7 results on '"Coria Noguera, José Carlos"'
Search Results
2. Lithinos chytos: abalorios y collares de vidrio de Pintia (Valladolid). Estudio contextual y analítico.
- Author
-
Sanz Mínguez, Carlos, Coria Noguera, José Carlos, Rodríguez Gutiérrez, Elvira, Pinto Sanz, Javier, Barroso Solares, Suset, and Hurtado García, Violeta
- Subjects
GLASS beads ,GLASS products ,IRON Age ,PARTICLE beams ,PARTICLE induced X-ray emission ,TOMBS - Abstract
Copyright of Spal: Revista de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Sevilla is the property of Spal. Revista de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Sevilla and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Las estelas decoradas del suroeste de la Península Ibérica: estado de la cuestión y nuevas perspectivas de investigación
- Author
-
Tufiño Cruz, Luis Enrique, Coria Noguera, José Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras, Tufiño Cruz, Luis Enrique, Coria Noguera, José Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
- Abstract
El fenómeno de las estelas del Suroeste sigue generando debate dentro de los estudios protohistóricos de la península Ibérica, debido a su número relativamente elevado y a los problemas relacionados con su origen, significado y cronología. Esta situación se observa claramente en la amplia bibliografía generada durante buena parte del siglo XX y XXI. Así pues, este trabajo tiene como objetivo realizar una recopilación y sistematización de todo el conocimiento generado sobre las estelas con el fin de precisar el estado actual del tema., The phenomenon of the stelae of the Southwest is still in debate within the prehistoric studies of the Iberian Peninsula, due to the elevated numbers of this kind of evidence and issues related to their origin, meaning and chronology. This situation can be clearly observed in the extensive bibliography generated during much of the 20th and 21st centuries. Thus, this work aims to compile and systematize all the information generated about the stelae in order to specify the current state of the issue., Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Grado en Historia
- Published
- 2022
4. La cerámica del Oppidum Vacceoromano de las Quintanas, Pintia (Padilla-Pesquera De Duero, Valladolid). Estudio analítico y contextual
- Author
-
Coria Noguera, José Carlos, Adroher Auroux, Andrés María, Sanz Mínguez, Carlos, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Artes
- Subjects
Cerámica ,Edad del hierro ,Valladolid ,Arqueología - Abstract
La Arqueología Protohistórica en la Península Ibérica cuenta con una larga tradición historiográfica que ha permitido conceptualizar, ubicar y aprehender las distintas sociedades que se desarrollaron en este ámbito geográfico durante la Edad del Hierro. Sin embargo, no todas las áreas peninsulares han gozado de la misma atención por parte de la investigación, lo que ha desembocado en estados de la cuestión claramente asimétricos entre unas regiones y otras. En este sentido, uno de los ámbitos menos conocidos es el asociado a la etnia de los vacceos, populus prerromano que ocupó parte del valle medio del Duero, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. El surgimiento de la Arqueología Vaccea ha permitido conocer mejor la materialidad de esta etnia protohistórica. Desde la publicación de La Región Vaccea por Federico Wattenberg en 1969, los trabajos sobre asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el valle medio del Duero han ido in crescendo, destacando algunas estaciones como Cauca, Montealegre de Campos, Rauda y Dessobriga. Sin embargo, gran parte de los avances sobre el conocimiento de este pueblo se la debemos a la actividad investigadora realizada en la Zona Arqueológica Pintia. El rico registro exhumado durante más de 40 años ha permitido conocer parte de la realidad histórica de esta cultura, a través de las distintas áreas funcionales de una ciudad vaccea: la necrópolis de Las Ruedas (Sanz, 1997), el barrio alfarero de Carralaceña (Escudero y Sanz, 1993) y la ciudad de Las Quintanas (Sanz y Velasco, 2003). En definitiva, nos encontramos ante una intensa labor llevada a cabo por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid (CEVFW), a través de la unión indisoluble de investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico. La presente Tesis Doctoral ha sido realizada gracias a un contrato para la Formación de Profesorado Universitario (FPU15/00897) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, se inscribe dentro del Proyecto Pintia del CEVFW en colaboración con el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. El objetivo del proyecto es el estudio de la cerámica del oppidum vacceo-romano de Las Quintanas (Pintia) a través de una doble vertiente: contextual y analítica. Así, en primer lugar, se aborda el estudio de los contextos habitacionales asociados a las distintas producciones vasculares registradas en el yacimiento. De esta manera, se han analizado las tres fases de ocupación más recientes del poblado: la vaccea sertoriana, post-sertoriana y romana. Las casas encarnan la proyección de las necesidades de sus habitantes, tanto a nivel material como ideológico. En consecuencia, su estudio nos provee de una fuente inagotable de información de carácter social. Cuestiones como la distribución espacial de las actividades económicas, la convivencia entre unidades domésticas y la jerarquización social a través de las dimensiones de las casas son abordadas con el objetivo de reconstruir cómo vivían los habitantes del asentamiento durante más de dos siglos. Asimismo, gracias a este estudio hemos sido capaces de comprender la evolución del hábitat urbano desde una perspectiva diacrónica, así como observar el impacto de la romanización a nivel arquitectónico y estructural. Con todo, ponemos en conocimiento los datos y resultados obtenidos durante nueve campañas de excavación (1998-2006). Esta labor ha sido posible gracias a una revisión exhaustiva de los materiales, gracias a la cual nos ha posibilitado reevaluar lo establecido sobre la zona de hábitat de Pintia (Sanz y Velasco, 2003; Sanz, Romero y Górriz, 2009). A este respecto cabe reseñar la falta de trabajos específicos sobre ambientes domésticos vacceos y romanos en nuestra zona de estudio, junto al hecho de que la mayor parte de los datos estén contenidos en informes técnicos que no llegan a publicarse (Blanco, 2016a). Es por ello que los resultados expuestos en esta Tesis Doctoral se presentan como pertinentes e indispensables para entender el mundo doméstico prerromano de la Meseta Norte y su transformación con la romanización. La otra vertiente de este trabajo es analítica, y tiene como objetivo la caracterización arqueométrica de las producciones vasculares del yacimiento. En este sentido, entendemos que tan solo a través del análisis tipológico arañamos la superficie de la complejidad de los procesos y cambios tecnológicos observados en las especialidades cerámicas estudiadas; con lo que se hace necesario el uso de técnicas analíticas propias de las Ciencias de la Tierra. De esta manera, el estudio tecnológico sigue un modelo jerárquico, en el que se utiliza la estereomicroscopía a través de lupa binocular (ELP) como base documental, para luego dar paso a técnicas de carácter microscópico, concretamente la Difracción de Rayos X (DRX), el Análisis Petrográfico (AP), el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB-SEM) y la Fluorescencia de Rayos X (FRX). Así pues, los datos obtenidos nos han permitido estudiar con mayor claridad las modificaciones tecnológicas de las producciones vasculares a lo largo de las distintas fases de ocupación. Estos cambios en la forma de hacer cerámica hemos de relacionarlos directa o indirectamente con la romanización del enclave, que es en definitiva el proceso catalizador de las transformaciones observadas a nivel arquitectónico y doméstico. Paralelamente, los datos obtenidos en el presente estudio permiten llenar un vacío del que adolecía hasta hace bien poco los estudios ceramológicos de la Región Vaccea. En efecto, hasta la fecha tan solo contamos con un trabajo en nuestro ámbito de estudio que incorpore análisis arqueométricos (Escudero, 1999a), lo que contrasta con las numerosas publicaciones de este tipo en la Celtiberia (García-Heras, 1994, 1998 y 2005; Igea et al., 2008 y 2013; Saiz et al., 2010; Sánchez Climent, 2016; Sánchez-Climent et al., 2018) o el mundo ibérico (Tsantini, 2007; Cultrone, Molina y Arizzi, 2014; Dorado, 2019). Por tanto, consideramos que los datos y conclusiones expuestas en la presente Tesis Doctoral contribuirán, no solo al conocimiento de la alfarería vaccea, sino a ofrecer una buena base documental y comparativa sobre la que realizar otros estudios de corte analítico. Finalmente, el cruce de datos contextuales y arqueométricos ha permitido tener una visión de conjunto de la realidad histórica y material del asentamiento. Esta síntesis diacrónica desde el punto de vista urbanístico y arqueométrico inciden en los cambios que experimentó la sociedad vaccea como consecuencia de la romanización. Así, a pesar de las pertinentes modificaciones a nivel urbanístico y tecnológico, se observa la pervivencia de un fuerte sustrato indígena hasta al menos el siglo II d.C., Tesis Univ. Granada.
- Published
- 2021
5. Analizando el modo de producción del complejo alfarero de Cartuja (Granada). Una primera aproximación a partir del instrumental figlinario localizado
- Author
-
Bustamante Álvarez, Macarena de los Sant, Dorado Alejos, Alberto, Sánchez López, Elena Henriette, and Coria Noguera, José Carlos
- Subjects
Hispanic Baetica ,Instrumental alfarero ,Granada ,Arqueometría cerámica ,Alto imperio ,Potters Tools ,Ceramic Archaeometry ,Early Roman Empire ,Bética romana - Abstract
Este trabajo es resultado del proyecto Arqueología del Campus de Cartuja. Estudio histórico y arqueométrico de las sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía y su aplicación a la docencia del siglo XXI (CARQTUJA) (A-HUM088-UGR18-Feder - Junta de Andalucía 2014-2020) - 2020-2021, así como del Corpus Vasorum Hispanorum. Analisis tipológico, cronológico y prosopográfico de los sigilla en terra sigillata hispanica a partir de los centros consumidores. Parte I: Lusitania (PGC2018-093478-A-I00 – Convocatoria Proyectos de Excelencia – Plan Estatal de Generación de Conocimiento – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – España. En este trabajo presentamos una serie de instrumentos de alfarero procedentes del complejo artesanal de Cartuja (Granada). Se lleva a cabo un estudio tipológico y decorativo junto a la caracterización arqueométrica del conjunto con el objetivo de definir el modo productivo alfarero de época altoimperial, así como su procedencia. Los datos obtenidos permiten aproximarnos a la tecnología de estos instrumentos y definir sus características geoquímicas contrastadas con los datos de otros complejos artesanales de la Bética romana This paper presents ceramist tools from the pottery workshop of Cartuja (Granada). Typological, decorative and archaeometrical approaches have been runned in order to define the production during the Early Roman Empire. Data obtained provides information about technological issues of this instruments and its origin, as well as define its geochemical characteristics which can be compared with another artisan complexes located in Hispanic Baetica.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Archaeometric Characterization of Pottery from the Iron Age Hillfort of Pintia (Valladolid, Spain)
- Author
-
Coria-Noguera, José Carlos, primary, Badreshany, Kamal P., additional, and Mínguez, Carlos Sanz, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Cerámicas vacceo-romanas de la necrópolis de Eras del Bosque (Palencia) en el Museo Arqueológico de Granada
- Author
-
Coria Noguera, José Carlos and Ediciones Universidad de Valladolid
- Subjects
Arqueología - Abstract
In this paper we present a batch of 31 ceramic parts deposited in the Archaeological Museum of Granada which came from the roman-vaccean necropolis of Eras del Bosque (Palencia), It is about a funerary complex compound by 17 ceramic container of different nature, X Vaccean tradition rattles, a rectangular cover, a Solid ball of pottery, and 5 decorated balls of pottery. The aim of the study is to contextualize the lot through the various findings that have been made in the cemetery, with findings in deposits close as Pintia order to understand a little more culture material in this necropolis, and therefore, to publicize new parts of a site whose material volume is spread largely by various museums in Spain ., En este trabajo se presenta un lote de 31 piezas depositadas en el Museo Arqueológico de Granada provenientes de la necrópolis vacceo-romana de Eras del Bosque (Palencia). Se trata de un conjunto funerario compuesto por 17 recipientes cerámicos de distinta naturaleza, 8 sonajeros de tradición vaccea, una tapadera rectangular, una bola de cerámica sin decoración, y 5 bolas de cerámica decoradas. El objetivo del estudio es contextual izar el origen del lote a través de los distintos hallazgos que se han podido realizar en la necrópolis, junto a otros en yacimientos cercanos como Pintia, con el objeto de comprender un poco más la cultura material de este cementerio, y en definitiva, dar a conocer nuevas piezas de un yacimiento cuyo volumen material está disperso en gran parte por distintos museos de España.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.