturales a los colegios e institutos de nuestras islas, debido a que, si queremos que nuestras futuras generaciones las conozcan, estamos en la obligación de enseñarlas, no sólo de manera teórica sino también de forma práctica y activa desde las escuelas y con la visita a las instalaciones adecuadas. Pensamos que se debería incrementar curricularmente estos contenidos canarios a través de especialistas y deportistas que puedan formar a los docentes con el objeto de inculcarles los entresijos y valores que albergan y forman parte de nuestra historia. Nuestra propuesta es contribuir con este requerimiento y, por ello, presentamos un trabajo de indagación en el que además de la consulta de algunas fuentes nos inmiscuimos en la labor de los protagonistas mediante entrevistas directas con el objeto de rescatar su mensaje a la sociedad actual. The culture of the Canary Islands has been passed down from generation to generation. We cannot forget where we come from, it is very important to know the traditional games and sports of the Canary Islands, as nowadays their dissemination is increasing through public institutions, mainly by means of educational programmes and projects. We want to emphasize the importance of taking our cultural traditions to the schools and institutes of our islands, because, if we want our future generations to know them, we have the obligation to teach them, not only in a theoretical way but also in a practical and active way from the schools and with the visit to the appropriate facilities. We believe that these Canarian contents should be increased in the curriculum by means of specialists and sportsmen and women who can help teachers to instill in them the intricacies and values that form part of our history. Our proposal is to contribute to this requirement and, for this reason, we present a research project in which, in addition to consulting some sources, we have also gone into the work of the protagonists through direct interviews with the aim of recovering their message for today's society.
- Published
- 2022
50. Relatos Bribris/Cabagra: Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario 2021
- Author
-
Granda Ortiz, Abelino, Rojas Ortiz, Laudencio, Torres Ortiz, Ermida, Torres Ortiz, Marta, and Mora Sierra, Guiselle
- Subjects
CUSTOMS AND TRADITIONS ,BRIBRIS (PUEBLO INDÍGENA CENTROAMERICANO) ,INDIGENOUS ,LITERATURA FOLKLORICA ,FOLKLORIC LITERATURE ,COSTUMBRES Y TRADICIONES ,INDÍGENAS - Abstract
El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el Pacífico Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires. La Sede Región Brunca de la UNA, estableció contacto con esta comunidad desde el 2018 y, a partir del 2019 empezó a desarrollarse allí, al igual que en los territorios de Ujarrás y Salitre, el Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC). El objetivo del mismo fue fortalecer y revitalizar prácticas culturales tradicionales que permitieran a sus moradores revalorar la cultura Bribri. Ermida Torres, Abelino Granda, Laudencio Rojas y Marta Ortiz compartieron algunas de sus historias, vivencias y recuerdos. The Cabagra indigenous territory is located in the South Pacific of Costa Rica, in the province of Puntarenas, canton of Buenos Aires. The UNA Brunca Region Headquarters, established contact with this community since 2018 and, from 2019 began to develop there, as well as in the territories of Ujarrás and Salitre, the Promoting Community Social Capital Program (PPCSC). The objective of this program was to strengthen and revitalize traditional cultural practices that would allow the inhabitants to revalue the Bribri culture. Ermida Torres, Abelino Granda, Laudencio Rojas and Marta Ortiz shared some of their stories, experiences and memories. Universidad Nacional, Costa Rica Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.