41 results on '"Colautti, Darío César"'
Search Results
2. Effects of urban demand for food and water on physicochemicals and biotic structure of riverine wetlands in the Pampean plain
- Author
-
Gómez, Nora, Siri, Augusto, Capítulo, Leandro Rodrigues, Colautti, Darío César, Alcalde, Leandro, Capítulo, Alberto Rodrigues, Donato, Mariano, Fernanda Álvarez, María, de Souza, Javier Ricardo García, Jensen, Roberto Francisco, Bauer, Delia Elena, Maroñas, Miriam, Paredes del Puerto, Juan Martín, Altieri, Paula, Armendáriz, Laura Cecilia, Benitez, Hernán Hugo, Cassano, María Julia, Cortese, Bianca, Di Giorgi, Hugo Daniel, Donadelli, Jorge Luis, Gelis, María Mercedes Nicolosi, García, Ignacio Daniel, Maiztegui, Tomás, Paracampo, Ariel Hernán, Sánchez, Rocío María, Sathicq, María Belén, and Catanzaro, Ludmila Noelia Soledad Rodríguez
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Fish assemblages and water quality in pampean streams (Argentina) along an urbanization gradient
- Author
-
Paredes del Puerto, Juan Martín, Paracampo, Ariel Hernán, García, Ignacio Daniel, Maiztegui, Tomás, Garcia de Souza, Javier Ricardo, Maroñas, Miriam Edith, and Colautti, Darío César
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Impacts of land use and hydrological alterations on water quality and fish assemblage structure in headwater Pampean streams (Argentina)
- Author
-
Paredes del Puerto, Juan Martín, García, Ignacio Daniel, Maiztegui, Tomás, Paracampo, Ariel Hernán, Rodrigues Capítulo, Leandro, Garcia de Souza, Javier Ricardo, Maroñas, Miriam Edith, and Colautti, Darío César
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Seasonality effects over the ecological aquaculture of the native zooplanktivorous fish from South America Odontesthes bonariensis
- Author
-
Garcia de Souza, Javier Ricardo, Solimano, Patricio José, Maiztegui, Tomás, Baigún, Claudio Rafael Mariano, Claps, María Cristina, and Colautti, Darío César
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Impact of water salinity on Odontesthes bonariensis (Actinopterygii, Atherinopsidae) fisheries in Chasicó Lake (Argentina)
- Author
-
Berasain, Gustavo Emilio, Colautti, Darío César, Lenicov, Mauricio Remes, Argemi, Federico, Bohn, Vanesa Yael, and Miranda, Leandro Andrés
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
7. Freshwater fishes of the Río de la Plata: current assemblage structure
- Author
-
Maiztegui, Tomás, primary, Paracampo, Ariel Hernán, additional, Liotta, Jorge, additional, Cabanellas, Eva, additional, Bonetto, Carlos, additional, and Colautti, Darío César, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Gonadal development in a landlocked population of pejerrey fish Odontesthes argentinensis during spawning season in relation to sex steroids and water temperature.
- Author
-
del Fresno, Pamela Sabrina, Colautti, Darío César, Berasain, Gustavo Emilio, and Miranda, Leandro Andrés
- Subjects
- *
SPRING , *STEROIDS , *SEASONS , *FISH spawning , *SALT lakes , *ESTRADIOL , *EFFECT of temperature on fishes , *WATER temperature - Abstract
The relationship between water temperature and gonadal maturation of a landlocked ecophenotype of marine pejerrey (Odontesthes argentinensis) in La Salada de Pedro Luro lake was analysed during three spawning seasons. Mainly vitellogenic females were found in August (winter), some ovulating in October (mid-spring) and with atretic oocytes in December (end of spring). In accordance with this, gonadosomatic index (GSI) and estradiol plasma levels showed maximum values in October (7.6 ± 0.7%; 1631.7 ± 256.1 pg/mL) and minimum values in December (1.2 ± 0.3%; 230,33 ± 8,74 pg/mL). Spermiating males were found during the whole spawning season and only arrested in December. The highest GSI values were recorded in October (4.6 ± 0.2%) and for testosterone (T) in August (1113.2 ± 503.8 pg/mL). Meanwhile, in December the minimum GSI and T plasma values (1.3 ± 0.6%, 323.8 ± 5.3 pg/mL) were observed. According to the Fourier fitted models, temperature explains more than 70% of the observed variation in GSI in both sexes. Moreover, the total GSI variation range was positively related to the total temperature range variation experienced during the reproductive seasons demonstrating the influence of this environmental variable on maturation intensity and dynamics. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Impacts of land use and hydrological alterations on water quality and fish assemblage structure in headwater Pampean streams (Argentina)
- Author
-
Paredes del Puerto, Juan Martín, primary, García, Ignacio Daniel, additional, Maiztegui, Tomás, additional, Paracampo, Ariel Hernán, additional, Rodrigues Capítulo, Leandro, additional, Garcia de Souza, Javier Ricardo, additional, Maroñas, Miriam Edith, additional, and Colautti, Darío César, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Gonadal development in a landlocked population of pejerrey fish Odontesthes argentinensis during spawning season in relation to sex steroids and water temperature
- Author
-
del Fresno, Pamela Sabrina, primary, Colautti, Darío César, additional, Berasain, Gustavo Emilio, additional, and Miranda, Leandro Andrés, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. Comparative Analysis of Pejerrey Fish (Odontesthes bonariensis) Gonadal Development During Two Consecutive Spawning Seasons in Relation to Sex Steroids and Temperature Variation in Cochicó Lake (Pampas Region, Argentina)
- Author
-
del Fresno, Pamela Sabrina, primary, Colautti, Darío César, additional, Berasain, Gustavo Emilio, additional, and Miranda, Leandro Andrés, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
12. Caracterización de la avifauna e ictiofauna asociada a los bañados de desborde fluvial de cuatro arroyos pampeanos con uso de suelo contrastante (Buenos Aires, Argentina)
- Author
-
Paredes del Puerto, Juan Martin, primary, García, Ignacio Daniel, additional, Jensen, Roberto Francisco, additional, Maiztegui, Tomás, additional, Paracampo, Ariel Hernán, additional, Garcia de Souza, Javier Ricardo, additional, Maroñas, Miriam Edith, additional, and Colautti, Darío César, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Feeding of Gymnogeophagus meridionalis (Osteichthyes, Cichlidae) in an urban stream
- Author
-
Yorojo Moreno, Vivian, García, Ignacio Daniel, Maroñas, Miriam E., and Colautti, Darío César
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,IMPACTO ANTROPICO ,Otras Ciencias Biológicas ,Arroyo pampeano ,Argentina ,Zoología ,Dieta ,Impacto antrópico ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
The Martín stream is an urban water course with moderate anthropic impact located in La Plata (Buenos Aires). Gymnogeophagus meridionalis Reis & Malabarba, 1988 is a fish of Cichlids family that is common in natural environments or those modified by human. The paper objective is to characterize the G. merdionalis diet at the mentioned stream. Fish sampling was carried out in autumn, winter and spring 2014 and summer of 2015 in two areas with different land uses M1 (horticultural) and M2 (urban). A total of 173 specimens were collected and composition, volume and number per food item were determinated in the digestive contents. The alimentary importance index indicated that Chironomid larvae and Copepods are the main trophic resources. The Kolmogorov-Smirnov test did not detect qualitative significant differences between the fish diets from M1 and M2. However, the relative repletion index showed very high values in the latter site in spring and summer. The Amundsen method determined two types of feeding strategies one of them as a specialist type in the intake of Chironomid larvae during most of the year and another generalist in the spring. The best relative condition was observed in winter and spring in both sampling sites. The Martín stream provide to G. meridionalis a restrict diet that is reflected in low quantity of item consumed by comparison with item consumed from some fish that inhabit streams with low perturbation in this region. This is likely to be related to a limited supply of food rather than to a selection of prey by the species., Gymnogeophagus meridionalis Reis & Malabarba, 1988 es un cíclido común tanto en ambientes naturales como modificados. Este trabajo describe la dieta de esta especie en el arroyo Martín, un curso de agua urbano con moderada perturbación antrópica, ubicado en el Partido de La Plata (Buenos Aires). Se recolectaron 173 especímenes en otoño, invierno y primavera de 2014 y verano de 2015, en dos sitios con diferente uso de suelo: M1 (zona hortícola) y M2 (zona urbana). Se determinaron la composición y el volumen del contenido digestivo y el número de individuos por ítem alimentario. El Índice de Importancia Relativa indicó que larvas de Chironomidae y Copepoda son los recursos tróficos más importantes. El test de Kolmogorov-Smirnov no detectó una diferencia significativa cualitativa entre las dietas de M1 y M2. Sin embargo, el índice de repleción relativo mostró valores muy altos en este último sitio en primavera y verano. El método gráfico de Amundsen determinó que la estrategia alimentaria es de tipo especialista en larvas de Chironomidae durante la mayor parte del año, pasando a generalista en primavera. En ambos sitios de muestreo la mejor condición relativa de los peces se observó en invierno y primavera. En el arroyo Martín, G. meridionalis presenta una dieta acotada, reflejada por la baja cantidad de ítems consumidos, en comparación con la de otras especies que habitan arroyos menos impactados de la región. Es probable que esto se deba más a una oferta de alimento limitada que a una selección de presas por parte de la especie, Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet"
- Published
- 2017
14. La puesta en valor de los servicios ecosistémicos que ofrecen los arroyos de llanura como una medida de mitigación de las inundaciones : El caso del Arroyo del Gato en el partido de La Plata
- Author
-
Gómez, Nora, Rodrigues Capítulo, Alberto, Colautti, Darío César, Mariñelarena, Alejandro J., Licursi, Magdalena, Cochero, Joaquín, Armendariz, Laura Cecila, Maroñas, Miriam Edith, Donadelli, Jorge L., Jensen, Roberto F., García de Souza, Javier Ricardo, Maiztegui, Tomás, García, Ignacio, Sathicq, María Belén, Suarez, Jimena Camila, and Cortese, Bianca
- Subjects
ECOLOGIA ,Inundaciones ,Cuencas hidrográficas ,Sistemas ecosistémicos ,Arroyo El Gato ,La Plata (Ciudad) - Abstract
Fil: Gómez, Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Rodrigues Capítulo, Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Colautti, Darío César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Mariñelarena, Alejandro J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Licursi, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Cochero, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Armendariz, Laura Cecila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Maroñas, Miriam Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Donadelli, Jorge L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Jensen, Roberto F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: García de Souza, Javier Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Maiztegui, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: García, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Sathicq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Suarez, Jimena Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Cortese, Bianca. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina
- Published
- 2016
15. Invasion status of the common carp Cyprinus carpio in inland waters of Argentina
- Author
-
Maiztegui, Tomás, Baigún, Claudio Rafael Mariano, García de Souza, Javier Ricardo, Minotti, P., and Colautti, Darío César
- Subjects
Ciencias Biológicas ,GEOGRAPHIC EXPANSION ,LAKES AND RESERVOIRS ,Environmental similarity index ,Geographic expansion ,Lakes and reservoirs ,Ciencias Naturales ,Invasive fish ,ENVIRONMENTAL SIMILARITY INDEX ,Bioquímica y Biología Molecular ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,INVASIVE FISH - Abstract
This study documents the presence of Cyprinus carpio in 119 natural environments and 49 artificial habitats in Argentina, showing an exponential increment of invaded locations over time since it was introduced in the nineteenth century. Geographic expansion patterns revealed that since its initial introduction, species records demonstrate an increment in the central portion of the country only after 1970 and subsequent expansion after 1990 to the north, west and south. Using an environmental similarity index it was determined that more than half the country offers good conditions for C. carpio establishment. Environmental factors and anthropogenic impacts are relevant drivers that can account for the current and future distribution of C. carpio in Argentina., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2016
16. Taller de normas y criterios actuales para el manejo de recursos pesqueros pampeanos : Revisión de los temas del taller
- Author
-
Colautti, Darío César and Rosso, Juan José
- Subjects
ECOLOGIA ,Recursos pesqueros pampeanos - Abstract
Fil: Colautti, Darío César. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Rosso, Juan José. Grupo de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET). Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
- Published
- 2016
17. Evaluación de modelos de crecimiento de diferentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontotesthes bonariensis)
- Author
-
Solimano, Patricio José, García de Souza, Javier Ricardo, Maiztegui, Tomás, Bazzani, J. L., Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Colautti, Darío César
- Subjects
cultivo intensivo, semi-intensivo y extensivo ,modelo de crecimiento polinomial ,Peces ,Ciencias Naturales ,tasa de crecimiento - Abstract
The pejerrey is one of the most important temperate native freshwater species of Argentina. Its culture is mainly done intensively and in recent years is being developed in floating cages in several Pampean lakes under semi-intensive and extensive conditions. To evaluate the growth of fish under different culture methodologies several models are used, most of which are based on the specific growth rate (SGR). The objective of this study is to compare how the SGR of pejerrey responds under different culture methods and generate a theoretical model to predict the growth that the species can reach. To carry out the models a data base was made with the available data of intensive, extensive and semi-intensive culture, to which an exponential and polynomial models were adjusted by the method of least squares and then the expected growth was simulated using the model that better fits. From the results it was observed that the polynomial model presented the best fit to different methods of culture. In all cases the models reflected the seasonality in the growth rates exhibited by the species, where SGR was lowest in winter and highest in spring. The growth simulation models also show that the semi-intensive culture could produce greater weight than other methods. Under these conditions, fish obtain zooplankton from the environment incorporating essential elements from its natural food source. This suggests that it is possible to improve the sizes of fish by using techniques that also incorporate natural food or its equivalent in the composition of the artificial diets., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2014
18. Evaluación de modelos de crecimiento en difrerentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)
- Author
-
Solimano, Patricio José, Garcia de Souza, Javier Ricardo, Maiztegui, Tomás, Bazzani, J.L., Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Colautti, Darío César
- Subjects
Extensive culture ,Tasa de crecimiento ,Polynomial growth model ,ECOLOGIA ,Growth rate ,Semi-intensivo y extensivos ,Cultivos intensivos ,Intensive culture ,Semi-intensive culture ,Modelo de crecimiento polinomial - Abstract
Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de producción, tecnología y medio ambiente; Argentina Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Maiztegui, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina Fil: Bazzani, J.L.. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de producción, tecnología y medio ambiente; Argentina Fil: Baigún, Claudio Rafael Mariano. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Tecnológico de Chascomús. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentina Fil: Colautti, Darío César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentina
- Published
- 2014
19. Ictiólogos de la Argentina : Claudio Rafael Mariano Baigún
- Author
-
López, Hugo Luis, Oldani, Norberto Oscar, Colautti, Darío César, and Ponte Gómez, Justina
- Subjects
ZOOLOGIA ,Ictiólogos ,Argentina ,Baigún, Claudio Rafael Mariano - Abstract
Fil: López, Hugo Luis. División Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Oldani, Norberto Oscar. División Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Colautti, Darío César. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Ponte Gómez, Justina. División Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
- Published
- 2014
20. Peces y pesca en la zona metropolitana: una perspectiva histórica
- Author
-
López, Hugo Luis, Colautti, Darío César, Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Athor, José
- Subjects
Peces ,Ciencias Naturales ,Ictiología ,Cuencas - Abstract
La Región Metropolitana ictiogeográficamente es parte de la Provincia Parano Platense en el sentido de Ringuelet, 1975 y de las Provincias Pampeana y de los Grandes Ríos propuesta por López et al., (2008). De acuerdo a Matteucci et al. (1999), esta se extiende sobre un 70% de la pampa ondulada, un 25% sobre la pampa deprimida y entre los márgenes del estuario y bordes del Delta. En esta región comienza a marcarse la pauperización íctica señalada por Ringuelet en 1961 y confirmada posteriormente por diversos autores (ver Menni, 2004) y marca el límite sur de distribución para numerosas especies de peces continentales de la Cuenca del Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2012
21. Seasonal changes in the somatic indices of the freshwater silverside, Odontesthes bonariensis (Teleostei, Atheriniformes) from a Neotropical shallow lake (Argentina)
- Author
-
Freyre, Lauce Rubén, Colautti, Darío César, Maroñas, Miriam Edith, Sendra, Eduardo Daniel, and Remes Lenicov, Mauricio
- Subjects
ecosystem ,fish ,zooplankton ,Atheriniformes ,zooplanktonic community ,urogenital system ,Biología ,fungi ,Argentina ,Teleostei ,condition ,energy allocation ,energy metabolism ,physiology ,Ciencias Naturales ,Odontesthes bonariensis - Abstract
The study object was an Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) population of a characteristically shallow lake from the pampasic region. Over one year, zooplankton and fish samples were collected monthly. As a function of time and gender, several indices were investigated (relative weight, mesentery fat index, gonadosomatic index, hepatosomatic index and somatic index) and were related to zooplanktonic community dynamics, the main energy food source for this species. The results indicate that the seasonal information contained in the weight compartments is most important in mesentery fat, gonads and liver. The zooplankton availability modulates reserves (fat) behaviour and physiologic activity (liver), determining spawn intensity. Thus, in spring spawns, with higher zooplankton availability, mature individuals of the population, males and females, transfer energy from the food to the gonads. In autumn spawns, they use the fat reserves for gonad ripening., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2009
22. Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (Cheirodon interruptus) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres
- Author
-
Maiztegui, Tomás, Campanella, Daniela, and Colautti, Darío César
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,carnada ,Bait ,pesca deportiva ,lcsh:Animal biochemistry ,Cheirodon ,Carnada ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling ,Laguna somera pampeana ,ECOLOGIA ,lcsh:Biology (General) ,Pampean shallow lakes ,laguna somera pampeana ,Ciencias Naturales ,Pesca deportiva ,Sport-fishing ,lcsh:QH301-705.5 ,lcsh:QP501-801 - Abstract
The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2009
23. La pesca en el sector costero del río de la Plata entre Punta Atalaya y Punta Piedras
- Author
-
Colautti, Darío César, López, Hugo Luis, Nadalin, Diego Oscar, and Athor, José
- Subjects
Pesquería deportiva ,Pesquería comercial ,Buenos Aires ,Río de la Plata medio ,Peces ,Ciencias Naturales ,Pesquería artesanal - Abstract
En este trabajo se describe la actividad pesquera de la región mencionada, señalando las principales especies que son objeto de captura. Se realiza un análisis de los antecedentes sobre el área y se describe el desarrollo actual de la actividad, realizando una clasificación y descripción de las distintos tipos y técnicas de pesca. Se resalta el gran interés que presenta la corvina rubia en este sector y se adjunta una tabla con las especies más comunes acompañadas de su correspondiente imagen, nombres científico y vulgar, interés pesquero y bibliografía de referencia., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
- Published
- 2009
24. Cambios en los indices biológicos de la tararira, Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) en un ciclo anual en la laguna Yalca, provincia de Buenos Aires, Argentina
- Author
-
Balboni, Leandro, Colautti, Darío César, and Baigún, Claudio Rafael Mariano
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,ZOOLOGIA ,Light ,Yalca lake ,temperatura ,índices biológicos ,Temperature ,Argentina ,lcsh:Animal biochemistry ,laguna Yalca ,Temperatura ,Luz ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling ,lcsh:Biology (General) ,Hoplias malabaricus ,Laguna Yalca ,Biological index ,Ciencias Naturales ,Temperatura Ambiental ,Chascomús (Buenos Aires, Argentina) ,lcsh:QH301-705.5 ,lcsh:QP501-801 - Abstract
The tararira is a top predator of paramount importance in Pampean lakes. The goal of this study is to assess the change of different biological indices of this species in Yalca Lake on a yearly basis. Also we attempt to determine the relationship between within indices variations and with water temperature (WT) and light hours (LH). Monthly captures were performed during 2006/2007 estimating the relative condition factor (Kn), gonadosomatic index (GSI), liposomatic index (LSI), hepatosomatic index (HSI) and somatosomatic index (SSI). The Kn and GSI presented significant temporal differences in both sexes, showing highest values from december to february, coincident with the reproductive cycle. The LSI displayed values close to cero not showing a stable trend, whereas the HSI presented highest and lowest values from may to july and from april to september respectively for both sexes. Finally the SSI exhibited differences between sexes with the maximum values between march and september. Males showed a positive and significant relationship between Kn and WT. In females this pattern was also noted between GSI and LH and between KN vs WT, but was negative between GSI vs SSI and SSI vs LH. We conclude that the use of different biological indices in this species allows following the maturation cycle and their associated metabolic processes being the observed variation patterns related to high seasonally physiological processes., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2009
25. A potential biocide for control of the golden mussel, Limnoperna fortunei
- Author
-
Darrigran, Gustavo, Colautti, Darío César, and Maroñas, Miriam E.
- Subjects
animal structures ,parasitic diseases ,fungi ,Biocides ,Ciencias Naturales ,Limnoperma fortunei - Abstract
We assessed to response of larvae of the golden mussel (Limnoperna fortunei) to different concentrations of a quaternary ammonium polymer (Bulab 6002 ®) in order to estimate its effectiveness in controlling this invasive mussel. Mussels were collected along the coast of the Rio de la Plata, Argentina, and were tested in two laboratory trials. The estimated median lethal concentration for these 24-h exposures were 9.6 mg/L and 4, 6 mg/L, indicating that this biocide may be suitable as a control agent for this mussel., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet"
- Published
- 2007
26. Variaciones estacionales e históricas de las especies ícticas de la laguna Chascomús
- Author
-
Berasain, Gustavo E., Colautti, Darío César, Remes Lenicov, Mauricio, and Velasco, Claudia A. M.
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,Lagunas ,Argentina ,lcsh:Animal biochemistry ,ictiofauna ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling ,laguna Chascomús ,lcsh:Biology (General) ,laguna ,Ciencias Naturales ,Chascomús (Buenos Aires, Argentina) ,lcsh:QH301-705.5 ,lcsh:QP501-801 - Abstract
In the last five decades the ictiofauna of Chascomús Shallow lake has been studied in quite detail. Between 1999 and 2000 monthly samples of fish with fyke nets were taken. Thus obtaining the cuali-quantitative composition of each sample taken. These were used to assess the variations between sites and seasons of the year. Among the 17 species caught Porteño, pejerrey and sabalito were present in all the samples taken, wichwere dominant and wich represented 51%, 24% and 14% of the total number respectively, and 28% 10% and 37% in weight. Their composition was similar in all stations sampling at every date. Notwithstanding this differences between abundance (CPUEn) and the extracted biomass (CPUEw) were observed. The capture by unit of total effort decreased from winter to autumn. The average (CPUEw) for Chascomús was above the values corresponding to 47 samples taken in different water bodies from Buenos Aires pampas. Comparing the results with the obtained historical data throughout 40 years it was observed that the percentage of the planctophagous species, pejerrey and mandufia marked a declining tendency. On the other handthe biomass of the porteño and sabalito showed a market increase. Significant correlations between these changes and the antropogénic impact were observed., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2006
27. Ictiofauna de un ambiente lótico suburbano: el arroyo Rodríguez (Buenos Aires, Argentina)
- Author
-
Remes Lenicov, Mauricio, Colautti, Darío César, and López, Hugo Luis
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,ZOOLOGIA ,Argentina ,lcsh:Animal biochemistry ,Biodiversity ,Fish stream ,impacto antrópico ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling ,lcsh:Biology (General) ,fish, stream, biodiversity, anthropic impact ,peces ,arroyo ,Buenos Aires ,Anthropic impact ,diversidad ,Peces ,Ciencias Naturales ,lcsh:QH301-705.5 ,lcsh:QP501-801 - Abstract
Knowledge about ictiofaunal spatial distribution and composition of the lotic enviroment pampean plain is scarce. The purpose of this paper is to characterize fish community living in the Rodríguez Stream, located in the urban northeastern area of the province of Buenos Aires in Argentina. Limnological data was collected and analyzed along the stream. Ichthyological samples were taken using different methods to determine the quali-quantitative composition of the fish and their changes tendencie to change in relation to related to some diferent variables. The low oxygen concentration in the middle course caused by the highest anthropic pressure, was the key factor wich was responsible for the largest changes in the composition and species abundance of the fauna. This contribution, besides considering biological aspects of the ichthyofauna of this stream for the first time provides a diagnosis how this is affected by the growing urban impact within the metropolitan area of Buenos Aires., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2006
28. Impact of water salinity on Odontesthes bonariensis (Actinopterygii, Atherinopsidae) fisheries in Chasicó Lake (Argentina)
- Author
-
Berasain, Gustavo Emilio, primary, Colautti, Darío César, additional, Lenicov, Mauricio Remes, additional, Argemi, Federico, additional, Bohn, Vanesa Yael, additional, and Miranda, Leandro Andrés, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
29. Vulnerabilidad del pejerrey Odontesthes bonariensis a la pesca deportiva, en función de su condición
- Author
-
Colautti, Darío César, Remes Lenicov, Mauricio, and Berasain, Gustavo E.
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,lcsh:Biology (General) ,lcsh:Animal biochemistry ,Peces ,Ciencias Naturales ,pejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportiva ,lcsh:QH301-705.5 ,lcsh:QP501-801 ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling - Abstract
El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p, Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
- Published
- 2003
30. Icthyological study from the port of Buenos Aires city
- Author
-
Remes Lenicov, Mauricio and Colautti, Darío César
- Subjects
Ciencias Naturales ,Buenos Aires (Argentina) ,ictiofauna - Abstract
The port of Buenos Aires is located in the Rio de la Plata river on the riverside of the homonymous city. The fish community that inhabits the port water’s was studied in order to know the specific composition, relative abundance, spatial distribution and its relationships with the port activities. Ten sampling places were considered, seven inside the port and three in the access channels. The sampling was realised on August and September of 1998, using active and passive fishing gears. Diversity indices, Margalef' (Rl) and Shannon and Weaver (HO, were calculated. A cluster analysis was carried out with relative abundance of each taxa. In access channels, four species were captured and its relative abundance and diversity were similar for each stations. Contrarily inside the port twenty-seven species was registered, the relative abundance and specific composition were more fluctuate than out side. The heterogeneity observed in the distribution of the fish community would be linked to the design of the port and the activities that are developed in each place., Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet", Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
- Published
- 2000
31. Effects of stocking density and natural food availability on the extensive cage culture of pejerrey (Odontesthes bonariensis) in a shallow Pampean lake in Argentina
- Author
-
Garcia de Souza, Javier Ricardo, primary, Solimano, Patricio José, additional, Maiztegui, Tomás, additional, Baigún, Claudio Rafael Mariano, additional, and Colautti, Darío César, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
32. Extensive cage culture of pejerrey (Odontesthes bonariensis) in a shallow pampean lake in Argentina
- Author
-
Colautti, Darío César, primary, Garcia de Souza, Javier Ricardo, additional, Balboni, Leandro, additional, and Baigún, Claudio Rafael Mariano, additional
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
33. Effects of stocking density and natural food availability on the extensive cage culture of pejerrey ( Odontesthes bonariensis) in a shallow Pampean lake in Argentina.
- Author
-
Garcia de Souza, Javier Ricardo, Solimano, Patricio José, Maiztegui, Tomás, Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Colautti, Darío César
- Subjects
NATURAL foods ,ODONTESTHES bonariensis ,LAKES ,AQUACULTURE ,FISH growth - Abstract
An experiment was conducted for 80 days at La Salada de Monasterio Lake ( Buenos Aires, Argentina) to assess the effect of stocking density and natural food availability on the growth and production of zooplanktivorous juveniles of pejerrey ( Odontesthes bonariensis) in extensive cage culture. Ten cages were installed and stocked with 33-day-old fish, at three density treatments: 25, 50 and 75 ind. m
−3 . Zooplankton was analysed in terms of abundance, biomass and diversity considering three size classes. Caged pejerrey diet was assessed regularly. The pejerrey gut contents composition was clearly different from cage zooplankton, showing a trend to contain bigger components. Reared fish exhibited a tendency to diversification of the diet and to change the mean prey size depending on fish length and stocking density. Regression models showed a positive and direct effect of the bigger zooplankton biomass on fish growth rates, which were also inversely affected by the availability of smaller zooplankton. The results demonstrate that stocking density and available zooplankton, in both quantity and quality, are key factors in regulating extensive cage culture of pejerrey. Handling stocking densities in a dynamic way it is possible to maximize fish growth, biomass harvest or fish number according to the goals of production. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
34. Ecología poblacional de la tararira, Hoplias argentinensis (Rosso, González-Castro, Bogan, Cardoso, Mabragaña, Delpiani, Díaz de Astarloa, 2018) en la cuenca baja del río Salado
- Author
-
Balboni, Leandro, Colautti, Darío César, and López, Hugo Luis
- Subjects
Lagunas ,Medio ambiente acuático ,Peces ,Ciencias Naturales ,Dinámica Poblacional - Abstract
En esta tesis se propone conocer la ecología de la tararira, denominada hasta hace poco como Hoplias malabaricus y recientemente identificada como Hoplias argentinensis. Este cambio implica que los resultados obtenidos son de los primeros para la especie. Por tratarse de un predador tope, reviste interés desde el punto de vista ecológico y pesquero, en los cuerpos de agua pampásicos. Es sabido que el área de estudio representa su límite meridional de distribución natural debido a las bajas temperaturas e inestabilidad hidrológica que además afectarían la dinámica de sus poblaciones. Considerando lo planteado se propusieron las siguientes hipótesis y objetivos generales: Hipótesis - El funcionamiento biológico y poblacional de tararira en las lagunas pampeanas se encuentra regulado fundamentalmente por factores ambientales (ej. fotoperiodo, temperatura y precipitaciones) y por lo tanto es densoindependiente. - Dado que el ambiente determina que la abundancia poblacional de la especie resulte muy variable en el tiempo, las pautas de manejo deben ser dinámicas. Objetivos generales: - Evaluar diferentes tópicos de la biología de la tararira H. argentinensis en las lagunas de la cuenca baja del río salado y su sincronización con la estacionalidad. - Analizar diferentes aspectos de la dinámica poblacional de la tararira y su respuesta a las variables ambientales. - Describir cuestiones relevantes de la ecología de esta especie en las lagunas pampeanas de la cuenca baja del río Salado - Sobre la base de los conocimientos generados, proponer pautas de manejo para el aprovechamiento sostenible de la especie. Con el objetivo de testear las poblaciones de tararira se realizaron muestreos en 5 lagunas de la cuenca baja del río Salado, con características ambientales, fisonómicas y topográficas diferentes. La regularidad de muestreo fue mensual en una de ellas (Yalca) y estacional en las otras (Lacombe, El Burro, Vitel, y Chascomús). Se emplearon artes de pesca activos (ranio y red de arrastre) y pasivos (espineles, trampas, red agallera y red trasmallo) y se estimaron las capturas por unidad de esfuerzo tanto en número como en peso para cada arte de pesca y laguna resultando más eficientes los espineles y las trampas. Los ejemplares capturados se distribuyeron en un amplio rango de tallas, aunque en todas las lagunas se observó un grupo diferente de tallas predominantes. No se registraron ejemplares menores a 220 mm de longitud estandar. Se trataron diferentes aspectos reproductivos durante un ciclo anual, su relación con el índice gonadosomático eviscerado (IGSe), índice hepatosomático eviscerado (IHSe), índice somatosomático (ISS) y el índice de condición relativo eviscerado (Kne), como así también con temperaturas promedio del agua (TA), horas luz (HL) y precipitación promedio porcentual (PPP). Los valores de IGSe en las hembras, presentaron los valores más altos y con mayor dispersión a mediados de primavera, cayendo hacia fines de verano, indicando que éste es el periodo reproductivo, ya que durante los meses fríos los IGSe fueron bajos y poco dispersos. En el caso de los machos el IGSe no mostró cambios significativos durante el ciclo anual. Los valores de ISS en hembras presentaron patrón opuesto al presentado por el IGSe durante el ciclo anual. En cambio, para los machos no se observaron tendencias. El IHSe presentó un patrón de cambio de valores medios similares en ambos sexos, con marcas máximas entre mayo y noviembre para la Yalca y entre mayo y julio en el resto de las lagunas. El análisis de correlación entre los índices biológicos y los parámetros ambientales reveló relaciones significativas positivas entre el IGSe con TA, Horas luz HL y PPP, y negativas entre el IGSe con ISS y el ISS con HL y PPP en el caso de las hembras. Por lo tanto, se comprobó que los parámetros ambientales considerados, cumplen un rol en la regulación de la fisiología general y de ciclo de maduración ovárico en particular. En este sentido, las horas luz representarían al factor que modula de manera general la maduración de los ovarios, y el incremento del nivel hidrométrico producto de las precipitaciones, acompañado del incremento de las temperaturas, activaría la maduración final de las gónadas y el desove de la especie. Este proceso pudo describirse macroscópicamente a partir de los cambios de aspectos de las gónadas (6 estadios para las hembras y 4 para los machos). El análisis de diámetros ovocitarios, permitió detectar dos tandas de tamaños de ovocitos con modas bien definidas, evidenciando la existencia de maduración parcelada y la capacidad de desovar más de una vez entre los meses de noviembre a enero. La fecundidad, presentó una relación significativa de tipo lineal con el peso y con el volumen del ovario. La fecundidad parcial (número de ovocitos maduros o por hembra) promedio, fue de 11432 (±4414,89 ± 6240-19323). La capacidad de desovar en más de una oportunidad en sintonía con disparadores ambientales como indicadores de condiciones favorables, sumado al cuidado parental, conformarían los rasgos principales de la estrategia reproductiva de la especie. Se analizó la edad y el crecimiento de la tararira, a partir de la lectura de marcas en escamas. Se reconocieron dos cohortes con un máximo de 5 edades. La estructura de edades de la población de tarariras en la laguna Yalca se caracterizó por la baja frecuencia de individuos mayores a tres años. Mediante análisis de incremento marginal se evidenció un patrón estacional de crecimiento, donde la máxima tasa se alcanza durante los meses de calor y se minimiza en los meses con temperaturas por debajo de 15 ºC. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy para las cohortes identificadas fueron para la cohorte, 1 Lt∞= 623,60, K= 0,43, t0=0,34 y para la cohorte 2, 1 Lt∞= 514,51, K= 0,73, t0=0,35. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento entre sexos. A partir de la estructura de edades de la población se obtuvo la curva de mortalidad de la especie en la laguna Yalca: Nt=1817,857 e -1,466t. El elevado valor de mortalidad es factible que presente grandes oscilaciones en función de las variaciones climáticas e hidrológicas particulares en que se desarrollen las poblaciones ya que influyen profundamente en la dinámica poblacional de la especie. El análisis de la producción de una cohorte en Yalca indicó que la máxima biomasa se obtiene cuando las tarariras llegan a 1,75 años de edad. Respecto a los hábitos alimenticios se registró un elevado número de estómagos vacíos y que 10 especies de peces compusieron la dieta de H. argentinensis, representando 80 % del total de los ítems alimenticios. El número total de peces ocupó más del 92% en la composición de la dieta. Entre los peces, el bagarito, Parapimelodus valenciennis triplicó los valores en número y peso respecto del resto de los ítems alimentarios, quedando como el componente más relevante de la dieta seguido por otros peces de pequeño porte. El análisis integral de los resultados y las observaciones realizadas durante el estudio, permiten determinar que el funcionamiento de las poblaciones de tararira en la región pampeana se encuentra regido de manera global por factores denso-independientes entre los que se destacan las horas luz, la inestabilidad hídrica y la temperatura, que afectan sensiblemente y de manera diferente a la especie, año a año, determinando reclutamientos disímiles en número de ejemplares y cambios amplios en las tasas decrecimiento y mortalidad. Esta dinámica, polarizada en ciclos plurianuales, posee fuertes implicancias socioeconómicas provocando el apogeo y ocaso de pesquerías basadas en la especie. El desafío de los administradores pesqueros es generar normas de manejo asumiendo la alta variabilidad de las poblaciones de la especie para maximizar el rendimiento de la pesca., The aim of this thesis is to study the ecology of the tararira, previously known as Hoplias malabaricus and recently identified as Hoplias argentinensis. This change implies that the results obtained in this thesis are among the first for the species. As a top predator, it is of interest from an ecological and fishing point of view in Pampean water bodies. The study area is within the southern limit of its natural distribution, where the low temperatures and hydrological instability would also affect the dynamics of its populations. Taking these considerations into account, the following hypotheses and general objectives were proposed: Hypotheses Biological and population functioning of the tararira in Pampean shallow lakes is mainly regulated by environmental factors (eg: photoperiod, temperature and precipitations) and therefore, it is density-independent. Given that the environment determines that the population abundance of the species is highly variable over time, management guidelines must be dynamic. General objectives - To evaluate different topics of tararira H. argentinensis biology in the shallow lakes of the lower basin of the Salado River and their synchronization with seasonality. - To analyze different aspects of the population dynamics of the tararira and its response to environmental variables. - To describe relevant issues of the ecology of this species in the Pampean shallow lakes of the lower Salado River basin. - To propose management guidelines for sustainable use of the species, based on this new knowledge. In order to test tararira populations, regular seasonal samplings were carried out in five shallow lakes of the lower Salado River basin, with different environmental, physiognomic and topographic characteristics. Sampling regularity was monthly in one of them (Yalca) and seasonal in the others (Lacombe, El Burro, Vitel, and Chascomús). Active (ranio and trawl) and passive (longlines, traps, gillnet and trammel net) fishing gear were used and the catches per unit of effort were estimated both in number and weight for each fishing gear and waterbody, resulting more efficient longlines and traps. The captured specimens were distributed in a wide range of sizes, although different groups of predominant sizes were observed in all shallow lakes. No specimens smaller than 220 mm in standard length were recorded. Different reproductive aspects were considered during an annual cycle, their relationships with the eviscerated gonadosomatic index (IGSe), eviscerated hepatosomatic index (IHSe), somatosomatic index (ISS) and eviscerated relative condition index (Kne), as well as with mean water temperatures (TA), daylight (HL) and percentage of mean precipitation percentage (PPP). Female IGSe values were highest and with greatest dispersion in the middle of spring, falling at the end of summer, suggesting that spring is the reproductive period; during cold months the IGSe were low and little dispersed. In the case of males, the IGSe did not show significant changes during the annual cycle. ISS values in females presented the opposite pattern to that of the IGSe during the annual cycle. In contrast, no trends were observed for males. The pattern of change of IHSe presented similar mean values in both sexes, with maximum marks between May and November for Yalca and between May and July in the rest of shallow lakes. Correlation analysis between biological indices and environmental parameters revealed significant positive relationships between IGSe with TA, HL and PPP and negative between IGSe with ISS, and ISS with HL and PPP. Therefore, the considered environmental parameters were found to play a role in regulating the general physiology and the ovarian maturation cycle. In this sense, the daylight hours would be the factor that generally modulates the maturation of the ovaries; the increase in the hydrometric level as a result of the rainfall, accompanied by the increase in temperatures, would activate the final maturation of the gonads and the spawning of the species. This process could be described macroscopically from the changes in the gonads (6 stages for females and 4 for males). The analysis of oocyte diameters allowed the detection of two batches of oocyte sizes with well-defined modes, evidencing the existence of parcel maturation and the ability to spawn more than once from November to January. Fertility presented a significant linear relationship with weight and ovary volume. Average partial fertility (number of mature oocytes or per female) was 11432 (± 4414.89 ± 6240-19323). The ability to spawn more than once, in tune with environmental triggers as indicators of favorable conditions, added to parental care, would be the main features of the reproductive strategy of the species The age and growth of the tararira were analyzed from the scale marks. Two cohorts with a maximum of five ages were recognized. The age structure of the Tararira population in the Yalca shallow lake was characterized by low frequency of individuals older than three years. By means of a marginal increase analysis, a seasonal pattern of growth was evidenced, where the maximum rate is reached during hot months and is minimized in months with temperatures below 15 ºC. Von Bertalanffy parameters curve were for cohort 1, Lt∞= 623.60, K= 0.43, t0=0.34, and for cohort 2, 1 Lt∞= 514.51, K= 0.73, t0=0.35. No significant differences in growth were detected between sexes. Mortality curve of the species was obtained from the age structure of the Yalca population: Nt=1817.857 e -1.466t. High mortality value is likely to present large oscillations depending on the particular climatic and hydrological variations in which populations develop, since they profoundly influence the population dynamics of the species. The analysis of the production of a cohort in Yalca indicated that the maximum biomass is obtained when tarariras reach 1.75 years of age. Regarding feeding habits, a high number of stomachs were empty, and 10 species of fish made up the H. argentinensis diet, representing 80% of the total food items. Fish items total number occupied more than 92% in the diet composition. Among fish items, the bagarito, Parapimelodus valenciennis tripled in number and weight the rest of the food items, remaining as most relevant component of the diet followed by other small fish. Comprehensive analysis of the results and observations made during the study, indicate that functioning of populations of tararira in the Pampean region is globally governed by dense-independent factors. Among them, daylight, hydric instability, temperature are the most relevant, affecting differentially the species populations year after year, determining dissimilar recruitments in number of specimens, as well as wide changes in growth and mortality rates. This dynamics, polarized in multiyear cycles, has strong socioeconomic implications, causing the rise and fall of fisheries based on the species. Challenge for fisheries managers is to generate management standards assuming the high variability of the species' populations to maximize fishing performance., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2021
35. Patrones de distribución y abundancia de peces en ambientes intervenidos y naturales en el bajo delta del río Paraná
- Author
-
Florencia Brancolini, Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Colautti, Darío César
- Subjects
Peces ,Ciencias Naturales ,Distribución Animal ,Ambiente Acuático - Abstract
Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos., In the last decades, the Delta region has been subject to increasing anthropogenic impacts, product of hydrotechnical works and productive activities such as livestock and forest plantation. The impact of this activities on fish communities has not been studied and effects on diversity and fish species distribution are unknown. The general objective of this thesis is to evaluate the effect of productive interventions on the structure and composition of fish assemblages. Bimonthly standardized limnological and ichthyological samplings were conducted on channels with different degrees of intervention on two sites of the Paraná River Delta (Villa Paranacito and Campana), between the months of August 2013 and November 2015. A total of 4705 fishes of 58 species were collected. The results were organized in three sections. In the first section, fish assemblages were studied within the total species pool (regional level), and individual channel (local level). At the regional level, taxonomic biodiversity was analyzed and, spatial and temporal occurrence was used to determine the temporal variation of species. At a local level, the composition and structure of the assemblages was studied by the use of descriptive analysis (richness, rarefaction, abundance, representativeness, diversity, fairness and dominance) and similarity analysis was conducted between channels through hierarchical clusters (Jaccard and cluster). Additionally, four factors of anthropic intervention were explored using multivariate methods: water management modality (open-closed); type of channel (natural, artificial); productive use (forestry, livestock or mixed) and level of disturbance (null, low, high). The results showed significant differences in the composition and structure of the assemblages, where a gradient of disturbance that combines the type of modality, use and intensity of the disturbance was observed, placing the channels without management and those of open forestry at one end, and in the other those of productions under dike and of greater intensity. This indicates that the degree of alteration produced by anthropic intervention determines particular compositions of fish assemblages for different productive modalities. In the second section, the analysis of the relationship between environmental factors (physical-chemical-hydrological) and fish assemblages in channels with different productive modalities was conducted. At first, the channels were characterized according to their environmental parameters, concluding that conductivity was the main discriminating factor, followed by depth. Concerning to the productive modalities, significant differences were found, showing the open systems greater variability than the closed ones. The results indicate that fish assemblages are influenced by the connectivity of the channels, since they clearly separate two groups; open and closed systems. Open systems include channels fully integrated to the landscape, preserving a natural hydrological dynamic and presenting a minimum of water in all campaigns. Closed systems include channels under a dike, characterized by receiving water only from a main entrance, and/or eventually lost of connection to the main course, or even dry out. Subsequently, the relationship between physicalchemical factors and species richness / abundance was analyzed, seeking to detect groups of species more or less tolerant of environmental conditions. According to the obtained results, fish assemblages vary between the different environments of each productive modality according to their physiological plasticity to adapt to certain extreme parameters and depending on the degree of connectivity between the channels. In the third section, the biotic integrity of the channels was assessed according to the impact of the different productive modalities. Two indices were applied and compared: the Biotic Integrity Index (Karr, 1991) and an index based on the presence of families as indicators of site quality (adapted USEPA, 2000). The results, in agreement with those recorded in the previous chapters, showed that the changes in the fish assemblage were correctly interpreted by both indices, being able to distinguish the most disturbed channels from the reference sites, including the ones located in an intermediate position of the gradient. The implementation of these indices constitutes the first experience in the application of multimetric indices for assessing the anthropic impacts on fish assemblages of the Bajo Delta. In conclusion, the management of productive systems represents a critical factor in conserving or improving the conditions of fish biodiversity. In this sense, the results achieved contribute to develop criteria to promote good practices of management in the productive settlements of the Bajo Delta, which include a set of principles, norms and recommendations that apply to the various stages of the productive activity, in a way to guarantee the environmental protection and sustainability of ecosystem goods and services., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2020
36. Desarrollo de un sistema de cría para Cheirodon interruptus: una alternativa a la explotación de poblaciones silvestres y para el uso de la especie en bioensayos de toxicidad
- Author
-
Ignacio Daniel Garcia, Colautti, Darío César, Bonetto, Carlos Alberto, and Colautti, Dario César
- Subjects
Acuicultura ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,Characidae ,Agricultura ,biología acuática ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Peces ,Ciencias Naturales ,ictiología ,Reproducción ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Desarrollo ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
La “mojarra” Cheirodon interruptus (Ostariophysi: Characidae) es una especie autóctona que presenta una amplia distribución en Argentina, especialmente en la región pampeana, abarcando tanto ambientes lóticos como lénticos. Su talla máxima promedia los 55 mm para los machos y 65 mm en las hembras. Por ser una especie abundante, eurioica y muy resistente, C. interruptus es la especie más utilizada como carnada por la mayoría de los pescadores aficionados a la pesca del pejerrey con caña. La extracción de ejemplares salvajes, para abastecer este vasto mercado, se realiza con redes de arrastre de malla fina, produciendo un impacto sobre las comunidades de peces y un deterioro de los ambientes someros de arroyos, bañados o lagunas. Estas áreas constituyen hábitats de cría para muchas especies de peces y otros organismos que no sólo son capturados y descartados durante la extracción de mojarras, sino que también ven reducidas sus posibilidades de supervivencia debido a que su ambiente es perturbado y desestructurado. Los vendedores de carnada en su mayoría compran mojarras provenientes de zonas distantes siendo las más lejanas Tres Arroyos, Buenos Aires y Tanti, Córdoba, observándose dificultades en el traslado y el mantenimiento de los ejemplares. Las grandes distancias y las pobres condiciones de traslado y mantenimiento representan un riesgo en la propagación de hongos y parásitos de importancia en acuicultura. El objetivo general de esta tesis fue generar el conocimiento biotecnológico necesario para desarrollar sistemas de producción para el carácido autóctono, C. interruptus, que permitan ofrecer una alternativa a la pesca de poblaciones naturales para su utilización como carnada y posibilite el acceso a un stock permanente y estandarizado de individuos para realizar evaluaciones de toxicidad mediante ensayos de laboratorio. A estos efectos se realizaron una serie de pruebas y experimentos orientados a resolver la problemática planteada. En primer lugar se realizaron experiencias tendientes a evaluar el rendimiento de diferentes tipos de sistemas para la obtención de desoves y larvas, a diferentes escalas de volumen y condiciones ambientales a fin de identificar las posibilidades y limitaciones de cada uno. El sistema de acuarios fue el que mostró mejores resultados en cuanto a la cantidad de huevos embrionados y juveniles de un mes de vida obtenidos por pareja reproductora y el sistema de estanques es el que permitió obtener la mayor cantidad de juveniles por evento reproductivo. C. interruptus se reprodujo exitosamente en todos los sistemas ensayados y en un amplio rango de parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad y temperatura) lo que evidencia la potencialidad de la especie para la acuicultura. En segunda instancia se realizaron experimentos destinados a profundizar el conocimiento de la biología reproductiva de C. interruptus. Se desarrolló un sistema de recirculación de agua con capacidad de controlar el fotoperíodo y la temperatura en 12 acuarios para la realización de 4 tratamientos por triplicado. Se realizó un primer experimento para evaluar la influencia de diferentes regímenes de fotoperíodo artificial sobre la maduración ovárica en C. interruptus. Considerando los resultados obtenidos se realizó un segundo experimento combinando el fotoperíodo y la temperatura. Los resultados en el primer experimento no sólo indicaron que los tratamientos fotoperiódicos pueden afectar el desarrollo de los ovarios sino también evidenciaron diferentes respuestas en los parámetros reproductivos evaluados. Los resultados del tratamiento de fotoperíodo progresivo en el cual se comprimió la función del incremento de horas de luz diaria observado en la transición invierno-primavera, afirman la idea de que el control del fotoperíodo puede promover la maduración ovárica en C. interruptus debido a que en este tratamiento se registraron los valores significativamente superiores en los parámetros reproductivos evaluados. La exposición a iluminación permanente, evidenció una disminución generalizada de los valores del índice gonadosomático, alcanzando los valores más bajos con la menor dispersión de todo el experimento. En cambio, el tratamiento 12 horas luz-día no indujo ningún cambio en el tejido gonadal. Los resultados del segundo experimento fueron consistentes con lo observado anteriormente. El tratamiento de fotoperíodo y temperatura progresiva alcanzó el valor máximo de IGS representando un avance en el desarrollo gonadal cercano al 20% con respecto al alcanzado en el tratamiento de fotoperíodo progresivo sin incremento de temperatura del experimento anterior. Esto sugiere que la temperatura tiene una influencia en el desarrollo ovárico en C. interruptus acelerando los procesos de cambio generados por el fotoperíodo, ya que se obtuvo una mayor maduración en el mismo intervalo de tiempo. De acuerdo a los resultados de este estudio, el fotoperíodo y la temperatura deberían ser considerados como herramientas de manejo relevantes en el desarrollo de técnicas de cultivo para la especie. En una tercera etapa se trató el crecimiento individual de C. interruptus que es uno de los aspectos más relevantes para la comprensión de la ecología y el cultivo de esta especie. Se calcularon los principales estimadores de crecimiento instantáneos en diferentes sistemas de cultivo a partir de experimentos en que se realizó la cría de ejemplares de pocos días hasta su adultez en acuarios y estanques. Se evaluaron diferentes modelos matemáticos para describir la dinámica del crecimiento individual de la especie. Además se analizó el rol del fotoperíodo y la temperatura en el crecimiento. Se obtuvieron resultados semejantes de crecimiento a lo largo de todo el periodo de cultivo en los sistemas evaluados. Se propone la utilización del modelo Logístico para la descripción del crecimiento en C. interruptus en función del tiempo, especialmente si se incluyen la primeras etapas de la ontogenia, debido a que mostró el mejor ajuste a los datos provenientes de los sistemas de cultivo según criterios elegidos. El modelo seleccionado indica que el tiempo requerido para llegar al primer tamaño de venta es de 83 a 100 días dependiendo del sistema utilizado, posibilitando la obtención de 3 o 4 ciclos productivos al año utilizando las mismas instalaciones. También se corroboró el crecimiento diferencial por sexo en C. interruptus donde se observa una mayor longitud final alcanzada en hembras y una tasa de crecimiento mayor en machos. En los experimentos en los que se manipuló el fotoperíodo y la temperatura, se observó que la longitud final alcanzada por los peces en el tratamiento de iluminación permanente fue máxima. Fotoperíodos artificiales largos sumado al incremento de temperatura estimulan el crecimiento somático en C. interruptus por lo que deben ser considerados como herramientas para aumentar la eficiencia de la producción. Finalmente se evaluó el uso de la especie como modelo para la realización de bioensayos de toxicidad. Se calcularon concentraciones letal cincuenta (CL50) promedio para plaguicidas de amplia utilización en cultivos de soja (lambdacialotrina, clorpirifos y cipermetrina). C. interruptus mostró una alta sensibilidad a lambdacialotrina situándose en el 10 % de las especies más sensibles a este compuesto para los ensayos con recambio de medio. Para clorpirifos y cipermetrina se observó una sensibilidad media. El desarrollo de estudios con especies autóctonas permite comprender de una mejor manera la estructura y la dinámica de los sistemas. Teniendo en cuenta la resistencia a la manipulación, su amplia distribución, la representatividad que tiene en diferentes ambientes pampeanos y la sensibilidad observada a lambdacialotrina, es una especie adecuada para ser utilizada como un organismo centinela para la evaluación del riesgo ambiental. La tolerancia a la manipulación y la rápida adaptación a distintas condiciones de mantenimiento en adición a la factibilidad de su reproducción en distintos sistemas de cultivo señalan a C. interruptus como un candidato adecuado para desarrollar emprendimientos acuícolas a gran escala en distintas zonas de la región pampeana. De esta manera es factible ofrecer una alternativa a la explotación de poblaciones naturales y disponer de un stock estandarizado para su utilización en bioensayos de toxicidad., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
37. La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal
- Author
-
Facundo Llompart, Baigún, Claudio R. M., and Colautti, Darío César
- Subjects
Geography ,pesca deportiva ,ensamble de peces ,Ciencias Naturales ,ictiología ,Buenos Aires (Argentina) ,pesca artesanal ,ictiofauna - Abstract
El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio. Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas. La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano. La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores. A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada. Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución. La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas. La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida. La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional. Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada. El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery. El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
38. Ensambles de peces en los bosques de kelp de Macrocystis pyrifera en el Canal Beagle, Tierra del Fuego: estructura comunitaria y variación espacio-temporal
- Author
-
Adriana Milena, Cruz Jiménez, Fernández, Daniel Alfredo, and Colautti, Darío César
- Subjects
Geography ,Kelp ,Peces ,Ciencias Naturales ,Bosques ,Ambiente Acuático - Abstract
Se estudiaron los ensambles de peces asociados a dos estratos: fondo y columna de agua, de tres bosques de Macrocystis pyrifera: Isla Bridges, Conejo y Dos Lomos, en el Canal Beagle durante dos años consecutivos. Para ello se emplearon diferentes metodologías: extracción de la estructura de fijación de la macroalga (grampón), experimentos comportamentales de elección de microhábitat, pesca con trasmallos y videos submarinos con carnada. En los grampones se hallaron 95 taxones, 4 de los cuales fueron peces; con los videos 19 taxones, de los cuales tres fueron peces y con los trasmallos se hallaron 6 especies de peces (diferentes a las halladas en el grampón). Según los resultados obtenidos, los peces asociados al bosque de M. pyrifera hacen un uso diferencial de los dos estratos. Las dos especies más abundantes fueron Paranotothenia magellanica y Patagonotothen tesellata. La primera, es dominante en los dos estratos, mientras que P. tesellata está más asociada al estrato fondo. La abundancia de estas especies varía según la estación y esa variación está influenciada por sus ciclos reproductivos y a su vez por las variables ambientales como la temperatura del agua. En cuanto a los experimentos, la elección por parte de Patagonotothen cornucola, Harpagifer bispinis y Maynea puncta de los microhábitats ofrecidos por el bosque de cachiyuyo varía según la densidad de individuos de su propia especie y de otras especies. En relación a las metodologías empleadas, el uso de videos submarinos como metodología complementaria a los trasmallos, brinda un panorama más abarcativo de la estructura poblacional de los ensambles de peces asociados a los bosques de kelp., Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
- Published
- 2019
39. Ecología poblacional de Cyprinus carpio (Telesostei) en los humedales de Ajó, Buenos Aires
- Author
-
Maiztegui, Tomás, Colautti, Darío César, and Baigún, Claudio Rafael Mariano
- Subjects
Carpa ,Cyprinus carpio ,Teleósteos ,Peces ,Zoología ,Buenos Aires [provincia] ,Ecología de poblaciones - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Maiztegui, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2016
40. Caracterización de la comunidad zooplanctónica en lagunas pampásicas y su relación con la ecología trófica y producción de pejerrey [Odontesthes bonariensis]
- Author
-
García de Souza, Javier Ricardo, Colautti, Darío César, and Claps, María Cristina
- Subjects
Zooplancton ,Pejerrey ,Zoología ,Trofismo ,Odontesthes bonariensis ,Piscicultura ,Ecología trófica - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: García de Souza, Javier Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2014
41. La ictiofauna de Bahía San Blas [Provincia de Buenos Aires] y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal
- Author
-
Llompart, Facundo Manuel, Baigún, Claudio Rafael Mariano, and Colautti, Darío César
- Subjects
Recursos pesqueros ,Pesca ,Peces ,Zoología ,Buenos Aires [provincia] - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Llompart, Facundo Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.