31 results on '"Carignano, Claudio"'
Search Results
2. Sandstone Geomorphology: Cerro Colorado, Sierras Pampeanas, Córdoba, Argentina
- Author
-
Boretto, Gabriella M., Cioccale, Marcela, Carignano, Claudio, Gordillo, Sandra, Recalde, Andrea, Tissera, Luis, Blondel, Philippe, Series Editor, Rabassa, Jorge, Series Editor, Horwood, Clive, Series Editor, Bouza, Pablo, editor, and Bilmes, Andrés, editor
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. DInSAR and statistical modeling to assess landslides: The case study of Sierras Chicas (central Argentina)
- Author
-
Brasca Merlín, Almendra, Solarte, Andrés, Bellis, Laura M., Carignano, Claudio, Cioccale, Marcela, Delgado, Manuel, Scavuzzo, Marcelo, and Argañaraz, Juan P.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Sandstone Geomorphology: Cerro Colorado, Sierras Pampeanas, Córdoba, Argentina
- Author
-
Boretto, Gabriella M., primary, Cioccale, Marcela, additional, Carignano, Claudio, additional, Gordillo, Sandra, additional, Recalde, Andrea, additional, and Tissera, Luis, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Terrain Subsidence in the Salar de Olaroz (Jujuy, Argentina) Caused by Lithiferous Brine Extraction, Detected by Multi-Temporal SAR Interferometry
- Author
-
Lenardón, Michelle, primary, Farías, Celina A., additional, Seppi, Santiago A., additional, and Carignano, Claudio A., additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. New Vertebrates of the Brochero Formation (Córdoba, Argentina): A Review of the Pliocene of Central Argentina
- Author
-
Cruz, Laura Edith, Fernicola, Juan C., and Carignano, Claudio A.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. A General Overview of Gondwana Landscapes in Argentina
- Author
-
Rabassa, Jorge, Carignano, Claudio, Cioccale, Marcela, Blondel, Philippe, Series editor, Rabassa, Jorge, editor, and Ollier, Cliff, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Gondwana Glacial Paleolandscape, Diamictite Record of Carboniferous Valley Glaciation, and Preglacial Remnants of an Ancient Weathering Front in Northwestern Argentina
- Author
-
Socha, Betty, Carignano, Claudio, Rabassa, Jorge, Mickelson, Dave, Blondel, Philippe, Series editor, Rabassa, Jorge, editor, and Ollier, Cliff, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
9. Ground Surface Subsidence in Córdoba, Argentina, revealed by multitemporal SAR interferometry
- Author
-
Solorza, Romina, primary, Carignano, Claudio, additional, Cioccale, Marcela, additional, and Notarnicola, Claudia, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Geodiversity and Geoheritage of sandstone landscape: Cerro Colorado, Córdoba, Argentina
- Author
-
Boretto, Gabriella, primary, Cioccale, Marcela, additional, Gordillo, Sandra, additional, Carignano, Claudio, additional, and Recalde, Andrea, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Aplicación de modelos hidrológicos e hidráulicos para cuantificación de escurrimientos superficiales del sistema endorreico cuenca Laguna La Picasa.
- Author
-
Alejandra Ponce, Gabriela, Grande, Sebastián, Eder, Matías, Sebastián Testa-Tacchino, Alejo Juan, Alejandro Carignano, Claudio, and Rodriguez, Andrés
- Subjects
ENDORHEIC lakes ,GROUNDWATER ,HYDRAULIC models ,LAGOONS ,AGRICULTURE ,HYDROLOGIC models ,RUNOFF ,SOIL infiltration - Abstract
Copyright of Tecnología y Ciencias del Agua is the property of Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Study of hydro-snowy dynamics in the Mendoza Andes using SAR data, optical data and gauging stations
- Author
-
Heredia, Melisa S., primary, Solorza, Romina N., additional, and Carignano, Claudio A., additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Análisis de procesos de remoción en masa en las Sierras de Córdoba, Argentina, en base a geomorfometría e Interferometría SAR Diferencial [Not available in English]
- Author
-
Solorza, Romina, primary, Carignano, Claudio, additional, and Notarnicola, Claudia, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Escala 1:750.000
- Author
-
Martino, Roberto D., Guereschi, Alina B., Carignano, Claudio A., Sfragulla, Jorge A., and Bonalumi, Aldo Antonio
- Subjects
estructura ,Llanura Chacopampeana (Argentina) ,estructura dúctil y frágil ,Sierras Pampeanas de Córdoba (Argentina) ,750.000 [escala 1] ,Córdoba (Argentina) ,recursos minerales ,mapa ,historia geológica ,Sierra Norte (Córdoba, Argentina) ,litoestratigrafía ,geología ,geomorfología - Abstract
Fil: Martino, Roberto D. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina. Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina. Fil: Carignano, Claudio A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina. Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Bonalumi, Aldo A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina. Córdoba, una de las veintitrés provincias de la República Argentina, está situada en la región central y limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima. Con una superficie de 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país (5,94% del total). Su población es de 3.308.876 habitantes (Censo Nacional 2010), la segunda provincia más poblada. Posee un clima continental templado, con temperaturas que varían entre 40º C en verano y 0º C en invierno. En el sector occidental de la provincia resaltan cordones montañosos que forman las Sierras Pampeanas de Córdoba y planicies y valles intermontanos, como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta. En los sectores oriental y sur de la provincia se encuentran las grandes planicies que forman parte de la Llanura Chacopampeana. El sector serrano abarca aproximadamente un tercio de la superficie provincial y sus cordones principales son (de este a oeste): Sierra Chica (altura máxima 1.950 m s.n.m., cerro Uritorco); Sierra Grande-Sierra de Comechingones (2.884 m s.n.m., cerro Champaquí); y Sierras de Pocho-Guasapampa (1.568 m s.n.m., cerro Yerba Buena). Las Sierras Pampeanas de Córdoba son el grupo más oriental de la provincia geológica de Sierras Pampeanas Orientales. Están integradas por un tramo central (Sierras de Córdoba) y uno norte (Sierra Norte), separados por el valle de Deán Funes. Las Sierras de Córdoba están constituidas por una serie de cordones montañosos formados por rocas metamórficas polideformadas, con intercalaciones de rocas máficas–ultramáficas parcialmente serpentinizadas (Neoproterozoico-Cámbrico). Estas rocas están imbricadas por fajas de deformación dúctil contraccionales, de probables edades cámbricas, ordovícico-silúricas y devónico-carboníferas. El conjunto está intruido por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónico-carboníferos. Entre estos últimos, se destacan por su extensión los batolitos de Achala y de Cerro Áspero-Alpa Corral. Las rocas metamórficas están representadas por migmatitas (metatexitas y diatexitas), con menor proporción de gneises, anfibolitas, mármoles, esquistos y filitas. Localmente, los granitoides produjeron rocas metamórficas de contacto (corneanas). Los cordones montañosos están orientados norte-sur, limitados por fallas inversas vergentes al oeste y separados por sedimentos intermontanos cenozoicos (paleógeno-neógenos y cuaternarios). Existe además una escasa cubierta sedimentaria discontinua, de edades paleozoica superior (sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas), mesozoica (sedimentitas continentales y volcanitas cretácicas) y cenozoica (paleógeno-neógena y cuaternaria). En el sector noroeste de las sierras, volcanitas traquiandesíticas y depósitos piroclásticos neógenos se sobreponen al paisaje de bloques basculados al este. Estos cordones emergen de la Llanura Chacopampeana de edad cuaternaria (sedimentos continentales y suelos, Pleistoceno-Holoceno). La Sierra Norte y su continuación hacia el noreste en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero) están constituidas por un gran bloque mesetiforme, en el que se destacan cordones montañosos suaves con rumbo NNE. Están formados mayoritariamente por intrusiones de granitoides calcoalcalinos (batolito de Sierra Norte-Ambargasta) del Neoproterozoico-Cámbrico. Éstos alojan grandes colgajos de un complejo metamórfico neoproterozoico integrado por metamorfitas paraderivadas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), mediano grado (anfibolitas, mármoles y gneises) y alto grado (migmatitas y gneises calcosilicáticos). Sedimentitas relictuales de cuencas fanerozoicas se disponen a modo de colgajos o en depresiones invertidas tectónicamente. Colectivamente todas estas rocas han sido cartografiadas como sedimentitas y metasedimentitas neoproterozoico-cámbricas. Localmente, estas rocas han sido metamorfizadas por contacto (corneanas). También se reconocen rocas subvolcánicas de la misma edad que los granitoides. En la parte central de la Sierra Norte, una enorme faja de deformación dúctil de naturaleza transcurrente dextral, de probable edad cámbrica temprana, separaría dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Además, se encuentran escasos afloramientos de sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas, diques basálticos pérmico-triásicos y sedimentitas continentales cretácicas. En las Sierras Pampeanas de Córdoba, estructuras de deformación dúctil y frágil, de distintas edades, se superponen en un patrón complejo. Dada la escala del mapa, no se han representado las estructuras internas del basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico (foliaciones y pliegues) y solamente han sido cartografiados las fajas de deformación dúctil paleozoicas y las principales fallas y lineamientos de la deformación frágil cenozoica. En la estructura interna de los bloques de basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico se ha adoptado el concepto orogénico de una tectónica en pisos (niveles estructurales): superestructura e infraestructura. Las rocas que afloran pertenecen mayoritariamente a la infraestructura, con restos dispersos de la superestructura. Las unidades de la superestructura comprenden rocas metasedimentarias de grado bajo como filitas, esquistos micáceos y esquistos bandeados, en las que se reconocen estructuras como clivaje, esquistosidad, plegamiento similar y kink-bands. La superestructura presenta contactos transicionales, intrusivos y tectónicos con la infraestructura. La infraestructura comprende rocas metamórficas de grado medio a alto, principalmente migmatitas (metatexitas y diatexitas), gneises, anfibolitas, mármoles y rocas calcosilicáticas. La principal estructura reconocida en la infraestructura es una foliación metamórfica estratiforme, muy penetrativa y de distribución regional. Esta foliación tiene una tendencia estructural con rumbo dominante N 330º y buzamiento al este con ángulos medios a bajos. Esta foliación fue retrabajada formando pliegues en vaina, pliegues isoclinales oblicuos y pliegues reclinados, por deformación no coaxial en los niveles medios a bajos de la corteza neoproterozoica-paleozoica inferior. Esto dio como resultado una fábrica penetrativa S (planar) + B (plegada), reconocible a todas las escalas de observación en las Sierras Pampeanas de Córdoba. El complejo metamórfico fue afectado por fajas de deformación dúctil localizadas, de naturaleza contraccional y con cinemática inversa. Estas fajas habrían producido el desenraizamiento del orógeno Pampeano y una inversión metamórfica generalizada: las rocas de más alto grado quedaron por encima de las de bajo grado en términos relativos. Con esta deformación contraccional, habría comenzado el enfriamiento de este sector de la corteza en las Sierras de Córdoba, generando retrogradación en las metamorfitas. Las fajas de deformación produjeron rocas de la serie de las milonitas, en distintas etapas (cámbricas, ordovícicas-silúricas y devónicas). Han sido identificadas veintiún fajas de deformación dúctil en las Sierras de Córdoba, entre las que se destacan las de Los Túneles y Guacha Corral por su rol en la exhumación tectónica. Otras fajas son las de Guamanes, La Higuera-Dos Pozos, Ambul-Mussi, Pachango, Altautina, La Laja, Soconcho, Carapé, San Marcos e Ischilín. En la Sierra Norte, la faja de deformación Sauce Punco afectó a los granitoides neoproterozoicos del batolito de Sierra Norte-Ambargasta, separando dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Las principales fallas morfogenéticas que levantaron los bloques de basamento que conforman las Sierras de Córdoba, de oeste a este y de norte a sur, desde la más antigua a la más moderna, son las siguientes: falla de la Sierra de Pocho, falla de Ciénaga del Coro-La Sierrita, falla de Cumbre de Gaspar-falla de Nono, falla de la Sierra Grande-Sierra de Comechingones, falla de la Sierra de San Marcos-Cunuputo-Perchel, falla de la Sierra Chica y falla de la Elevación Pampeana. Además de las fallas mencionadas, se reconocen fallas inversas menores en las terminaciones de las sierras y antiguos lineamientos casi verticales, de rumbo NNO y NNE, oblicuos al rumbo general de las sierras. Entre éstos, se destacan los lineamientos Ojo de Agua, Candelaria, Corral del Carnero, Rincón Grande, Guasta y Retamito, que afectaron al sector noroeste de las sierras y al batolito de Achala; y lineamientos asociados a fajas de deformación dúctil como La Higuera-Dos Pozos, Pachango, Carapé y Soconcho, entre otros. El lineamiento Deán Funes separa la Sierra Chica de la Sierra Norte y tiene rumbo NNO, coincidente con una de las tendencias estructurales más acentuadas de la tectónica cretácica en territorio argentino, y se extendería hasta el margen atlántico, en la actual cuenca del Salado. La provincia de Córdoba comprende dos regiones geomorfológicas de primer orden: la zona de montañas y las grandes llanuras. La primera abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco unidades mayores: Sierra Norte, Sierra Chica-Las Peñas, Sierra Grande-Comechingones, Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles Estructurales. Esta provincia comprende, además, las grandes cuencas intermontanas como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta, correspondiente a una extensa área alargada en dirección norte-sur y con escaso relieve. Las planicies de la provincia de Córdoba son parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana que, a su vez, se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur. En la llanura cordobesa, se diferencian cuatro ambientes geomorfológicos mayores: Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie Fluvioeólica Central, Planicie Arenosa Eólica del Sur y Ambientes Pedemontanos. La producción minera de la provincia de Córdoba se restringe a minerales y rocas industriales, ya que no se registra producción de minerales metalíferos desde fines del siglo XX. En orden de importancia, lideran los áridos de origen fluvial y de trituración, seguidos en un orden de magnitud menor por los mármoles y otras rocas carbonáticas para diversos usos (cemento, cal, molienda) y las arcillas. Sustancias como la serpentinita (esencialmente para uso siderúrgico) y cuarzo y feldespatos tienen una producción importante, con un fuerte crecimiento de la primera en la última década. A pesar de que el volumen producido no es muy alto, Córdoba es líder nacional en la producción de fluorita y de rocas ornamentales (granitos y mármoles); en cambio, la producción de sal común o halita es muy variable, ya que está controlada por el factor climático. Los yacimientos metalíferos de Córdoba tuvieron una importancia relativa dentro de la minería nacional del siglo XX, entre los que se destacan los distritos de wolframio y manganeso por el volumen producido.
- Published
- 2020
15. Caracterización estratigráfica de un contexto funerario, Cerro Colorado, Provincia de Córdoba
- Author
-
Boretto, Gabriella Margherita, Carignano, Claudio Alejandro, Rouzaut, Sabrina, Recalde, Maria Andrea, and Gordillo, Sandra
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Sedimentología ,Cerro Colorado ,Análisis químico ,Holoceno ,Geoarqueología ,Geociencias multidisciplinaria ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Este trabajo describe un perfil estratigráfico asociado con un sitio arqueológico dentro de la Reserva Natural Cultural Cerro Colorado (30° 05´S 63° 55´O, noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina). Esta reserva cultural y natural resguarda un importante legado patrimonial de nuestros pueblos originarios. La apertura temporal de una zanja de gasoducto, llevó a un hallazgo sin precedentes de la arqueología local: varios restos humanos esqueléticos pertenecientes a un sitio de entierro desconocido. Se realizaron descripciones geomorfológicas del área de estudio, análisis de estratigrafía y extracción de muestras sedimentarias para su posterior análisis granulométrico y químico. Sobre la base del trabajo de campo y el análisis de laboratorio, se han determinado dos niveles estratigráficos: Nivel 1, con tres subniveles: subnivel 1.1 o basal de composición loessoide, subnivel 1.2 y subnivel 1.3 interpretados como un paleosuelo con horizontes B y A respectivamente. Nivel 2, vinculado a depósitos aluvial-fluviales y que se asocian lateralmente con un nivel aterrazado, con tres subniveles y procesos de pedogénesis incipiente. Además, en el último nivel se identificaron características de acción antrópicas y fragmentos de huesos humanos, que probablemente estarían vinculados a un nivel ocupacional. La información recuperada proporciona datos paleoambientales para avanzar en la caracterización de los modos de vida de los cazadores-recolectores locales durante los tiempos prehispánicos. This work describes a stratigraphic profile associated with an archaeological site within the Reserva Natural Cultural Cerro Colorado (30°05’ S63°55’ W, northwest of Córdoba Province, Argentina). This Cultural and natural reserve protects an important heritage of native people. The temporary opening of a gasoduct ditch, lead to an unprecedented finding of the local archaeology: several skeletal human remains belonging to an unknown burial site. Geomorphological description of the study area, stratigraphy analysis and extraction of sedimentary samples for its subsequent granulometric and chemical analysis were made. Based on the field work and laboratory analysis, two stratigraphic levels have been determined. First level, with three sub-levels: 1.1 sub-level or basal of loessoid composition, 1.2 sub-level and 1.3 sub-level interpreted as a paleosol associated with horizons B and A respectively. Second level linked to alluvial-fluvial deposits and which are laterally associated with a terraced level, with three sub-levels and processes of incipient pedogenesis. Furthermore, in the last level anthropic action features and fragments of human bones were identified, which would probably be linked to an occupational level. The recovered information provides paleoenvironmental data to advance in the characterization of the lifeways of local hunter-gatherers during pre-Hispanic times. Fil: Boretto, Gabriella Margherita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Rouzaut, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Recalde, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
- Published
- 2019
16. Remote sensing of landslides: Guidelines for operative monitoring
- Author
-
Carignano Claudio, Schlogel Romy, Lanfri Mario, Brasca Merlin Almendra, Pascual Ignacio, and Cuozzo Giovanni
- Subjects
010504 meteorology & atmospheric sciences ,010502 geochemistry & geophysics ,01 natural sciences ,Humanities ,Geology ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
Este trabajo, describe los lineamientos basicos para el estudio de procesos de remocion en masa utilizando sensado remoto. Se presentan tres casos en diferentes escenarios: El primero en el Sur del Tirol (Norte de Italia), el segundo en la isla El Hierro (Islas Canarias, Espana) y, el ultimo en la ladera occidental de las Sierras Chicas (Cordoba, Argentina).Las tecnicas a implementar consisten en: a) Fotointerpretacion; b) Aplicacion de interferometria de a pares para generar mapas de desplazamientos y c) Aplicacion de interferometria multitemporal (Persistent Scatterer – PS), para analizar desplazamientos en series temporales.Los resultados incluyen a) procedimiento para la generacion de inventarios, especificamente tipo de capas vectoriales necesarias para su estudio mediante fotointerpretacion, ej. Reconocimiento de procesos, tipo de roca; b) comparacion de tecnicas y datos necesarios para la implementacion de interferometria ya sea de a pares o multitemporal; y caracteristicas del area de interes, las cuales pueden afectar el resultado de desplazamiento obtenido.Se plasma el analisis en pautas, para ser utilizado en modo generico, dentro de un servicio de monitoreo operativo de procesos de remocion en masa.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
17. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA-GEOMECÁNICA DE LOS IMPLAZAMIENTOS DE LAS PRESAS ING. C. CASSAFFOUSTH E ING. B. REOLÍN, RÍO CTALAMOCHITA. PROVINCIA DE CÓDOBA
- Author
-
Vendramini, Nestor, Cioccale, Marcela, Robles, Vanina, Carignano, Claudio, and Aráoz, Eduardo García
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
18. Inundaciones en Córdoba: ¿Son realmente eventos extraordinarios y extremos?
- Author
-
Carignano, Claudio Alejandro
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Inundaciones ,Desastres ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,Prevencion ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Las inundaciones en el territorio cordobés constituyen un problema cíclico que produce cuantiosos perjuicios materiales y humanos, al que no se le presta la debida atención pues se las considera como algo excepcional e impredecible. Concientizar a las poblaciones sobre sus causales y dinámica es el primer paso para su efectivo control y en la mitigación de sus efectos. Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
- Published
- 2017
19. Late Pleistocene to recent climate change in Córdoba Province, Argentina: Geomorphological evidence
- Author
-
Carignano, Claudio A.
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
20. New Vertebrates of the Brochero Formation (Córdoba, Argentina): A Review of the Pliocene of Central Argentina
- Author
-
Cruz, Laura Edith, primary, Fernicola, Juan C., additional, and Carignano, Claudio A., additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
21. Cerro Uritorco megalandslide, west flank of the Sierra Chica, Córdoba
- Author
-
Carignano, Claudio Alejandro, Cioccale, Marcela Alejandra, and Martino, Roberto Donato
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Pleistocene ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,landslide, coseismic ,Sierra Chica Fault ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,granite ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
A megalandslide has been identified on the western hillslope of Cerro Uritorco peak (1.949 m a.s.l.), at the north end of the Sierra Chica de Córdoba (30°49´55.46"S - 64°29´50.31"W). The materials mobilized from the Sierra Chica fault scarp front, have covered partially the Capilla del Monte Granite and the pleistocene alluvial fans at the foothills. The landslide lobe and rotated blocks form a topographic high which acts as a boundary between the Punilla (south) and Charbonier (to the northwest) valleys. This never noticed megalandslide has been identified and characterized using digital processing techniques and interpretation of multispectral satellite images of mean to very high resolution (Landsat-ETM and GeoEye-1), and by terrain modeling from digital terrain elevation models (SRTM and GDEM Aster), with fieldwork control. Due to the high recorded seismicity in the area and at Sierra Chica and Pajarillo-Copacabana-Masa Faults, we assume that this landslide may have been triggered by an earthquake, which could occur at the Sierra Chica Fault. The landslide deposits and scar show features of advanced hydric erosion, so that this landform would be pre-Late Pleistocene. Comparative analysis with other dated landslides of Sierras de San Luis, allow to assign a Middle-Late Pleistocene age. By volume (2.1 m3x109) and characteristics this landslide is unique in the Sierras de Córdoba and one of the largest landslides recorded in Argentina. A megalandslide has been identified on the western hillslope of Cerro Uritorco peak (1.949 m a.s.l.), at the north end of the Sierra Chica de Córdoba (30°49'55,46"S - 64°29'50,31"W). The materials mobilized from the Sierra Chica fault scarp front, have covered partially the Capilla del Monte Granite and the pleistocene alluvial fans at the foothills. The landslide lobe and rotated blocks form a topographic high which acts as a boundary between the Punilla (south) and Charbonier (to the northwest) valleys. This never noticed megalandslide has been identified and characterized using digital processing techniques and interpretation of multispectral satellite images of mean to very high resolution (Landsat-ETM and GeoEye-1), and by terrain modeling from digital terrain elevation models (SRTM and GDEM Aster), with fieldwork control. Due to the high recorded seismicity in the area and at Sierra Chica and Pajarillo-Copacabana-Masa Faults, we assume that this landslide may have been triggered by an earthquake, which could occur at the Sierra Chica Fault. The landslide deposits and scar show features of advanced hydric erosion, so that this landform would be pre-Late Pleistocene. Comparative analysis with other dated landslides of Sierras de San Luis, allow to assign a Middle-Late Pleistocene age. By volume (2.1 x109 m3 ) and characteristics this landslide is unique in the Sierras de Córdoba and one of the largest landslides recorded in Argentina. Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
- Published
- 2014
22. 'From the Pampean Ranges to the North Pampa: Tectonic and Climatic Forcing on the Late Quaternary landscape evolution of Central Argentina' INQUA Proj. 1311: 'SAQint3- Interactions between climatic forcing, tectonics and volcanism during the Late Quaternary: a multidisciplinary approach applied on key regions of South America
- Author
-
Kröhling, Daniela, Costa, Carlos H., Carignano, Claudio, Piovano, Eduardo, and Córdoba, Francisco E.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
23. Influencia de la tectónica preandina sobre la tectonica andina: el caso de la falla de la Sierra Chica, Sierras Pampeanas de Córdoba
- Author
-
Martino, Roberto Donato, Guereschi, Alina Beatriz, and Carignano, Claudio Alejandro
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,CORDOBA ,FALLAMIENTO ,CRETACICO ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,SIERRAS CHICAS ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
La falla de la Sierra Chica es una de las fallas inversas terciarias más importantes de las Sierras Pampeanas de Córdoba. La de-formación frágil andina habría sido controlada parcialmente por estructuras previas como la foliación regional del basamento metamórfico proterozoico tardío-cámbrico. Otro control importante está dado por la tectónica extensional cretácica que pro-dujo la apertura del océano Atlántico. La traza actual de la falla presenta tramos rectos, de alto ángulo (~50º-60°) y vinculados con depósitos cretácicos, que son interpretados como resultado de la reactivación de fallas directas previas, y tramos curvos de bajo ángulo (~30°), que no se asocian a ningún depósito en particular, que serían nuevas fallas inversas originadas por la tectó-nica terciaria. Una serie de fajas miloníticas antiguas, oblicuas al rumbo general, denominadas lineamientos Carapé, Quebrada Honda y Soconcho, producen la segmentación general de la falla de la Sierra Chica en tres grandes láminas de corrimiento. Durante la compresión terciaria, dichos lineamientos fueron reactivados como fallas de deslizamiento de rumbo dextral, que actuaron como rampas laterales mientras las láminas de corrimiento se desplazaban en sentido NNO (~N 330°). La forma convexa hacia el oeste se debería al efecto del fallamiento inverso de bajo ángulo asociado a la expansión de la parte frontal de la lámina de corrimiento. Las diferencias geobarométricas actuales (~5000 m) entre los bloques exhumados a ambos lados de la falla de la Sierra Chica, a la latitud de Alta Gracia (31º 36’ S), todavía reflejarían los efectos de la tectónica extensional cretá-cica, no compensados por la inversión terciaria. Fil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
- Published
- 2012
24. Asociaciones Faunísticas del Cuaternario de San Francisco, provincia de Córdoba, Argentina. Implicancias bioestratrigráficas y taxonómicas
- Author
-
Cruz, Laura Edith, Fernicola, Juan Carlos, Carignano, Claudio Alejandro, and Bargo, María Susana
- Subjects
PLEISTOCENO ,BIOESTRATIGRAFIA ,ASOCIACIONES FAUNISTICAS ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,MAMIFEROS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
El esquema cronológico y biostratigráfico continental para el Cenozoico tardío de América del Sur fue establecido sobre los mamíferos fósiles de la Región Pampeana. Dicho esquema está constituido por Pisos/Edades con base en Biozonas, cuyas localidades tipo para el Mioceno tardío–Holoceno temprano se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Para la provincia de Córdoba, los estudios geológicos y estratigráficos se intensificaron a partir de la década de 1990 y brindan un marco geológico apropiado para estudios biostrati-gráficos del Cuaternario. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio bioestratigráfico de la localidad de San Francisco, centro-este de la provincia de Córdoba, sobre la base de sus asociaciones de mamíferos y analizar las posibles correlaciones con el esquema propuesto para la Región Pampeana. Se describen dos asociaciones faunísticas correspondientes a dos niveles estratigráficos: (1) la asociación faunística del nivel estratigráfico 2 compuesta por Lomaphorus sp., Neosclerocalyptusornatus Owen, Catonyx tarijensis (Gervais y Ameghino), Scelidotheriinae indet., cf. Macrauchenia patachonica Owen, Hemiauchenia paradoxa Gervais y Ameghino, Smilodon populator Lund y Panthera onca (Lin-naeus), asignable al Ensenadense (Pleistoceno temprano–medio) de la Región Pampeana; y (2) la asociación faunística del nivel estratigráfico 3 integrada por Neosclerocalyptus paskoensis (Zurita), Equus (Amerhippus) sp., Toxodon sp., Arctotherium sp. y cf. Lagostomus Brokes, asignable al Lujanense (Pleistoceno tardío–Holoceno temprano) de la Región Pampeana. Se reportan nuevos registros para la provincia de CórdobaNeosclerocalyptus ornatus, Panthera onca y Arctotherium sp., este último representa el primer registro de la familia Ursidae. The chronological scale and continental biostratigraphy of South Amer-ica was established on the base of fossil mammals from the Pampean Region. This scheme consists of Stages/Ages based on Biozones, with the late Miocene–early Holocene type localities in the Buenos Aires province. In the Córdoba province, several geological and stratigraphical studies have been undertaken since the 1990s and have provided a regionally useful scheme for biostratigraphic studies of the Quaternary. The aim of this work is to perform a biostratigraphic study of the San Francisco locality, in the east central region of the Córdoba province through the analysis of its mammal assemblages and to analyze the correlation with the scale proposed of the Pampean Region. We describe two faunal assemblages from two stratigraphical levels: (1) the faunal assemblage from the stratigraphic level 2 consisting of Lomaphorus sp., Neosclerocalyptusornatus Owen, Catonyx tarijensis (Gervais and Ameghino), Scelidotheriinae indet., cf. Macrauchenia patachonica Owen, Hemiauchenia paradoxa Gervais and Ameghino, Smilodon populator Lund and Panthera onca (Linnaeus) and assigned to the Ensenadan (early–middle Pleistocene) of the Pampean region; and (2) the faunal assemblage from the stratigraphic level 3 consisting of Neosclerocalyp-tuspaskoensis (Zurita), Equus (Amerhippus) sp., Toxodon sp., Arctotherium sp., and cf. Lagostomus Brokes and assigned to the Lujanian (late Pleistocene–early Holocene) of the Pampean region. New records for Córdoba Province include Neosclerocalyptus ornatus, Panthera onca, and Arctotherium sp. and the latter represents the first record of the Ursidae family. Fil: Cruz, Laura Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Fernicola, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Bargo, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2012
25. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
- Author
-
Candiani, Juan Carlos, Gaido, María Fernanda, Miró, Roberto César, and Carignano, Claudio A.
- Subjects
Jesús María (Córdoba, Argentina) ,geología estructural ,551.4 + 551.7 + 622 (823.2) (047) (084.3-14) ,sitios de interés geológico ,geología histórica ,estratigrafía ,250.000 [escala 1] ,geografía regional ,geología minera ,geología ,geomorfología - Abstract
Fil: Carignano, Claudio A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Gaido, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La hoja 3163-I Jesús María, escala 1:250.000, forma parte del sector oriental de la provincia geológica Sierras Pampeanas, limitada por los paralelos 30° y 31° lat S y los meridianos 63° y 64°30’ long O. Incluye las sierras de Córdoba al oeste y una amplia llanura que se extiende al este hasta alcanzar la laguna Mar Chiquita. Las sierras del norte de Córdoba corresponden a un terreno geológico particular, constituido por complejos ígneos y metamórficos de edad cámbrica, afectados por importantes zonas de cizalla e intruidos por granitoides ordovícicos y devónicos. Las rocas más antiguas corresponden a metaconglomerados, areniscas y vulcanitas (584 Ma) de la Formación La Lidia, asociación que incluye una actividad volcánica contemporánea con la sedimentación que se habría producido con anterioridad al emplazamiento del batolito de Sierra Norte. Secuencias espesas de paragneises, que constituyen gran parte de los complejos metamórficos junto con rocas calcosilicáticas, mármoles y escasas anfibolitas, alcanzaron durante el Cámbrico condiciones metamórficas en facies anfibolita (alta temperatura y baja presión) y anatexis localizada. Los protosedimentos fueron depositados en una cuenca del margen pasivo al oeste de Gondwana, que se desarrolló desde el Proterozoico Superior (600 Ma). Luego del emplazamiento de diques máficos, la deformación progresiva D1 y el metamorfismo M1 dieron lugar al desarrollo de una foliación penetrativa S1. El emplazamiento de los granitoides metaluminosos calcoalcalinos del Complejo Igneo Sierra Norte y algunos cuerpos de rocas ultramáficas, junto con el desarrollo de importantes fajas de cizalla y el plegamiento de las foliaciones S1, se habría producido por la yuxtaposición transpresional del terreno Pampeano con el Cratón del Río de La Plata, deformación que abría actuado en el intervalo 538- 528 Ma como se infiere por las dataciones U-Pb en granitoides contemporáneos o posteriores al cizallamiento. La deformación compresiva ordovícica del Ciclo Famatiniano (D2) afectó la región mediante el plegamiento isoclinal y corrimientos hacia el oeste de los complejos metamórficos produciendo una retrogradación en condiciones de facies de anfibolita y esquistos verdes (M2), acompañada de actividad magmática (intrusivos tonalíticos a graníticos y subvolcánicos). Estos eventos son atribuidos a un proceso de subducción y desarrollo de un arco magmático, contemporáneo con la colisión del terreno Precordillera al oeste a los 490-480 Ma. La reanudación de la convergencia del margen de Gondwana durante el Devónico Inferior, conocida como Ciclo Achaliano, produjo la reactivación de zonas de cizalla y un plegamiento local de las fábricas anteriores (D3), con retrogradación a facies metamórficas de esquistos verdes (M3). Durante este tiempo se desarrolló un arco magmático con generación de grandes volúmenes de magma félsico a partir de la fusión de una corteza empobrecida en MgO, como son los granitos de Capilla del Monte y el Batolito de Achala, situados al oeste, fuera de la hoja. Durante el Paleozoico Superior, luego de la peneplanización del basamento, la acción de una tectónica extensional generó cuencas donde se depositaron sedimentos fluvio- lacustres. La tectónica extensional siguió actuando de manea episódica hasta el Cretácico Inferior produciendo hemi-grábenes donde se depositaron los sedimentos clásticos de la Formación Los Terrones junto con la extrusión de basaltos. El levantamiento y basculamiento de bloques a lo largo de fallas inversas de moderado a alto ángulo, activadas durante el Ciclo Andico Cenozoico, generó un relieve con cuencas donde se depositaron sedimentitas cenozoicas y conformó la topografía actual de las sierras de Códoba. Entre los recursos mineros se destacan los minerales industriales y las rocas de aplicación, fundamentalmente granitos y mármoles. Los depósitos metalíferos de la Hoja Jesús María incluyen la presencia de oro aluvional y yacimientos de Mn, U y tierras raras.
- Published
- 2010
26. A thermochronometric view into an ancient landscape: Tectonic setting, development, and inversion of the Paleozoic eastern Paganzo basin, Argentina
- Author
-
Enkelmann, Eva, primary, Ridgway, Kenneth D., additional, Carignano, Claudio, additional, and Linnemann, Ulf, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
27. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
- Author
-
Candiani, Juan Carlos, Carignano, Claudio A., Stuart-Smith, Peter G., Lyons, Patrick, Miró, Roberto César, López, Héctor, Skirrow, Roger G., Prieri, Ana, Gaido, María Fernanda, and Martos, Daniel Enrique
- Subjects
La Rioja (Argentina) ,geología estructural ,551.4 + 551.7 + 622 (823.2) (047) (084.3-14) ,Catamarca (Argentina) ,sitios de interés geológico ,geología histórica ,estratigrafía ,Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) ,250.000 [escala 1] ,geografía regional ,geología minera ,geología ,geomorfología - Abstract
Fil: Candiani, Juan Carlos. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Carignano, Claudio A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Stuart-Smith, Peter. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Lyons, Patrick. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Skirrow, Roger. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Prieri, Ana. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Gaido, Maria Fernanda. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martos, Daniel. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica 3166-II, CRUZ DEL EJE, se localiza en la provincia de Córdoba y abarca la porción norte de las sierras Grande y Chica y parte de la depresión de las Salinas Grandes. La región estudiada forma parte del segmento austral de las Sierras Pampeanas, la cual constituye una unidad morfotectónica distintiva con bloques basculados de rocas ígneas y metamórficas de edad paleozoica inferior a media. El dominio Pampeano comprende complejos metamórficos intruidos por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónicos e incluye zonas de cizalla entre la que se destaca la Zona de Cizalla Guamanes. Las rocas más antiguas son metapelitas, mármoles, rocas calcosilicáticas y en menor cantidad anfibolitas, las cuales alcanzaron un grado metamórfico de facies anfibolita (M1, alta temperatura, baja presión) con migmatización localizada, hace aproximadamente 530 millones de años. La fusión localizada produjo numerosos cuerpos de granito tipo-S, los cuales probablemente cristalizaron 10 a 15 millones de años más tarde. Los monzogranitos, granodioritas, tonalitas y tabiques de paragneises que integran el Complejo Ígneo Ascochinga tienen una edad de aproximadamente 515 Ma. Los protolitos sedimentarios se habrían depositado sobre el margen occidental pasivo de Gondwana, desarrollado durante la separación de Laurentia y Gondwana y la formación del océano Iapetus hace 540 millones de años. Con posterioridad a la intrusión de diques máficos, la deformación progresiva (D1) y metamorfismo (M1) originó una foliación penetrativa, la cual está también asociada a actividad tectónica durante el ciclo Pampeano. En el Ordovícico inferior (490-470 Ma), la deformación compresiva seguida por extensión (D2) y metamorfismo de grado anfibolita-esquistos verdes (M2), produjo un plegamiento apretado D1 y desarrollo de fábricas gnéisicas en el Complejo Ígneo Ascochinga. Asimismo, tienen lugar corrimientos con vergencia oeste y actividad tectónica de la cizalla Guamanes. Los granitoides porfíricos dentro de la Zona de Cizalla Guamanes se habrían emplazado durante la etapa de deformación extensiva, alrededor de los 470 Ma. La deformación ordovícica o ciclo Famatiniano está vinculada al cierre del océano Iapetus y subducción hacia el este por debajo del continente de Gondwana. La reanudación de la convergencia sobre el margen de Gondwana en el Devónico inferior, ciclo Achaliano, provocó la reactivación de la Zona de Cizalla Guamanes, el plegamiento isoclinal de las fábricas anteriores (D3) y metamorfismo en facies esquistos verdes (M3). Asimismo, se desarrolló un arco magmático que generó grandes volúmenes de magmas félsicos a partir de una fusión parcial de corteza empobrecida en MgO. La magnetometría aérea indica que hay numerosos plutones graníticos a poca profundidad o están cubiertos por sedimentos cenozoicos, tales como los pequeños plutones al sur de Capilla del Monte, que serían apófisis de un cuerpo mayor en profundidad. El ciclo Achaliano continuó hasta el fin del Devónico como lo evidencian las edades 40Ar/39Ar de la Zona de Cizalla Guamanes. La peneplanización del basamento fue seguida por la depositación de sedimentos fluvio lacustres durante el Carbónico-Pérmico, los cuales se preservan en el graben de Tasa Cuna localizado en el sector noroccidental de la Hoja. Esta estructura probablemente se formó en el Paleozoico superior y fue activa hasta el Cretácico cuando los procesos de extensión registrados en las fallas de Punilla y La Calera dieron lugar a la formación de hemigrábenes. La depositación de material clástico continental estuvo acompañada de emisión de lavas basálticas. El basculamiento de bloques durante el ciclo ándico del Cenozoico dio origen a la actual topografía. Este levantamiento se produjo a lo largo de fallas inversas de moderado a alto ángulo. Los yacimientos metalíferos más importantes se correlacionan con el ciclo Achaliano del Devónico. Son depósitos de oro, tungsteno, plata, plomo, zinc y cobre, los cuales se asocian con un segundo período de mineralización representado por pegmatitas portadoras de berilio, litio, talio, uranio, torio, fósforo y tierras raras. Asimismo, se encuentran las venas de cuarzo aurífero vinculadas con zonas de cizalla del distrito La Candelaria, las venas de cuarzo con plata, plomo y zinc en el Guaico y las venas de cuarzo con tungsteno del distrito Aguas de Ramón. Los depósitos epigenéticos de tungsteno-cobre en rocas calcosilicáticas, al oeste de Capilla del Monte (El Zinqui) también se habrían formado durante la fase Achaliana. Dataciones 40Ar/39Ar de moscovita proveniente de venas portadoras de oro-cobre-tungsteno y plata-plomo-zinc, sugieren que la mineralización se produjo en el lapso 390-360 Ma.
- Published
- 2001
28. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
- Author
-
Bonalumi, Aldo Antonio, Martino, Roberto D., Baldo, Edgardo G. A., Zarco, Juan José, Sfragulla, Jorge A., Carignano, Claudio A., Kramer, P., Escayola, Mónica Patricia, Tauber, Ádan, Juri, E., and Torres, B.
- Subjects
La Rioja (Argentina) ,Villa Dolores (Córdoba, Argentina) ,geología estructural ,San Luis (Argentina) ,sitios de interés geológico ,551.4 + 551.7 + 622 (823.2 + 825.3 + 823.3) (047) (084.3-14) ,geología histórica ,estratigrafía ,250.000 [escala 1] ,geografía regional ,geología minera ,geología ,geomorfología - Abstract
MEMORIA PRELIMINAR Edición preliminar, sujeta a revisiones y correcciones parciales Fil: Bonalumi, Aldo A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martino, Roberto D. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Baldo, E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Zarco, Juan José. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Sfragulla, Jorge A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Carignano, Claudio A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Kramer, P. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Escayola, M. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Tauber, Adán. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Juri, E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Torres, B. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica Villa Dolores está ubicada en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales, abarca la región central de las sierras de Córdoba, incluyendo el sector occidental de la Sierra Chica, parte de la pampa de Olaen, las Sierras Grandes y las sierras de Guasapampa-Pocho. El área está limitada por los paralelos 31º y 32º de latitud sur y los meridianos 64º 30´ y 66º de longitud oeste. Aquí se encuentran expuestas las principales unidades litológicas y estructurales que caracterizan a las Sierras Pampeanas de Córdoba, donde afloran esencialmente los niveles medios de una corteza continental metamorfizada en condiciones de alta temperatura y presión media (600ºC a 800ºC y 5 a 8 kb). El basamento metamórfico está formado principalmente por rocas anatécticas (metatexitas y diatexitas), asociadas principalmente con extensas unidades gnéisicas que intercalan esquistos y en menor proporción mármoles y anfibolitas, del Proterozoico superior a Paleozoico inferior, representantes del metamorfismo de grado medio a alto de secuencias sedimentarias pelíticas y samíticas con intercalaciones menores de carbonatos y rocas máficas. Las unidades de bajo grado (filitas) tienen poca significación areal y se restringen al extremo occidental del área serrana. Las rocas máficas y ultramáficas son igualmente escasas y están representadas por cuerpos elípticos agrupados en fajas meridianas asociadas a macizos anatécticos y gneises. El conjunto de metamorfitas es intruido por plutones menores que abarcan superficies de 2 km2 a 8 km2 (granitoides, tonalitoides y dioritodes) atribuidos al Paleozoico inferior y medio, además de granitoides peraluminosos ubicados en el límite devónico-carbónico, cuyo máximo exponente es el batolito de Achala, al que están asociadas estructuras pegmatíticas de importante valor económico. La intrusión del plutón de Achala genera puntualmente rocas metamórficas de contacto de escasa expresión areal. Afloramientos restringidos de conglomerados, areniscas y limolitas en el borde occidental de la sierra de Pocho, son la única evidencia de una cubierta sedimentaria de depósitos continentales que representan el Carbonífero medio-superior. Lamprófiros y basaltos alcalinos del Cretácico superior-Terciario inferior, tienen reducida extensión, principalmente en el área sudeste de la Hoja, evidenciando la etapa distensiva de esta época. El Terciario superior (Mioceno-Plioceno) está representado por la asociación volcánica de Pocho, formando parte del extremo oriental del magmatismo andino relacionado con áreas de bajo ángulo de subducción y representado por un magmatismo rico en potasio y de tendencia shoshonítica, a quien se asocian travertinos y formaciones piroclásticas importantes. Finalmente, se destaca que una tercera parte de la extensión de la Hoja es ocupada por depósitos cuaternarios correspondientes a la prolongación sur del llamado bolsón de las Salinas Grandes los cuales se desarrollan extensamente en el sector oeste y como formaciones menores en los valles intermontanos. La estructura interna del basamento es compleja, la folación denominada S2, es la más importante y está representada por bandeamientos composicionales y orientación preferencial de los minerales. Se reconocen fajas de deformación dúctil que fueron consecuencia de episodios tectomagmáticos ocurridos en el OrdovícicoSilúrico. Los eventos tectónicos posteriores al Paleozoico han generado estructuras de fracturación frágil responsables del levantamiento y basculación de los bloques serranos actuales, principalmente durante la orogenia andina. 2 Los recursos minerales involucrados dentro del perímetro de la Hoja forman parte de la Provincia Metalogénica de las Sierras Pampeanas habiendo manifestaciones metalíferas de Fe - Au - W - Pb - Ag - Zn - Mn - y U, así como de Be - Li - Nb - Ta. Son frecuentes los yacimientos de fluorita, esteatita y corindón siendo abundantes las manifestaciones pegmatíticas económicamente explotables por cuarzo y feldespato. Finalmente completan la secuencia de recursos, las rocas de aplicación (mármoles, granitoides, etc.) que surten de materia prima a la industria cementera, calera, vial y de rocas ornamentales.
- Published
- 1999
29. Bioinorganic Chemistry of Trace Elements: Possible Role in the Epigenetic Modulation of Homoeostatic Processes in Complex Organisms
- Author
-
Ratti, Silvia G., primary, Cioccale, Marcela, additional, Carignano, Claudio, additional, and Alvarez, Edgardo O., additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
30. Asociaciones Faunísticas del Cuaternario de San Francisco, Provincia de Córdoba, Argentina. Implicancias Bioestratigráficas y Taxonómicas
- Author
-
Cruz, Laura E., primary, Fernicola, Juan C., additional, Carignano, Claudio A., additional, and Bargo, M. Susana, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
31. Aplicación de sensado remoto en diferentes ambientes sujetos a procesos de remoción en masa: Una propuesta de monitoreo operativo
- Author
-
Brasca Merlin, Almendra Guadalupe, Lanfri, Mario Alberto, dir., and Carignano, Claudio Alejandro, co dir.
- Subjects
Inventarios ,Remote Sensing ,Interferometry ,Photointerpretation ,Interferometría ,Sensado remoto ,Fotointerpretación ,Desplazamiento ,Procesos de remoción en masa ,Displacement ,Landslides ,Inventories - Abstract
Tesis (Magister en Aplicación de Información Espacial)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018. Maestría conjunta con el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"- CONAE. Este trabajo, describe los lineamientos básicos para el estudio de procesos de remoción en masa utilizando teledetección. Se presentan tres casos en diferentes escenarios: El primero en el Sur del Tirol (Norte de Italia), el segundo en la isla El Hierro (Islas Canarias, España) y, el último en la ladera occidental de las Sierras Chicas (Córdoba, Argentina). Las técnicas a implementar consisten en: a) Fotointerpretación; b) Aplicación de interferometría de a pares para generar mapas de desplazamientos y c) Aplicación de interferometría multitemporal (Persistent Scatterer – PS), para analizar desplazamientos en series temporales. Dentro de los resultados, se lista el procedimiento para la generación de inventarios, específicamente tipo de capas vectoriales necesarias para su estudio mediante fotointerpretación: reconocimiento de procesos, tipo de roca, entre otros; comparación de técnicas y datos necesarios para la implementación de interferometría ya sea de a pares ó multitemporal; y características del área de interés, las cuales pueden afectar el resultado de desplazamiento obtenido. Se plasma el análisis en pautas, para ser utilizado en modo genérico, dentro de un servicio de monitoreo operativo de procesos de remoción en masa. This work describes the basic guidelines in order to study landslides using remote sensing. There are presented three test cases in different scenarios: The first one in South Tyrol (Northern Italy), the second one in El Hierro Island (Canary Islands, Spain), and the last one in Sierras Chicas (Córdoba, Argentina). Implemented techniques were: a) Photointerpretation, b) Interferometry between pairs to generate displacement maps and c) Multitemporal interferometry (Persistent Scatterer – PS) to analyze displacements in temporal series of SAR images. Results include a) inventory vector layers to be obtained from a photo-interpretation, i.e. process recognition and type of rock; b) requirements on both, data to be used in an interferometric analysis and on the characteristics of the area of interest which could affect the resulting displacement. From each studied case, learnt lesson were used to generate the guidelines to extract information to study a generic landslide case using remote sensing. The above generic approach was used to generate several guidelines to be used in a landslide operative monitoring service.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.