3 results on '"Chuva Buele, Alcides Franco"'
Search Results
2. Estrategias educativas para una cultura de paz aplicada con los niños y niñas del séptimo año de educación básica de la Escuela 'Antonio Granda Centeno', de la Parroquia de Río Blanco
- Author
-
Torres López, Livia María, Tituana Romero, Sarita Marilú, and Chuva Buele, Alcides Franco
- Subjects
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ,PAZ ,MÉTODOS DE ENSEÑANZA ,EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA - ECUADOR ,VIOLENCIA EN NIÑOS - Abstract
Los problemas sociales, políticos y económicos se han agudizado en todos los pueblos del mundo. No existe lugar en la geografía terrestre en donde se pueda hablar de una vivencia plena de armonía, cordialidad y práctica de las relaciones interpersonales. Esta realidad no es ajena a la vida diaria de la comunidad educativa de la Escuela "Antonio Granda Centeno" de la Parroquia de Río Blanco, para tener una visión real del problema que hemos investigado se aplicó cuestionarios de autoevaluación a los estudiantes del séptimo año de educación básica, al personal docente y padres de familia; de los resultados podemos destacar que a nivel personal aproximadamente el 50% de los niños encuestados han mantenido agresiones y peleas entre compañeros. En el ámbito escolar más del 50% de niños irrespetan a sus compañeros. El éxito o fracaso de la formación de los hijos depende en buena parte de la formación psicológica, espiritual y religiosa que reciben en el hogar, en la escuela y en la comunidad. En la historia de nuestro país se registran una serie de acontecimientos que han dejado huellas indelebles de confusión, angustia y desesperación en sus habitantes, ocasionados por el ejercicio del poder y dominio de parte de ciertos grupos humanos que han mantenido o mantienen su predominio en el ámbito político, económico y regional. En lo personal de cada humano, también se observa grandes tensiones y angustias, producidas por la ambición de poseer mayor cantidad de bienes materiales, dinero, estar a la moda, de ingresar a grupos sociales exclusivos o mantenerse en ellos. En el convivir nacional, a diario percibimos en forma directa o en los medios informativos hechos aterradores e inhumanos cometidos por seres humanos: agresión física y verbal, muerte, suicidios, hambre, miseria, divorcios, alcoholismo, drogadicción, asaltos, justicia por propia mano, corrupción, etc. Estos hechos, desde luego, no son generalizados en los seres humanos porque también se puede observar junto al abuso, generosidad; junto a la agresión, respeto; junto a la corrupción, honestidad; junto a la iniquidad, justicia; junto a la indiferencia, amor y aceptación; junto al egoísmo, solidaridad; junto a la agresividad, reconciliación y paz. Además en la conciencia moral del hombre de hoy existe una fuerte sensibilidad a favor de los deberes y derechos de la persona: tendencia a la democracia como forma de auto determinación de los pueblos; sentido de unidad en medio de una diversidad étnica y cultural; deseo por desterrar la corrupción y las formas de agresión estructural; práctica de una ciencia con conciencia; aspiración a la paz y a una convivencia sana y feliz. Se puede observar también que niños y jóvenes de la actualidad, en relación con la generación anterior, han mejorado su nivel de vida (en ciertos grupos), no ha si su comportamiento consigo mismo y con la sociedad en general. Se ha perdido la vivencia de los valores, el respeto a las personas; existe un exagerado afán por proyectar una imagen aceptable para su grupo social, por vivir el momento sin tener coherencia con proyecto positivos de vida; se nota angustia por ambición de dinero sin meditar en los medios para conseguirlo, lo que genera competencia y, por ende, predominio intereses individuales sobre los, grupos que a la postre generan resentimientos, odios, violencia, desarmonía. Consideramos que la presente investigación es de interés en toda la comunidad educativa ya que es un problema que de alguna manera afecta la buena convivencia y por ende la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, puesto que se hace difícil conformar equipos de trabajo, salvo los casos de afinidad existentes, lo cual no es pedagógico; al mismo tiempo nos permitirá ejecutar en forma práctica, los lineamientos teóricos adquiridos durante el proceso de formación recibido en la Universidad Politécnica Salesiana. Al final de la investigación nuestro compromiso es motivar a los profesores de la Escuela sobre la importancia de sostener y desarrollar una cultura de paz en beneficio de la niñez, tomando en consideración la opinión unánime de los docentes, mediante la selección de estrategias y actividades pedagógicas que permitan fortalecer una auténtica convivencia escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa. En los primeros capítulos conceptualizamos los términos de paz, conflicto y violencia en todos los niveles: familiar, escolar y comunitario. Tomando como inicio las causas de las violencias y según sus etapas las características, para relacionar en la comunidad que hemos trabajado. En el tercer capítulo presentamos en forma detallada la historia del establecimiento conjuntamente el diseño, aplicación y tabulación de los instrumentos de investigación, demostrando claramente con las representaciones gráficas el nivel de violencia y conflictos existentes a nivel escolar, familiar y comunitario. Por último presentamos las estrategias educativas que se aplicó a nivel escolar, padres de familia profesores y comunidad, con sus respectivas recomendaciones y conclusiones, con el fin de que los maestros puedan seguir aplicando ciertas estrategias sugeridas para desarrollar una cultura de paz.
- Published
- 2008
3. Cómo desarrollar las inteligencias múltiples en el aula para mejorar el aprendizaje en las niñas del séptimo año de Educación Básica de la Escuela Albino del Curto de la parroquia General Plaza, cantón Limón Indanza, durante el año lectivo 2007-2008
- Author
-
Pucha Tambo, Carmita Cecilia and Chuva Buele, Alcides Franco
- Subjects
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ,EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA - ECUADOR ,INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ,APRENDIZAJE - Abstract
La palabra "inteligencia" tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: Inter=entre, y eligere=escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como "facultad de comprender". Analizando de modo sucinto las raíces biológicas de la inteligencia, se descubre que es producto de una operación cerebral y permite al sujeto resolver problemas e, incluso, crear productos que tengan valor específico dentro de una cultura. De ese modo, la inteligencia sirve para librarnos de algunos "aprietos" sugiriendo opciones que en último término, nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema. Es la inteligencia quien selecciona cuál deberá ser la acción más adecuada. La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se completa como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea. Nuestra inteligencia, así llamada, no es una son varias, todas nuestras inteligencias no son nada más que segmentos componentes de una ecología cognitiva que nos engloba. Por lo tanto, el individuo no sería inteligente sin su lengua, su herencia cultural, su ideología, su creencia, su escritura, sus métodos intelectuales y otros medios del ambiente. Durante mucho tiempo, se afirmó que todo proceso de enseñanza se basaba en la figura del profesor. Esa visión hizo que la enseñanza lograse autonomía sobre el aprendizaje y algunos "métodos” didácticos pasaron a utilizarse de manera indistinta, como si su eficacia garantizase el aprendizaje de todos. En la actualidad, esa concepción está totalmente superada. En resumen, la función del nuevo profesor es conocer cómo se imparte el aprendizaje, para estimular, a partir de los contenidos aportados por el ambiente y por el entorno social, las diferentes inteligencias de sus estudiantes y hacerles aptos para resolver problemas o, quién sabe, crear "productos" válidos para su época y su cultura. Esa nueva definición de la función del educador expresa una certeza y suscita una angustia. La certeza es que su función social, mucho más que antes, es primordial para la humanidad y que su misión se identifica con la garantía de la creación de un ser humano mejor y, por lo tanto, de un mundo más digno. La angustia es indagar si al no tener debidamente estimuladas todas sus inteligencias, el profesor será capaz de transformarse en un estimulador de múltiples inteligencias. Esa angustia no parece ser estructuralmente distinta de la vivida por Sócrates hace veinticuatro siglos, cuando recordaba que "la piedra de afilar no cortaba", sugiriendo quizá que la limitación del ejercicio de determinadas habilidades no impide que el docente pueda transformarse en un estimulador de esas mismas habilidades. Recientes investigaciones en Neurobiología sugieren la presencia de zonas en el cerebro humano que corresponden, al menos de modo aproximado, a determinados espacios de cognición; más o menos, como si un punto del cerebro representara a un sector que albergase una forma específica de competencia y de procesamiento de informaciones. Aunque sea una tarea difícil decir claramente cuáles son esas zonas, existe el consenso sobre que cada una de ellas puede expresar una forma diferente de inteligencia, esto es, de responsabilizarse de la solución específica de problemas o de la creación de "productos" válidos para una cultura. Esas zonas, según Howard Gardner (que publicó por vez primera sus investigaciones en 1983), serían ocho y, por tanto, el ser humano poseería ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias. Aunque ese científico afirme que el número ocho es relativamente subjetivo, son ésas las inteligencias que caracterizan lo que él denomina inteligencias múltiples. Serían la inteligencia lingüística o verbal, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica - corporal, naturalista, intrapersonal y la interpersonal. La potenciación de las inteligencias múltiples permite alcanzar niveles de aprendizajes significativos y funcionales en el aula. Las niñas y niños de la Escuela Albino del Curto se caracterizan por ser muy hábiles y tener muchas destrezas, sus capacidades se van desarrollando a través de las actividades realizadas durante las horas de clase. Es una linda experiencia trabajar con este grupo porque la edad evolutiva de las alumnas les permite acoger las propuestas de manera inmediata, tienen mucho entusiasmo por el trabajo y por su propia superación.; además es un campo muy amplio para seguir profundizando el desarrollo de las inteligencias. La investigación lo realicé a través de la consulta de diversos textos los mismos que serán leídos y profundizados minuciosamente para poder aplicar en el aula. También recogí varios datos informativos a través de la observación de las diferentes experiencias y realidades que los alumnos y alumnas me pudieron proporcionar en el aula. Y sirvió para aplicar las Inteligencias Múltiples que amplió sus conocimientos y mejoró las destrezas que cada uno y una posee. Resulta bastante estimulante la identificación de diversas inteligencias y las notables diferencias entre el hombre y la mujer respecto al uso de uno u otro hemisferio cerebral. Aunque exista un largo camino que recorrer en esos estudios, ya es admirable saber que somos más diferentes de lo que se imaginaba. La gran investigación que marca el final del siglo es la que el ser humano hace sobre sí mismo y sobre el increíble potencial de diferencia existente entre las personas. El descubrimiento de sí mismo y la lenta percepción de la complejidad del otro constituyen un interesante desafío para todos y todas. Existen muchas maneras, en casa y en la escuela, de estimular esa capacidad. El primer reto que hay que superar consiste en abandonar la idea de que la "belleza" de una reproducción plástica está limitada a la capacidad de copia del objeto que se quiere representar. El niño o la niña “ve” la naturaleza de forma distinta que el adulto, valorar su representación es aceptar otros modos de identificar esa visión.
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.