37 results on '"Celton Dora"'
Search Results
2. Infant Mortality Measurement and the Rate of Progress on International Commitments: A Matter of Methods or of Guarantees of Rights? Some Evidence from Argentina
- Author
-
Santillán Pizarro, María Marta, Rojas Cabrera, Eleonora Soledad, Celton, Dora Estela, Anson, Jon, editor, and Luy, Marc, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
3. Hijos de esclavas en Córdoba (Argentina)
- Author
-
Colantonio, Sonia Edith, Ferreyra, María del Carmen, and Celton, Dora
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos.
- Published
- 2015
4. Estimación de la mortalidad esclava en Córdoba a fines del Siglo XVIII: Niveles y causas
- Author
-
Celton, Dora Estela, Peranovich, Andres Conrado, Ferreyra, María del Carmen, Colantonio, Sonia Edith, Celton, Dora Estela, and Colantonio, Sonia Edith
- Subjects
DEMOGRAFÍA ,ESCLAVOS ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,CÓRDOBA - Abstract
Entre los temas más relevantes de la agenda de investigación pendiente en América Latina destaca la cuestión de la trata y esclavitud humana. En lo que respecta a Córdoba, la cuestión de la mortalidad de la población total de la ciudad ha sido tratada a través del análisis de las crisis de mortalidad, característica en las sociedades de tipo antiguo junto a sus consecuencias. Existen evidencias desde mediados de siglo, de la disminución de la peste y el paulatino pero ininterrumpido crecimiento demográfico en un contexto general de restablecimiento de las relaciones comerciales y con el seguro abastecimiento de carnes y granos. Ese mejoramiento general trajo aparejado mejores condiciones de salud. Nos preguntamos si esas mejores condiciones generales también habrían influido en la salud y en las posibilidades de sobrevivencia de la población esclava en Córdoba. Marginalidad, explotación, desnutrición están relacionados directamente con la mayor vulnerabilidad de este sector de la población. En ese contexto se inscribe este trabajo cuyo objetivo es estimar y analizarla mortalidad de la población esclava e indagar sobre las causas y dolencias que la provocaron. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Ferreyra, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
5. Mortality from tumors in two countries of the Southern Cone: Triennia 1997-1999 and 2010-2012
- Author
-
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad, Peranovich, Andres Conrado, Celton, Dora Estela, Celton, Dora Estela, and Pelaez, Enrique
- Subjects
GRUPO DE EDAD Y SEXO ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,SISTEMAS DE INFORMACIÓN ,ARGENTINA Y BRASIL ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,MORTALIDAD ,TUMORES - Abstract
Este trabajo aborda, comparativamente, el comportamiento de la mortalidad por tumores según grupo de edad y sexo en Argentina y Brasil. Además, indaga si tal comportamiento se reproduce en función del tipo y la localización del tumor. Con base en estadísticas vitales y estimaciones de población oficiales, se calculan y analizan tasas de mortalidad específicas de acuerdo a las desagregaciones referidas. Más allá de corroborar algunas disparidades documentadas en estudios previos, los resultados revelan que, en determinados grupos poblacionales, la magnitud y el sentido de las tasas resultan similares entre países, especialmente para ciertos tumores. Estas conclusiones se relacionan con, al menos, dos cuestiones: las acciones desplegadas en ambos países para combatir los distintos tumores; y las mejoras sucesivas del registro de las defunciones de Brasil, país con una cobertura de los hechos vitales históricamente inferior a la de Argentina. This paper aims to analyze, comparatively, the mortality trend due tumors by age group and sex in Argentina and Brazil. It also studies this trend according to tumor type and localization. Based on official vital statistics and population estimates, specific mortality rates arecalculated and analyzed taking into account the disaggregations referred. Besides the results contribute to corroborate some disparities documented in previous studies, they show that the magnitude and direction of the rates in some population groups are similar in both countries, especially for certain tumors. These findings are related to, at least, two issues: the actions carried out by these countries in order to reduce morbidity and mortality due tumors; and the progressive improvements in deaths registration in Brazil, whose coverage of vital events has been historically lower than the Argentinian one. Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
6. Cambios demográficos y vulnerabilidad social
- Author
-
Celton, Dora and Peláez, Enrique
- Subjects
Mortalidad ,Adultos mayores ,Demografía - Abstract
La presente publicación es el resultado de múltiples investigaciones aglutinadas en el Programa de Investigaciones “Cambios demográficos y vulnerabilidad social “. El libro se articula a través de tres ejes : 1) Transición demográfica, transición epidemiológica, cambios en la población, a través del análisis de los fenómenos demográficos de rezago transicional en la República Argentina durante el período 2001-12, desde la perspectiva conceptual de la vulnerabilidad social 2) Identificación de las personas mayores como grupo de mayor vulnerabilidad en materia de salud y su distribución espacial y 3) Situación de la salud en la población y las desigualdades regionales. Fil: Celton, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Peláez, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Peláez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
7. Poblaciones vulnerables a través del tiempo : negros, mestizos y mendigos en Córdoba, siglos XVIII-XX
- Author
-
Celton, Dora and Colantonio, Sonia
- Subjects
Demografía ,Población - Abstract
Este libro plasma los resultados del proyecto colectivo La población de Córdoba (Argentina) de ayer a hoy. Una perspectiva interdisciplinar desde la historia, la demografía y la genética que se abocó a analizar la población de Córdoba de los siglos XVIII, XIX y XX a partir un diálogo interdisciplinario en que convergieron la historia, la demografía y la antropología biológica. Fil: Celton, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Colantonio, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
- Published
- 2020
8. Mortalidad por lepra y política sanitaria. Argentina, 1980 a 2014
- Author
-
Peranovich, Andrés C. and Celton, Dora E.
- Subjects
lepra ,enfermedades tropicales desatendidas ,Argentina ,mortalidad ,disatended tropical diseases ,leprosy ,mortality - Abstract
Introduction: Leprosy is an old and socially stigmatizing disease, whose mortality profile in the region of the Americas changed only since 1981 with the introduction of polychemotherapy. As part of the region, Argentina has also been part of that process, with its economic-social and political particularities. This paper analyzes the mortality caused by leprosy in Argentina in the last 35 years, and its relationship with the health context of this country. Methodology: This is a quantitative, transversal and descriptive work, with a socio-demographic perspective. Specific mortality rates are calculated by sex, age and place of residence, for Argentina between 1980 and 2014, based on official data obtained from national organizations and the Pan American Health Organization. Results: There is a decrease in leprosy mortality in the country, approximately 79% in the period studied, with variations in its intensity that are consistent with public health actions applied. This mortality is higher in men, increases from 45 years of age and the most affected provinces are those in the north of the country. Conclusions: Public health policies aimed at reducing leprosy mortality have been effective in the short term, but the lack of maintenance is causing a resurgence of this cause of death. Introducción: La lepra es una enfermedad milenaria y socialmente estigmatizadora, cuyo perfil de mortalidad en la región de las Américas cambió recién a partir de 1981 con la introducción de la poliquimioterapia. Como parte de la región, Argentina también ha sido parte de ese proceso, con sus particularidades económico-sociales y políticas. Este trabajo analiza la mortalidad producida por la lepra en Argentina en los últimos 35 años y su relación con el contexto sanitario de este país. Metodología: se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, con perspectiva sociodemográfica. Se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, edad y lugar de residencia para Argentina entre 1980 y 2014, a partir de datos oficiales obtenidos de organismos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: se observa una disminución de la mortalidad por lepra en el país, de aproximadamente un 79 % en el período estudiado, con variaciones de su intensidad que concuerdan con acciones de salud pública aplicadas. Esta mortalidad es mayor en hombres, aumenta a partir de los 45 años de edad y las provincias más afectadas son las del norte del país. Conclusiones: las políticas públicas en materia de salud destinadas a la disminución de la mortalidad por lepra han sido eficaces a corto plazo, pero la falta de mantenimiento de las mismas está produciendo un resurgimiento de esta causa de muerte.
- Published
- 2020
9. Manual de evaluación de la omisión de las estadísticas vitales a nivel subnacional. Un estándar metodológico para América Latina y el Caribe
- Author
-
Celton, Dora Estela [Coord.], Ribotta, Bruno Sebastian [Coord.], Andreozzi, Lucía, Fantín, María Alejandra, González, Leandro M., Salazar Acosta, Luisa María, Bertone, Carola Leticia, and Peranovich, Andrés Conrado
- Subjects
América Latina ,Nacimiento ,Mortalidad ,Salud ,Servicios de salud ,Base de datos ,Sistemas de información - Abstract
Este manual presenta los alcances y logros del proyecto de investigación denominado “Desarrollo de un estándar metodológico para la evaluación desagregada de la omisión de nacimientos y defunciones en los Sistemas de Información para la Salud de América Latina y el Caribe (ALyC)”. El proyecto fue desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y financiado por la Organización Panamericana de la Salud (en adelante OPS) - Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se enmarcó dentro de la convocatoria, realizada por la OPS, para la ejecución de proyectos destinados a mejorar los Sistemas de Información para la Salud (IS4H-2019 por sus siglas en inglés), en la región de las Américas. Esta convocatoria estuvo orientada a patrocinar la ejecución de proyectos que contribuyeran a lograr objetivos de salud pública existentes, que cumplieran con mandatos regionales y globales previos, que mostrasen evidencias de una comprensión sólida del tema propuesto y que ofrecieran herramientas para el mejoramiento de las políticas públicas que se implementan en la región. Esta iniciativa se propuso abordar, particularmente, la calidad de los registros de estadísticas vitales subnacionales que constituyen insumos estratégicos para la formulación y evaluación de políticas públicas regionales. El período temporal analizado abarcó desde el año 2000 y alcanzó a todos los países de América Latina y el Caribe. Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Celton, Dora Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Andreozzi, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja; Argentina. Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: González, Leandro Mariano. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: González, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
- Published
- 2019
10. Mortalidad por lepra y política sanitaria. Argentina, 1980 a 2014
- Author
-
Peranovich, Andrés, Celton, Dora E., Peranovich, Andrés, and Celton, Dora E.
- Abstract
Introduction: Leprosy is an old and socially stigmatizing disease, whose mortality profile in the region of the Americas changed only since 1981 with the introduction of polychemotherapy. As part of the region, Argentina has also been part of that process, with its economic-social and political particularities. This paper analyzes the mortality caused by leprosy in Argentina in the last 35 years, and its relationship with the health context of this country. Methodology: This is a quantitative, transversal and descriptive work, with a socio-demographic perspective. Specific mortality rates are calculated by sex, age and place of residence, for Argentina between 1980 and 2014, based on official data obtained from national organizations and the Pan American Health Organization. Results: There is a decrease in leprosy mortality in the country, approximately 79% in the period studied, with variations in its intensity that are consistent with public health actions applied. This mortality is higher in men, increases from 45 years of age and the most affected provinces are those in the north of the country. Conclusions: Public health policies aimed at reducing leprosy mortality have been effective in the short term, but the lack of maintenance is causing a resurgence of this cause of death., Introducción: La lepra es una enfermedad milenaria y socialmente estigmatizadora, cuyo perfil de mortalidad en la región de las Américas cambió recién a partir de 1981 con la introducción de la poliquimioterapia. Como parte de la región, Argentina también ha sido parte de ese proceso, con sus particularidades económico-sociales y políticas. Este trabajo analiza la mortalidad producida por la lepra en Argentina en los últimos 35 años y su relación con el contexto sanitario de este país. Metodología: se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, con perspectiva sociodemográfica. Se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, edad y lugar de residencia para Argentina entre 1980 y 2014, a partir de datos oficiales obtenidos de organismos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: se observa una disminución de la mortalidad por lepra en el país, de aproximadamente un 79 % en el período estudiado, con variaciones de su intensidad que concuerdan con acciones de salud pública aplicadas. Esta mortalidad es mayor en hombres, aumenta a partir de los 45 años de edad y las provincias más afectadas son las del norte del país. Conclusiones: las políticas públicas en materia de salud destinadas a la disminución de la mortalidad por lepra han sido eficaces a corto plazo, pero la falta de mantenimiento de las mismas está produciendo un resurgimiento de esta causa de muerte.
- Published
- 2020
11. Children of slave women in Córdoba (Argentina). An approach to the reproductive cycle from baptism certificates
- Author
-
Celton, Dora Estela, Colantonio, Sonia Edith, and Ferreyra, María del Carmen
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,FECUNDIDAD ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Demografía ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,Sociología ,MESTIZAJE ,ESCLAVAS - Abstract
En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos. During the colonial and early post-Colonial period, Córdoba city was home to a considerable slave population mainly women from different ethno-social groups serving in white people’s households. From a database consisting of registers of slave baptisms at the Cathedral church, indicators of slave women’s reproductive cycles were analyzed considering their marital status. Given the high number of extramarital births, single and married women were compared. The mean age at first marriage, at first birth and at the last one, the mean number of live children, and the protogenesic and intergenesic intervals by parity were calculated. The results show that slave women bore children both when married and single, but starting mainly when single, at similar ages to those of the white population. The average of live births was about 5, and proto and intergenesic intervals were long. These characteristics might have been strongly influenced by their particular life conditions and by the economic importance of having slaves during the period. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Ferreyra, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
- Published
- 2015
12. Biodemographic characteristics of Tulumba parish population (Córdoba) in the late 18th century and early 19th century
- Author
-
Küffer, Claudio Francisco, Colantonio, Sonia Edith, and Celton, Dora Estela
- Subjects
Ciencias Biológicas ,PERÍODO TARDO-COLONIAL ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Otras Ciencias Biológicas ,ISONIMIA ,DINÁMICA POBLACIONAL ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,PARES REPETIDOS - Abstract
El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período preindependentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada. Tulumba parish has hardly been studied from a biodemographic viewpoint. However, previous research suggests a more marked tendency toward endogamous behavior than in other regions of Córdoba province during the late colonial period. The aim of this study has been to examine the end of the pre-independentist period through the censuses of 1778, 1795, and 1813 to identify the changes that took place, along with various determining factors that may have been involved. Data sources consisted of the above-mentioned censuses and baptismal records chronologically close to them, for both Spanish and mixed groups. The isonymy method and others derived from or related to it led to the discovery of trends towards marriage between relatives, among certain lineages, possible migration movements into the area, and the degree of reproductive isolation. The results indicate that during the first period there were no marriage preferences for relatives or family lines, but higher reproductive isolation. In the second stage, a significant proportion of marriages between relatives and among certain lineages was found, partly influenced by guidelines issued from the Crown as a strategy to preserve the patrimony while avoiding unequal marriages. At the beginning of the nineteenth century, the prevailing tendency of the previous century was maintained regarding marriage among lineages and, as a result of migrations caused by the wars of Independence, the men/women migration ratio was most marked. In general, Spanish and mixed groups showed similar behavior. In conclusion, the results seemed consistent with the socio-political trends of the period under analysis. Fil: Küffer, Claudio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Colantonio, Sonia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2015
13. Biodemographic characteristics of Tulumba parish population (Córdoba) in the late 18th century and early 19th century
- Author
-
Küffer, Claudio, Colantonio, Sonia Edith, and Celton, Dora E.
- Subjects
Antropología ,Endogamia ,population dynamics ,Córdoba (Argentina) ,dinámica poblacional ,isonimia ,isonymy - Abstract
El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período pre-independentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada., Tulumba parish has hardly been studied from a biodemographic viewpoint. However, previous research suggests a more marked tendency toward endogamous behavior than in other regions of Córdoba province during the late colonial period. The aim of this study has been to examine the end of the pre-independentist period through the censuses of 1778, 1795, and 1813 to identify the changes that took place, along with various determining factors that may have been involved. Data sources consisted of the above-mentioned censuses and baptismal records chronologically close to them, for both Spanish and mixed groups. The isonymy method and others derived from or related to it led to the discovery of trends towards marriage between relatives, among certain lineages, possible migration movements into the area, and the degree of reproductive isolation. The results indicate that during the first period there were no marriage preferences for relatives or family lines, but higher reproductive isolation. In the second stage, a significant proportion of marriages between relatives and among certain lineages was found, partly influenced by guidelines issued from the Crown as a strategy to preserve the patrimony while avoiding unequal marriages. At the beginning of the nineteenth century, the prevailing tendency of the previous century was maintained regarding marriage among lineages and, as a result of migrations caused by the wars of Independence, the men/women migration ratio was most marked. In general, Spanish and mixed groups showed similar behavior. In conclusion, the results seemed consistent with the socio-political trends of the period under analysis., Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
- Published
- 2015
14. Comportamientos socio-demográficos de esclavos en una hacienda rural jesuítico-franciscana en Córdoba del Tucumán (1752-1799)
- Author
-
Celton, Dora Estela, Ghirardi, María Mónica, and Sartori Moyano, Federico Tulio
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Córdoba ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Esclavos ,Demografía ,Historia social de la población ,Socio-demografía de la mano de obra esclava ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Historia ,Jesuitas - Abstract
El presente trabajo discute aspectos de los comportamientos socio-demográficos de los esclavos pertenecientes a la Estancia de Caroya, una hacienda rural en la región de Córdoba del Tucumán durante la segunda mitad del siglo XVIII en la coyuntura de la administración de las órdenes religiosas jesuítica y franciscana. A partir de fuentes y enfoques metodológicos provenientes de la demografía histórica (padrones, listas nominativas y registros parroquiales) se atraviesa el análisis con interrogantes provenientes de la historia social. Se analiza la estructura y evolución de la población esclava, natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo así como las particularidades de los comportamientos emergentes de las partidas de bautismos, matrimonios y defunciones procurando contribuir al conocimiento de las características y formas de vida de la población en estado de servidumbre regidas fundamentalmente por las lógicas de la producción esclavista en la región y período de estudio. Este artigo discute aspectos do comportamento sociodemográfico dos escravos pertencentes à Caroya, uma área rural de proveito econômico, na região de Córdoba del Tucumán, Argentina, durante a segunda metade do século XVIII, na administração conjunta dos jesuítas e Ordens religiosas franciscanas. A partir de fontes e abordagens metodológicas de demografia histórica (censo, listas nominais e registros paroquiais), análise com questões de história social é cruzada. A estrutura e evolução da população escrava, taxa de natalidade, taxa de mortalidade e crescimento natural, bem como as particularidades dos comportamentos emergentes dos certificados de batismos, casamentos e óbitos, como uma contribuição para o conhecimento das características e estilos de vida da população, em estado de servidão, regido principalmente pela lógica da produção escrava na região e período do estudo. This paper discusses aspects of the sociodemographic behavior of slaves belonging to Caroya, a rural explotation in the region of Córdoba, Argentina during the second half of the eighteenth century in the joint administration of the Jesuit and Franciscan religious Orders. From sources and methodological approaches from historical demography (census, nominal lists and parish registers) analysis with questions from social history is crossed. The structure and evolution of the slave population, birth rate, death rate and natural growth as well as the particularities of the emergent behaviors of the certificates of baptisms, marriages and deaths as a contribution to the knowledge of the characteristics and lifestyles of the population state is analyzed bonded mainly governed by the logic of slave production in the region and study period. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Ghirardi, María Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2014
15. SOCIOECONOMIC INEQUALITIES IN SELF-REPORTED HEALTH AND PHYSICAL FUNCTIONING IN ARGENTINA: FINDINGS FROM THE NATIONAL SURVEY ON QUALITY OF LIFE OF OLDER ADULTS 2012 (ENCaViAM)
- Author
-
Rodríguez López, Santiago, primary, Colantonio, Sonia E., additional, and Celton, Dora E., additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
16. Población y Sociedad en tiempos de lucha por la emancipación. Córdoba, Argentina, en 1813
- Author
-
Reher, David (Prol.), Celton, Dora, Moyano Aliaga, Alejandro, Sartori, Federico, Ferreyra, María del Carmen, Arias Toledo, Bárbara, Fuster, Vicente, Román Busto, Jorge, Ghirardi, Mónica (Introd. y aut.), and Colantonio, Sonia E. (Ed., introd. y aut.)
- Subjects
Córdoba (Argentina) ,Población ,Historia de Córdoba - Abstract
Este libro fue editado en el marco de las actividades del Departamento de Demografía perteneciente al Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Unidad Ejecutora de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y de la Universidad Nacional de Córdoba. Los estudios incluidos en este volumen son muy variados y abordan la realidad de la población de Córdoba en 1813 desde ángulos muy diversos. En su conjunto esta obra supone una aportación importante a nuestro conocimiento de la sociedad argentina de las postrimerías de la Colonia. Si se descubriesen empadronamientos similares para la misma fecha en otras provincias argentinas –que sin duda existen– y si se trabajasen con el mismo rigor que el censo de Córdoba, nuestro conocimiento de los principales parámetros sociales de esta sociedad en vísperas de su gran transición histórica daría un salto cualitativo tanto en extensión como en profundidad. Por lo pronto, esta obra es una prueba más de buen quehacer investigador del grupo de Córdoba y contribuye a una trayectoria de investigación que le avala como uno de los grupos punteros en toda América Latina en historia de la población.
- Published
- 2013
17. La nouvelle université d’Intelligence Territoriale et Transformation à Minas, Uruguay, un projet qui prépare le futur du département de Lavalleja
- Author
-
Pena , A., Bozzano , Horacio, Nunez , R., Girardot , Jean-Jacques, Celton , Dora, Equipo TAG Territorios Posibles ( IDIHCS - UNLP - CONICET ), Universidad Nacional de La Plata., Théoriser et modéliser pour aménager ( ThéMA ), Université de Bourgogne ( UB ) -Centre National de la Recherche Scientifique ( CNRS ) -Université de Franche-Comté ( UFC ), Maison des Sciences de l'Homme et de l'Environnement Claude Nicolas Ledoux ( MSHE ), Centre National de la Recherche Scientifique ( CNRS ) -Université de Franche-Comté ( UFC ), Centro de Estudios Avanzados ( CEA ), Universidad Nacional de Córdoba [Argentina], Equipo Territorios Actores y Gobernanza [La Plata] (TAG), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [La Plata] (FaHCE), Universidad Nacional de la Plata [Argentine] (UNLP)-Universidad Nacional de la Plata [Argentine] (UNLP), Théoriser et modéliser pour aménager (UMR 6049) (ThéMA), Université de Bourgogne (UB)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université de Franche-Comté (UFC), Université Bourgogne Franche-Comté [COMUE] (UBFC)-Université Bourgogne Franche-Comté [COMUE] (UBFC), Maison des Sciences de l'Homme et de l'Environnement Claude Nicolas Ledoux (UAR 3124) (MSHE), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université de Franche-Comté (UFC), Centro de Estudios Avanzados (CEA), Maison des Sciences de l'Homme et de l'Environnement Claude Nicolas Ledoux (MSHE), Université de Franche-Comté (UFC), Université Bourgogne Franche-Comté [COMUE] (UBFC)-Université Bourgogne Franche-Comté [COMUE] (UBFC)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Girardot, Jean-Jacques, and Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université de Bourgogne (UB)-Université de Franche-Comté (UFC)
- Subjects
[SHS.ANTHRO-SE] Humanities and Social Sciences/Social Anthropology and ethnology ,projet ,Minas ,Intelligence Territoriale ,département de Lavalleja ,[SHS.ANTHRO-SE]Humanities and Social Sciences/Social Anthropology and ethnology ,[SHS]Humanities and Social Sciences ,Transformation ,Université ,[ SHS.ANTHRO-SE ] Humanities and Social Sciences/Social Anthropology and ethnology ,ISBN : 978-2-89251-539-8 ,[ SHS ] Humanities and Social Sciences ,Uruguay ,[SHS] Humanities and Social Sciences ,ComputingMilieux_MISCELLANEOUS - Abstract
International audience
- Published
- 2011
18. Biodemographic characteristics of Tulumba parish population (Córdoba) in the late 18th century and early 19th century
- Author
-
Küffer, Claudio, primary, Colantonio, Sonia, additional, and Celton, Dora, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
19. Formación de la familia en Argentina. Cambios y continuidades. El caso de Córdoba
- Author
-
Celton, Dora Estela
- Subjects
FECUNDIDAD ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,FAMILIA ,NUPCIALIDAD ,DEMOGRAFIA ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,CORDOBA (ARGENTINA) - Abstract
Nuevas formas de familias? Nuevas relaciones conyugales y filiales? Los cambios estructurales y globales ocurridos en el último siglo han sido tan vertiginosos demostrando que no existe nada inexorable y que todo puede cambiar en el tiempo. O transformarse, para seguir manteniendo la esencia, como parece ocurrir con la célula misma de la sociedad: la familia. Córdoba en la Argentina, no escapa a la realidad nacional., Nos preguntamos en qué medida han variado las pautas del comportamiento reproductivo, los determinantes de la nupcialidad y fecundidad para la formación de las familias en los dos últimos siglos? Podemos hablar de diferentes modelos de familias? Qué comportamientos se mantuvieron? El artículo indaga sobre la familia cordobesa a través de algunos indicadores sociodemográficos de su formación, en el transcurso de los períodos colonial, independiente y reciente. New family models? New filial and conjugal relations? In the last century both structural and global changes have been vertiginous and have demonstrated that nothing inexorable exists and that everything changes with the passing of time. Or they prove that something may alter in order to preserve its very essence as it seems to be the case of the cell of society itself: the family. In Argentina, our country, Córdoba does not differ from national reality. We wonder in what ways the patterns of reproductive behaviour and the determiners of nuptiality and fecundity in the creation of families have been modified in the last two hundred years. Can we speak about different family patterns? What behaviours have remained stable? This article focuses on the formation of "cordobesas" families in the ligh of some sociodemographic indicators along not only colonial and independent periods in history but also in recent times. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2008
20. Formation of the family in Argentina. Changes and continuations. The case of Córdoba
- Author
-
Celton, Dora E.
- Subjects
fertility ,familia ,family ,demografía ,nupcialidad ,population ,Córdoba (Argentina) ,fecundidad ,marriage - Abstract
¿Nuevas formas de familias?, ¿Nuevas relaciones conyugales y filiales? Los cambios estructurales y globales ocurridos en el último siglo han sido tan vertiginosos demostrando que no existe nada inexorable y que todo puede cambiar en el tiempo. O transformarse, para seguir manteniendo la esencia, como parece ocurrir con la célula misma de la sociedad: la familia. Córdoba en la Argentina, no escapa a la realidad nacional. Nos preguntamos en qué medida han variado las pautas del comportamiento reproductivo, los determinantes de la nupcialidad y fecundidad para la formación de las familias en los dos últimos siglos?, ¿Podemos hablar de diferentes modelos de familias?, ¿Qué comportamientos se mantuvieron? El artículo indaga sobre la familia cordobesa a través de algunos indicadores sociodemográficos de su formación, en el transcurso de los períodos colonial, independiente y reciente. New family models? New filial and conjugal relations? In the last century both structural and global changes have been vertiginous and have demonstrated that nothing inexorable exists and that everything changes with the passing of time. Or they prove that something may alter in order to preserve its very essence as it seems to be the case of the cell of society itself: the family. In Argentina, our country, Córdoba does not differ from national reality. We wonder in what ways the patterns of reproductive behaviour and the determiners of nuptiality and fecundity in the creation of families have been modified in the last two hundred years. Can we speak about different family patterns? What behaviours have remained stable? This article focuses on the formation of "cordobesas" families in the ligh of some sociodemographic indicators along not only colonial and independent periods in history but also in recent times.
- Published
- 2008
21. SOCIOECONOMIC INEQUALITIES IN SELF-REPORTED HEALTH AND PHYSICAL FUNCTIONING IN ARGENTINA: FINDINGS FROM THE NATIONAL SURVEY ON QUALITY OF LIFE OF OLDER ADULTS 2012 (ENCaViAM).
- Author
-
Rodríguez López, Santiago, Colantonio, Sonia E., Celton, Dora E., and Rodríguez López, Santiago
- Abstract
This study aimed to evaluate educational and income inequalities in self-reported health (SRH), and physical functioning (limitations in Activities of Daily Living (ADL)/Instrumental Activities of Daily Living (IADL)), among 60-year-old and older adults in Argentina. Using cross-sectional data from the Argentinian National Survey on Quality of Life of Older Adults 2012 (Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores, ENCaViAM), gender-specific socioeconomic inequalities in SRH and ADL and IADL limitations were studied in relation to educational level and household per capita income. The Relative Index of Inequality (RII) – an index of the relative size of socioeconomic inequalities in health – was used. Socioeconomic inequalities in the studied health indicators were found – except for limitations in ADL among women – favouring socially advantaged groups. The results remained largely significant after full adjustment, suggesting that educational and income inequalities, mainly in SRH and IADL, were robust and somehow independent of age, marital status, physical activity, the use of several medications, depression and the occurrence of falls. The findings add to the existing knowledge on the relative size of the socioeconomic inequalities in subjective health indicators among Argentinian older adults, which are to the detriment of lower socioeconomic groups. The results could be used to inform planning interventions aimed at decreasing socioeconomic inequalities in health, to the benefit of socially disadvantaged adults. [ABSTRACT FROM PUBLISHER]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
22. Formación de la familia en Argentina. Cambios y continuidades. El caso de Córdoba
- Author
-
Celton, Dora E. and Celton, Dora E.
- Abstract
¿Nuevas formas de familias?, ¿Nuevas relaciones conyugales y filiales? Los cambios estructurales y globales ocurridos en el último siglo han sido tan vertiginosos demostrando que no existe nada inexorable y que todo puede cambiar en el tiempo. O transformarse, para seguir manteniendo la esencia, como parece ocurrir con la célula misma de la sociedad: la familia. Córdoba en la Argentina, no escapa a la realidad nacional. Nos preguntamos en qué medida han variado las pautas del comportamiento reproductivo, los determinantes de la nupcialidad y fecundidad para la formación de las familias en los dos últimos siglos?, ¿Podemos hablar de diferentes modelos de familias?, ¿Qué comportamientos se mantuvieron? El artículo indaga sobre la familia cordobesa a través de algunos indicadores sociodemográficos de su formación, en el transcurso de los períodos colonial, independiente y reciente., New family models? New filial and conjugal relations? In the last century both structural and global changes have been vertiginous and have demonstrated that nothing inexorable exists and that everything changes with the passing of time. Or they prove that something may alter in order to preserve its very essence as it seems to be the case of the cell of society itself: the family. In Argentina, our country, Córdoba does not differ from national reality. We wonder in what ways the patterns of reproductive behaviour and the determiners of nuptiality and fecundity in the creation of families have been modified in the last two hundred years. Can we speak about different family patterns? What behaviours have remained stable? This article focuses on the formation of "cordobesas" families in the ligh of some sociodemographic indicators along not only colonial and independent periods in history but also in recent times.
- Published
- 2008
23. La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
- Author
-
Celton, Dora Estela, Carbonetti, Adrián, Celton, Dora Estela, and Carbonetti, Adrián
- Abstract
El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la demografía argentina a lo largo del periodo 1869-1947. tratando de comprender las preocupaciones de los distintos actores según las profesiones y conceptos que circularon en el nacimiento y evolución de la disciplina, y que estuvieron determinados por las preocupaciones que poseía la elite dominante acerca de la población. Estos intelectuales tuvieron un destacado papel en la formación y organización de instituciones que se encargaron de analizar el desarrollo poblacional como oficinas estadísticas nacionales, locales, y de higiene. No pretendemos realizar una historia exhaustiva de la demografía, sino simplemente interpretar y comprender la interacción entre los distimos actores en un campo disciplinario en formación y las ideologías dominantes en las épocas que fueron adoptadas. En ese sentido, consideramos que fueron dos las preocupaciones del Estado y la demografía en la Argentina: a partir de los comienzos de su formación tanto el Estado como la demografía pusieron énfasis en la mortalidad pues las epidemias y enfermedades endémicas se constituían un obstáculo para el crecimiento poblacionaL Sin embargo a principios de la década de 1930 estas preocupaciones cambiaron: la caída de las migraciones, el descenso de la fecundidad y la estabilización en niveles altos de la mortalidad infantil hicieron que los estudios se orientaran hacia la fecundidad.
- Published
- 2006
24. Obesity and socioeconomic status in Argentina
- Author
-
Monteverde, Malena, primary, Celton, Dora, additional, Pelez, Enrique, additional, and Chaufan, Claudia, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
25. Nivel de educación y discapacidad entre los ancianos de Buenos Aires
- Author
-
Monteverde, Malena, primary, Peláez, Enrique, additional, and Celton, Dora, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
26. La reducción de la mortalidad infantil desde un enfoque de derechos: una comparación entre Argentina y Brasil
- Author
-
Santillán Pizarro, María Marta, primary, Rojas Cabrera, Eleonora Soledad, additional, Celton, Dora Estela, additional, and Ribotta, Bruno, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
27. La mortalidad en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1869 y 1990
- Author
-
Celton, Dora Estela and Celton, Dora Estela
- Published
- 1992
28. Plus d'un siècle d'immigration internationale en Argentine
- Author
-
Celton, Dora Estela, primary, Domenach, Hervé, additional, and Guillon, Michelle, additional
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
29. Entre el progreso nacional y los desarrollos divergentes en el territorio argentino: análisis cualicuantivo del crecimiento y la distribución de los médicos a partir de los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914
- Author
-
Carbonetti, Adrian, Rodriguez, Maria Laura, Rivero, María Dolores, Celton, Dora Estela, and Pelaez, Enrique
- Subjects
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ,CENSOS NACIONALESDE POBLACIÓN ,ARGENTINA ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,DESARROLLOS DIVERGENTES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,MÉDICOS ,DESARROLLOS ,DIVERGENCIA - Abstract
En este trabajo nos interrogarnos y problematizamos alrededor de las tendencias que fueron definiendo el crecimiento y distribución de los médicos en Argentina, partir de reconstruir los valores estadísticos que pretendieron medir su presencia en los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Abordamos el crecimiento global de esta ocupación delcuidado de la salud,recuperando interpretaciones y variables que asociarían estas dinámicas a la construcción del orden y el progreso, propio de la progresiva afirmación del Estado y el ascendente desarrollo socioeconómico del país entre mediados del siglo XIX y primeras décadas del XX. Asimismo, ponemos en perspectiva situaciones diferenciales entre las provincias y las regiones del territorio argentino considerando algunos factores ligados a la presencia estatal en los distintos espacios, deteniéndonos especialmente en clivajes propios del desarrollo socioeconómico e itinerarios y procesos de consolidación de la profesión objeto de nuestro estudio. In this paper we question and problematize the trends that defined growth and distribution of physicians in Argentina, based on the statistics provided by the national censuses of 1869, 1895 and 1914. We address the global growth of this urban occupation by making use of interpretations and variables that associate these dynamics to the construction of “order and progress”, typical of the progressive affirmation of the State and the socio-economic development of the country between mid-nineteenth century and the early twentieth century. We also aim to put into perspective the different situations present in the provinces and regions of the Argentine territory considering factors linked primarily to the presence of the State in these different areas, focusing in the socio-economic differences in the country’s development process and the consolidation of the medical profession. Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Rodriguez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Rivero, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
30. Fuentes de datos actuales para el estudio de la situación de discapacidad y la dependencia de las personas mayores en: España, Argentina, México y Uruguay
- Author
-
Torres, Maria Sol, Monteverde, Laura Malena, Pelaez, Enrique, Paredes, Mariana, Garary, Sagrario, Celton, Dora Estela, and Pelaez, Enrique
- Subjects
PERSONAS MAYORES ,FUENTES DE DATOS ,DISCAPACIDAD ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] - Abstract
La situación de dependencia en la tercera edad, definida como la necesidad de ayuda para realizar actividades de la vida diaria (llamadas necesidades de cuidados de larga duración), es un factor fundamental en la caracterización de envejecimiento poblacional. Sin embargo, su abordaje depende, en primera instancia, de contar con fuentes de datos que permitan una aproximación empírica a la realidad.El objetivo del presente estudio es analizar y comparar las fuentes de información más actuales, disponibles para caracterizar la situación de dependencia de las personas mayores en España, Argentina, México y Uruguay. Se evalúan sus principales características, contenidos generales incluidos y contenidos específicos sobre discapacidad y dependencia, para establecer cuáles son las potencialidades y limitaciones de las mismas para abordar el estudio de la situación de dependencia de las personas mayores en cada país en particular, así como también en qué medida las fuentes disponibles permiten contar con información que posibilite la comparación entre países de la región y España. Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Paredes, Mariana. Universidad de la República; Uruguay Fil: Garary, Sagrario. Universidad Autónoma de Nuevo León; México
- Published
- 2020
31. Huellas de la población afromestiza en los archivos del Crimen de Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII
- Author
-
Moreyra, Cecilia Edith, Celton, Dora Estela, and Colantonio, Sonia Edith
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,CRIMEN ,POBLACIÓN AFROMESTIZA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,VIDA COTDIANA ,CÓRDOBA DEL TUCUMÁN - Abstract
Emprendemos, en este texto, la tarea de reconocer experiencias de la población afromestiza a partir de expedientes criminales tramitados durante la gobernación de Sobremonte, hoy contenidos en la serie Crimen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. De la pletórica masa documental seleccionamos aquellos expedientes que tuvieran como protagonista a, al menos, una persona negra o mulata, ya fuera acusada del delito o víctima del mismo. El proceso de selección derivó en un corpus de 105 expedientes de los que nos interesa conocer la representatividad de los diferentes delitos; las regularidades y excepciones en cuanto a los escenarios y los motivos de los conflictos y detectar formas de vida y resistencia. Fil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
- Published
- 2020
32. Rezagos transicionales en la población argentina contemporánea
- Author
-
Gonzalez, Leandro Mariano, Ribotta, Bruno Sebastián, Celton, Dora Estela, and Pelaez, Enrique
- Subjects
GRUPOS VULNERABLES ,FECUNDIDAD ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,MORTALIDAD - Abstract
Se describe la dinámica demográfica argentina desde 1996 en Argentina, a fin de considerar las consecuencias sociales que produjo la crisis económica de 2001-2002. Se utiliza la noción de rezago transicional para contrastar los diferentes perfiles poblacionales al interior del país, desde la perspectiva de la vulnerabilidad sociodemográfica. Se presentan los principales indicadores de fecundidad, mortalidad y estructura etaria para 1997, 2001, 2010 y para el último año en que se disponen de estadísticas vitales publicadas (2013). La población argentina ha experimentado un avance en su proceso de transición demográfica que coexiste con situaciones de rezago transicional: heterogeneidad regional, incremento de la fecundidad adolescente y retrocesos transitorios en la mortalidad general e infantil. El noreste argentino es la región con mayor rezago transicional, mientras que las restantes regiones del interior se concentran alrededor de los valores nacionales y la capital registra un perfil mucho más avanzado. Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
33. Sobre los adultos mayores en las fuentes de datos socio-demográficos: Algunas miradas desde el enfoque basado en los derechos humanos. Argentina, 2001-2010
- Author
-
Ribotta, Bruno Sebastián, Santillan Pizarro, María Marta, Pelaez, Enrique, Celton, Dora Estela, and Pelaez, Enrique
- Subjects
ADULTO MAYOR ,ARGENTINA ,FUENTES DE DATOS ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,MONITOREO DE DERECHOS ,DERECHOS HUMANOS ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] - Abstract
El proceso de envejecimiento en los países de la región, y de la Argentina en particular, y la diversidad de escenarios sociales, económicos y culturales que constituye para los adultos mayores, han configurado una demanda de investigación que representa nuevos desafíos teóricos y metodológicos; entre ellos, la posibilidad de realizar un seguimiento basado en el enfoque de los derechos humanos. En este marco, nos preguntamos cuáles son las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la situación de los adultos mayores en base a la información disponible en la Argentina, entre los años 2001 y 2010. Por este motivo, el trabajo explora las fuentes de datos tomando como referencia la propuesta de indicadores de CELADE (2006), con mirada desde los derechos humanos. Se propone un diseño exploratorio, basado en la revisión bibliográfica y la sistematización y el análisis de los cuestionarios. The aging process in the countries of the region, particularly in Argentina, and the diversity of social, economic and cultural situation in which elderly live, have set a demand for research that represents new theoretical and methodological challenges, including the monitoring of progress from an approach based on human rights. In this context, we ask about the chances of advancing on the knowledge of elderly situation based on the information available in Argentina, between 2001 and 2010. Thus, from an exploratory design, based on the literature review and systematization and analysis of questionnaires, the article analyzes the possibilities of implementing indicators proposed by CELADE (2006) from a human rights perspective. Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Santillan Pizarro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2020
34. Bermejo: la confusión de los tipos urbanos en la frontera argentino-boliviana
- Author
-
Sylvain Souchaud, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU), Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, Hamelin Philippe, and IRD / UJMS (Tarija-Bolivie) / UNC (Córdoba-Argentine)
- Subjects
[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography - Abstract
cf. texte
- Published
- 2007
35. La ciudad de Villamontes: emergencia urbana en el Oriente e interacciones migratorias
- Author
-
Martin, Ceydric, Martin, Ceydric, Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, Hamelin Philippe, Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), Uam-Cuajimalpa, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), and Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU)
- Subjects
Bolivia ,demography ,Caigua ,[SHS.GEO] Humanities and Social Sciences/Geography ,demografía ,Argentina ,América del Sur ,Andes ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,migration ,poblamiento ,Villamontes ,colonización agrícola ,settlement ,urbano ,Tolomosa ,spacial distribution ,agricultural colonisation ,[SHS.DEMO] Humanities and Social Sciences/Demography ,frontier region ,hidrocarburos ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,South America ,demogeografía ,región fronteriza ,migración ,Chaco ,distribución espacial ,rural ,urban ,Tarija - Abstract
Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Mas allá de la medición de flujos y stocks de migrantes, los autores se han preocupado por relevar la movilidad y los procesos migratorios en el espacio de frontera argentino - boliviana. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
- Published
- 2007
36. Anexo 1: Metodología de la encuesta
- Author
-
Hamelin, Philippe, Martin, Ceydric, Bologna, Eduardo, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU), Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), Uam-Cuajimalpa, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba [Argentina], Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, and Hamelin Philippe
- Subjects
demography ,Bolivia ,demografía ,Argentina ,América del Sur ,Andes ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,poblamiento ,Villamontes ,surveys ,migration surveys ,urbano ,Tolomosa ,spacial distribution ,agricultural colonisation ,frontier region ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,South America ,demogeografía ,región fronteriza ,migración ,distribución espacial ,rural ,Encuestas cuantitativas ,urban ,Tarija - Abstract
Este trabajo se inscribe en el marco de colaboración científica suscripto entre el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Cordoba (Argentina), la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia) y el Laboratoire Population Environnement et développement del Institut de Recherches pour le Développement (Francia).; Este anexo corresponde a la metodología de las encuestas del programa Frontarbol. Fueron utilizadas en el marco del libro: Movilidad y procesos migratorios en el espacio de frontera argentino-boliviana. Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
- Published
- 2007
37. Yacuiba: un islote de la mundialización en el Chaco Boliviano
- Author
-
Sylvain Souchaud, Ceydric Martin, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU), Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, Hamelin Philippe, IRD / UJMS (Tarija-Bolivie) / UNC (Córdoba-Argentine), Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), and Uam-Cuajimalpa
- Subjects
south america ,Bolivia ,migrations ,Argentina ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,Tarija - Abstract
Se trata de un capítulo sobre las migraciones humanas en la ciudad de Yacuiba (Sur de Bolivia, frontera con Argentina), que forma parte del libro: Movilidad y procesos migratorios en el espacio de frontera argentino-boliviana. Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.