47 results on '"Cerdán Martínez, Víctor"'
Search Results
2. La popularidad de las heroínas anime de Hayao Miyazaki y Satoshi Kon (2004-2021): un análisis estético y narrativo
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor and Villa Gracia, Daniel
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. La construcción del espacio en el documental Radio atacama
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Villa Gracia, Alberto Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, and Villa Gracia, Alberto Daniel
- Abstract
Este artículo aborda el proceso creativo de la película Radio Atacama (Cerdán (director), 2014) desde una metodología cualitativa y cuantitativa basada en las teorías de Mihaly Csikszentmihaly, Edward De Bono, David Bordwell y Jacques Aumount con el objetivo de describir la evolución de los espacios de rodaje en el montaje de las tres versiones de trabajo que se conservan de la película Radio Atacama. Radio Atacama es una película rodada en Bolivia y Chile y postproducida en España. Es un ejemplo de como una producción independiente puede realizar un proyecto en el ámbito iberoamericano mezclando personal europeo y espacios de América del Sur. Las facilidades que ofrece la digitalización de los procesos audiovisuales facilitan el desarrollo de un nuevo cine iberoamericano donde los autores tienen una gran libertad creativa, sin compromisos de fechas de finalización u obligaciones de entrega a distribuidoras. El objetivo principal de este artículo es describir con datos concretos la evolución narrativa de la película Radio Atacama, desde la primera versión de montaje hasta la definitiva. El objetivo secundario es realizar una reflexión sobre el proceso creativo en el montaje de una película documental y profundizar en la evolución que sufre un proyecto que finalmente es estrenado en festivales internacionales de cine., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
4. Male and Female Brain Activity During the Screening of a Violent Movie: An EEG Study.
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, López-Segura, Pilar, Lucia-Mulas, María José, Sanz, Pablo Revuelta, and Alonso, Tomás Ortiz
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Isekai ([phrase omitted]): el confinamiento autoimpuesto en Japon y Latinoamerica/Isekai ([phrase omitted]): self-imposed confinement in Japan and Latin America
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, Padilla-Castillo, Graciela, and Villa-Gracia, Daniel
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. The popularity of Biden and Trump in the United States and Latin America during the 2020 campaign
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, primary and Bárcena, Sergio, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Populismo, fake news y tendencias en la campaña presidencial colombiana de 2022: un estudio a través de Google Trends
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, Seni-Medina, Giuliano, Cerdán-Martínez, Víctor, and Seni-Medina, Giuliano
- Abstract
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentaron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 19 de junio de 2022, siendo Petro el vencedor (50,44% de los votos, frente al 47,31% de Hernández). Esta atípica campaña estuvo marcada por la difusión de fake news y la proliferación de discursos populistas en diferentes redes sociales. Este artículo emplea los datos de búsquedas de la plataforma Google Trends para averiguar las tendencias de popularidad por ambos candidatos calificados en Google y YouTube. Empleamos una metodología cuantitativa y cualitativa cuyos resultados reflejaron: 1) existió una correlación estadística entre las búsquedas por ambos candidatos en Google (R² =0,92) y en YouTube (R²=0,67) durante los 90 días antes de las elecciones de la segunda vuelta. 2) La afluencia global de las búsquedas por “Gustavo Petro” fue mayor que por “Rodolfo Hernández”, tanto en Google como en YouTube. 3) Las fechas con picos de interés más altos correspondieron con vídeos, noticias, tweets, o fotografías, donde ambos candidatos vertieron principalmente discursos populistas o asuntos relacionados con fake news. Concluimos que los datos de Google Trends anticiparon la victoria de Petro y al mismo tiempo nos indicaron cuales fueron los momentos con mayor repercusión en Internet., Gustavo Petro and Rodolfo Hernández faced off in the second round of the Colombian presidential elections on June 19, 2022, with Petro winning (50.44% of the votes, compared to 47.31% for Hernández). Fake news and populist discourses on different social networks marked the spread of this atypical campaign. This article uses search data from the Google Trends platform to reveal the popularity trends for both qualified candidates on Google and YouTube. We used a quantitative and qualitative methodology where the results reflected: 1) there was statistical reliability between the searches by both candidates on Google (R²=0.92) and on YouTube (R²=0.67) over the 90 days before the second round of the elections. 2)’Gustavo Petro’ had a greater global search volume than ‘Rodolfo Hernández’, both on Google and YouTube. The dates with the highest levels of interest corresponded to videos, news, tweets or photographs, where both candidates mainly delivered populist speeches, or issues related to fake news. We conclude that the Google Trends data anticipated the Petro victory and at the same time informed us of the moments with the greatest impact on the Internet.
- Published
- 2024
8. Haptic stimulation during the viewing of a film: an EEG-based study
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Abstract
2023 Acuerdos transformativos CRUE, Recent psychology and neuroscience studies have used tactile stimuli in patients, concluding after their experiments that touch is a sense tightly linked to emotions. In parallel, a new way of seeing flms, 4D cinema, has added new stimuli to the traditional audiovisual via, including the tactile vibration. In this work, we have studied the brain activity of audience while viewing a scene flmed and directed by us and with an emotional content, under two diferent conditions: 1) image+sound, 2) image+sound+vibro-tactile stimulation. We have designed a glove where pulse trains are generated in coin motors at specifc moments and recorded 35 viewers’ electroencephalograms (EEGs) to evaluate the impact of the vibro-tactile stimulation during the flm projection. Hotelling’s T-squared results show higher brain intensity if the tactile stimulus is received during the viewing than if no tactile stimulus is injected. Condition 1 participants showed activation in left and right orbitofrontal areas, whereas Condition 2 they also showed activities in right superior frontal and right-medial frontal areas. We conclude that the addition of vibrotactile stimulus increases the brain activity in areas linked with attentional processes, while producing a higher intensity in those related to emotional processes., CRUE-CSIC, Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub, APC financiada por la UCM
- Published
- 2024
9. Estimulación multisensorial y realidad virtual para mejorar procesos educativos en la comunicación audiovisual
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Casas Arias, Miguel, Almenara Castellano, Paula, Arroyo Garrot, María Dolores, Cerro García, Alicia, Freire Bonilla, María Paloma, García López, Álvaro, Giménez Sarmiento, Álvaro, González Osuna, Yolanda, Guerrero García, Sinián, Iglesias Herrero, Paula, Ortiz Alonzo, Tomás, Ortiz Terán, Elena, Pirola Ramos, Diego Mario, Ramírez Morilla, Emma, Rodríguez López, Guadalupe, Sánchez Escudero, Candela, Santos Trapote, Ernesto, Sondor Chumbiriza, Iveth, Sulek Robles, Dagmara Gabriela, Villa Gracia, Alberto Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Casas Arias, Miguel, Almenara Castellano, Paula, Arroyo Garrot, María Dolores, Cerro García, Alicia, Freire Bonilla, María Paloma, García López, Álvaro, Giménez Sarmiento, Álvaro, González Osuna, Yolanda, Guerrero García, Sinián, Iglesias Herrero, Paula, Ortiz Alonzo, Tomás, Ortiz Terán, Elena, Pirola Ramos, Diego Mario, Ramírez Morilla, Emma, Rodríguez López, Guadalupe, Sánchez Escudero, Candela, Santos Trapote, Ernesto, Sondor Chumbiriza, Iveth, Sulek Robles, Dagmara Gabriela, and Villa Gracia, Alberto Daniel
- Published
- 2024
10. Los hilos de X como estímulo al aprendizaje para alumnos universitarios
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Bárcena Juárez, Sergio Arturo, Ayestarán Crespo, Raquel, Lavilla Muñoz, David, Roque Vega de la Faya, Óscar, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Bárcena Juárez, Sergio Arturo, Ayestarán Crespo, Raquel, Lavilla Muñoz, David, and Roque Vega de la Faya, Óscar
- Abstract
Special Issue: "Artificial Intelligence and Technological Innovations in social media and Audiovisual Platforms: New Challenges in the Face of a Fake World" / Critical reflection articles, El artículo esclarece cómo los universitarios de carreras relacionadas con el Marketing profundizan en sus conocimientos a través de los hilos de la red social X (anteriormente Twitter). A través de la lectura de la documentación existente y la realización de encuestas a alumnos, se obtiene información sobre si representan un estímulo para profundizar en el aprendizaje, o se limitan a ser píldoras informativas que empiezan y acaban en sí mismas, sin motivar al estudiante a ulteriores investigaciones. Los resultados ofrecen una visión crítica sobre su papel en el proceso de aprendizaje, identificando la huella que dejan en los estudiantes., The article elucidates the manner in which marketing-related university students enrich their knowledge through the social network X (formerly Twitter). By examining existing literature and conducting student surveys, it is possible to ascertain whether these platforms act as a stimulus to further learning, or whether they merely serve as a conduit for information that begins and ends with the individual, without motivating the student to engage in further research. The results offer a critical analysis of their role in the learning process, identifying the impact they have on students, Depto. de Periodismo y Comunicación Global, Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
11. Historia del fake audiovisual: deepfake y la mujer en un imaginario falsificado y perverso
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Padilla Castillo, Graciela, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
Un deepfake es un vídeo que superpone la cara de una persona en el cuerpo de otra. Es posible gracias a algoritmos gratuitos y fáciles de usar. Se ha empleado, eminentemente, para crear vídeos pornográficos, con el rostro de actrices famosas. Pero atenta contra la imagen cualquiera, construyendo un imaginario falsificado y perverso. Para validarlo, se emplea una metodología doble: exploración bibliográfica longitudinal sobre el origen de este tipo de fake; e indagación cuantitativa y correlacional, de las búsquedas en Google España. Los resultados confirman el deepfake como vía de descrédito, injuria y vilipendio contra las mujeres. Ellas protagonizan escenas eróticas y son cosificadas. Ellos pronuncian discursos de humor o política, mueven la acción, ostentan el poder y van vestidos., A deepfake is a video that superimposes the face of one person on the body of another. It is possible thanks to free and easy-to-use algorithms. It has been used, eminently, to create pornographic videos, with the face of famous actresses. But it attacks the image of anyone, constructing a falsified and perverse imaginary. To validate it, a double methodology is used: longitudinal bibliographic exploration on the origin of this type of fake; and quantitative and correlational investigation, of Google Spain searches. The results confirm the deepfake as a way of discrediting, insulting and vilifying women. Women star in erotic scenes and are reified. Men give speeches of humor or politics, move the action, hold the power and are dressed., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
12. 360 video trend on YouTube before and during the COVID-19 pandemic
- Author
-
Martín Moraleda, Ignacio José, García García, Alberto Luis, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Martín Moraleda, Ignacio José, García García, Alberto Luis, and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Abstract
In 2015, YouTube was the first online platform to enable the option of uploading and playing 360-degree videos on the Internet. In 2020, during the COVID-19 pandemic, the consumption of these videos rebounded. To conclude this, we performed a quantitative analysis with the data from searches for ‘360 video’ on YouTube from the four countries most affected by COVID-19 during the first months of the pandemic: the USA, the UK, Spain and Italy. Even though the analysis of variance (ANOVA), according to Fisher’s F (0.48 < 2.62), shows there is a correlation between searches in the USA, the UK, Spain and Italy for the past 10 years, the tendency changes when the first months of the pandemic are analysed. We conclude that each country’s restrictions, by which citizens were forced to stay at home during different dates, depending on the country, may have influenced the consumption of 360-degree videos on YouTube., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
13. Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends
- Author
-
Villa Gracia, Alberto Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Villa Gracia, Alberto Daniel, and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Abstract
Introducción: El 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma en España para frenar la expansión de un nuevo tipo de coronavirus. Ante la proliferación de fake news sobre la pandemia y la situación política y social, el Gobierno español manifestó su intención de luchar contra los bulos que pudieran perjudicar el clima social. Metodología: Esta investigación realiza un análisis cuantitativo sobre las búsquedas en España de los términos “bulo” y “fake” en Google durante un periodo histórico y los compara con el de la pandemia en España a través de un análisis de regresión. Resultados: Se aprecia un pico histórico de búsquedas de “bulo” un mes antes de que se alcanzaran los peores datos de fallecidos en España y una correlación positiva (R =0,966) entre la comparación de las búsquedas de la palabra “bulo” y las víctimas por Covid-19. Discusión: El análisis indica que los datos de las búsquedas en Google por la palabra “bulo” y las muertes diarias tienen una correlación estadística durante el periodo de expansión de la pandemia en España. Conclusiones: El análisis de regresión demuestra que durante el desarrollo de la pandemia existió una tendencia correlativa entre el interés de los ciudadanos españoles por las noticias falsas y el incremento de muertes por Covid-19., Introduction: On March 14, 2020, the state of alarm was declared in Spain to stop the expansion of a new type of coronavirus. Facing the proliferation of fake news about the pandemic and the political and social situation, the Spanish government declared a plan to fight hoaxes that could harm the social climate. Methodology: This research performs a quantitative analysis of searches in Spain for the terms “bulo” and “fake” on Google during a historical period and compares them with the pandemic in Spain through a regression analysis. Results: A historical peak of searches for “bulo” was observed one month before the worst data on deaths in Spain were reached and a positive correlation (r = 0.966) in the comparison of searches for the word “bulo” and the victims by Covid19. Discussion: The analysis indicates that statistically the data from Google searches for the word “bulo” and daily deaths have a similar growth relationship during the period of the pandemic's expansion in Spain. This does not happen in "fake". Conclusions: the interest in “bulo” and “fake” increases the day after the implementation of the alarm state. The citizens were interested in looking for information related to hoaxes and fakes. Furthermore, citizens' interest in both terms precedes the government's statements about its intention to fight against false news., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
14. Un método didáctico de empoderamiento a partir de la serie de tv: «Black Mirror»
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Abstract
Este artículo analiza la serie de ciencia ficción «Black Mirror», desde la morfología lingüística y la morfología del relato, con el objetivo de proponer un método didáctico que sirva a profesores para impulsar una actitud reflexiva de los alumnos universitarios. «Black Mirror» es una serie, actualmente distribuida por «Netflix UK», que ha cosechado un éxito de crítica y espectadores. Cada episodio presenta un futuro próximo donde la sociedad vive sumergida en un mundo construido por imágenes artificiales. Esta investigación emplea una metodología cualitativa para confeccionar el método didáctico desde las teorías sobre la morfología del relato de J. Campbell, V. Propp y C. Vogler. Al igual que el héroe de ficción, el alumno es conducido por las mismas fases que enuncia Campbell en el «Héroe de las mil caras»: partida, iniciación y regreso. El alumno visiona un capítulo de la serie (partida), realiza una práctica (iniciación), y la publica en las redes sociales (regreso). El autor aplica el método didáctico propuesto a una muestra de quince alumnos de la Facultad de Cine de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. La intención es examinar la validez del método en el aula universitaria y comprobar sus resultados. El resultado es un método didáctico que fomenta la actitud reflexiva y el empoderamiento de los alumnos con respecto a la emergente cibersociedad., This article analyzes the Sci-Fi TV series “Black Mirror”, using linguistic and narrative morphologies as a starting point, with the objective of putting forward a teaching method that can be used with college students to encourage a reflective attitude. “Black Mirror” is original of “Netflix UK”; it has reached a huge audience and also harnessed very good reviews. Each chapter shows a near future where society lives submerged in a world made up of artificial images. The present research uses a qualitative method based on the narrative theories of J. Campbell, V. Propp and C. Vogler. Just as the fictional hero, the student is led into the journey that Campbell describes in his research “The hero of a thousand faces”: departure, initiation and return. The college student watches a “Black Mirror” episode (departure), performs a comparative analysis between the chapter and current society (initiation) and publishes it on social networks (return). This being specified, the author tests it with fifteen film school students from the Camilo José Cela University in Madrid. The intention being examining the validity of the method in a classroom and check its results. The final objective of this teaching method is to promote a reflexive attitude of college students and their empowerment regarding the emerging cybersociety., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
15. Alfabetización moral digital para la detección de deepfakes y fakes audiovisuales
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel, García Guardia, María Luisa, Padilla Castillo, Graciela, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, García Guardia, María Luisa, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
Los deepfakes son vídeos manipulados donde se suplanta la cara de una persona por la de otra a través de Inteligencia Artificial. Estos contenidos fotorrealistas pueden convertirse en armas de acoso, propaganda o conflicto social. Esta investigación de innovación teórica ahonda en la incipiente literatura científica sobre el deepfake en Ciencias Sociales, poniendo sus bases en los trabajos de Wenceslao Castañares. Sus objetivos son analizar el fenómeno, buscar herramientas para detectarlo y combatirlo, e inaugurar una nueva vía de alfabetización moral digital de especial interés en el campo de la comunicación, por su importancia social y política. Se emplea una metodología diacrónica en dos pasos. En primer lugar, se realiza una investigación bibliográfica longitudinal y se ofrece una descripción histórica, sistémica y descriptiva, con los rasgos más importantes del fenómeno, naturaleza, funcionamiento y posibles usos. En segundo lugar, se realiza una observación científica consciente de más de medio centenar de vídeos deepfake, para percibir el fenómeno, conseguir una mayor generalización y garantizar la validez de los resultados. Los resultados muestran que aunque se han creado softwares de detección de este tipo de fakes, aún no son de acceso libre y gratuito. La única manera de reconocer el deepfake es a través de una educación moral digital, que pueda detectar una serie de parámetros visuales hiperrealistas: frecuencia del parpadeo, efecto intermitente de las caras o transiciones entre cabeza y cuello., Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
16. Evolución de la popularidad de Donald Trump y otros mandatarios internacionales en Google Trends (2016-2019)
- Author
-
Villa Gracia, Alberto Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Villa Gracia, Alberto Daniel, and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Abstract
Las estructuras de poder internacionales presentan un patrón de transición donde Estados Unidos ya no es capaz de afianzar su poder de manera global. Los eslóganes de Donald Trump: Make America great again o America first, ejemplifican el interés mediático del presidente norteamericano en que sus electores piensen que es posible recuperar la hegemonía perdida. Este artículo examina los encuentros bilaterales de Donald Trump con los políticos Emmanuel Macron, Angela Merkel, Shinzō Abe, Theresa May, Justin Trudeau, Giuseppe Conte y Jean-Claude Juncker. Unas reuniones marcadas por saludos extravagantes y comportamientos políticamente incorrectos que parecen más propias de un reality show que de un encuentro bilateral de líderes políticos. Mediante los datos extraídos de la plataforma Google Trends se estudia el impacto de las reuniones entre Donald Trump y los jefes de estado del G7 para examinar las variaciones de popularidad del presidente norteamericano y otros mandatarios internacionales., International power structures present a pattern of transition, where the United States is no longer able to consolidate its power globally. The slogans of Donald Trump: “Make America great again” or “America first” are an example of the media interest of the American president in that his electors think that it’s possible to gain the lost hegemony. This article examines Donald Trump’s bilateral encounters with politicians Emmanuel Macron, Angela Merkel, Shinzō Abe, Theresa May, Justin Trudeau, Giuseppe Conte, and Jean-Claude Juncker. Meetings marked by extravagant greetings and politically out of place behaviors that seem more like a reality show than a bilateral encounter between political leaders. Using data results from Google Trends platform, we study the resonance of the meetings between Donald Trump and the heads of state of the G7 countries to examine the variations in Trump’s popularity after these meetings., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
17. Creación de un formato de concienciación social para la televisión pública española: «Héroes Invisibles»
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Villa Gracia, Alberto Daniel, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, and Villa Gracia, Alberto Daniel
- Abstract
Se analiza Héroes Invisibles, una serie de documentales, producida por RTVE en colaboración con Taifas Comunicación, que retrata en cada capítulo la vida de un español expatriado que trabaja en diferentes proyectos de ayuda humanitaria. Metodología: Mediante las tipologías del documental de Nichols y los modelos de montaje de Bordwell y Thompson, y Aumont, Bergala, Marie y Vernet, los autores analizan la creación y evolución de este formato televisivo. El objetivo principal es averiguar, desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, cual ha sido la evolución de la narrativa audiovisual del programa. Resultados: se evidencia un paso de la predominancia de las secuencias observacionales y entrevistas organizadas de manera narrativa a las dinámicas de manera expresiva en la segunda temporada. Conclusiones: hay una evolución en el formato de acuerdo a las exigencias de la cadena, que no muestra un cambio significativo en los niveles de audiencia de una temporada a otra., Produced by RTVE in collaboration with Taifas Comunicación, Héroes Invisibles is a documentary series that portrays the life of expatriate Spaniards working on different humanitarian aid projects. Each episode focuses on one or several social conflicts such as: child malnutrition in Africa, the consequences of the war in Syria, irregular immigrants in the United States, and rescue operations in the Central Mediterranean. Methods: Based on Nichols’s documentary modes of representing reality and the editing styles of Bordwell and Thompson, and Aumont, Bergala, Marie and Vernet, the authors analyse the creation and evolution of this format produced for Spanish public television. The main objective is to evaluate, from a mix-methods approach, the evolution of the audiovisual narrative of this television format, which had an audience of over 110,000 viewers on the International Channel of TVE and RTVE 2, and on the official online platform of this channel. Results: The format has transitioned from the predominance of observational sequences and interviews in the first season to the use of expressive narrative dynamics during the second season., Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Fac. de Ciencias de la Información, TRUE, pub
- Published
- 2024
18. Historia del fake audiovisual: deepfake y la mujer en un imaginario falsificado y perverso
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor and Padilla Castillo, Graciela
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
19. La representación de personas con discapacidad en la televisión pública a través de nuevos medios digitales: Visibles
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, primary, Giménez Sarmiento, Álvaro, primary, and Villa Gracia, Alberto Daniel, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
20. Creation of a social awareness format for Spanish public television: Héroes invisibles
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor and Villa Gracia, Daniel
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
21. Un método didáctico de empoderamiento a partir de la serie de TV: <<Black Mirror>>
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
22. Diseño e implementación de soporte y planificación para grabación 360. Técnicas de grabación (vídeo y audio) y resolución de problemas derivados de la misma: aplicación a la grabación de vídeos institucionales y de divulgación científica. Parte IV
- Author
-
García García, Alberto Luis, Martín Moraleda, Ignacio José, Bolea de Anta, Adelaida, Cubillo Bonilla, Encarnación, Lozano De Castro, Antonio, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Mejías Martínez, Guillermo, Estal Prada, Samuel del, Pradilla Barrero, Nuria, Tovar Ramírez, Beatriz, Villa Gracia, Alberto Daniel, Moreno Albarracín, Belén, Beckmann, Solomon Sidney, Caraballo López, Pablo, Castillón Suárez, Lucía, Cruzado Moreno, Raquel, Domingo Galcera, Sergio, Duarte San Martín, Anexi, Pascual Sánchez, Eva, Portillo Miramón, Emma, Roldán Cala, María José, Santamaría Peláez, Alba, Scandella Morán, Marta, Valle Del Río, Ana, García García, Alberto Luis, Martín Moraleda, Ignacio José, Bolea de Anta, Adelaida, Cubillo Bonilla, Encarnación, Lozano De Castro, Antonio, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Mejías Martínez, Guillermo, Estal Prada, Samuel del, Pradilla Barrero, Nuria, Tovar Ramírez, Beatriz, Villa Gracia, Alberto Daniel, Moreno Albarracín, Belén, Beckmann, Solomon Sidney, Caraballo López, Pablo, Castillón Suárez, Lucía, Cruzado Moreno, Raquel, Domingo Galcera, Sergio, Duarte San Martín, Anexi, Pascual Sánchez, Eva, Portillo Miramón, Emma, Roldán Cala, María José, Santamaría Peláez, Alba, Scandella Morán, Marta, and Valle Del Río, Ana
- Abstract
La grabación 360º, cada vez más presente en el entorno audiovisual por la aparición del Metaverso como nuevo espacio de comunicación, está derivando hacia variaciones sustanciales en la forma de narrar y producir contenidos audiovisuales con respecto a las técnicas tradicionales. La posibilidad de sumergir al espectador en un entorno totalmente inmersivo en el que cada punto de vista de atención es seleccionado por el propio espectador, implica un cambio de paradigma en el papel que ejerce el director o realizador como creador y narrador de los acontecimientos. El espectador elige su propio punto de vista para contemplar la escena narrada. El dominio de la tecnología es fundamental para llegar a la excelencia en la producción audiovisual. Profundizar e investigar todas las posibilidades técnicas de la grabación 360º antes de aplicarlo al mundo profesional es el objetivo en el que llevamos trabajando una serie de profesores adscritos en este proyecto desde el curso 2018-2019. El objetivo es, mediante el trabajo con alumnos a través de prácticas aplicadas a la experiencia real, diseñar un protocolo que permita planificar creaciones de grabación 360º tanto en lo relacionado con el vídeo como con el audio. Creemos que ese protocolo empieza a estar consolidad a tenor de los resultados conseguidos. Para ello, llevamos dos cursos colaborando con la profesora Dña. Teresa García Nieto, dentro del proyecto ‘Científic@s en prácticas’ mediante un convenio con el CSIC. En concreto, los proyectos de Innovación Educativa que lidera la profesora Nieto son el proyecto nº 262 Innova-Docencia (curso 2020-2021) y el Proyecto nº 189 (curso 2021-2022) titulado “Universidad y sociedad: comunicación, integración y colaboración con empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas. Nuevas aplicaciones”. Además de realizar los vídeos institucionales para laboratorios institucionales del CSIC, como el laboratorio de Arqueobiología http://cchs.csic.es/es/research-lab/laboratorio
- Published
- 2023
23. La representación de personas con discapacidad en la televisión pública a través de nuevos medios digitales: Visibles
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Giménez Sarmiento, Álvaro, Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, Giménez Sarmiento, Álvaro, and Villa Gracia, Daniel
- Abstract
Visibles is a series of documentaries that premiered on December 3, 2022, International Day for Disability, on public television Telemadrid. The series consists of six thematic chapters focused on various topics: work, sports, art, music and technology. This research analyzes the media representation of people with disabilities in the Visibles TV program with the aim of finding out the representation of the different types of disabilities (physical, mental and sensory) and comparing them with the official data of the Community of Madrid. For the analysis we will use a qualitative methodology based on the framing theory and a quantitative one based on statistical studies. The result of the Chi-square test indicated that the media treatment of Visibles was similar between protagonists of both genders (p value of 0.2055). Regarding the representation of the different disabilities, we conclude that Visibles generated a greater visibility of people with mental disabilities (50.5%) than of people with other disabilities (physical: 32.6% and sensory: 15.8%) with with respect to the pattern of the Community of Madrid (psychic: 36.2%, sensory: 12.3% and physical: 51.7%). According to the framing theory, this was due to the need to normalize the inclusiveness of the group of people with intellectual disabilities in the various work environments in today's Spanish society., Visibles é uma série de documentários que estreou em 3 de dezembro de 2022, Dia Internacional da Deficiência, na televisão pública Telemadrid. A série é composta por seis capítulos temáticos focados em diversos temas: trabalho, esportes, arte, música e tecnologia. Esta pesquisa analisa a representação mediática das pessoas com deficiência no programa televisivo Visibles com o objetivo de conhecer a representação dos diferentes tipos de deficiência (física, mental e sensorial) e compará-los com os dados oficiais da Comunidade de Madrid. Para a análise utilizaremos uma metodologia qualitativa baseada na teoria do framing e outra quantitativa baseada em estudos estatísticos. O resultado do teste Qui-quadrado indicou que o tratamento midiático de Visibles foi semelhante entre protagonistas de ambos os sexos (p valor de 0,2055). Em relação à representação das diferentes deficiências, concluímos que Visibles gerou maior visibilidade das pessoas com deficiência mental (50,5%) do que das pessoas com outras deficiências (física: 32,6% e sensorial: 15,8%) no que diz respeito ao padrão do Comunidade de Madrid (psíquico: 36,2%, sensorial: 12,3% e físico: 51,7%). De acordo com a teoria do framing, isso ocorreu devido à necessidade de normalizar a inclusão do grupo de pessoas com deficiência intelectual nos vários ambientes de trabalho da sociedade espanhola atual., Introducción: Visibles es una serie de documentales que se estrenó el 3 de diciembre de 2022, día internacional de la discapacidad, en la televisión pública Telemadrid. La serie consta de seis capítulos temáticos centrados en diversos temas: el trabajo, el deporte, el arte, la música y la tecnología. Metodología y objetivos: Esta investigación analiza la representatividad mediática de las personas con discapacidad en el programa de televisión Visibles, serie realizada a través de nuevos medios digitales que ayudaron tanto en el proceso de creación audiovisual, como en la extracción de los datos analizados. El objetivo es averiguar la representación de los diferentes tipos de discapacidad (física, psíquica y sensorial) y compararlos con los datos oficiales de la Comunidad de Madrid. Resultados y conclusión: El resultado estadístico de la prueba Chi-cuadrado indicó que el tratamiento mediático de Visibles fue similar entre protagonistas de ambos géneros (p valor de 0,2055). En cuanto a la representación de las diferentes discapacidades, concluimos que Visiblesgeneró una mayor visibilidad de personas con discapacidad psíquica (50,5%) que de personas con otras discapacidades (física: 32,6% y sensorial: 15,8%) con respecto al patrón de la Comunidad de Madrid (psíquica: 36,2%, sensorial: 12,3% y física: 51,7%). Según la teoría del framing, esto se debió a la necesidad de normalizar la inclusión de personas con discapacidad intelectualen entornos laborales en la sociedad española actual.
- Published
- 2023
24. La representación de personas con discapacidad en la televisión pública madrileña: Visibles.
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Giménez Sarmiento, Álvaro, and Villa Gracia, Alberto Daniel
- Subjects
- *
PEOPLE with intellectual disabilities , *TELEVISION , *DISABILITIES , *PEOPLE with disabilities , *TELEVISION programs , *CHI-squared test , *DOCUMENTARY television programs - Abstract
Visibles is a series of documentaries that premiered on December 3, 2022, International Day for Disability, on public television Telemadrid. The series consists of six thematic chapters focused on various topics: work, sports, art, music and technology. This research analyzes the media representation of people with disabilities in the Visibles TV program with the aim of finding out the representation of the different types of disabilities (physical, mental and sensory) and comparing them with the official data of the Community of Madrid. For the analysis we will use a qualitative methodology based on the framing theory and a quantitative one based on statistical studies. The result of the Chi-square test indicated that the media treatment of Visibles was similar between protagonists of both genders (p value of 0.2055). Regarding the representation of the different disabilities, we conclude that Visibles generated a greater visibility of people with mental disabilities (50.5%) than of people with other disabilities (physical: 32.6% and sensory: 15.8%) with with respect to the pattern of the Community of Madrid (psychic: 36.2%, sensory: 12.3% and physical: 51.7%). According to the framing theory, this was due to the need to normalize the inclusiveness of the group of people with intellectual disabilities in the various work environments in today's Spanish society. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
25. La popularidad de las heroínas anime de Hayao Miyazaki y Satoshi Kon (2004-2021): un análisis estético y narrativo
- Author
-
Villa-Gracia, Daniel, primary and Cerdán Martínez, Víctor, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
26. The popularity of Hayao Miyazaki and Satoshi Kon's anime heroines (2004-2021): an aesthetic and narrative analysis
- Author
-
Villa-Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, Villa-Gracia, Daniel, and Cerdán Martínez, Víctor
- Abstract
Introduction. Hayao Miyazaki and Satoshi Kon are two of the most critically and popularly acclaimed directors in the contemporary anime genre. Despite their different styles, they coincide in that both of them tend to star women in most of their filmography. Objective. This study quantitatively analyses the popularity of these female characters in Google searches from 2004 to 2021. Methodology. Based on this data, we will carry out a qualitative analysis of the narrative evolution and aesthetic treatment of each of these characters. Results and conclusions. We conclude that the characters who experience a transition from innocence to a first maturity were the most popular among the fans of these films: Spirited Away (29.95) and My Neighbor Totoro (25.01). Also, the childlike appearance of anime heroines was more popular than the adult-looking ones., Introducción. Hayao Miyazaki y Satoshi Kon son dos de los directores mejor valorados por la crítica y el público en el género anime contemporáneo. A pesar de tener estilos diferentes, coinciden en que ambos sus protagonistas suelen ser mujeres en la mayor parte de su filmografía. Objetivo. Este estudio analiza cuantitativamente la popularidad de estos personajes femeninos en las búsquedas de Google desde 2004 hasta 2021. Metodología. A partir de estos datos, realizaremos un análisis cualitativo sobre la evolución narrativa y el tratamiento estético de cada uno de estos personajes. Resultados y conclusiones. Concluimos que los personajes que experimentan un paso de la inocencia a una primera madurez fueron los más populares entre los aficionados a estas películas: El viaje de Chihiro (29,95) y Mi vecino Totoro (25,01). Asimismo, la apariencia infantil de las heroínas anime fue más popular que las de aspecto adulto.
- Published
- 2022
27. Diseño e implementación de soporte y planificación para grabación 360. Técnicas de grabación (vídeo y audio) y resolución de problemas derivados de la misma: aplicación a la grabación de vídeos institucionales y de divulgación científica. Parte III
- Author
-
García García, Alberto Luis, Cerdán Martínez, Víctor, Martín Moraleda, Ignacio José, Eguizabal Maza, Raul, Bolea de Anta, Adelaida, Estal Prada, Samuel del, Tovar Ramírez, Beatriz, Eguizábal Jiménez, Luis, Pradilla Barrero, Nuria, Reyes Sánchez, Francisco Jaime, Mejías Martínez, Guillermo, Abascal Astobiza, Alicia, Buj Aguilar, Patricia, Castro Lalinde, Juan Sebastián, Citlali Martínez Estrella, Eva, Contero Gonzalez, Alonso, Cuenca Señoret, Lorena, García-Pascual Gómez, Marta, Gómez Cosido, Julia, Grigore, Anamaria, Landa Arrizabalaga, Klare, López de Francia, Irene, Manzano Hidalgo, Jennifer Elena, Martín González, Adriel, Nava Carneros, Miriam, Nevado Trujillo, Israel, Martínez Sánchez, José Ángel, Onufryjenko, Oscar, Palomino Cabrera, Pablo, Pérez San Bruno, María, Sáenz Serrano, Mairena, Viseras Riesgo, Fidel, Salas Valiente, Pablo, Salazar Durán, Noelia, García García, Alberto Luis, Cerdán Martínez, Víctor, Martín Moraleda, Ignacio José, Eguizabal Maza, Raul, Bolea de Anta, Adelaida, Estal Prada, Samuel del, Tovar Ramírez, Beatriz, Eguizábal Jiménez, Luis, Pradilla Barrero, Nuria, Reyes Sánchez, Francisco Jaime, Mejías Martínez, Guillermo, Abascal Astobiza, Alicia, Buj Aguilar, Patricia, Castro Lalinde, Juan Sebastián, Citlali Martínez Estrella, Eva, Contero Gonzalez, Alonso, Cuenca Señoret, Lorena, García-Pascual Gómez, Marta, Gómez Cosido, Julia, Grigore, Anamaria, Landa Arrizabalaga, Klare, López de Francia, Irene, Manzano Hidalgo, Jennifer Elena, Martín González, Adriel, Nava Carneros, Miriam, Nevado Trujillo, Israel, Martínez Sánchez, José Ángel, Onufryjenko, Oscar, Palomino Cabrera, Pablo, Pérez San Bruno, María, Sáenz Serrano, Mairena, Viseras Riesgo, Fidel, Salas Valiente, Pablo, and Salazar Durán, Noelia
- Abstract
La grabación 360º está introduciendo variaciones sustanciales en la forma de narrar y producir contenidos audiovisuales. La posibilidad de sumergir al espectador en un entorno totalmente inmersivo en el que cada punto de vista de atención es seleccionado por el propio espectador, implica un cambio de paradigma en el papel que ejerce el director o realizador como creador y narrador de los acontecimientos. Pero, en todo lo relacionado con la producción audiovisual, el dominio de la tecnología es fundamental para llegar a la excelencia. Resulta fundamental profundizar e investigar en todas las posibilidades técnicas antes de aplicarlo al mundo profesional. Llevamos trabajando desde el curso 2018-2019 en diseñar un protocolo que permita planificar creaciones de grabación 360º tanto en lo relacionado con el vídeo como con el audio. En el curso anterior, establecimos un protocolo y empezamos a colaborar con el proyecto nº 262 Innova-Docencia, “liderado por la profesora Dña. Teresa García Nieto, en el proyecto ‘Científic@s en prácticas’ mediante un convenio con el CSIC. El objetivo es crear producciones audiovisuales en 360º que divulguen la labor desarrollada en el organismo, integrando a los alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual, con el objetivo de que aprendan esta técnica de grabación e implementen nuevas fórmulas narrativas asociadas a la misma. El proyecto ‘Científic@s en prácticas’ consiste en tratar de captar científicos entre alumnos preuniversitarios, por lo que creemos que la producción audiovisual puede servir de estímulo para que estos alumnos de la ESO puedan comprender la naturaleza de los objetivos del proyecto en el que participan. El proyecto resulta innovador por dos motivos principales: a) el alumnado aprende directamente sobre un proyecto real la aplicación de nuevas tecnologías de producción audiovisual y b) aprenden a elaborar protocolos mediante el aprendizaje de metodologías de investigación derivadas de aplicaciones y estudios sobre el pro
- Published
- 2022
28. El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del Covid-19
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Giménez Sarmiento, Álvaro, Padilla Castillo, Graciela, Cerdán Martínez, Víctor, Giménez Sarmiento, Álvaro, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
YouTube is one of the platforms most used by young people for viewing audiovisual content on the Internet. Although several recent studies analyze the trends in searches for political videos on YouTube, there is no study that analyzes the evolution of the popularity of Spanish political parties on this social network. For this research we will use a quantitative and qualitative methodology based on data from the Google Trends platform in order to find out the evolution of the popularity of these parties on YouTube before and during the pandemic. The results place Vox (7.6) as the most searched party on YouTube over the last ten years, followed by United We Can (6.3), PSOE (4.4) and PP (3.5). In the period of the pandemic, Vox increased its popularity (15.3) and the Popular Party came in second place (4.2). We performed a statistical analysis to compare the most searched match on YouTube with the rest of the matches in both periods. The regression analysis of searches between “Vox” and “PP” during the last decade was R² = 0.51 and during the period of the pandemic R² = 0.15. The correlation of “Vox” with the other parties in was R <0.06 in both periods. We conclude that Vox has become the most sought after match on YouTube during the Covid-19 pandemic, a social network used mainly by young people. Factor that determines the recent success of a party that some authors associate with a populist discourse., YouTube es una de las plataformas más empleadas por los jóvenes para el visionado de contenido audiovisual en Internet. Aunque varios estudios recientes analizan las tendencias de las búsquedas de vídeos políticos en YouTube no hay ningún estudio que analice la evolución de la popularidad de los partidos políticos españoles en dicha red social. Para esta investigación emplearemos una metodología cuantitativa y cualitativa basada en datos de la plataforma Google Trends con el objetivo de averiguar la evolución de la popularidad de estos partidos en YouTube antes y durante la pandemia. Los resultados sitúan a Vox (7,6) como el partido más buscado en YouTube durante los últimos diez años, seguido de Unidas Podemos (6,3), PSOE (4,4) y PP (3,5). En el periodo de la pandemia, Vox aumenta su popularidad (15,3) y Partido Popular queda en segundo lugar (4,2). Realizamos un análisis estadístico para comparar el partido más buscado en YouTube con el resto de los partidos en ambos periodos. El análisis de regresión de las búsquedas entre “Vox” y “PP” durante la última década fue de R² = 0,51 y durante el periodo de la pandemia de R² = 0,15. La correlación de “Vox” con los demás partidos en fue de R <0,06 ambos periodos. Concluimos que Vox se ha convertido en el partido más buscado en YouTube durante la pandemia del Covid-19, una red social usada principalmente por jóvenes. Factor que determina el reciente éxito de un partido que algunos autores relacionan con un discurso populista.
- Published
- 2022
29. El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del Covid-19
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, primary, Giménez Sarmiento, Álvaro, additional, and Padilla Castillo, Graciela, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
30. La creatividad del reportero en zonas conflictivas de América Latina
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
31. Pornhub searches during the Covid-19 pandemic
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, primary, Villa-Gracia, Daniel, additional, and Deza, Noelia, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
32. Isekai (異世界): self-imposed confinement in Japan and Latin America
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, Padilla-Castillo, Graciela, Villa-Gracia, Daniel, Cerdán-Martínez, Víctor, Padilla-Castillo, Graciela, and Villa-Gracia, Daniel
- Abstract
The SARS-CoV-2 quarantine has a sort of social and narrative precedent. The isekai is a genre with its own entity in Japanese fiction. Its protagonists, the otaku, fans of manga, anime, novels and videogames die or disappear from reality to fulfill another mission, atone for their sins or save the world in another time or parallel reality. Isekai TV series such as Sword Art Online, The Rising of the Shield Hero or That Time I Got Reincarnated as a Slime are among the 20 most viewed on Crunchyroll, the world's largest platform dedicated to Asian series. On this website, Uruguay, Colombia and the Dominican Republic are among the top six countries in the world with the most users. This article reflects on the possible transfer of the isekai from Japan to Latin America. The protagonists, and some of their followers who practice self-seclusion, are known in Japan as hikikomori, and it is extended to the rest of the world with the labels NEET or NiNi. Thanks to cross-media and multi-screen narratives, a new digital cavern appears, made up of video games, electronic devices and social networks. The user of isekai fiction takes refuge, like the protagonists, from society and everyday problems., El confinamiento obligatorio por el SARS-CoV-2 tiene un precedente social y narrativo en el anime japonés. El isekai es un género con entidad propia en la ficción japonesa. Sus protagonistas, los otaku, aficionados al manga, anime, novelas y videojuegos, mueren o desaparecen de la realidad para cumplir otra misión, expiar su culpa o salvar al mundo en otro tiempo o realidad paralela. Series isekai como Sword Art Online, The Rising of the Shield Hero o That Time I Got Reincarnated as a Slime figuran entre las 20 más vistas de Crunchyroll, la mayor plataforma mundial dedicada a series asiáticas. En esta web, Uruguay, Colombia y República Dominicana figuran entre los seis primeros países del mundo con más usuarios. Este artículo reflexiona sobre el posible traslado del isekai de Japón a Latinoamérica. A los protagonistas, y a los seguidores que practican la auto-reclusión, se les conoce en Japón como hikikomori. Este calificativo se extiende al resto del mundo con otros nombres, como NEET o NiNi. Gracias a las narrativas crossmedia y multipantalla aparece una nueva caverna digital de videojuegos, aparatos electrónicos y redes sociales. El usuario de la ficción isekai se refugia, como los protagonistas, de la sociedad y los problemas cotidianos.
- Published
- 2021
33. Diseño e implementación de soporte y planificación para grabación 360º. Técnicas de grabación (vídeo y audio) y resolución de problemas derivados de la misma. Parte II
- Author
-
García García, Alberto Luis, Bolea de Anta, Adelaida, Martín Moraleda, Ignacio José, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, del Estal Prada, Samuel, Eguizábal Jiménez, Luis, Tovar Ramírez, Beatriz, Artiles Quintana, Eva, Mejías Martínez, Guillermo, Ruiz Gil, Andrea, Solla Negrete, Alejandro, Rubí Viciana, Juan Gregorio, Reiner Negeruela, Lucía, García García, Alberto Luis, Bolea de Anta, Adelaida, Martín Moraleda, Ignacio José, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, del Estal Prada, Samuel, Eguizábal Jiménez, Luis, Tovar Ramírez, Beatriz, Artiles Quintana, Eva, Mejías Martínez, Guillermo, Ruiz Gil, Andrea, Solla Negrete, Alejandro, Rubí Viciana, Juan Gregorio, and Reiner Negeruela, Lucía
- Abstract
La grabación y edición 360º se ha consolidado como una de las técnicas inmersivas de producción de contenidos con mayor evolución e implantación en el sector audiovisual. Las herramientas tecnológicas y los protocolos de trabajo están evolucionando a un ritmo considerable, ya que la industria demanda cada vez más contenidos de este tipo. Tanto en el campo de la publicidad y el marketing como en el de los contenidos audiovisuales, esta técnica está adquiriendo un rol diferenciador para crear productos audiovisuales como una mayor influencia en el espectador. El alumno de Ciencias de la Información en sus tres ramas: Audiovisual, Publicidad y Periodismo, debe formarse e investigar en las nuevas técnicas necesarias para crear contenidos a partir de esta tecnología. Así, los conocimientos adquiridos pueden implementar y ayudar a conseguir que nuestros egresados adquieran competencias claves y fundamentales para el desarrollo de la industria audiovisual y favorecer su grado de empleabilidad en el sector.
- Published
- 2021
34. 'Isekai' (異世界): el confinamiento autoimpuesto en Japón y Latinoamérica
- Author
-
Cerdán-Martínez, Víctor, primary, Padilla-Castillo, Graciela, additional, and Villa-Gracia, Daniel, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
35. Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends
- Author
-
Villa Gracia, Alberto Daniel, primary and Cerdán Martínez, Víctor, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
36. Alfabetización moral digital para la detección de deepfakes y fakes audiovisuales
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, primary, García Guardia, María Luisa, additional, and Padilla Castillo, Graciela, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
37. Moral digital literacy for the detection of deepfakes and audiovisual fakes
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, García Guardia, María Luisa, Padilla Castillo, Graciela, Cerdán Martínez, Víctor, García Guardia, María Luisa, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
Deepfakes are manipulated videos where a person's face is supplanted by that of another through Artificial Intelligence. These photorealistic contents can become weapons of harassment, propaganda or social conflict. This theoretical innovation research delves into the emerging scientific literature on deepfake in Social Sciences, laying its foundations on the research of Wenceslao Castañares. Its objectives are to analyse the phenomenon, find tools to detect and combat it, and inaugurate a new way of moral digital literacy of special interest in the field of communication, due to its social and political importance. A two-step diachronic methodology is used. First, a longitudinal bibliographic investigation is carried out and a historical, systemic and descriptive description is offered, with the most important features of the phenomenon, nature, operation and possible uses. Second, there is a conscious scientific observation of more than fifty deepfake videos, to perceive the phenomenon, achieve greater generalization and guarantee the validity of the results. The results show that although detection software for this type of fakes has been created, it is not yet freely available. The only way to recognize the deepfake is through a digital moral education, which can detect a series of hyper-realistic visual parameters: the frequency of blinking, the subtle intermittent effect of the faces or the transitions between the head and neck., Los deepfakes son vídeos manipulados donde se suplanta la cara de una persona por la de otra a través de Inteligencia Artificial. Estos contenidos fotorrealistas pueden convertirse en armas de acoso, propaganda o conflicto social. Esta investigación de innovación teórica ahonda en la incipiente literatura científica sobre el deepfake en Ciencias Sociales, poniendo sus bases en los trabajos de Wenceslao Castañares. Sus objetivos son analizar el fenómeno, buscar herramientas para detectarlo y combatirlo, e inaugurar una nueva vía de alfabetización moral digital de especial interés en el campo de la comunicación, por su importancia social y política. Se emplea una metodología diacrónica en dos pasos. En primer lugar, se realiza una investigación bibliográfica longitudinal y se ofrece una descripción histórica, sistémica y descriptiva, con los rasgos más importantes del fenómeno, naturaleza, funcionamiento y posibles usos. En segundo lugar, se realiza una observación científica consciente de más de medio centenar de vídeos deepfake, para percibir el fenómeno, conseguir una mayor generalización y garantizar la validez de los resultados. Los resultados muestran que aunque se han creado softwares de detección de este tipo de fakes, aún no son de acceso libre y gratuito. La única manera de reconocer el deepfake es a través de una educación moral digital, que pueda detectar una serie de parámetros visuales hiperrealistas: frecuencia del parpadeo, efecto intermitente de las caras o transiciones entre cabeza y cuello.
- Published
- 2020
38. Cultura urbana en televisión. Programa cultural realizado por profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información- Continuación del proyecto Nº 281
- Author
-
Reyes Sánchez, Francisco Jaime, García Crego, Juan, Mínguez Arranz, Norberto, Arquero Blanco, Isabel, Cerdán Martínez, Víctor, Oñate Hormigo, Elena, Redín Lopetegui, Eunate, Fernández Hoya, Gema, Reyes Sánchez, Francisco Jaime, García Crego, Juan, Mínguez Arranz, Norberto, Arquero Blanco, Isabel, Cerdán Martínez, Víctor, Oñate Hormigo, Elena, Redín Lopetegui, Eunate, and Fernández Hoya, Gema
- Abstract
El objetivo principal de este grupo de innovación es canalizar todas las actividades extra académicas que venimos realizando en torno a la realización publicitaria y hacerlas llegar al alumnado de la Universidad. - Situar al alumno en un entorno académico y profesional al mismo tiempo, que le capacite para afrontar con éxito los dos tipos de salidas profesionales. - Estudio y diseño de metodologías innovadoras que permitan aprendizajes más eficaces y atractivos con la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento. - Desarrollo de estilos de aprendizaje autónomos. Diseño de procesos activos de adquisición de competencias y capacidades para el ejercicio profesional. - Estudio y diseño de procesos de evaluación acordes con esta renovación metodológica. La evaluación se alejará de los cauces normales ya que no sólo se evaluará el conocimiento en el aula, sino la disposición del alumno a salir de ésta y encontrarse con un fenómeno que al que no se le dedica la suficiente atención en los planes de estudio. - Diseño y desarrollo de materiales y recursos específicos para la puesta en práctica de estas nuevas metodologías. El conocimiento de los profesores de este proyecto de innovación sobre el objeto de estudio, permite elaborar materiales y acciones específicas al nuevo campo de estudio. Lo que dará a los alumnos una gran solidez a la hora de un estudiar un fenómeno tan actual como ellos. - Trabajos individuales, de campo y trabajos de grupo se sumarán a diversas formas de mostrar este conocimiento como puede ser blogs o exposiciones de los propios alumnos. - Otras acciones de innovación educativa y mejora de la docencia y del aprendizaje
- Published
- 2020
39. Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends
- Author
-
Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, Villa Gracia, Daniel, and Cerdán Martínez, Víctor
- Abstract
Introduction: On March 14, 2020, the state of alarm was declared in Spain to stop the expansion of a new type of coronavirus. Facing the proliferation of fake news about the pandemic and the political and social situation, the Spanish government declared a plan to fight hoaxes that could harm the social climate. Methodology: This research performs a quantitative analysis of searches in Spain for the terms “bulo” and “fake” on Google during a historical period and compares them with the pandemic in Spain through a regression analysis. Results: A historical peak of searches for “bulo” was observed one month before the worst data on deaths in Spain were reached and a positive correlation (r = 0.966) in the comparison of searches for the word “bulo” and the victims by Covid-19. Discussion: The analysis indicates that statistically the data from Google searches for the word “bulo” and daily deaths have a similar growth relationship during the period of the pandemic's expansion in Spain. This does not happen in "fake". Conclusions: the interest in “bulo” and “fake” increases the day after the implementation of the alarm state. The citizens were interested in looking for information related to hoaxes and fakes. Furthermore, citizens' interest in both terms precedes the government's statements about its intention to fight against false news., Introducción: El 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma en España para frenar la expansión de un nuevo tipo de coronavirus. Ante la proliferación de fake news sobre la pandemia y la situación política y social, el Gobierno español manifestó su intención de luchar contra los bulos que pudieran perjudicar el clima social. Metodología: Esta investigación realiza un análisis cuantitativo sobre las búsquedas en España de los términos “bulo” y “fake” en Google durante un periodo histórico y los compara con el de la pandemia en España a través de un análisis de regresión. Resultados: Se aprecia un pico histórico de búsquedas de “bulo” un mes antes de que se alcanzaran los peores datos de fallecidos en España y una correlación positiva (R =0,966) entre la comparación de las búsquedas de la palabra “bulo” y las víctimas por Covid-19. Discusión: El análisis indica que los datos de las búsquedas en Google por la palabra “bulo” y las muertes diarias tienen una correlación estadística durante el periodo de expansión de la pandemia en España. Conclusiones: El análisis de regresión demuestra que durante el desarrollo de la pandemia existió una tendencia correlativa entre el interés de los ciudadanos españoles por las noticias falsas y el incremento de muertes por Covid-19.
- Published
- 2020
40. La construcción del espacio en el documental: Radio Atacama (2014)
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, primary and Villa Gracia, Daniel, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
41. Audio-visual fake history: 'deepfake' and the woman in a fake and perverse imaginary
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Padilla Castillo, Graciela, Cerdán Martínez, Víctor, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
A deepfake is a video that superimposes the face of one person on the body of another. It is possible thanks to free and easy-to-use algorithms. It has been used, eminently, to create pornographic videos, with the face of famous actresses. But it attacks the image of anyone, constructing a falsified and perverse imaginary. To validate it, a double methodology is used: longitudinal bibliographic exploration on the origin of this type of fake; and quantitative and correlational investigation, of Google Spain searches. The results confirm the deepfake as a way of discrediting, insulting and vilifying women. Women star in erotic scenes and are reified. Men give speeches of humour or politics, move the action, hold the power and are dressed., Un deepfake es un vídeo que superpone la cara de una persona en el cuerpo de otra. Es posible gracias a algoritmos gratuitos y fáciles de usar. Se ha empleado, eminentemente, para crear vídeos pornográficos, con el rostro de actrices famosas. Pero atenta contra la imagen cualquiera, construyendo un imaginario falsificado y perverso. Para validarlo, se emplea una metodología doble: exploración bibliográfica longitudinal sobre el origen de este tipo de fake; e indagación cuantitativa y correlacional, de las búsquedas en Google España. Los resultados confirman el deepfake como vía de descrédito, injuria y vilipendio contra las mujeres. Ellas protagonizan escenas eróticas y son cosificadas. Ellos pronuncian discursos de humor o política, mueven la acción, ostentan el poder y van vestidos.
- Published
- 2019
42. Creación de un formato de concienciación social para la televisión pública española: «Héroes Invisibles»
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, and Villa Gracia, Daniel
- Abstract
_Produced by RTVE in collaboration with Taifas Comunicación, Héroes Invisiblesis a documentary series that portrays the life of expatriate Spaniards working on different humanitarianaid projects. Each episode focuses on one or several social conflicts such as_ child malnutrition inAfrica, the consequences of the war in Syria, irregular immigrants in the United States, and rescueoperations in the Central Mediterranean. Methods_ Based on Nichols’s documentary modes ofrepresenting reality and the editing styles of Bordwell and Thompson, and Aumont, Bergala, Marieand Vernet, the authors analyse the creation and evolution of this format produced for Spanish publictelevision. The main objective is to evaluate, from a mix-methods approach, the evolution of theaudiovisual narrative of this television format, which had an audience of over 110,000 viewers on theInternational Channel of TVE and RTVE 2, and on the official online platform of this channel.Results_ The format has transitioned from the predominance of observational sequences and interviews in the first season to the use of expressive narrative dynamics during the second season. Conclusions: The format of Héroes Invisibles has evolved according to the demands of the channel, but it has not experienced significant changes in viewership from one season to another., Introducción: Se analiza Héroes Invisibles, una serie de documentales, producida por RTVE en colaboración con Taifas Comunicación, que retrata en cada capítulo la vida de un español expatriado que trabaja en diferentes proyectos de ayuda humanitaria. Metodología: Mediante las tipologías del documental de Nichols y los modelos de montaje de Bordwell y Thompson, y Aumont, Bergala, Marie y Vernet, los autores analizan la creación y evolución de este formato televisivo. El objetivo principal es averiguar, desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, cual ha sido la evolución de la narrativa audiovisual del programa. Resultados: se evidencia un paso de la predominancia de las secuencias observacionales y entrevistas organizadas de manera narrativa a las dinámicas de manera expresiva en la segunda temporada. Conclusiones: hay una evolución en el formato de acuerdo a las exigencias de la cadena, que no muestra un cambio significativo en los niveles de audiencia de una temporada a otra.
- Published
- 2019
43. Cultura urbana en televisión. Programa cultural realizado por profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información
- Author
-
García Crego, Juan, Reyes Sánchez, Francisco Jaime, Mínguez Arranz, Norberto, Arquero Blanco, María Isabel, Fernández Hoya, Gema, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Hernández Morillas, Ana María, Pérez Nieto, Esther, Moreno Albarracín, Belén, Sarmiento Valero, Irene, Prieto Sánchez, Andrés Mauricio, Pereira Cebria, Marina, García Crego, Juan, Reyes Sánchez, Francisco Jaime, Mínguez Arranz, Norberto, Arquero Blanco, María Isabel, Fernández Hoya, Gema, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Hernández Morillas, Ana María, Pérez Nieto, Esther, Moreno Albarracín, Belén, Sarmiento Valero, Irene, Prieto Sánchez, Andrés Mauricio, and Pereira Cebria, Marina
- Abstract
Con un enfoque para la docencia que plantea una universidad basada en el entusiasmo y en la participación a través de un modelo de aprendizaje que motive y sepa entusiasmar a los estudiantes, planteamos como proyecto de innovación para mejora de la calidad docente la creación de un programa de televisión sobre la cultura urbana vinculado a las asignaturas de: - "Producción y realización publicitaria" (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas) - "Realización publicitaria" (Grado en Comunicación Audiovisual) - "Dirección cinematográfica" (Grado en Comunicación Audiovisual) - "Realización televisiva" (Grado en Comunicación Audiovisual) Y a los TFG relacionados con las áreas de conocimiento de realización y producción.Se crearían tres categorías en las que los alumnos podrían participar con sus trabajos: rodajes,reportajes audiovisuales y reportajes fotográficos y spots publicitarios. Los alumnos, tras haber pasado por alguna de las asignaturas o TFG propuestos, con sus respectivas prácticas, ya tienen un training que les capacita para sacar adelante un trabajo colaborativo, un proyecto y además les forma en las competencias profesionales necesarias para el trabajo en equipo. Además, el proyecto incluye la creación de una web y un laboratorio audiovisual (que ya está en marcha) para la difusión de los trabajos presentados y como herramienta para ampliar la proyección profesional y académica de los alumnos. El reto es poner Internet al servicio de la capacidad creativa y técnica de los estudiantes como fórmula para descubrir el nuevo talento, para poder experimentar con un nuevo medio al alcance de todos, y para conseguir una muy amplia difusión. Internet, lo interactivo, lo virtual y lo on-line serían las grandes herramientas para la realización de este proyecto. Es una experiencia de trabajo en el que varias asignaturas se unen y en el que la planificación y la nota final de cada una de las asignaturas se consolidan un proyecto real para dar a conocer el funcionamient
- Published
- 2019
44. European journalism observatory: An international consolidated platform for training and professional networks in the Faculty of Information Sciences
- Author
-
Padilla Castillo, Graciela, Jivkova Semova, Dimitrina, Fouce Rodríguez, Héctor, Bernárdez Rodal, Asunción, Sosa Sánchez, Roxana Popelka, Peña-Marín Beristain, Cristina, Segovia Alonso, Ana Isabel, Tarancón Casado, Josefina, Torres Parra, María José, Pacheco Pailahual, Stefanie Katleen, Díaz Altozano, Paula, Vaquerizo Domínguez, Enrique, Herranz Fernández, Francisco Jaime, Mendoza de Castro, Guillermo, Vidal Ferrer, Anna, Gualda Sánchez, María, Fuentes Rodríguez, Diego, Millán Valbuena, María Teresa, Sánchez López, Ana María, Nieto Monzón, Eva María, Hernández Rubio, María de los Remedios, Jordana Gibert, Irene, Martínez de Albornoz Arias, Pedro Buenventura, Pila Cárdenas, Geoconda Nohemí, Rodríguez Vidales, Yolanda, Martín Herrero, José Manuel, Marín Ruiz, Armando, Cerdán Martínez, Víctor, Aguilera García, Henar, Pedro Carañana, Josep Ramón, Pedro Carañana, Joan, Añover García, Aarón, Fernández Vázquez, Guillermo, Jiménez Caraballo, Dayana, Yunta Hidalgo, María del Carmen, Oliver González, Ana Belén, Kayser Vacas, Belén, Fermoso Gutiérrez, Francisco Javier, Risueño Neila, Iván Emilio, Álvarez García, David, Padilla Castillo, Graciela, Jivkova Semova, Dimitrina, Fouce Rodríguez, Héctor, Bernárdez Rodal, Asunción, Sosa Sánchez, Roxana Popelka, Peña-Marín Beristain, Cristina, Segovia Alonso, Ana Isabel, Tarancón Casado, Josefina, Torres Parra, María José, Pacheco Pailahual, Stefanie Katleen, Díaz Altozano, Paula, Vaquerizo Domínguez, Enrique, Herranz Fernández, Francisco Jaime, Mendoza de Castro, Guillermo, Vidal Ferrer, Anna, Gualda Sánchez, María, Fuentes Rodríguez, Diego, Millán Valbuena, María Teresa, Sánchez López, Ana María, Nieto Monzón, Eva María, Hernández Rubio, María de los Remedios, Jordana Gibert, Irene, Martínez de Albornoz Arias, Pedro Buenventura, Pila Cárdenas, Geoconda Nohemí, Rodríguez Vidales, Yolanda, Martín Herrero, José Manuel, Marín Ruiz, Armando, Cerdán Martínez, Víctor, Aguilera García, Henar, Pedro Carañana, Josep Ramón, Pedro Carañana, Joan, Añover García, Aarón, Fernández Vázquez, Guillermo, Jiménez Caraballo, Dayana, Yunta Hidalgo, María del Carmen, Oliver González, Ana Belén, Kayser Vacas, Belén, Fermoso Gutiérrez, Francisco Javier, Risueño Neila, Iván Emilio, and Álvarez García, David
- Abstract
El objetivo principal de este proyecto Innova-Docenia era ampliar y consolidar una plataforma de formación internacional y consolidada, para alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Información, como parte del European Journalism Observatory (EJO), fundado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Se trataba de afianzar EJO Spain como plataforma de formación y escaparate de las acciones implementadas en España, donde la Universidad Complutense de Madrid se convertía en el socio español principal. El Observatorio Europeo de Periodismo (EJO), una red de instituciones independientes y sin ánimo de lucro del campo de la comunicación de 14 países, tiene como objetivo tender puentes entre la investigación y la práctica del periodismo en Europa y fomentar el profesionalismo y la libertad de prensa. Promueve el diálogo entre investigadores y profesionales de los medios. Acerca los resultados de la investigación a las personas que trabajan en los medios. Su objetivo es mejorar la calidad del periodismo, contribuir a una mejor comprensión de los medios y fomentar la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios. Nació en 2004, como una red de varios socios europeos, coordinados por la Universidad de Lugano y la Universidad de Oxford. Fue diseñado para observar las tendencias en el periodismo y en los medios de comunicación, desde una perspectiva ética y deontológica muy amplia. Desde entonces, sus artículos, investigaciones y editoriales son publicados en las distintas páginas web de cada socio: https://es.ejo-online.eu/red-ejo
- Published
- 2019
45. La construcción del espacio en el documental: Radio atacama (2014)
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor, Villa Gracia, Daniel, Cerdán Martínez, Víctor, and Villa Gracia, Daniel
- Abstract
This article analyzes the creative process of the creative documentary film Radio Atacama (Cerdán (director), 2014) using a qualitative and quantitative methodology based on the theories of authors such as Csikszentmihaly, De Bono, Bordwell and Aumount with the aim of describing the evolution of space in the editing process of the three working versions that are conserved of Radio Atacama. Radio Atacama is a film shoted locations of Bolivia and Chile. The postproduction process was done in Spain. It is an example of how an independent production can develop a project in the Ibero-American area by mixing European personnel and locations in South America. The convinience of the new audiovisual tecnology processes facilitate the development of a new Ibero-American cinema where creators have great creative freedom, without compromises on dates of delivery or contract arrangements with the distributors. The main objective of this article is to describe with detailed data the narrative evolution of Radio Atacama film, from the first version to the final cut. The secondary objective is to reflect on the creative process in the assembly of a documentary film and deepen in production, development and overall evolution of a project that was finally premiered at international film festivals., Este artículo aborda el proceso creativo de la película Radio Atacama (Cerdán (director), 2014) desde una metodología cualitativa y cuantitativa basada en las teorías de Mihaly Csikszentmihaly, Edward De Bono, David Bordwell y Jacques Aumount con el objetivo de describir la evolución de los espacios de rodaje en el montaje de las tres versiones de trabajo que se conservan de la película Radio Atacama. Radio Atacama es una película rodada en Bolivia y Chile y postproducida en España. Es un ejemplo de como una producción independiente puede realizar un proyecto en el ámbito iberoamericano mezclando personal europeo y espacios de América del Sur. Las facilidades que ofrece la digitalización de los procesos audiovisuales facilitan el desarrollo de un nuevo cine iberoamericano donde los autores tienen una gran libertad creativa, sin compromisos de fechas de finalización u obligaciones de entrega a distribuidoras. El objetivo principal de este artículo es describir con datos concretos la evolución narrativa de la película Radio Atacama, desde la primera versión de montaje hasta la definitiva. El objetivo secundario es realizar una reflexión sobre el proceso creativo en el montaje de una película documental y profundizar en la evolución que sufre un proyecto que finalmente es estrenado en festivales internacionales de cine.
- Published
- 2019
46. Un modelo heurístico de análisis del cronotopo audiovisual: Radio Atacama (2014)
- Author
-
Aras, Roberto E., Díez Puertas, Emeterio, Cerdán Martínez, Víctor Manuel, Aras, Roberto E., Díez Puertas, Emeterio, and Cerdán Martínez, Víctor Manuel
- Published
- 2016
47. Reporter’s creativity in conflict areas of Latin America
- Author
-
Cerdán Martínez, Víctor and Cerdán Martínez, Víctor
- Abstract
When a reporter is making a TV documentary about a dangerous neighborhood can take two ways: the established model or the creative one. On this article I analyze my personal point of view as a reporter in several neighborhoods of Latin America and the creative methods I used to this works. Creativity is a part of the communicative process that can help to the development of this zones. The creative thinking makes possible that the reporter can show social realities to the channel´s audience. Actually, the journalism help to the first step of development in this marginal places through the broadcast and the consciousness-raising of the public opinion of this social problems., Cuando un reportero realiza un reportaje televisivo en una zona conflictiva puede escoger dos caminos: grabarlo según modelos establecidos anteriormente o buscar nuevos modelos creativos. En este artículo analizo mi perspectiva personal como reportero en varios barrios marginales de América Latina y los métodos creativos que empleé para poder retratarlos. La creatividad forma parte de un proceso comunicativo que contribuye al desarrollo de las zonas grabadas. El pensamiento creativo hace posible que el reportero pueda mostrar realidades sociales a los espectadores de su programa. De esta forma, el periodista contribuye en la primera fase del desarrollo de dichas zonas con la difusión y el conocimiento por parte de la opinión pública de una serie de problemas sociales., Quand un journaliste a fait un documentaire sur un quartier dangereux peut prendre deux formes: l’enregistrement objectif ou la créativité. Dans cet article, j’analyse mon point de vue personnel en tant que journaliste dans plusieurs quartiers de l’Amérique latine et les méthodes créatives que j’ai utilisé. La créativité est une partie du processus de communication qui peut aider au développement de ces zones. La pensée créative permet que le journaliste montre les réalités sociales à son public. En fait, le journalisme aide à la première étape de développement dans ces lieux marginaux à travers la diffusion et la sensibilisation de l’opinion publique sur ces problèmes sociaux.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.