Los bosques tropicales están presentes en cuatro continentes, la magnitud de sus recursos naturales es impresionante, y a pesar de ocupar solo el 7% de la superficie de la Tierra, albergan más especies de animales y plantas que todos los demás biomas del planeta juntos. Una gran parte de estos recursos se atribuye a la Amazonía brasileña, que tiene un tercio de todos estos bosques, con una extensión territorial más grande que todos los países de la Unión Europea. El potencial de la biodiversidad Amazónica está representado por millones de animales y vegetales, que representan un papel esencial en el mantenimiento de numerosos servicios ecológicos, además de que la región también tiene una de las mayores fuentes de agua dulce, rica en madera noble, minería y productos no maderables. Debido a su relevancia económica e incentivos gubernamentales para el desarrollo, la Amazonía brasileña fue invadida y explorada irracionalmente durante muchos años, lo que provocó un cambio significativo en el paisaje y pérdidas irreversibles de biodiversidad. Fueron necesarios miles de años para la formación de un ecosistema único en el planeta, y debido a la explotación desenfrenada e irresponsable, la región fue deforestada brutalmente en tan solo 40 años. Considerando todo el contexto mencionado anteriormente, sobre la extrema importancia a nivel regional, nacional y global de la Amazonía, y los innumerables problemas ambientales experimentados y aún presentes en la región, planteamos como objetivo general de esta tesis, evaluar el potencial de la restauración forestal, con el fin de contribuir en la reducción de la deforestación y estimular los servicios del ecosistema para un mercado verde en la Amazonía brasileña. Para responder al objetivo general del estudio, la tesis fue estructurada en seis capítulos: a) capítulo 1: introducción general, contextualizando la importancia de la Amazonía brasileña y su situación ambiental real; b) los capítulos 2, 3, 4 y 5: abordan la investigación realizada en la tesis, estructurada como artículos científicos; y c) capítulo 6: destaca las principales conclusiones de la tesis. Los capítulos de investigación de esta tesis (capítulos 2, 3, 4 y 5), fueron analizados para brindar apoyo en el contexto de los procesos de restauración forestal en la Amazonía brasileña. En el capítulo 2, se evaluó todo el contexto histórico de degradación, los proyectos de restauración implementados y la información científica sobre restauración forestal en la región. En el capítulo 3, se analizaron los procesos que pueden dar lugar a acciones degradantes, así como los aspectos de conservación a menor escala. En este capítulo, se evaluó uno de los municipios de la Amazonía que nació en el pico de degradación de la región (municipio de Paragominas). Evaluamos los indicadores de restauración al monitorear la trayectoria de recuperación del ecosistema degradado en el capítulo 4 y la aplicación de diferentes protocolos de restauración en el capítulo 5. Todos los artículos de esta tesis ya están publicados en distintas revistas científicas de investigación: Capítulo 2: da Cruz, D. C., Benayas, J. M. R., Ferreira, G. C. et al. (2020). An overview of forest loss and restoration in the Brazilian Amazon. New Forests, 1–16. https://doi.org/10.1007/s11056-020-09777-3. Capítulo 3: da Cruz, D. C., Benayas, J. M. R., Ferreira, G. C., Monteiro, A. L., & Schwartz, G. (2019). Evaluation of soil erosion process and conservation practices in the Paragominas-Pa municipality (Brazil). Geographia Technica, 14(1), 14-35. https://doi.org/10.21163/GT_2019.141.02. Capítulo 4: Ribeiro, S. S., da Cruz, D. C.; Oliveira, F. D. A., Ferreira, G. C., Santos, D. E. (2019). Forest Restoration Evaluation Through Indicators in Areas of Bauxite Mining. Floresta e Ambiente, 26(3). https://doi.org/10.1590/2179-8087.081217. Capítulo 5: da Cruz, D. C., Benayas, J. M. R., Ferreira, G. C., & Ribeiro, S. S. (2020). Tree Communities in Three-Year-Old Post-Mining Sites Under Different Forest Restoration Techniques in the Brazilian Amazon. Forests, 11(5), 527. https://doi.org/10.3390/f11050527., The Brazilian Amazon has the largest tropical forest that holds the greatest biodiversity in the world. There is a strong link between the country’s economic development and the exploitation of its natural resources, which have resulted in a significant forest and biodiversity loss. The general objective of this Thesis was to evaluate the potential for forest restoration to enhance biodiversity and ecosystem services in the Brazilian Amazon. The Thesis has originated four scientific publications. The first one provides an overview of forest loss, on one side, and projects, techniques, and publications on the recovery of degraded areas in the region, on the other side. After the loss of one fifth of the original forest extent, there has been an attempt to halt deforestation in the Brazilian Amazon. We identified 405 restoration projects, but we noticed a small number of high-quality scientific publications. The second publication evaluates vulnerability to soil erosion. The studied municipality (Paragominas) has a low soil vulnerability in its most part (77%), and only 3% of it was estimated as of high soil vulnerability. The third publication evaluates the outcomes of two contrasting forest restoration techniques by monitoring indicators in post- mining areas. Both techniques provided good recovery outcomes, although some indicators attained higher levels than others. The fourth publication assess tree composition, functional types, effect of distance between restored sites and seed sources, and the conservation status of established tree species under different forest restoration techniques (namely seedling planting, natural regeneration, and nucleation) implemented in post-mining sites. A substantial amount of tree biodiversity was recovered in these sites, but the techniques differed in specific outcomes. In short, our results are in agreement with the starting hypothesis that the Brazilian Amazon has undergone severe deforestation and, concomitantly, offers outstanding opportunities for forest restoration that will enhance biodiversity and provide benefits to humans.