15 results on '"Carreira de la Fuente, José Antonio"'
Search Results
2. Estudios prácticos en ecosistemas forestales. Adquisición de competencias profesionales desde la docencia de la Ecología
- Author
-
Linares Calderón, Juan Carlos, Viñegla Pérez, Benjamín, Carreira de la Fuente, José Antonio, Seco, José I., and Merino Ortega, José Ángel
- Subjects
prácticas ,asigntura Espacios Naturales ,competencias ,Innovación docente - Abstract
La docencia de asignaturas con un alto grado de especificidad puede servir de manera especialmente eficaz para incorporar materiales, técnicas y diseños aplicados a la resolución de problemas prácticos, lo más cercanos posible a la realidad social y las necesidades que demanda el mundo laboral. Presentamos una experiencia de formación eminentemente profesional con alumnos que cursan Espacios Naturales, en la titulación de Ciencias Ambientales. Para ello algunos de los créditos prácticos de las asignaturas se han organizado en forma de trabajos de investigación/gestión de masas forestales. Consideramos que los alumnos han adquirido competencias profesionales análogas a las desarrolladas por las empresas de consultoría y gestión ambiental o forestal, así como competencias más específicas, relacionadas con el diseño experimental, la toma, análisis e interpretación de datos y capacidades para la redacción y transmisión de los trabajos experimentales en forma de informes científico-técnicos., Artículo revisado por pares
- Published
- 2012
3. Isótopos estables y cambios de paradigma sobre la biogeoquímica del nitrógeno y del carbono en el suelo
- Author
-
Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Blanes Alberola, María del Carmen, and García Ruiz, Roberto
- Subjects
Técnicas isotópicas ,Conceptual models ,New perspectives ,Ciclos de nutrientes ,Nuevas perspectivas ,Isotope techniques ,Ecología ,Nutrient cycling ,Modelos conceptuales - Abstract
Muchos de los modelos conceptuales e ideas desarrollados en el ámbito de la biogeoquímica se basan en diagramas de flujo que representan las reservas de nutrientes como "cajas" interconectadas por "flechas" que indican los procesos abióticos y bióticos que regulan su transformación y flujo entre reservas. El uso de isótopos estables permite integrar dichos procesos en el espacio y en el tiempo, y por ello han jugado un papel central en la comprensión de los ciclos de nutrientes como el N y el C en los ecosistemas, y en particular en el suelo. Aquí revisamos el proceso de cambio de paradigmas que ha tenido lugar respecto al reciclado de estos nutrientes en el suelo; un proceso en el que los isótopos estables han contribuido significativamente a través de tres aproximaciones principales: (i) como integradores en balances de entrada/salida que consideran como "cajas negras" a compartimentos amplios del ecosistema, (ii) como trazadores para revelar procesos intermedios que operan dentro de las "cajas negras" y el destino final de los nutrientes, y (iii) como marcadores o indicadores de uso, disponibilidad y estrés por nutrientes en las plantas. También se discuten los retos actuales y las perspectivas de futuro a este respecto. Many perceptions on ecosystem biogeochemistry are based on flow diagrams in which element pools (boxes) are interconnected by abiotic and biotic mechanisms controlling transformations of chemical species and flows among the pools (arrows). Because of the ability of stable isotopes to integrate such processes over time and space, they have played a central role in our current understanding of nutrient cycling, particularly in the cases of N and C. Most fluxes and transformations involved in terrestrial nutrient cycling cross over or take place in soil compartments. We here review the development of new paradigms in soil nitrogen (and carbon) cycling research, to which stables isotopes contributed through three main approaches: (i) as integrators of nutrient input/output budgets from broad ecosystems compartments or "black-boxes", (ii) as tracers to unravel specific processes and end-member pools operating within these black-boxes, and (iii) as markers or indicators of nutrient use, availability and deficiency to plants. New challenges and future perspective to that respect are also discussed.
- Published
- 2010
4. Abies pinsapo (Boiss.), the Andalusian endemic fir
- Author
-
Linares Calderón, Juan Carlos and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Subjects
Estado de conservación ,Biogeography ,Estructura y función ,Conservation status ,Abies pinsapo ,Biogeochemical cycling ,Biogeografía ,Biodiversity ,Canopy structure ,Biodiversidad - Abstract
El pinsapo (Abies pinsapo, Boiss.) es un abeto, relicto del Terciario, endémico de tres sierras de las provincias de Málaga (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja) y Cádiz (Sierra de Grazalema), en la zona occidental de las Cordilleras Béticas. Se distribuye entre 1000 y 1700 m de altitud, ocupando poco más de 2000 Ha, siempre en laderas umbrías con orientación norte, donde recibe abundante precipitación orográfica (desde 1000 hasta incluso 3000 mm anuales). En la franja basal de su distribución forma bosques mixtos con encinas, quejigos e incluso alcornoques; mientras que, en bandas altitudinales más elevadas, tiende a formar bosques puros, los pinsapares, cuya fisiognomía asemeja la de un bosque de coníferas templado-boreal, a pesar de encontrarse inmersos en una región de clima Mediterráneo. La excepcionalidad y singularidad biogeográfica del pinsapo, compartida con la del resto del grupo de abetos circum-mediterráneos, deriva de una extraordinaria concatenación de eventos que incluye el levantamiento de cordilleras costeras con el choque de las placas tectónicas eurosiberiana y africana, la progresiva aridificación del clima en la cuenca mediterránea que se inicia a mediados del Mioceno, seguida de la alternancia de periodos glaciares y de calentamiento climático interglaciar durante el Cuaternario; y de la existencia, entre tantos avatares que jugaban en su contra, de refugios locales que permitieron su pervivencia como especie relicta. Como resultado de su singularidad biogeográfica, los pinsapares constituyen islas de biodiversidad, con numerosas especies asociadas, tanto de plantas como de animales, muchas de ellas también endémicas. Asimismo, representan un modelo excepcional para el seguimiento de síntomas tempranos del calentamiento climático. Abies pinsapo (Boiss.) is a relict, endemic fir species, that growths at Sierra de las Nieves and Sierra Bermeja (Málaga), and Sierra de Grazalema (Cádiz), in the western part of the Betic Mountain Range (S. of the Iberian peninsula). It is currently distributed within 1000-1700 m a.s.l., occupying about 2000 Ha only, in north-facing slopes, where local geographic and orographic determinants allows for very high precipitation values (from 1000 up to 3000 mm). In its basal altitudinal range, Abies pinsapo forms mixed forests with several Quercus species (Q. rotundifolia, Q. faginea, and even Q. suber). At higher altitude, it forms dense and pure stands, the "pinsapares", that resemble, in physiognomic terms, temperate-boreal conifer forests, despite being within a mediterraneantype climate region. The biogeographic singularity of Abies pinsapo, shared with that of the rest of circum-mediterranean fir species, resulted from an extraordinary concatenation of events, including the collision of the Eurasian and African tectonic plaques and the formation of coastal mountain ranges around the Mediterranean basin, the progressive aridification of the climate that took place from the mid-Miocene, the fluctuation between glacial a inter-glacial periods during the Quaternary, and the existence of local refuges that enabled its survival as a relict species. As a result of their biogeographic singularity, the "pinsapares" represent biodiversity islands, holding many associated endemic plant and animal species. They also constitute a specially suitable model to assess for early-warning signs of the global warming. La mayor parte de los estudios realizados han sido posibles con la financiación del M.E.C., proyectos PB98-0309, BOS2000-0897 y REN2003-09509.
- Published
- 2006
5. Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes a la aplicación de los modelos crítico-reflexivo y técnico en la enseñanza universitaria de la ecología.
- Author
-
Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Perez Fernandez, Maria, Seco, José I., Linares Calderón, Juan Carlos, Merino Ortega, José Ángel, Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Perez Fernandez, Maria, Seco, José I., Linares Calderón, Juan Carlos, and Merino Ortega, José Ángel
- Abstract
El objetivo de este trabajo es evaluar y discutir las consecuencias de la aplicación de marcos conceptuales basados en modelos técnicos y crítico-reflexivos, aplicados a la enseñanza universitaria de las Ciencias Ambientales, específicamente referidos a la impartición de materias relacionadas con la Ecología. El modelo crítico ha recibido especial atención en los últimos años, constituyendo una tendencia emergente, sin embargo su aplicación a la docencia no difiere en muchas ocasiones de lo que sería un modelo técnico, donde el alumno desarrolla habilidades meramente prácticas: la acción (saber hacer) tiene primacía sobre el pensamiento (saber pensar). Sin embargo este pragmatismo formativo, basado en enseñar sólo lo que es realmente importante, en el sentido práctico del término, conduce a que los estudiantes sean técnicos, que sepan hacer cosas, pero tal vez no tanto que tengan iniciativa y creatividad. La metodología aplicada utiliza el aprendizaje basado en proyectos, donde hemos desarrollado diferentes acciones de innovación docente bajo un enfoque doble que integra conocimientos prácticos y toma de decisiones. Nuestros resultados muestran la necesidad de combinar modelos educativos que integren conceptos tomados del modelo cognitivo-conductual (vinculación del pensamiento y la conducta) con lo que podríamos denominar la praxis psicodinámica, basada en los pensamientos-habilidades inconscientes. Este trabajo permite concluir que la aplicación de un doble enfoque de tipo crítico-práctico constituye una metodología efectiva para fomentar en los estudiantes esquemas de pensamiento y de procedimiento: saber pensar para saber hacer.
- Published
- 2014
6. Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes a la aplicación de los modelos crítico-reflexivo y técnico en la enseñanza universitaria de la ecología.
- Author
-
Merino Ortega, José Ángel, Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Perez Fernandez, Maria, Seco, José I., Linares Calderón, Juan Carlos, Merino Ortega, José Ángel, Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Perez Fernandez, Maria, Seco, José I., and Linares Calderón, Juan Carlos
- Abstract
El objetivo de este trabajo es evaluar y discutir las consecuencias de la aplicación de marcos conceptuales basados en modelos técnicos y crítico-reflexivos, aplicados a la enseñanza universitaria de las Ciencias Ambientales, específicamente referidos a la impartición de materias relacionadas con la Ecología. El modelo crítico ha recibido especial atención en los últimos años, constituyendo una tendencia emergente, sin embargo su aplicación a la docencia no difiere en muchas ocasiones de lo que sería un modelo técnico, donde el alumno desarrolla habilidades meramente prácticas: la acción (saber hacer) tiene primacía sobre el pensamiento (saber pensar). Sin embargo este pragmatismo formativo, basado en enseñar sólo lo que es realmente importante, en el sentido práctico del término, conduce a que los estudiantes sean técnicos, que sepan hacer cosas, pero tal vez no tanto que tengan iniciativa y creatividad. La metodología aplicada utiliza el aprendizaje basado en proyectos, donde hemos desarrollado diferentes acciones de innovación docente bajo un enfoque doble que integra conocimientos prácticos y toma de decisiones. Nuestros resultados muestran la necesidad de combinar modelos educativos que integren conceptos tomados del modelo cognitivo-conductual (vinculación del pensamiento y la conducta) con lo que podríamos denominar la praxis psicodinámica, basada en los pensamientos-habilidades inconscientes. Este trabajo permite concluir que la aplicación de un doble enfoque de tipo crítico-práctico constituye una metodología efectiva para fomentar en los estudiantes esquemas de pensamiento y de procedimiento: saber pensar para saber hacer.
- Published
- 2014
7. Efectos de las tendencias climáticas y la degradación del hábitat sobre el decaimiento de los cedrales (Cedrus atlantica) del norte de Marruecos
- Author
-
Linares Calderón, Juan Carlos, Pazo Sarria, R., Taïqui, Lahcen, Camarero Martínez, Jesús Julio, Ochoa, Victoria, Lechuga Ordóñez, Víctor, Seco Gordillo, José Ignacio, Viñegla Pérez, Benjamín, Sangüesa Barreda, Gabriel, Gilarte Padilla, Patricia, Merino Ortega, José Ángel, Carreira de la Fuente, José Antonio, Linares Calderón, Juan Carlos, Pazo Sarria, R., Taïqui, Lahcen, Camarero Martínez, Jesús Julio, Ochoa, Victoria, Lechuga Ordóñez, Víctor, Seco Gordillo, José Ignacio, Viñegla Pérez, Benjamín, Sangüesa Barreda, Gabriel, Gilarte Padilla, Patricia, Merino Ortega, José Ángel, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Abstract
El conocimiento de las interacciones existentes entre el cambio climático y el manejo del bosque en el decaimiento de ciertas especies forestales es necesario de cara al establecimiento de planes de conservación y gestión. En este trabajo hemos realizado una revisión bibliográfica y una síntesis de trabajos científicos centrados en el estudio de la causas del declive de los cedrales del Atlas (bosques de Cedrus atlantica), norte de Marruecos. Se han revisado trabajos sobre las tendencias climáticas y las propiedades del suelo y estudios dendroecológicos con el objetivo de determinar las relaciones existentes entre el patrón de crecimiento de los árboles, la degradación y el declive del bosque y el clima. Los bosques de cedro han sido severamente afectados por sequías, sobrepastoreo, talas y podas. Eventos recurrentes de intensa sequía, así como un incremento en la temperatura media, han sido identificados desde la década de 1970. El actual decaimiento de las poblaciones de cedro en bosques intensamente talados, podados y sobrepastoreados está propiciando su regresión y su sustitución por especies más resistentes a la sequía y las perturbaciones, como por ejemplo Quercus rotundifolia., An understanding of the interactions between climate change and human-induced impact on tree decline is needed for decision making in forest conservation and management. In this paper, we revise and synthesize scientific literature dealing to understand the causes and impacts of recent Atlas cedar (Cedrus atlantica) forests decline in the Middle Atlas, northern Morocco. Climate trends, soil properties and dendrochronological data have been revised and analysed in order to relate tree growth, forest decline and climate. The Atlas cedar forests have been severely affected by drought, overgrazing and logging. Recurrent drought events and temperature increase have been identified from local climate records since the 1970s. An ongoing decline in Atlas cedar stands in intensively logged, pruned and overgrazed areas are leading to their replacement by species more resistant to water deficit and human disturbance such as Quercus rotundifolia.
- Published
- 2012
8. Stable isotopes and changing paradigms on soil nitrogen and carbon biogeochemistry
- Author
-
Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Blanes Alberola, María del Carmen, García Ruiz, Roberto, Carreira de la Fuente, José Antonio, Viñegla Pérez, Benjamín, Blanes Alberola, María del Carmen, and García Ruiz, Roberto
- Abstract
Muchos de los modelos conceptuales e ideas desarrollados en el ámbito de la biogeoquímica se basan en diagramas de flujo que representan las reservas de nutrientes como "cajas" interconectadas por "flechas" que indican los procesos abióticos y bióticos que regulan su transformación y flujo entre reservas. El uso de isótopos estables permite integrar dichos procesos en el espacio y en el tiempo, y por ello han jugado un papel central en la comprensión de los ciclos de nutrientes como el N y el C en los ecosistemas, y en particular en el suelo. Aquí revisamos el proceso de cambio de paradigmas que ha tenido lugar respecto al reciclado de estos nutrientes en el suelo; un proceso en el que los isótopos estables han contribuido significativamente a través de tres aproximaciones principales: (i) como integradores en balances de entrada/salida que consideran como "cajas negras" a compartimentos amplios del ecosistema, (ii) como trazadores para revelar procesos intermedios que operan dentro de las "cajas negras" y el destino final de los nutrientes, y (iii) como marcadores o indicadores de uso, disponibilidad y estrés por nutrientes en las plantas. También se discuten los retos actuales y las perspectivas de futuro a este respecto., Many perceptions on ecosystem biogeochemistry are based on flow diagrams in which element pools (boxes) are interconnected by abiotic and biotic mechanisms controlling transformations of chemical species and flows among the pools (arrows). Because of the ability of stable isotopes to integrate such processes over time and space, they have played a central role in our current understanding of nutrient cycling, particularly in the cases of N and C. Most fluxes and transformations involved in terrestrial nutrient cycling cross over or take place in soil compartments. We here review the development of new paradigms in soil nitrogen (and carbon) cycling research, to which stables isotopes contributed through three main approaches: (i) as integrators of nutrient input/output budgets from broad ecosystems compartments or "black-boxes", (ii) as tracers to unravel specific processes and end-member pools operating within these black-boxes, and (iii) as markers or indicators of nutrient use, availability and deficiency to plants. New challenges and future perspective to that respect are also discussed.
- Published
- 2010
9. Relación entre variabilidad biogeoquímica y rasgos estructurales de la comunidad microbiana en suelos forestales: bosques de Abies pinsapo como caso de estudio
- Author
-
Torres Cañabate, Patricia, Hinojosa, M. Belén, García Ruiz, Roberto, Daniell, Tim, Carreira de la Fuente, José Antonio, Torres Cañabate, Patricia, Hinojosa, M. Belén, García Ruiz, Roberto, Daniell, Tim, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Abstract
Tradicionalmente, los estudios biogeoquímicos consideraban el suelo como una "caja negra", conectada con el resto del ecosistema mediante flujos de entrada y de salida de nutrientes, en la que éstos experimentan transformaciones mediadas en gran parte por microorganismos desconocidos. El desarrollo de nuevas técnicas moleculares ha incrementado el conocimiento sobre las comunidades microbianas del suelo. Estudios recientes han puesto de manifiesto correspondencias entre la variabilidad de la disponibilidad de nutrientes y la estructura de la comunidad microbiana en suelos forestales. A este respecto, hemos empleado bosques de Abies pinsapo como modelo ya que muestran una gran variabilidad biogeoquímica asociada a diferencias litológicas y sucesionales, mientras que la estacionalidad mediterránea provoca una alta variabilidad intra anual en la disponibilidad de nutrientes. Además, existen pinsapares sujetos a limitación o a saturación de nitrógeno. Mediante análisis del polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción terminal (T-RFLP), hemos puesto de manifiesto que los patrones de variabilidad biogeoquímica descritos en los pinsapares se corresponden con cambios en la composición y estructura de sus comunidades bacterianas., Traditionally, soil has been considered as a "black box", connected to the rest of the ecosystem by input and output fluxes, where nutrients are transformed mainly through processes controlled by unknown microorganisms. The development of new molecular techniques has increased our knowledge about microbiological soil communities. Recent studies reveal that change in nutrient availability in forest soils is associated with shifts in the soil community structure. We have used Abies pinsapo fir forests as a model case to this regard, since they show a marked among-sites biogeochemical variability due to changes in lithology and successional status, while Mediterranean seasonality determines high intra-year variability in nutrients availability. Moreover, A. pinsapo forests that are either N-limited or N-saturated do exist. Using terminal restriction fragments length polymorphism (T-RFLP) analysis we have demonstrated that these patterns of biogeochemical variability are associated with shifts in the structure of the soil bacterial communities.
- Published
- 2009
10. Limitación por P en pinsapares con síntomas de saturación de N: respuestas a un ensayo de fertilización in situ
- Author
-
Blanes Alberola, María del Carmen, Viñegla Pérez, Benjamín, García Ruiz, Roberto, Carreira de la Fuente, José Antonio, Blanes Alberola, María del Carmen, Viñegla Pérez, Benjamín, García Ruiz, Roberto, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Published
- 2008
11. El pinsapo, abeto endémico andaluz: o, ¿qué hace un tipo como tú en un sitio como éste?
- Author
-
Linares Calderón, Juan Carlos, Carreira de la Fuente, José Antonio, Linares Calderón, Juan Carlos, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Abstract
El pinsapo (Abies pinsapo, Boiss.) es un abeto, relicto del Terciario, endémico de tres sierras de las provincias de Málaga (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja) y Cádiz (Sierra de Grazalema), en la zona occidental de las Cordilleras Béticas. Se distribuye entre 1000 y 1700 m de altitud, ocupando poco más de 2000 Ha, siempre en laderas umbrías con orientación norte, donde recibe abundante precipitación orográfica (desde 1000 hasta incluso 3000 mm anuales). En la franja basal de su distribución forma bosques mixtos con encinas, quejigos e incluso alcornoques; mientras que, en bandas altitudinales más elevadas, tiende a formar bosques puros, los pinsapares, cuya fisiognomía asemeja la de un bosque de coníferas templado-boreal, a pesar de encontrarse inmersos en una región de clima Mediterráneo. La excepcionalidad y singularidad biogeográfica del pinsapo, compartida con la del resto del grupo de abetos circum-mediterráneos, deriva de una extraordinaria concatenación de eventos que incluye el levantamiento de cordilleras costeras con el choque de las placas tectónicas eurosiberiana y africana, la progresiva aridificación del clima en la cuenca mediterránea que se inicia a mediados del Mioceno, seguida de la alternancia de periodos glaciares y de calentamiento climático interglaciar durante el Cuaternario; y de la existencia, entre tantos avatares que jugaban en su contra, de refugios locales que permitieron su pervivencia como especie relicta. Como resultado de su singularidad biogeográfica, los pinsapares constituyen islas de biodiversidad, con numerosas especies asociadas, tanto de plantas como de animales, muchas de ellas también endémicas. Asimismo, representan un modelo excepcional para el seguimiento de síntomas tempranos del calentamiento climático., Abies pinsapo (Boiss.) is a relict, endemic fir species, that growths at Sierra de las Nieves and Sierra Bermeja (Málaga), and Sierra de Grazalema (Cádiz), in the western part of the Betic Mountain Range (S. of the Iberian peninsula). It is currently distributed within 1000-1700 m a.s.l., occupying about 2000 Ha only, in north-facing slopes, where local geographic and orographic determinants allows for very high precipitation values (from 1000 up to 3000 mm). In its basal altitudinal range, Abies pinsapo forms mixed forests with several Quercus species (Q. rotundifolia, Q. faginea, and even Q. suber). At higher altitude, it forms dense and pure stands, the "pinsapares", that resemble, in physiognomic terms, temperate-boreal conifer forests, despite being within a mediterraneantype climate region. The biogeographic singularity of Abies pinsapo, shared with that of the rest of circum-mediterranean fir species, resulted from an extraordinary concatenation of events, including the collision of the Eurasian and African tectonic plaques and the formation of coastal mountain ranges around the Mediterranean basin, the progressive aridification of the climate that took place from the mid-Miocene, the fluctuation between glacial a inter-glacial periods during the Quaternary, and the existence of local refuges that enabled its survival as a relict species. As a result of their biogeographic singularity, the "pinsapares" represent biodiversity islands, holding many associated endemic plant and animal species. They also constitute a specially suitable model to assess for early-warning signs of the global warming.
- Published
- 2006
12. Relaciones Suelo-Planta en Bosques de Abies pinsapo Boiss. Disponibilidad de Nutrientes y Estatus Nutricional
- Author
-
Lietor Morales, José, Linares Calderón, Juan Carlos, Martín García, J. M., García Ruiz, Roberto, Carreira de la Fuente, José Antonio, Lietor Morales, José, Linares Calderón, Juan Carlos, Martín García, J. M., García Ruiz, Roberto, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Abstract
Relaciones Suelo-Planta en Bosques de Abies pinsapo Boiss. Disponibilidad de Nutrientes y Estatus Nutricional. Se han evaluado las relaciones entre las propiedades del suelo y el estado nutricional de los árboles en pinsapares del Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja y del Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga-España). Se seleccionaron pinsapares que difieren en cuanto a su estado sucesional (masas agradativas versus maduras) y sustrato litológico (serpentinas versus calizas), en los que se evaluaron variables morfoedáficas de perfiles de suelo, y se analizaron las concentraciones de nutrientes en muestras de suelo, hojarasca y acículas. Los suelos de pinsapares calcáreos en fase agradativa (Yunquera) mostraron las menores concentraciones de macro y micronutrientes totales. Esto se correspondía con contenidos también mínimos de N y P en tejidos foliares, indicando la existencia de un estrés nutricional general, como es habitual en masas forestales en fase de exclusión de tallos (máxima competencia intraespecífica). No obstante, la presencia de relaciones N/P foliares normales implica que dicho estrés nutricional no ha desencadenado desbalances internos entre dichos nutrientes en los árboles. En pinsapares calcícolas maduros (Ronda), la mayor acumulación de materia orgánica en la hojarasca y el suelo superficial se relaciona con un aumento de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, y una reducción en el estrés nutricional de los árboles. El pinsapar serpentinícola de Los Reales de Sierra Bermeja mostró niveles anormalmente elevados de N, y de las relaciones N/P, tanto en el suelo como en los tejidos foliares. Estos síntomas son característicos de ecosistemas forestales en una fase temprana del denominado síndrome de saturación de nitrógeno, asociado a disfunciones en el ciclo del N.
- Published
- 2003
13. Análisis de componentes principales sobre datos multiespectrales 'Landsat-TM' e interpretación de cubiertas vegetales en las Sierras de Tejeda y Almijara
- Author
-
Niell Castanera, Francisco Xavier, Carreira de la Fuente, José Antonio, Niell Castanera, Francisco Xavier, and Carreira de la Fuente, José Antonio
- Published
- 1995
14. VARIABILIDAD Y CARACTERIZACIÓN TEMPORAL Y POSICIONAL DEL COMPOSTAJE DE RESIDUOS MUNICIPALES
- Author
-
JÓDAR QUESADA, JUAN RAMÓN, CARREIRA DE LA FUENTE, JOSÉ ANTONIO, RAMOS MARTOS, NATIVIDAD, FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, ANTONIA, and Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y Analítica
- Subjects
COMPOSTAJE ,33.08 ,MINERAL ELEMENT ,23.91 ,LEACHATE ,LIXIVIADO ,MUNICIPAL SOLID WASTE ,20.13 ,COMPOST ,COMPOSTING ,RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES ,ELEMENTOS MINERALES - Abstract
El sistema de gestión/reutilización de residuos municipales/domésticos (RSU) actualmente con mayor grado de aceptación y aplicabilidad es la elaboración de compost. En esta Tesis se estudió el proceso de compostaje de RSU de la planta de Jaén. Se analizó la influencia estacional y posicional de la composición elemental del compost a lo largo del proceso de su elaboración. Asimismo, se efectuó la caracterización físico-química (pH, conductividad, composición elemental...) y de calidad medio ambiental (polifenoles...) del compost final, para su clasificación según normativa nacional e idoneidad para usos agrícolas. Por otro lado, se procedió al estudio de la variabilidad espacio-temporal del quimismo y de la calidad ambiental de diferentes tipos de aguas, tanto dentro las instalaciones (balsas de decantación de lixiviados) como en su entorno (aguas subterráneas -piezómetros- y de escorrentía superficial-arroyo-), al objeto de evaluar la influencia de las mismas sobre las aguas del entorno adyacente (efectos contaminantes e impactos). Management and re-use of municipal wastes is currently being directed toward the production of compost materials suitable for agricultural and remediation practices. In this Thesis work, we studied the processes of compost production in the municipal-waste plant of the city of Jaén. We analyzed the evolution of compost composition along with time since the start of the process, season of the year, and position of samples within the treatment units. We also studied the physico-chemical characteristic (pH, electric conductivity, elemental composition…) and environmental quality (poli-phenolic compounds…) in the final compost product, in order to classify it according to national legislation and in terms of it suitability for agricultural uses. Finally, we studied the spatial and temporal variability of the chemistry of different types of waters (underground waters, lixiviate ponds for lixiviates decantation, run-off waters), both in and out the composting plant, in order to assess the effects and impacts of the activity on the water quality of the surrounding environment. Tesis Univ. Jaén. Departamento de Química Física y Analítica. Leída el 7 de septiembre de 2017.
- Published
- 2017
15. Análisis comparativo de la ecofisiología de dos especies emparentadas de abetos circunmediterráneos : rasgos adaptativos y compensación de factores en Abies pinsapo y Abies alba en el contexto de eventos de calentamiento climático
- Author
-
Serichol-Escobar, Celia, Viñegla-Pérez, Benjamín, Carreira-de-la-Fuente, José-Antonio, and Universidad de Jaén. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología
- Subjects
Ecophysiological performance ,Plasticidad fenotípica ,Abies pinsapo ,Comportamiento ecofisiológico ,Phenotypic plasticity ,Tradeoff water vs. light ,Abies alba - Abstract
[ES] se recogen los trabajos realizados para comparar dos especies de abetos circunmediterráneos filogenéticamente emparentados , Abies pinsapo y Abies alba, en términos de su comportamiento ecofisiológico y siempre en el contexto de las posibles presiones selectivas diferenciales sufridas por el primero, dada su localización en un ambiente típicamente mediterráneo . Así , en la primera parte, se describen distintos experimentos llevados a cabo bajo condiciones controladas para contribuir a la elaboración del perfil ecofisiológico de estas especies, y elucidar si las diferencias existentes entre ambas pueden relacionarse con el ámbito evolutivo y ecológico en que éstas se encuentran . El segundo bloque recoge el trabajo de campo realizado , enfocado a conocer, mediante una aproximación espacialmente explícita , el comportamiento de individuos juveniles de A. pinsapo localizados en distintos microambientes del pinsapar, al objeto de determinar qué rasgos o estrategias les permiten sobrevivir al rigor del ambiente mediterráneo, y cuáles son las mejores condiciones microclimáticas para estos individuos tan vulnerables. [EN]This Doctoral Thesis collects the experimental works carried out to compare two phylogenet ically related species of circum-Mediterranean firs, Abies pinsapo and Abies alba, in terms of their ecophysiological behaviour , always considering possible differential selective pressures suffered by the first, given its location in a typical Mediterranean environment. Thus , in the first part, it describes the experiments carried out under controlled conditions to contribute to the ecophysiologica l profile of both species , and to elucidate whether the differences between them may be related to the evolutionary and ecological context in which they are found. The second block comprises the fieldwork carried out using a spatially explicit approach , to assess the behaviour of A. pinsapo juvenile individuals located in different microenvironments within the forest , in arder to determine which features or strategies enable them to survive the harshness of Mediterranean climatic conditions , and which the best microclimate conditions are for such vulnerable individuals. Tesis Univ. Jaén. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología, leída el 7 de marzo de 2014
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.