31 results on '"Coadyuvantes"'
Search Results
2. Prestación de pastillas en el control de enfermedades en cereales de invierno : Incidencia del coadyuvante
- Author
-
Bracco, Maximiliano, Mur, Matilde, and Ponce, Mariano Julio
- Subjects
DVM ,Ciencias Agrarias ,coadyuvantes ,pastillas - Abstract
Las enfermedades fúngicas en los cereales de invierno ocasionan pérdidas importantes en rendimiento y calidad de los granos. El éxito en las aplicaciones depende de varios factores tales como la elección del fungicida, el momento de aplicación, la correcta selección del pico pulverizador y las condiciones climáticas al momento de la aplicación. En este sentido, los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios. En función de ello, se realizaron pruebas para evaluar el desempeño de diferentes diseños de boquillas y la adición de un coadyuvante al caldo de aplicación, sobre un cultivo de trigo en etapa de antesis temprana (estado Z61). Se ensayaron tres diseños de pastillas, abanico plano convencional (AP), cono hueco convencional (CH) y doble abanico asimétrico con inducción de aire (DA). Cada una de ellas fue evaluada con agua y con la mezcla de agua y un coadyuvante multifuncional, sobre la espiga y la hoja bandera. Se utilizaron tarjetas hidrosensibles y el programa CIR 1.5® para la determinación de densidad de impactos (imp cm-2 ), diámetro volumétrico mediano (µm), cobertura (%) y eficiencia (%). Esta última fue contrastada con la determinación de la tasa de recuperación mediante la metodología colorimétrica con el trazador Azul Brillante. De los resultados se desprende que las pastillas con proyección del líquido con un ángulo respecto a la normal de la superficie del cultivo mejoran la uniformidad de distribución entre la espiga y la hoja bandera. El agregado del coadyuvante multifuncional modifica el espectro de gotas, al disminuir el tamaño de su población por una reducción de la tensión superficial del caldo. La metodología de evaluación a través del método del trazador realiza una valoración más precisa del volumen de líquido recuperado sobre las espigas que la evaluación con tarjetas hidrosensibles., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2023
3. Toxicidad en peces de herbicidas formulados con glifosato Toxicity in fishes of herbicides formulated with glyphosate
- Author
-
Maria Alvarez, Isabel T Gimenez, Hugo Saitua, Ricardo D Enriz, and Fernando A Giannini
- Subjects
Glifosato ,Coadyuvantes ,Peces ,Toxicidad ,Glyphosate ,Excipients ,Fish ,Toxicity ,Toxicology. Poisons ,RA1190-1270 - Abstract
En nuestro país existe una gran extensión de hectáreas cultivadas con soja transgénica, la misma ha sido modificada genéticamente para soportar la acción de un herbicida denominado glifosato. Debido a la gran cantidad de formulaciones comerciales que incluyen glifosato es de importancia analizar el impacto ambiental producido por éstas. La evaluacion de la toxicidad aguda de dos herbicidas comerciales formulados con glifosato y de una solución del mismo; frente a peces de la especie Poecilia reticulata "lebistes" acusa que una de las soluciones produce mortalidad del 100 % de los especimenes a 100 μl/l (equivalente a 48 mg/l de principio activo); la otra a 50 μl/l (equivalente a 24 mg/l de principio activo) y la solución formulada con glifosato puro no produce mortalidad aún a concentraciones de 400 mg/l. Utilizando dosis sub letales en función de los datos obtenidos en el ensayo de toxicidad aguda se determinó que a largo plazo especimenes de Cyprinus carpio haematopterus "carpa koi", manifestaron severas alteraciones hematológicas principalmente frente a una de las formulaciones evaluadas.Nowadays, transgenic soya, modified in order to withstand the impact of the herbicide glyphosate, in one of the main crops grown in Argentina. Due to the large number of commercial formulations that include this drug, is important to analyze both, the acute and chronic environmental impact that they cause. Here the acute toxicity of two commercial herbicides glyphosatebased toward the fish Poecilia reticulate "guppy" was evaluated and compared with pure glyphosate solutions. Interestingly, while commercial herbicides formulations induce a 100% of mortality at concentration ranged between 50 and 100 μl/l, the pure glyphosathe does not present mortality even at doses higher than 400 mg/l. When some long term effects toward Cyprinus carpio haematopterus "koi" were determined by using the sub-lethal doses already calculated it was demonstrated that one of the commercial herbicides induces severe haematological alterations.
- Published
- 2012
4. Evaluación del control de hemípteros fitófagos en soja con pulverización terrestre de insecticidas mezcla y coadyuvantes
- Author
-
Massaro, Rubén Antonio and Gonsebatt, Gustavo
- Subjects
Heteroptera ,Insecticides ,Glycine Max ,Pulverización ,Coadyuvantes ,Soja ,Chinches ,Soybeans ,Spraying ,Adjuvants ,Control de Insectos ,Insecticidas ,Insect Control - Abstract
El objetivo de la presente experiencia fue evaluar el control de hemípteros fitófagos en soja con insecticida en mezcla comercial, refuerzo del piretroide y coadyuvantes adicionados a la mezcla de tanque, utilizando la misma técnica de pulverización terrestre. EEA Oliveros Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Gonsebatt, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina
- Published
- 2021
5. Efecto de diferentes coadyuvantes en la actividad de un formulado herbicida natural en desarrollo.
- Author
-
Verdeguer Sancho, Mercedes María, Muñoz Usero, Marta, Torres Pagán, Natalia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals, Pastor Fernández, Carlos, Verdeguer Sancho, Mercedes María, Muñoz Usero, Marta, Torres Pagán, Natalia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals, and Pastor Fernández, Carlos
- Abstract
[ES] La producción de los cultivos se ve afectada por la competencia de las plantas arvenses por los diferentes recursos, como el agua, la luz, los nutrientes y el suelo, entre otros, además de que pueden actuar como reservorio de plagas y enfermedades. Es necesario realizar una adecuada gestión y control de la flora arvense, pudiéndose emplear diferentes métodos: culturales, mecánicos y físicos, biológicos, biotecnológicos y químicos. Desde su descubrimiento en los años 40, el uso de herbicidas ha sido el método más utilizado. El uso abusivo de los herbicidas ha producido problemas en la salud humana y el medio ambiente, además de promover la aparición de biotipos de malas hierbas resistentes a herbicidas, debido al uso repetido de herbicidas con el mismo modo de acción. En el año 2009 la Unión Europea cambió la legislación sobre el uso de pesticidas, mediante la Directiva 2009/128/CE, del Parlamento europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. A través de esta directiva se fomenta la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, como las alternativas no químicas a los plaguicidas. Una alternativa al uso de productos químicos es el uso de productos naturales. Esta es una herramienta muy poderosa y de gran interés en el sector agrícola, que está demandando nuevas soluciones para una agricultura sostenible. La empresa Seipasa es especialista en la investigación y desarrollo de productos naturales para el control de plagas. Este trabajo se realiza en colaboración con la empresa, y su objetivo es estudiar el efecto de diferentes coadyuvantes suministrados por la empresa, en la actividad herbicida de un formulado herbicida natural que se está desarrollando entre la empresa y la UPV., [EN] Agricultural production is threatened to a large extent by the competition of weeds with crops for water, light, nutrients and other resources. Weeds can also cause other problems, such as being a reservoir of pests and diseases, it is therefore necessary a proper management of them. Different methods can be used to control weeds, such as cultural, mechanical and physical, biological, biotechnological and chemical methods, but since its discovery in the 1940s, the use of herbicides has been the most employed to control weeds. The overuse of herbicides has caused problems in human health and the environment and has promoted the emergence of herbicide-resistant weed biotypes due to the repeated use of herbicides with the same mode of action. In 2009, the European Union changed the legislation on the use of pesticides, through Directive 2009/128 / EC, of the European Parliament and of the Council, which establishes the framework for community action to achieve sustainable use of pesticides. This directive encourages integrated pest management and alternative approaches or techniques, such as non-chemical alternatives to pesticides. An alternative to the use of chemicals is the use of natural products. This is a very powerful tool of great interest in the agricultural sector, which is demanding new solutions for sustainable agriculture. Seipasa is a company specialist in the research and development of natural products for pest control. This work is carried out in collaboration with the company, and its objective is to study the effect of different adjuvants supplied by the company, on the herbicidal activity of a natural herbicide formulation that is being developed between the company and the UPV.
- Published
- 2021
6. Desarrollo de un nuevo producto alimentario multifuncional con base de chufa
- Author
-
Raigón Jiménez, Mª Dolores, Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, Bresó Castilla, Pablo, Raigón Jiménez, Mª Dolores, Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, and Bresó Castilla, Pablo
- Abstract
[ES] La chufa de Valencia (Cyperus esculentus L. var. sativus Boeck) es un tubérculo que forma parte de las rotaciones de cultivo clásicas de la Huerta de Valencia. Normalmente se consume crudo o como materia prima en la elaboración de horchata, y en los últimos años se está encontrando en el mercado otros formatos del producto transformado, como cremas, harinas, galletas, etc. Los estudios de composición de la chufa indican que se trata de un alimento con un valor nutricional alto, muy beneficioso para la salud y que se configura como una buena alternativa, como materia prima, para la elaboración de productos exentos de alérgenos o que provocan intolerancias en las personas. En este trabajo se ha desarrollado una base de un producto nuevo alimenticio con base de chufa que dependiendo de los ingredientes que se aporten al mismo se podrá amoldar tanto a gustos dulces como salados, para finalizar en elaboraciones dulces o ingredientes salados. El trabajo consiste en la optimización de los componentes tecnológicos (ingredientes, concentraciones y condiciones de temperatura principalmente, etc.) que influyan en el proceso de transformación y traspasarlo de un proceso en laboratorio a lo que sería una industria alimentaria, se realiza análisis en laboratorio para estudiar la información nutricional que nos ofrece el producto en ambas versiones, dulce y salado; y un análisis sensorial de estos a una población significativa y con experiencia en el tubérculo en cuestión. Los análisis de laboratorio han servido para obtener la información nutricional que ofrecen ambas opciones, los componentes presentes en ambos productos con valores similares son el valor energético que ofrece 81,58 kcal por 100g el producto salado y 69,26 el dulce; los hidratos de carbono que sobrepasan los 10 g, las grasas que no superan los 2,5 g y las proteínas que ofrecen más de 1 g. Los componentes que más se diferencian son la sal y los minerales totales, siendo para el salado ambos datos más altos, [EN] The Valencian tigernut (Cyperus esculentus L. var. Sativus Boeck) is a tuber that forms part of the classic crop rotations of the Huerta from Valencia. It is normally consumed raw or as a raw material in the production of horchata, and in recent years other formats of the transformed product have been found on the market, such as creams, flours, cookies, etc. The composition studies of tigernut indicate that it is a food with a high nutritional value, very beneficial for health and that it is configured as a good alternative, as a raw material, for the production of products free of allergens or that cause intolerances in people. In this work, a base of a new food product based on tigernut has been developed that, depending on the ingredients that are added to it, can be adapted to both sweet and savory tastes, to end in sweet preparations or salty ingredients, for elaborations with this purpose. The work consists of the optimization of the technological components (ingredients, concentrations and temperature conditions mainly, etc.) that influence the transformation process and transfer it from a laboratory process to what would be a food industry, laboratory analysis is carried out to study the nutritional information that the product offers us in both versions, sweet and salty; and a sensory analysis of these to a significant and experienced population in the tuber in question. The laboratory analyzes have served to obtain the nutritional information offered by both options. The components present in both products with similar values are the energy value offered by 81.58 kcal per 100 g in the salty product and 69.26 in the sweet one; carbohydrates that exceed 10 g, fats that do not exceed 2.5 g and proteins that offer more than 1 g. The components that differ the most are salt and total minerals, with both data being higher for salty, with 0.33 g/100g and 1.29 g/100g, respectively. The results of the sensory analysis have presented very good results since al
- Published
- 2021
7. Desarrollo de un nuevo producto alimentario multifuncional con base de chufa
- Author
-
Bresó Castilla, Pablo
- Subjects
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica-Master Universitari en Enginyeria Agronòmica ,Innovación ,Chufa de Valencia ,Coadyuvantes ,EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA ,Tigernut Valencia ,Adjuvants ,Procesado ,Development ,Processing ,Desarrollo ,Innovation - Abstract
[ES] La chufa de Valencia (Cyperus esculentus L. var. sativus Boeck) es un tubérculo que forma parte de las rotaciones de cultivo clásicas de la Huerta de Valencia. Normalmente se consume crudo o como materia prima en la elaboración de horchata, y en los últimos años se está encontrando en el mercado otros formatos del producto transformado, como cremas, harinas, galletas, etc. Los estudios de composición de la chufa indican que se trata de un alimento con un valor nutricional alto, muy beneficioso para la salud y que se configura como una buena alternativa, como materia prima, para la elaboración de productos exentos de alérgenos o que provocan intolerancias en las personas. En este trabajo se ha desarrollado una base de un producto nuevo alimenticio con base de chufa que dependiendo de los ingredientes que se aporten al mismo se podrá amoldar tanto a gustos dulces como salados, para finalizar en elaboraciones dulces o ingredientes salados. El trabajo consiste en la optimización de los componentes tecnológicos (ingredientes, concentraciones y condiciones de temperatura principalmente, etc.) que influyan en el proceso de transformación y traspasarlo de un proceso en laboratorio a lo que sería una industria alimentaria, se realiza análisis en laboratorio para estudiar la información nutricional que nos ofrece el producto en ambas versiones, dulce y salado; y un análisis sensorial de estos a una población significativa y con experiencia en el tubérculo en cuestión. Los análisis de laboratorio han servido para obtener la información nutricional que ofrecen ambas opciones, los componentes presentes en ambos productos con valores similares son el valor energético que ofrece 81,58 kcal por 100g el producto salado y 69,26 el dulce; los hidratos de carbono que sobrepasan los 10 g, las grasas que no superan los 2,5 g y las proteínas que ofrecen más de 1 g. Los componentes que más se diferencian son la sal y los minerales totales, siendo para el salado ambos datos más altos, con un 0,33 g/100g y un 1,29 g/100g, respectivamente. Los resultados del análisis sensorial han presentado muy buenos resultados ya que casi todos los atributos de ambos productos han sido evaluados por encima de 6 puntos de una escala de 10, exceptuando el atributo del olor del producto salado. Se destaca que la idea de elaborar este tipo de producto con chufa de Valencia ha sido evaluada favorablemente con 7 puntos para el salado y 8,44 para el dulce. En cuanto a las características del producto, el atributo mejor valorado ha sido el color en ambos productos., [EN] The Valencian tigernut (Cyperus esculentus L. var. Sativus Boeck) is a tuber that forms part of the classic crop rotations of the Huerta from Valencia. It is normally consumed raw or as a raw material in the production of horchata, and in recent years other formats of the transformed product have been found on the market, such as creams, flours, cookies, etc. The composition studies of tigernut indicate that it is a food with a high nutritional value, very beneficial for health and that it is configured as a good alternative, as a raw material, for the production of products free of allergens or that cause intolerances in people. In this work, a base of a new food product based on tigernut has been developed that, depending on the ingredients that are added to it, can be adapted to both sweet and savory tastes, to end in sweet preparations or salty ingredients, for elaborations with this purpose. The work consists of the optimization of the technological components (ingredients, concentrations and temperature conditions mainly, etc.) that influence the transformation process and transfer it from a laboratory process to what would be a food industry, laboratory analysis is carried out to study the nutritional information that the product offers us in both versions, sweet and salty; and a sensory analysis of these to a significant and experienced population in the tuber in question. The laboratory analyzes have served to obtain the nutritional information offered by both options. The components present in both products with similar values are the energy value offered by 81.58 kcal per 100 g in the salty product and 69.26 in the sweet one; carbohydrates that exceed 10 g, fats that do not exceed 2.5 g and proteins that offer more than 1 g. The components that differ the most are salt and total minerals, with both data being higher for salty, with 0.33 g/100g and 1.29 g/100g, respectively. The results of the sensory analysis have presented very good results since almost all the attributes of both products have been evaluated above 6 points on a scale of 10, except for the attribute of the odor of the salty product. It should be noted that the idea of making this type of product with tigernut from Valencia has been evaluated favorably with 7 points for salty and 8.44 for sweet. Regarding the characteristics of the product, the best valued attribute has been the color in both products.
- Published
- 2021
8. Efecto del agregado de adyuvantes en el control de Amaranthus palmeri S. Wats. y sobre las características de la solución
- Author
-
Rey Arocena, Luciana, Villalba, Juana, and Rey Arocena Luciana
- Subjects
Tecnología de aplicación ,APLICACION ,HERBICIDAS ,COADYUVANTES ,AMARANTHUS ,Herbicidas PPO - Abstract
La incorporación de adyuvantes es una de las tecnologías propuestas para mejorar la efectividad de los herbicidas de baja translocación como los herbicidas PPO. La acción de los adyuvantes no solo depende de las formulaciones adyuvante-herbicidas, sino de las características morfoanatómicas de las malezas. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la incorporación de cuatro adyuvantes: Aceite Vegetal, Aceite Vegetal Metilado, Organosiliconado y Organosiliconado Metilado a los herbicidas saflufenacil y fomesafen en el control de Amaranthus palmeri S. Wats y las posibles causales de esta respuesta. Cada herbicida constituyó un experimento, con un diseño completo al azar, definido por los cuatro adyuvantes en estudio de dosis respuesta (0; 0,25; 0,5 y 1% v/v). Se realizaron estimaciones de control utilizando una escala porcentual de daño en forma diaria. Los resultados obtenidos fueron comparados con el control en Bidens pilosa, verificando la especificidad de esta herramienta. Se estudió el efecto de los adyuvantes sobre las propiedades físico-químicas de las soluciones que explicaran las variaciones de control. Los tratamientos en saflufenacil presentaron aumentos significativos en control de A. palmeri debido al agregado de adyuvantes. Los efectos dependieron del tipo y concentración del adyuvante, mostrando una fuerte dependencia con la especie, principalmente al utilizar adyuvantes oleosos. Los adyuvantes Organosiliconado y Organosiliconado Metilado fueron los únicos capaces de modificar propiedades físicas en la solución herbicida, independientemente de las especies tratada. No se detectaron importantes aumentos de control al incorporar adyuvantes a la solución de fomesafen, por el contrario, algunos tratamientos generaron disminuciones respecto al control del testigo. Estos resultados demuestran la importancia de contemplar todos los factores a la hora de decidir incorporar un adyuvante, evitando generalizaciones en las recomendaciones de esta tecnología.
- Published
- 2021
9. Efecto de diferentes coadyuvantes en la actividad de un formulado herbicida natural en desarrollo
- Author
-
Pastor Fernández, Carlos
- Subjects
Natural products ,Herbicidal activity ,Actividad herbicida ,Coadyuvantes ,Phytotoxicity ,BOTANICA ,Fitotoxicidad ,Máster Universitario en Sanidad y Producción Vegetal-Máster Universitario en Sanitat y Producció Vegetal ,Productos naturales ,Control de malas hierbas ,Coadyuvants ,Weed control - Abstract
[ES] La producción de los cultivos se ve afectada por la competencia de las plantas arvenses por los diferentes recursos, como el agua, la luz, los nutrientes y el suelo, entre otros, además de que pueden actuar como reservorio de plagas y enfermedades. Es necesario realizar una adecuada gestión y control de la flora arvense, pudiéndose emplear diferentes métodos: culturales, mecánicos y físicos, biológicos, biotecnológicos y químicos. Desde su descubrimiento en los años 40, el uso de herbicidas ha sido el método más utilizado. El uso abusivo de los herbicidas ha producido problemas en la salud humana y el medio ambiente, además de promover la aparición de biotipos de malas hierbas resistentes a herbicidas, debido al uso repetido de herbicidas con el mismo modo de acción. En el año 2009 la Unión Europea cambió la legislación sobre el uso de pesticidas, mediante la Directiva 2009/128/CE, del Parlamento europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. A través de esta directiva se fomenta la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, como las alternativas no químicas a los plaguicidas. Una alternativa al uso de productos químicos es el uso de productos naturales. Esta es una herramienta muy poderosa y de gran interés en el sector agrícola, que está demandando nuevas soluciones para una agricultura sostenible. La empresa Seipasa es especialista en la investigación y desarrollo de productos naturales para el control de plagas. Este trabajo se realiza en colaboración con la empresa, y su objetivo es estudiar el efecto de diferentes coadyuvantes suministrados por la empresa, en la actividad herbicida de un formulado herbicida natural que se está desarrollando entre la empresa y la UPV., [EN] Agricultural production is threatened to a large extent by the competition of weeds with crops for water, light, nutrients and other resources. Weeds can also cause other problems, such as being a reservoir of pests and diseases, it is therefore necessary a proper management of them. Different methods can be used to control weeds, such as cultural, mechanical and physical, biological, biotechnological and chemical methods, but since its discovery in the 1940s, the use of herbicides has been the most employed to control weeds. The overuse of herbicides has caused problems in human health and the environment and has promoted the emergence of herbicide-resistant weed biotypes due to the repeated use of herbicides with the same mode of action. In 2009, the European Union changed the legislation on the use of pesticides, through Directive 2009/128 / EC, of the European Parliament and of the Council, which establishes the framework for community action to achieve sustainable use of pesticides. This directive encourages integrated pest management and alternative approaches or techniques, such as non-chemical alternatives to pesticides. An alternative to the use of chemicals is the use of natural products. This is a very powerful tool of great interest in the agricultural sector, which is demanding new solutions for sustainable agriculture. Seipasa is a company specialist in the research and development of natural products for pest control. This work is carried out in collaboration with the company, and its objective is to study the effect of different adjuvants supplied by the company, on the herbicidal activity of a natural herbicide formulation that is being developed between the company and the UPV.
- Published
- 2021
10. Role of adjuvants in regional anesthesia: A systematic review.
- Author
-
Fernández Martin MT, Alvarez Lopez S, and Aldecoa Alvarez-Santullano C
- Subjects
- Anesthetics, Local, Dexamethasone, Dexmedetomidine adverse effects, Anesthesia, Conduction methods, Nerve Block methods
- Abstract
The combination of drugs and routes of administration produces a synergistic effect, and one of the most important components of multimodal analgesic strategies are, therefore, nerve blocks for pain management. The effect of a local anaesthetic can be prolonged by administering an adjuvant. In this systematic review, we included studies on adjuvants associated with local anaesthetics in peripheral nerve blocks published in the last 5 years in order to evaluate their effectiveness. The results were reported according to the PRISMA guidelines. The 79 studies selected using our criteria showed a clear prevalence of dexamethasone (n=24) and dexmedetomidine (n=33) over other adjuvants. Different meta-analyses comparing adjuvants suggest that dexamethasone administered perineurally achieves superior blockade with fewer side effects than dexmedetomidine. Based on the studies reviewed, we found moderate evidence to recommend the use of dexamethasone as an adjuvant to peripheral regional anaesthesia in surgeries that can cause moderate to severe pain., (Copyright © 2021 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
11. Efficacy of haloxifop-r-methyl with different coadyuvants
- Author
-
P. Menapace, A. Lutz, M. F. Magliano, P. D. Sanchez, and R. Ricardo Scotta
- Subjects
Haloxyfop ,food.ingredient ,Aditivos ,Graminicides ,Graminicidas ,Malezas ,lcsh:Agriculture ,food ,malezas ,medicine ,graminicidas ,Adjuvants ,aditivos ,lcsh:Agriculture (General) ,Mineral oil ,Herbicidas ,Coadyuvantes ,Herbicides ,Chemistry ,Additives ,lcsh:S ,Haloxifop ,lcsh:S1-972 ,Horticulture ,Vegetable oil ,Avena ,Weeds ,medicine.drug - Abstract
En Argentina se han confirmado trece biotipos de malezas resistentes a glifosato, ocho son gramíneas y para su control se recomiendan herbicidas como haloxifop-R-metil con el agregado de aceite mineral. En el mercado se ofrecen otros aditivos para sustituir el aceite mineral que tendrían igual o mayor efectividad y menores costos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de haloxifop-R-metil con diferentes coadyuvantes (aceite mineral, nonilfenol etoxilado, ésteres metílicos de aceites vegetales, alcohol lineal etoxilado y alcohol oxo polioxietilenado) sobre avena 40 días después de la siembra. Se determinó la eficacia mediante la evaluación de la senescencia y peso seco de las plantas. La mejor acción herbicida de haloxifop-R-metil fue con el agregado de aceite mineral. In Argentina, thirteen biotypes of glyphosate-resistant weeds have been confirmed, eight of the-se are grasses. To control grassy weeds herbicides such as haloxifop-R-methyl with the addition of mineral oil is recommended. Other additives to replace the mineral oil are currently offered in the market with equal or greater eficcacy and lower costs. The aim of this work was to evaluate the eficcacy of haloxifop-R-methyl with different adjuvants (mineral oils, ethoxylated nonylphenol, methyl esters of vegetable oil, ethoxylated linear alcohol and oxo polyoxyethylenated alcohol), applied in oats 40 days after sowing. Eficcacy was determined by senescence and dry weight of the plants. The best herbicide action of haloxifop-R-methyl was with the use of mineral oil as an additive. EEA Reconquista Fil: Sanchez, P. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Lutz, Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Magliano, M. Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Menapace, Pablo Conrado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Scotta, Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Influencia de diferentes coadyuvantes tecnológicos en la calidad y rendimiento del aceite de oliva virgen utilizando la metodología de superficies de respuesta.
- Author
-
Fernández Valdivia, Diego G., Espínola Lozano, Francisco, and Moya Vilar, Manuel
- Subjects
- *
OLIVE oil , *FATS & oils , *TALC , *ADJUVANTS of agricultural chemicals - Abstract
Response surface methodology was employed to evaluate the effects of two technological co-adjuvants in virgin olive oil extraction from the Hojiblanca olive variety with a Iow ripening index: the addition of talc during the malaxation of the olive paste step, water addition during the same step and olive paste storage over a small period of time. Ranges of operation were established as foIIows: talc addition, 0-2 % (w/w); water addition, 0-20 % (w/w); and storage time, 0-36 h. Mathematical models and statistical analyses (ANOVA) were performed in order to evaluate the effects of theses factors on oil yield and quality of olive oils obtained. Using a confidence level of 95 %, oil yield, acidity, peroxide index, K270 and Chlorophyll contents, models are significant. The addition of talc is more effective in improving oil yield and paste storage is also useful to improve oil yield although a Ioss of oil quality is observed; but all the olive oil obtained may be characterized as extra virgin olive oil according to the regulations of the European Union. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
13. Evaluación del desempeño de dos coadyuvantes con el herbicida haloxifop, con dos técnicas de pulverización terrestre, para control de malezas gramíneas anuales en postemergencia de soja
- Author
-
Carrancio, Luis, Garcia, Andrea Veronica, Massaro, Rubén Antonio, Papa, Juan Carlos, Vita Larrieu, Eduardo Alberto, and Kahl, Mirta Beatriz
- Subjects
Herbicidas ,Haloxyfop ,Coadyuvantes ,Escarda ,Herbicides ,Soja ,Weed Control ,Haloxifop ,Adjuvants ,Weeds ,Soybeans ,Control de Malezas ,Malezas - Abstract
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de dos coadyuvantes adicionados a la mezcla de tanque con el herbicida haloxifop, con dos técnicas de pulverización terrestre, mediante el control de malezas gramíneas anuales en postemergencia en un cultivo de soja de segunda ocupación. EEA Oliveros Fil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Garcia, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Papa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Fil: Vita Larrieu, Eduardo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Máximo Paz; Argentina Fil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; Argentina
- Published
- 2020
14. A New Cage-Like Particle Adjuvant Enhances Protection of Foot-and-Mouth Disease Vaccine
- Author
-
Juan Bidart, Claudia Kornuta, Mariela Gammella, Victoria Gnazzo, Ivana Soria, Cecilia Langellotti, Claudia Mongini, Roxana Galarza, Luis Calvinho, Giuliana Lupi, Valeria Quattrocchi, Ivan Marcipar, and Patricia Zamorano
- Subjects
Inmunoestimulantes ,Respuesta Inmunológica ,medicine.drug_class ,Virus Fiebre Aftosa ,medicine.medical_treatment ,Foot and Mouth Disease ,VACCINE ,ADJUVANT ,Immunostimulant ,Virus ,FMDV ,ISPA ,Aphthovirus ,Immune system ,adjuvant ,Immunity ,vaccine ,medicine ,Adjuvants ,PROTECTION ,Immune Response ,Original Research ,lcsh:Veterinary medicine ,Mouse Model ,General Veterinary ,biology ,Coadyuvantes ,Modelo de Ratón ,IMMUNE RESPONCE ,Antibody titer ,protection ,biology.organism_classification ,Immunostimulants ,Virology ,Fiebre Aftosa ,Vaccination ,Ganado Bovino ,Protección ,lcsh:SF600-1100 ,Cattle ,Coadyuvantes de Vacunas ,Veterinary Science ,purl.org/becyt/ford/4.3 [https] ,Vaccine Adjuvants ,Adjuvant ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,immune responce - Abstract
Foot-and-Mouth Disease (FMD) is an acute viral disease that causes important economy losses. Vaccines with new low-cost adjuvants that stimulate protective immune responses are needed and can be assayed in a mouse model to predict their effectiveness in cattle. Immunostimulant Particle Adjuvant (ISPA), also known as cage-like particle adjuvant, consisting of lipid boxes of dipalmitoyl-phosphatidylcholine, cholesterol, sterylamine, alpha-tocopherol, and QuilA saponin, was shown to enhance protection of a recombinant vaccine against Trypanosoma cruzi in a mouse model. Thus, in the present work, we studied the effects on the magnitude and type of immunity elicited in mice and cattle in response to a vaccine based on inactivated FMD virus (iFMDV) formulated with ISPA. It was demonstrated that iFMDV–ISPA induced protection in mice against challenge and elicited a specific antibody response in sera, characterized by a balanced Th1/Th2 profile. In cattle, the antibody titers reached corresponded to an expected percentage of protection (EPP) higher than 80%. EPP calculates the probability that livestock would be protected against a 10,000 bovine infectious doses challenge after vaccination. Moreover, in comparison with the non-adjuvanted iFMDV vaccine, iFMDV–ISPA elicited an increased specific T-cell response against the virus, including higher interferon gamma (IFNγ)+/CD8+ lymphocyte production in cattle. In this work, we report for first time that an inactivated FMDV serotype A vaccine adjuvanted with ISPA is capable of inducing protection against challenge in a murine model and of improving the specific immune responses against the virus in cattle. Fil: Bidart, Juan Esteban. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Kornuta, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Gammella, Mariela Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Soria, Ivana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Mongini, Claudia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Galarza, Roxana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extension Rural Chascomus.; Argentina Fil: Calvinho, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Lupi, Giuliana Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Marcipar, Iván Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
- Published
- 2019
15. Tricomonosis bovina: caracterización de cepas prevalentes en la provincia de La Pampa e inmunoprofilaxis de la enfermedad mediante el empleo de vacunas experimentales en vaquillonas
- Author
-
Lumila Ivana Fuchs, Campero, Carlos Manuel, Bacigalupe, Diana, and Bacigalupe, Diana Raquel
- Subjects
Tritrichomonas Foetus ,Vaccines ,Tritrichomonas foetus, adyuvantes, vacunas, bovino, variabilidad molecular ,Vacuna ,Coadyuvantes ,Ciencias Veterinarias ,Enfermedades de los Animales ,Bovinos ,Variabilidad Molecular ,Animal Diseases ,Tricomoniasis ,Vacuna Experimental ,Vaquillona ,Ganado Bovino ,Cepas Prevalentes ,Inmunoterapia ,Immunotherapy ,Adjuvants ,La Pampa (Argentina) ,La Pampa - Abstract
La tricomonosis bovina es una enfermedad de transmisión sexual causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus. En la hembra, la enfermedad se manifiesta or ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y piómetras. En el macho, la infección es asintomática y no afecta la calidad seminal ni la libido. Este trabajo tuvo dos objetivos fundamentales. Primero, se evaluó el efecto protector de vacunas a base de célula entera de T. foetus en vaquillonas, para mejorar el conocimiento de la respuesta inmunitaria y favorecer el control de la enfermedad. Segundo, se caracterizaron las cepas de T. foetus obtenidas de casos naturales de infección en toros de la provincia de La Pampa, para ampliar el conocimiento sobre la especie y así poder formular vacunas con los antígenos adecuados. Para evaluar el efecto protector de vacunas se elaboró una vacuna experimental a célula entera de T. foetus utilizando diferentes adyuvantes en su formulación. Para ello se conformaron 7 grupos de vaquillonas según el adyuvante utilizado: grupo O (n=10) con adyuvante oleoso ISA 206, grupo Al (n=10) con hidróxido de aluminio, grupo S (n=11) con saponina Quil-A, grupo SAl (n=11) con la combinación de hidróxido de aluminio y Quil-A y grupo A (n=11) con arqueosomas. También se incluyeron en el estudio un grupo de vaquillonas Ci (n=11) sin inmunizar pero con desafío y un grupo CNI no inmunizado ni desafiado (n=11). Las vaquillonas fueron inmunizadas mediante la aplicación de dos dosis subcutáneas (SC) más una dosis intravaginal, aplicada en el lumen de la vagina. Posteriormente, estos animales fueron desafiados experimentalmente con un inóculo T. foetus. El análisis de los resultados de este ensayo determinó que la formulación de los dos adyuvantes combinados SAl (hidróxido de aluminio y Quil-A) tuvo el mejor desempeño para la liberación de la infección genital (promedio 37 días) con una adecuada respuesta inmunitaria a IgG. Esta combinación de adyuvantes fue más eficaz que las formulaciones con un sólo adyuvante para la liberación de la infección genital, a saber: Al (59,4 días), S (49,9 días), O (50,1 días) y A (85 días). En un segundo ensayo, se evaluó el efecto de la aplicación de una dosis intravaginal de vacuna experimental a T. foetus en la protección conferida a vaquillonas. Para ello, las vaquillonas inmunizadas recibieron la tercera dosis de vacuna de modo variable. Las vaquillonas se dividieron en los siguientes grupos: el grupo SC (n=12) recibió sólo las 2 dosis subcutáneas; el grupo IL (n=12) recibió 2 dosis subcutáneas y la tercera dosis de modo intravaginal aplicada en el lumen de la vagina. Por último, otro grupo, SM (n=12) recibió 2 dosis subcutáneas, mientras que la tercera dosis se aplicó en la submucosa de la vagina. Posteriormente, todas las vaquillonas fueron desafiadas artificialmente con un inóculo de T. foetus. También se incluyeron en el estudio un grupo de vaquillonas Ci (n=9) que no fueron inmunizadas pero si desafiadas y un grupo CNI (n=12), no inmunizado ni desafiado. Tanto los animales del grupo SC como los del grupo IL tuvieron similar promedio de días de infección (51 y 50 días respectivamente). El grupo SM, tuvo la mejor respuesta en la eliminación de la infección genital (45 días promedio). Aunque los animales de los 3 grupos presentaron diferencias significativas con respecto al grupo Control Infección, no tuvieron diferencias estadísticas entre sí en la liberación de la infección. Independientemente de la vía empleada para aplicar un refuerzo intravaginal, la respuesta local tras las inmunizaciones no se observó en los niveles de anticuerpos a IgA en ninguno de los casos. También se realizó un ensayo experimental para establecer si una vacuna elaborada con antígeno a célula entera de Tritrichomonas suis aplicada a vaquillonas lograba inducir una respuesta inmunitaria humoral y acortar el período de infección genital luego del desafío con T. foetus. Para ello se inmunizaron 10 vaquillonas con 2 dosis subcutáneas y una tercera dosis intraluminal, y posteriormente fueron desafiadas con T. foetus por vía vaginal. Los resultados demostraron que la utilización de esta vacuna acortó el periodo de infección a un promedio de 56 días en los animales inmunizados, y generó una respuesta inmunitaria humoral tras su aplicación. Las vaquillonas eliminaron la infección genital antes que las hembras del grupo Control Infección, en los que persistió la enfermedad hasta finalizar el ensayo a los 98 días posdesafío. Pese a dicha tendencia, al comparar los tiempos promedio de infección de ambos grupos, no se observaron diferencias significativas. La segunda etapa de esta Tesis se focalizó en caracterizar cepas de T. foetus aisladas de toros naturalmente infectados provenientes de la provincia de La Pampa. Para ello se analizaron un total de doce aislamientos de T. foetus procedentes de toros ubicados en diferentes departamentos de la provincia. El análisis antigénico realizado mediante la técnica de Western Blot demostró la existencia de patrones de bandas similares para todas las cepas en estudio, con mayor número de bandas de pesos moleculares elevados (entre los 100 y 250 kDa). Por el contrario, no se visualizaron bandas de bajo peso molecular al enfrentar las mencionadas cepas con los sueros hiperinmunitarios obtenidos de vaquillonas inmunizadas con T. foetus o T. suis respectivamente. Por último, la caracterización molecular de cepas de T. foetus se realizó mediante la utilización de los microsatélites MS5, MS10 y el gen gap2, que codifica para la enzima GADPH (GADPH2). Se determinó la presencia de 3 patrones genéticos bien diferenciados para los distintos aislamientos: el ATB en 10 de las cepas, el CCBL en 3 y el CCB en una de las cepas. Estos resultados evidenciaron la existencia de variabilidad genética entre cepas de T. foetus provenientes de aislamientos de toros naturalmente infectados de Argentina y representan el primer trabajo efectuado con dicha técnica en cepas de T. foetus provenientes de bovinos naturalmente infectados del país., Facultad de Ciencias Veterinarias
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
16. Evaluación de software para el análisis de tarjetas hidrosensibles y del efecto de la adición de un coadyuvante tensioactivo utilizando diferentes pastillas de pulverización
- Author
-
Roncaglia, Facundo, Merani, Víctor Hugo, and Ponce, Mariano Julio
- Subjects
Pulverización ,Coadyuvantes ,Cultivos Agrícolas ,Ciencias Agrarias - Abstract
El presente trabajo tuvo como objetivo generar información para la toma de decisiones por parte de técnicos y productores al momento de realizar una labor de aplicación de productos fitosanitarios. A través de distintos software se procesaron tarjetas hidrosensibles para evaluar parámetros del espectro de pulverización. Los mismos fueron el número de gotas por cm², DV0,5, amplitud relativa, porcentaje de cobertura y eficiencia de aplicación. A su vez se evaluó el efecto de la adición de un coadyuvante tensioactivo en el tanque de la pulverizadora. Se utilizaron pastillas de abanico plano XR11002, cono hueco TXA 8002 y de impacto TT11002 como subtratamientos. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el test de Tukey para confirmar o rechazar las hipótesis planteadas., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)
- Published
- 2019
17. Development, purification and characterization of biosurfactants produced by Pseudomonas with potential agronomic applications
- Author
-
Mainez, María Esperanza, Dr. Murguía, Marcelo Cesar, Castro, Guillermo Raúl, D'Accorso, Norma Beatriz, and Romanelli, Gustavo Pablo
- Subjects
Surface tension ,Biosurfactantes ,Coadyuvantes ,Pseudomonas ,Biosurfactant ,Biodegradable ,Tensión superficial ,Cyclic lipopeptides ,Adjuvant ,Lipopeptidos cíclicos - Abstract
Fil: Mainez, María Esperanza. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. La mayoría de los tensioactivos sintéticos comerciales son derivados del petróleo y tienen estructuras complejas no biodegradables. Este problema ha motivado la búsqueda de tensioactivos respetuosos con el medio ambiente, como los producidos por microorganismos. Este trabajo se centró en la producción, detección y caracterización de biosurfactantes (BSms) de interés agroindustrial, producidos por Pseudomonas. Se utilizó un medio enriquecido y la producción se monitoreó mediante medida de tensión superficial a los sobrenadantes de cultivo. El BSm se aisló por extracción en columnas C18 y se purificó por cristalización. Se identificó por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y espectrometría de masas (MS) una familia de lipopéptidos cíclicos (LPC). Las variantes del ácido graso WLIP (C10) se encontraron mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de masas (GC-MS). Se encontró que los LPC purificadas presentan una alta capacidad de humectante a muy baja concentración y una concentración micelar crítica que supera a muchos surfactantes comerciales, lo que haría posible su uso como coadyuvantes en productos de interés agronómico. Esto permitirá lograr una mayor eficiencia de los productos que se rocían (herbicidas o fertilizantes). Cabe señalar que el uso de este tipo de BSms en el área agroindustrial requiere la reducción de costos en la etapa de producción y purificación Most of the commercial synthetic surfactants are petroleum derivatives and have complex non-biodegradable structures. This problem has motivated the search of respectful surfactants with the environment, such as those produced by microorganisms. This work focused on the production, detection and characterization of biosurfactant (BSms) produced by Pseudomones of agro-industrial interest. An enriched medium was used for production of BSm. The production was monitored by means of surface tensión to the culture supernatant. The BSm was isolated by extraction in C18 columns and purified by crystallization. A family of cyclic lipopeptides (CLP) was identified in purified fraction by Nuclear Magnetic Resonance (NMR) in one dimension and by Mass spectrometry (MS). It was determined by MS2 these compounds belong to the Viscosin group. The presence of WLIP (White line inducing principle) in the purified sample was determined by NMR in two dimensions and was confirmed by X-ray crystallography. Variants of the WLIP fatty acid (C10) were found by gas chromatography coupled to a mass detector (GC-MS). Critical micellar concentration (CMC) values were obtained that surpass of the commercial chemical surfactants. The purified LPCs were found to have a high wetting capacity at very low concentration, which would make possible their use as co-adjuvants in products of agronomic interest. This will permit to achieve greater efficiency of the products that are sprayed ( herbicides or fertilizers). It should be noted that the use of this family of BSms in the agro-industrial area requires reducing costs in the production and purification stage. Rizobacter S. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
- Published
- 2018
18. Efecto de adyuvantes en propiedades físicas, deposición y eficiencia de control de insecticidas en soja, aplicado en diferentes condiciones meteorológicas
- Author
-
Caamaño Lamela, Lorena, Villalba, Juana, and Caamaño Lamela Lorena
- Subjects
Momento de aplicación ,INSECTICIDAS ,Adyuvante ,Propiedades físico-químicas ,SOJA ,DEPOSICION ATMOSFERICA ,Deposición ,COADYUVANTES - Abstract
Tribunal: Olivet, Juan José; Fernández, Grisel; Castiglioni, Enrique El agregado de adyuvantes al caldo de pulverización provoca interacciones con los productos fitosanitarios y las condiciones ambientales, pudiendo tener efectos sobre la eficacia de los tratamientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del agregado de adyuvantes en las propiedades físicas del caldo de aplicación, y la deposición y eficiencia de la mezcla de insecticidas (Engeo + Lorsban) en cultivo de soja para aplicaciones en condiciones meteorológicas contrastantes. Los adyuvantes evaluados fueron, aceite vegetal, aceite mineral, no iónico y siliconado y un tratamiento sin adyuvante. Para las evaluaciones de las propiedades físicas del caldo, realizado en diferentes temperaturas, se estableció un diseño completamente al azar con arreglo factorial completo con tres repeticiones. Se evaluó pH, conductividad eléctrica y tensión superficial. El experimento sobre el cultivo de soja tuvo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones con un arreglo factorial incompleto, siendo los tratamientos la combinación del uso de adyuvantes y condiciones meteorológicas contrastantes (23.5 °C y 71% de humedad relativa vs 28 °C y 39% de humedad relativa) + un testigo sin aplicación. Se evaluó la deposición en hojas de soja, se caracterizó la población de gotas y se estimó la eficiencia de control de lagartas de diferentes estadios de crecimiento. Los resultados indicaron que los adyuvantes modificaron el pH y la tensión superficial en función de las temperaturas de preparación. No se encontraron diferencias en la deposición en hoja entre las condiciones meteorológicas evaluadas, así como entre tratamientos, solo se encontró diferencias en la deposición entre estratos. Todos los tratamientos lograron alta eficiencia de control (91,9%), no encontrándose diferencia entre tratamientos insecticidas y adyuvantes, ni entre las dos condiciones meteorológicas evaluadas.
- Published
- 2018
19. A DNA vaccine formulated with chemical adjuvant provides partial protection against bovine herpes virus infection in cattle
- Author
-
Dadin Prando Moore, Ivana Soria, Valeria Quattrocchi, Patricia Ines Zamorano, Cecilia Langellotti, Mariela Gammella, and Victoria Gnazzo
- Subjects
0301 basic medicine ,040301 veterinary sciences ,medicine.medical_treatment ,Immunology ,ADN ,Biology ,Herpes simplex virus ,medicine.disease_cause ,Virus ,DNA vaccination ,0403 veterinary science ,03 medical and health sciences ,chemistry.chemical_compound ,Immune system ,adjuvant ,vaccine ,medicine ,Immunology and Allergy ,Potency ,Adjuvants ,BoHV-1 ,Adjuvant ,Original Research ,Vaccines ,Vacuna ,Coadyuvantes ,Ciencias Veterinarias ,Dna ,04 agricultural and veterinary sciences ,DNA ,Bohv-1 ,Virology ,Vaccination ,030104 developmental biology ,Virus herpes simplex ,chemistry ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,cattle ,Ganado Bovino ,Cattle ,purl.org/becyt/ford/4.3 [https] ,Vaccine ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Bovine herpesvirus-1 (BoHV-1) is the causative agent of bovine infectious rhinotracheitis, an important disease worldwide. Although conventional BoHV-1 vaccines, including those based on the use of modified live virus and also inactivated vaccines, are currently used in many countries, they have several disadvantages. DNA vaccines have emerged as an attractive approach since they have the potential to induce both humoral and cellular immune response; nevertheless, it is largely known that potency of naked DNA vaccines is limited. We demonstrated previously, in the murine model, that the use of adjuvants in combination with a DNA vaccine against BoHV-1 is immunologically beneficial. In this study, we evaluate the immune response and protection against challenge elicited in bovines, by a DNA vaccine carrying the sequence of secreted version of glycoprotein D (gD) of BoHV-1 formulated with chemical adjuvants. Bovines were vaccinated with formulations containing the sequence of gD alone or in combination with adjuvants ESSAI 903110 or Montanide™ 1113101PR. After prime vaccination and two boosters, animals were challenged with infectious BoHV-1. Formulations containing adjuvants Montanide™ 1113101PR and ESSAI 903110 were both, capable of increasing humoral immune response against the virus and diminishing clinical symptoms. Nevertheless, only formulations containing adjuvant Montanide™ 1113101PR was capable of improving cellular immune response and diminishing viral excretion. To our knowledge, it is the first time that a BoHV-1 DNA vaccine is combined with adjuvants and tested in cattle. These results could be useful to design a vaccine for the control of bovine rhinotracheitis. Fil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Soria, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gammella, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina Fil: Moore, Dadin Prando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Estrategias de escalonamiento en el tratamiento del dolor crónico. Segunda parte: Fármacos coadyuvantes
- Author
-
Maldonado Vega, Sergio, Largo Ruiz, Ángela, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Dolor neuropático ,Coadyuvantes ,Chronic pain ,Coadjuvants ,Dolor crónico ,Neuropathic pain - Abstract
RESUMEN: En el manejo del dolor crónico es necesario utilizar fármacos que, no siendo analgésicos propiamente dichos, tienen una función esencial, y son los llamados coadyuvantes. Pueden usarse tanto como terapia única en determinados casos o como coadyuvantes a los analgésicos habituales (antiinflamatorios no esteroideos -AINES-, opioides...) bien porque potencian su acción o porque disminuyen sus efectos secundarios. En esta segunda parte de las estrategias de escalonamiento en el tratamiento del dolor crónico pretendemos hacer un repaso sobre los principales fármacos coadyuvantes. ABSTRACT: In the management of chronic pain is necessary to use drugs, analgesics not being itself, have an essential role and are called coadjuvants. They can be used either as a single therapy in certain cases, or as coadjuvants to the usual analgesics (NSAIDs, opioids...) either because potentiate their action or because they reduce their side effects. In this second part of the strategies of phasing in the treatment of chronic pain, we try to look back on the main coadjuvant drugs.
- Published
- 2017
21. Efecto de dos coadyuvantes en el control de malezas en barbecho químico con dos técnicas de pulverización terrestre
- Author
-
Massaro, Rubén Antonio, García, A., and Kahl, Mirta Beatriz
- Subjects
Barbecho Químico ,Pulverización ,Métodos de Aplicación ,Coadyuvantes ,Barbecho ,Fallow ,Spraying ,Weeds ,Adjuvants ,Application Methods ,Control de Malezas ,Malezas - Abstract
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de dos coadyuvantes, adicionados a la mezcla de tanque con los herbicidas glifosato y 2,4-D sal amina, utilizando dos técnicas de pulverización terrestre y en situación de barbecho químico, mediante la calidad de la pulverización y el control de las malezas, especialmente aquellas de difícil control. Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: García, A. Profesional Actividad Privada; Argentina Fil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
- Published
- 2017
22. EL HIDROCICLÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN PARCIAL DE AYUDAS FILTRANTES EN EL PROCESO DE REFINACIÓN DE AZÚCAR
- Author
-
Reif Acherman, Simón, Blanco Silva, Lorena, and Arboleda Villanueva, Leonardo
- Subjects
perlita ,lcsh:TN1-997 ,permeabilidad ,granulometría ,hydrocyclone ,lcsh:Technology ,granulometry ,efecto clarificante ,turbidez ,filter aids ,tierra diatomácea ,lcsh:Mining engineering. Metallurgy ,coadyuvantes ,filtration ,color ,sugar liquors ,lcsh:T ,coadyuvants ,ayudas filtrantes ,filtración ,diatomaceous earth ,turbidity ,licores de azúcar ,clarifying effect ,hidrociclón ,permeability ,perlite - Abstract
La incorporación de ayudas filtrantes o coadyuvantes en los procesos de filtración ha incrementado la eficiencia de remoción de las impurezas suspendidas en los licores resultantes de las etapas de evaporación y cristalización en el proceso de obtención de azúcar refinada. La reducción de su vida útil a un solo ciclo de utilización implica, sin embargo, evidentes inconvenientes para su aplicación industrial. El objetivo principal de este estudio fue la identificación y validación del uso de un hidrociclón como una alternativa técnica y económicamente factible para la recuperación parcial de estos materiales. La investigación se basó en las características físicas de los componentes del deshecho resultante del proceso de filtración (ayudas filtrantes, carbón activado, sacarosa, agua e impurezas), y la cantidad de sólidos suspendidos en la corriente. The incorporation of filter aids in the filtration processes has increased the removal's efficiency of suspended impurities in the liquors resulting from the evaporation and crystallization steps in the refining sugar process. Nevertheless, the reduction in its lifetime to only one utilization cycle implies obvious disadvantages for its industrial application. The main objective of this work was the identification and validation of the use of a hydrocyclone as a technical and economical feasible alternative for partial recovering of these materials. The research based on the physical characteristics of the waste components (filter aids, activated carbon, saccharose, water and other impurities) and the amount of suspended solids in the flow.
- Published
- 2010
23. Influencia de diferentes coadyuvantes tecnológicos en la calidad y rendimiento del aceite de oliva virgen utilizando la metodología de superficies de respuesta
- Author
-
Moya Vilar, Manuel, Espínola Lozano, Francisco, and Fernández Valdivia, Diego G.
- Subjects
Talc ,Aceite de oliva virgen ,Coadyuvantes ,Response surfaces ,Virgin olive oil ,Talco ,lcsh:TX341-641 ,Coadjuvants ,lcsh:Nutrition. Foods and food supply ,Superficies de respuesta - Abstract
Response surface methodology was employed to evaluate the effects of two technological co-adjuvants in virgin olive oil extraction from the Hojiblanca olive variety with a low ripening index: the addition of talc during the malaxation of the olive paste step, water addition during the same step and olive paste storage over a small period of time. Ranges of operation were established as follows: talc addition, 0-2 % (w/w); water addition, 0-20 % (w/w); and storage time, 0-36 h. Mathematical models and statistical analyses (ANOVA) were performed in order to evaluate the effects of theses factors on oil yield and quality of olive oils obtained. Using a confidence level of 95 %, oil yield, acidity, peroxide index, K270 and Chlorophyll contents, models are significant. The addition of talc is more effective in improving oil yield and paste storage is also useful to improve oil yield although a loss of oil quality is observed; but all the olive oil obtained may be characterized as extra virgin olive oil according to the regulations of the European Union.Se ha utilizado la metodología de superficies de respuesta para evaluar los efectos de dos coadyuvantes tecnológicos y otro factor en la extracción de aceite de oliva virgen procedente de aceitunas de la variedad Hojiblanca con bajo índice de madurez: adición de talco en la etapa de batido de la pasta, adición de agua en la misma etapa y almacenamiento de la pasta de aceituna durante un periodo corto de tiempo. Los rangos de operación han sido los siguientes: de 0% a 2% en la adición de talco, de 0% a 20% en la adición de agua y de 0 h a 36 h de tiempo de almacenamiento. Para evaluar los efectos de estos factores en el rendimiento y calidad de los aceites obtenidos se han construido modelos matemáticos y realizado análisis estadísticos (ANOVA). Para un nivel de confianza del 95%, los modelos de rendimiento en aceite, acidez, índice de peróxidos, K270 y contenido en clorofilas han resultado significativos. Con la adición de talco se consigue un mayor aumento del rendimiento de aceite, también el almacenamiento de la pasta mejora el rendimiento pero se observa una pérdida de calidad, no obstante, todos los aceites obtenidos se podrían clasificar en la categoría de aceites de oliva vírgenes extras según la normativa de la Unión Europea.
- Published
- 2008
24. Efecto de la calidad de aplicación, sobre el control de Conyza sumatrensis en dos estados de desarrollo
- Author
-
Kahl, Mirta Beatriz, Puricelli, Eduardo C., Ronco, Alicia Estela, Leaden, M. I., Bedmar, Francisco, Scursoni, Julio, Puricelli, Eduardo, and Ronco, Alicia (Co-Directora)
- Subjects
Herbicidas ,Plant Developmental Stages ,Glyphosate ,Coadyuvantes ,Herbicides ,Cultivos Agrícolas ,Entre Ríos ,Conyza sumatrensis ,calidad de agua ,pulverización ,Resistencia a los Herbicidas ,Conyza Sumatrensis ,Control de Malezas ,Glifosato ,Aplicación Local ,Resistance to Herbicides ,Adjuvants ,Ciencias Agrarias ,Conyza ,Topical Application ,Etapas de Desarrollo de la Planta - Abstract
Conyza sumatrensis es una maleza muy difundida en Entre Ríos, (Argentina) y de difícil control. Todos los individuos de la especie son tolerantes a herbicidas en estados de desarrollo avanzados y a su vez existen biotipos resistentes a glifosato aun en estado de roseta. La calidad de aplicación, las condiciones meteorológicas y la calidad del agua pueden afectar su control. A fin de maximizar el control de la maleza en distintos estados de desarrollo, se estudió el efecto de la calidad y el volumen del agua para la aplicación de herbicidas, la calidad de aplicación y el uso de coadyuvantes sobre el control con glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezcla, en distintas dosis. Los experimentos se realizaron en 2013, 2014 y 2015, la mayoría de ellos a campo y uno en condiciones controladas en macetas. En ambos casos a los 30 días de la aplicación se evaluó la eficacia en forma visual, la biomasa aérea, la supervivencia y la fructificación de la maleza. En la zona de estudio (Crespo, Entre Ríos) la calidad de agua se clasificó como moderadamente dura, pero la dureza del agua de aplicación no afectó el control. El volumen de aplicación y el uso de coadyuvantes, entre ellos secuestrantes de cationes tampoco influyeron en la eficacia. Glifosato aún a dosis muy altas no mostró un control satisfactorio. La eficacia se incrementa con las mezclas de glifosato + 2,4-D sal amina, según estado de desarrollo y glifosato + saflufenacil + herbicidas residuales. El tamaño de la maleza es un factor clave a tener en cuenta, siendo el estado de roseta el más sensible a glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezclas de ambos y algunas mezclas con herbicidas residuales., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
25. Application of eco-friendly new surfactants in pesticide formulations
- Author
-
Castro, Mariano Javier Luis, Ojeda, Carlos, and Fernandez Cirelli, Alicia
- Subjects
Formulaciones ,Coadyuvantes ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,Agricultura ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Plaguicidas ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
El crecimiento de la población mundial permite proyectar para el año 2050 un número de habitantes estimado en 9.000 millones de personas. Un problema central será satisfacer la demanda de alimentos. Las ciencias agronómicas y sus distintas disciplinas deberán brindar las herramientas necesarias para incrementar, de manera eficiente y sustentable, la producción de agroalimentos. La lucha contra las plagas a través del empleo de plaguicidas amigables con el ambiente resultará fundamental para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Los tensioactivos presentes en la mayoría de las formulaciones de plaguicidas son esenciales para potenciar la eficiencia biológica de los ingredientes activos, por medio del aumento de la estabilidad de los compuestos en solución o suspensión, y debido a las mejoras en propiedades tales como adherencia, distribución, estabilidad e incorporación en sitios de unión específicos. Generalmente, la selección de estos compuestos como coadyuvantes no tiene en cuenta el impacto ambiental que pueden generar por sus aplicaciones en formulaciones de plaguicidas. El presente proyecto tiene por objeto el desarrollo de nuevas formulaciones de plaguicidas que utilicen como coadyuvantes tensioactivos amigables con el ambiente y su posterior evaluación de las propiedades interfaciales, toxicológicas y de adsorción en distintos sustratos sólidos. Fil: Castro, Mariano Javier Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones En Produccion Animal; Argentina Fil: Ojeda, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Produccion Animal; Argentina Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Produccion Animal; Argentina
- Published
- 2014
26. Tamaño de gota, volumen de aplicación y uso de adyuvantes en la deposición del pulverizado y el control de mancha amarilla causada por Pyrenophora tritici-repentis en trigo
- Author
-
Stoletniy Bergalli, Ivanna Valeria
- Subjects
COADYUVANTES ,PYRENOPHORA TRITICI REPENTIS ,FUNGICIDAS ,TRIGO ,METODOS DE APLICACIÓN - Published
- 2013
27. Los coadyuvantes
- Author
-
Flautero Arias, Ángela and Moreno Flórez, Álvaro
- Subjects
Enfermedades de las plantas - H20 ,Plátano ,Coadyuvantes ,Plagas de las plantas - H10 ,Plaguicidas ,Transversal ,Frutales ,Banano ,Enfermedades de las plantas - Abstract
Banano- Musa acuminata - Musa paradisiaca Plátano-Musa sapientum
- Published
- 2011
28. Efecto de las condiciones meteorológicas, el uso de adyuvantes y el tamaño de gota en la eficacia de fitosanitarios
- Author
-
López Rodríguez, Fernando Ricardo
- Subjects
METODOS DE APLICACION ,PLAGUICIDAS ,TIEMPO METEOROLOGICO ,COADYUVANTES - Published
- 2011
29. Cosmo-aguas, Cosmo-flux 411F, Cosmo-IN D, Cosmo-oil EO
- Author
-
Caicedo Vera, Jaime Alberto
- Subjects
Enfermedades de las plantas - H20 ,Coadyuvantes ,Plagas de las plantas - H10 ,Protección ambiental ,Plaguicidas ,Raíces y tubérculos ,Papa ,Enfermedades de las plantas - Abstract
Papa-Solanum tuberosum
- Published
- 2011
30. Funciones y características de los coadyuvantes
- Author
-
Alzate, José Francisco
- Subjects
Enfermedades de las plantas - H20 ,Coadyuvantes ,Plagas de las plantas - H10 ,Plaguicidas ,Transversal ,Cultivo ,Enfermedades de las plantas - Published
- 2011
31. The influence of different technological co-adjuvants on the quality and yield of virgin olive oil using response surfaces methodology
- Author
-
Manuel Moya Vilar, Diego Ginés Fernández Valdivia, and Francisco Espínola Lozano
- Subjects
Aceite de oliva virgen ,Response surfaces ,Mineralogy ,Coadjuvants ,Talc ,chemistry.chemical_compound ,coadjuvants ,Virgin olive oil ,medicine ,Olive oil extraction ,media_common.cataloged_instance ,TX341-641 ,Response surface methodology ,European union ,Malaxation ,media_common ,Nutrition. Foods and food supply ,Coadyuvantes ,talc ,Organic Chemistry ,Ripening ,response surfaces ,Pulp and paper industry ,Superficies de respuesta ,chemistry ,virgin olive oil ,Yield (chemistry) ,Chlorophyll ,Environmental science ,Talco ,Food Science ,medicine.drug - Abstract
Response surface methodology was employed to evaluate the effects of two technological co-adjuvants in virgin olive oil extraction from the Hojiblanca olive variety with a low ripening index: the addition of talc during the malaxation of the olive paste step, water addition during the same step and olive paste storage over a small period of time. Ranges of operation were established as follows: talc addition, 0-2 % (w/w); water addition, 0-20 % (w/w); and storage time, 0-36 h. Mathematical models and statistical analyses (ANOVA) were performed in order to evaluate the effects of theses factors on oil yield and quality of olive oils obtained. Using a confidence level of 95 %, oil yield, acidity, peroxide index, K270 and Chlorophyll contents, models are significant. The addition of talc is more effective in improving oil yield and paste storage is also useful to improve oil yield although a loss of oil quality is observed; but all the olive oil obtained may be characterized as extra virgin olive oil according to the regulations of the European Union. Se ha utilizado la metodología de superficies de respuesta para evaluar los efectos de dos coadyuvantes tecnológicos y otro factor en la extracción de aceite de oliva virgen procedente de aceitunas de la variedad Hojiblanca con bajo índice de madurez: adición de talco en la etapa de batido de la pasta, adición de agua en la misma etapa y almacenamiento de la pasta de aceituna durante un periodo corto de tiempo. Los rangos de operación han sido los siguientes: de 0% a 2% en la adición de talco, de 0% a 20% en la adición de agua y de 0 h a 36 h de tiempo de almacenamiento. Para evaluar los efectos de estos factores en el rendimiento y calidad de los aceites obtenidos se han construido modelos matemáticos y realizado análisis estadísticos (ANOVA). Para un nivel de confianza del 95%, los modelos de rendimiento en aceite, acidez, índice de peróxidos, K270 y contenido en clorofilas han resultado significativos. Con la adición de talco se consigue un mayor aumento del rendimiento de aceite, también el almacenamiento de la pasta mejora el rendimiento pero se observa una pérdida de calidad, no obstante, todos los aceites obtenidos se podrían clasificar en la categoría de aceites de oliva vírgenes extras según la normativa de la Unión Europea.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.