108 results on '"Capacidad Emprendedora"'
Search Results
2. Determinantes de la intención emprendedora de las mujeres marroquíes
- Author
-
Omar Boubker, Khadija Douayri, Abdellah Aatar, and Jaouad Rharzouz
- Subjects
mujeres emprendedoras ,intención ,capacidad emprendedora ,normas sociales ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este artículo tiene como objetivo identificar los determinantes de la intención emprendedora de las mujeres jóvenes en una sociedad patriarcal. A base de la teoría del comportamiento planificado, se elaboró una prueba empírica sobre una muestra de 169 jóvenes mujeres marroquíes, siguiendo un esquema cuya ecuación estructural se fundamenta en la aproximación PLS. Los resultados de la presente investigación confirman que las actitudes hacia el comportamiento y la percepción de la capacidad emprendedora contribuyen fuertemente en la explicación de la intención emprendedora de las mujeres jóvenes. Sin embargo, las normas sociales ejercen un efecto negativo sobre la intención de las mujeres jóvenes hacia la creación de la empresa. En consecuencia, los gobiernos están llamados a proponer programas de seguimiento a las mujeres emprendedoras, con la finalidad de mejorar el nivel de la intención emprendedora de las mujeres jóvenes.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019
- Author
-
Wilfredo Román Midolo Ramos, Yaneth Marí Cornejo Condori, and Francisco Fredy Ayala Cochón
- Subjects
emprendimiento ,capacidad emprendedora ,emprendedor ,estudiantes universitarios ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Se pretende conocer el nivel de capacidad emprendedora, compararla con los resultados de la GEM a nivel Perú y determinar la discriminación por sexo entre estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La metodología utilizada es de enfoque descriptivo, observacional y transversal, teniendo como muestra 236 estudiantes, la temporalidad está determinada en el periodo 2019, se utilizó un cuestionario con 20 ítems, para recoger los datos y procesarlos estadísticamente con SPSS - AMOS (V25). Entre los resultados se obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan un nivel moderado de capacidad emprendedora, con un resultado símil comparativo con el GEM a nivel Perú, además, que la variabilidad de la capacidad emprendedora es igual para estudiantes de ambos sexos. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa de la capacidad emprendedora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Capacidades y habilidades emprendedoras de futuros egresados en Ecuador: Caso Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad Técnica de Machala.
- Author
-
Barragán Miranda, Evelyn Paola, Quezada Ríos, Emily Patricia, and Moreno Sotomayor, Galo Rodrigo
- Subjects
CROSS-sectional method ,ACQUISITION of data ,ATTITUDE (Psychology) ,QUESTIONNAIRES ,STUDENTS ,CAREER development - Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
5. Determinantes de la intención emprendedora de las mujeres marroquíes.
- Author
-
Boubker, Omar, Douayri, Khadija, Aatar, Abdellah, and Rharzouz, Jaouad
- Abstract
Copyright of Revista Venezolana de Gerencia (RVG) is the property of Revista de Filosofia-Universidad del Zulia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019.
- Author
-
Midolo Ramos, Wilfredo Román, Cornejo Condori, Yaneth María, and Ayala Cochón, Francisco Fredy
- Abstract
Copyright of Revista Venezolana de Gerencia (RVG) is the property of Revista de Filosofia-Universidad del Zulia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Explanatory and predictive drivers of entrepreneurial orientation and innovation capacity: Evidence from family enterprises.
- Author
-
Martínez-Bobillo, Alfredo, Rodríguez-Sanz, Juan Antonio, and Tejerina-Gaite, Fernando
- Subjects
- *
FAMILY-owned business enterprises , *INNOVATION management , *STOCK ownership , *CORPORATE governance , *BUSINESS size , *COMPETITIVE advantage in business ,ENTREPRENEURSHIP education - Abstract
This paper aims to identify potential explanatory variables of the entrepreneurial orientation and innovation capacity (EO-IC) of family enterprises (FEs) through a comparative study of family businesses in Spain and Latin America. The innovation literature reports a paradigm shift whereby the dynamic boost provided by corporate governance and productivity is playing an increasing role as a driver of EO-IC and sustainable competitive advantage. This issue acquires particular relevance in the case of family firms, where entrepreneurial and innovation capacities are characteristically hampered by socio-emotional and risk-aversion factors. We construct a panel of data on 182 large family enterprises (1,820 observations) domiciled in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, Uruguay and Spain, drawing on the Thomson Onebanker and ORBIS databases for the period 2008-2018. The results reveal the emergence of new explanatory variables for the structure of the family-firm EO-IC framework, some related to productivity; others more basically to corporate governance. They also show that, in Latin America, the use of business efficiency (productivity) factors in the planning and potentiation of EO-IC by family firms is hampered by the institutional (legal, regulatory, labour and educational) environment, where traditional factors such as firm size and ownership concentration are more relevant. In the Spanish case, however, the evidence points to a transition from traditional inputs towards business efficiency and productivity- related factors. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Factores clave en el desarrollo de la capacidad emprendedora de estudiantes universitarios || Key Factors in the Development of Entrepreneurial Capacity of University Students
- Author
-
Castillo-Vergara, Mauricio, Álvarez-Marín, Alejandro, Alfaro-Castillo, Mauricio, Sánchez Henríquez, Jorge, and Pizarro Quezada, Ignacio
- Subjects
emprendimiento ,centros de Educación Superior ,capacidad emprendedora ,ecosistema emprendedor ,entrepreneurship ,Higher Education centers ,entrepreneurial capacity ,entrepreneurial ecosystem ,Applied mathematics. Quantitative methods ,T57-57.97 ,Mathematics ,QA1-939 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este estudio tiene como objetivo explorar los factores claves que pueden afectar la capacidad emprendedora en estudiantes de Centros de Educación Superior (CES). Una vez establecidos los factores, estos fueron agrupados en internos y externos a los CES, posteriormente el método AHP fue aplicado para determinar los pesos relativos de cada uno de los criterios a grupos de expertos pertenecientes a diversas disciplinas y países de Latinoamérica. Mediante el consenso de los expertos, los resultados indican que factores internos que en mayor medida influyen en el emprendimiento de sus estudiantes son “Espíritu Empresarial”, “Experiencia Laboral” y “Realización de cursos específicos” y, como factores externos, afectan en mayor medida “Las Redes”, “Amigos” y “Ámbito de desarrollo”. Los resultados del estudio pueden ser utilizados como referencia importante para los establecimientos de educación, para definir estrategias en base a estos factores, que ayuden a mejorar los ecosistemas al interior de sus centros, potenciando de manera efectiva la capacidad emprendedora de sus alumnos. || This study aims to explore the key factors that may affect the entrepreneurial capacity of students of Higher Education Centers (CES). Once the factors were established, these were grouped into internal and external to the ESCs, then the AHP method was applied to determine the relative weights of each of the criteria to groups of experts belonging to different disciplines and Latin American countries. Through the consensus of the experts, the results indicate that internal factors that most influence the entrepreneurship of their students are "Entrepreneurial Spirit", "Work Experience" and "Performance of specific courses" and as external factors affect to a greater extent "The Networks", "Friends" and "Scope of development". The results of the study can be used as an important reference for educational establishments, to define strategies based on these factors, which help to improve ecosystems within their centers, effectively enhancing the entrepreneurial capacity of their students.
- Published
- 2018
9. The relationship between a strategic leader's entrepreneurial capability and innovative work behavior: the role of support for innovation and collectivism.
- Author
-
NUGROHO, Agustinus, OKTAVIO, Adrie, HENDRA, ADITYAJI, Rizki, and SUSILO, Clarissa Listya
- Subjects
JOB performance ,ENTREPRENEURSHIP ,STRATEGIC planning ,PERSONNEL management ,ORGANIZATIONAL change - Abstract
Copyright of Revista Espacios is the property of Talleres de Impresos Oma and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
10. Protocol: Entrepreneurship in the area of Marketing. Comparing PBL vs active lectures
- Author
-
Virginia Rincón Diez and Pilar Zorrilla Calvo
- Subjects
Protocol ,Marketing ,Entrepreneurship ,Active Learning ,PBL ,Project- Based Learning ,Teacher-Centered ,Lectures ,Protocolo ,Capacidad Emprendedora ,Aprendizaje Activo ,ABP ,Aprendizaje Basado en proyectos ,Lección magistral ,Management. Industrial management ,HD28-70 ,Personnel management. Employment management ,HF5549-5549.5 - Abstract
This protocol presents a research process which aims to analyze the impact of an active learning model on entrepreneurship of university students of Marketing. First, a learning model is proposed which allows to jointly conducting the content of different subjects and which provides an integrated vision of Marketing. Subsequently, the concept of entrepreneurship is defined and a measuring instrument is mentioned. Through this instrument the information needed to analyze to what extent the new learning model promotes students’ entrepreneurship is gathered. Finally, several possibilities to perform the data analysis are presented.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. El Desarrollo del Emprendimiento en la Gestión Empresarial.
- Author
-
Mendoza Rodríguez, Paula, Guerrero Ramírez, Socorro, Contreras Salazar, Leda Liz, and Dorantes Hernández, Luz maría
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
12. Plan de Negocios Herramienta Imprescindible en la Gestión Empresarial.
- Author
-
Mendoza Rodríguez, Paula, Guerrero Ramírez, Maria Socorro, Contreras Salazar, Leda Liz, and Dorantes Hernández, Luz María
- Abstract
El emprendimiento en México ha cobrado nuevo impulso debido a la iniciativa de las instituciones gubernamentales y educativas por ofrecer a los jóvenes universitarios del siglo XXI una educación de calidad que les permita desarrollar y aplicar competencias en el ámbito profesional. El Sistema Educativo del Tecnológico Nacional de México plantea la formación de profesionales con potencial para impactar en los cambios sociales, culturales y económicos del país. El propósito de esta investigación fue identificar la capacidad emprendedora de los alumnos que cursan la asignatura de Plan de Negocios de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial constatando que la mayoría posee una actitud positiva para emprender; dato obtenido según los resultados que arrojó la encuesta aplicada bajo un modelo de medida de 40 ítems tipo Likert. Para el registro sistemático de información se utilizó la técnica de observación, directa y participativa; y para la interpretación e identificación de las capacidades empresariales, se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
13. CAPACIDAD EMPRENDORA EN ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN.
- Author
-
Dolores Salomón, Arlette, Martínez Tobilla, David Antonio, Cruz Charis, Zeiny Isabl, and Puig Sosa, Martín Fernando
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
14. El emprendimiento de los estudiantes universitarios en Ecuador: caso Universidad Técnica de Machala.
- Author
-
Salcedo-Muñoz, Virgilio, Arias Montero, Vicente, Núñez Guale, Linda, Robalino Rivadeneira, Alejandra, Nugra Betancourth, Mónica, and Salcedo Muñoz, Rafael
- Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
15. Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019
- Author
-
Francisco Fredy Ayala Cochón, Wilfredo Román Midolo Ramos, and Yaneth Marí Cornejo Condori
- Subjects
Student entrepreneurship ,HF5001-6182 ,Geography, Planning and Development ,Commerce ,emprendimiento ,capacidad emprendedora ,General Business, Management and Accounting ,emprendedor ,University students ,Estudiantes superiores ,HF1-6182 ,Emprendimiento estudiantil ,estudiantes universitarios ,Business ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [https] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 [https] - Abstract
Se pretende conocer el nivel de capacidad emprendedora, compararla con los resultados de la GEM a nivel Perú y determinar la discriminación por sexo entre estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La metodología utilizada es de enfoque descriptivo, observacional y transversal, teniendo como muestra 236 estudiantes, la temporalidad está determinada en el periodo 2019, se utilizó un cuestionario con 20 ítems, para recoger los datos y procesarlos estadísticamente con SPSS - AMOS (V25). Entre los resultados se obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan un nivel moderado de capacidad emprendedora, con un resultado símil comparativo con el GEM a nivel Perú, además, que la variabilidad de la capacidad emprendedora es igual para estudiantes de ambos sexos. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa de la capacidad emprendedora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. It is intended to know the level of entrepreneurial capacity, compare it with the results of the GEM at the Peru level and determine the discrimination by sex among students of the Professional School of Administration of the National University of San Agustín de Arequipa, the methodology used is descriptive approach , observational and cross-sectional, having as a sample 236 students, the temporality is determined in the period 2019, a questionnaire with 20 items was used to collect the data and process them statistically with SPSS - AMOS (V25). Among the findings obtained, there is a 53 % of the students present a moderate level of entrepreneurial capacity, with a similar comparative result with the GEM at the Peru level, in addition, that the variability of entrepreneurial capacity is the same for students of both sexes. It is concluded that there is a statistically significant association of the entrepreneurial capacity of the National University of San Agustín de Arequipa. Campus Arequipa
- Published
- 2021
16. La resiliencia como determinante de la capacidad e intención emprendedora
- Author
-
Lacayo Martínez, Leonor José, Pérez Fernández, Héctor, Temprano García, Víctor, Lacayo Martínez, Leonor José, Pérez Fernández, Héctor, and Temprano García, Víctor
- Abstract
La investigación se centra en hacer una propuesta sobre el análisis de la resiliencia como un factor que influye en la intención emprendedora. Al mismo tiempo, busca valorar la capacidad emprendedora y autoeficacia, estudiada dentro de varias teorías, en primer lugar, la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP, Ajzen, 1991), que resulta en la actualidad el modelo más ampliamente utilizado para predecir las intenciones emprendedoras y el modelo de Shapero que se utiliza en el campo de investigación del emprendimiento, que es interesante para conocer y definir los orígenes causales de las conductas. Es así que, se plantean hipótesis donde las variables de que influyen en la intención son la capacidad emprendedora y la resiliencia. Se plantea conocer en qué medida estas variables tienen relación. Finalmente, se realiza una propuesta de medición para testar esas hipótesis y la conclusión de este trabajo, en el que se podría aportar otras líneas de investigación que conduzcan a conocer en como los estudiantes emprendedores desarrollan inteligencia emocional cuando se forman en la universidad, The purpose of the investigation is focused on making a proposal on the analysis of resilience as a factor that influences entrepreneurial intention. At the same time, it seeks to assess entrepreneurial capacity and self-efficacy, studied within several theories. Firstly, the Theory of Planned Behavior (TPB, Ajzen, 1991), which is currently the most widely used model to predict entrepreneurial intentions and Shapero's model used in the field of entrepreneurship research. Which is interesting to know and define the causal origins of behaviors and thus hypotheses are proposed where the variables that influence intention are entrepreneurial capacity and resilience. It is proposed to know to what extent these variables are related. Finally, a measurement proposal is made to test these hypotheses and the conclusion of this work which could provide other lines of research that lead to know how entrepreneurial students develop emotional intelligence when they are trained at the university., Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados, Máster en Administración de Empresas
- Published
- 2022
17. Explanatory and predictive drivers of entrepreneurial orientation and innovation capacity: Evidence from family enterprises
- Author
-
Fernando Tejerina Gaite, Alfredo Martínez Bobillo, and Juan Antonio Rodríguez Sanz
- Subjects
Organizational Behavior and Human Resource Management ,Latin Americans ,productivity ,Strategy and Management ,Entrepreneurial orientation ,Economics, Econometrics and Finance (miscellaneous) ,corporate governance ,gobierno corporativo ,capacidad emprendedora ,latin america vs. spain ,entrepreneurial orientation ,Competitive advantage ,empresa familiar ,Relevance (law) ,Economic geography ,Business and International Management ,Productivity ,Latinoamérica vs. España ,Marketing ,productividad ,M14 ,Corporate governance ,capacidad de innovación ,M10 ,family firm ,Commerce ,HF1-6182 ,Latin America vs. Spain ,Paradigm shift ,Industrial relations ,Business, Management and Accounting (miscellaneous) ,Business ,Construct (philosophy) ,innovation capacity ,Finance - Abstract
[EN] This paper aims to identify potential explanatory variables of the entrepreneurial orientation and innovation capacity (EO-IC) of family enterprises (FEs) through a comparative study of family businesses in Spain and Latin America. The innovation literature reports a paradigm shift whereby the dynamic boost provided by corporate governance and productivity is playing an increasing role as a driver of EO-IC and sustainable competitive advantage. This issue acquires particular relevance in the ase of family firms, where entrepreneurial and innovation capacities are characteristically hampered by socio-emotional and risk-aversion factors. We construct a panel of data on 182 large family enterprises (1,820 observations) domiciled in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, Uruguay and Spain, drawing on the Thomson Onebanker and ORBIS databases for the period 2008-2018. The results reveal the emergence of new explanatory variables for the structure of the family-firm EO-IC framework, some related to productivity; others more basically to corporate governance. They also show that, in Latin America, the use of business efficiency (productivity) factors in the planning and potentiation of EO-IC by family firms is hampered by the institutional (legal, regulatory, labour and educational) environment, where traditional factors such as firm size and ownership concentration are more relevant. In the Spanish case, however, the evidence points to a transition from traditional inputs towards business efficiency and productivity-related factors. [ES] El presente trabajo pretende analizar las variables explicativas de la orientación emprendedora y la capacidad de innovación de la empresa familiar (EO-IC) en un estudio comparativo de las empresas familiares españolas y latinoamericanas. A este respecto, se constata un cambio de paradigma en la literatura sobre innovación en el que las capacidades dinámicas derivadas del gobierno corporativo y de la productividad han ido cobrando progresiva importancia en la conformación de la (EO-IC) y en la consecución de una ventaja competitiva sostenible. Esta problemática cobra especial interés en el caso de la empresa familiar, donde las implicaciones socioemocionales y la aversión al riesgo, características de este tipo de empresa, ponen habitualmente en tela de juicio su capacidad para innovar y emprender. Construimos un panel con 182 grandes empresas familiares (1.820 observaciones) pertenecientes a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y España, utilizando las bases de datos Thomson Onebanker y ORBIS para el período 2008-2018. Los resultados obtenidos evidencian la aparición de nuevas variables explicativas en la configuración de la (EO-IC) de la empresa familiar, basadas en la productividad y fundamentalmente en el gobierno corporativo. De la misma manera, en la empresa familiar latinoamericana, se constata cómo el entorno institucional (legal, regulatorio, laboral y educativo) frena la utilización de variables de eficiencia (productividad), en favor de otras variables más tradicionales como tamaño y concentración de la propiedad en el diseño y fortalecimiento de a OE CI. En el caso español, sin embargo, se evidencia la transición de variables tradicionales hacia factores relacionados con la eficiencia y productividad empresarial. The authors are grateful to Editor and two anonymous referees for suggestions and comments on previous version of the paper. This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [grant number ECO2017-84864-P].
- Published
- 2021
18. La competitividad: un elemento clave en la empleabilidad
- Author
-
Pedro Manuel Aguado Benedí
- Subjects
empleabilidad ,prácticas ,capacidad emprendedora ,General Works - Abstract
El artículo trata de describir un plan que tiene como objetivo favorecer la inserción laboral de los titulados mediante la realización de una estancia formativa en una empresa, estando acompañado en el proceso de desarrollo de esa estancia, a través de una serie de refuerzos formativos y una tutoría adecuada, a la vez que impulsar su capacidad emprendedora.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
19. Protocol: trepreneurship in the area of Marketing. Comparing PBL vs active lectures.
- Author
-
Rincón, Virginia and Zorrilla, Pilar
- Abstract
Copyright of Working Papers on Operations Management is the property of Editorial UPV and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Explanatory and predictive drivers of entrepreneurial orientation and innovation capacity: Evidence from family enterprises
- Author
-
Martínez Bobillo, Alfredo, Rodríguez Sanz, Juan Antonio, Tejerina Gaite, Fernando, Martínez Bobillo, Alfredo, Rodríguez Sanz, Juan Antonio, and Tejerina Gaite, Fernando
- Abstract
[EN] This paper aims to identify potential explanatory variables of the entrepreneurial orientation and innovation capacity (EO-IC) of family enterprises (FEs) through a comparative study of family businesses in Spain and Latin America. The innovation literature reports a paradigm shift whereby the dynamic boost provided by corporate governance and productivity is playing an increasing role as a driver of EO-IC and sustainable competitive advantage. This issue acquires particular relevance in the ase of family firms, where entrepreneurial and innovation capacities are characteristically hampered by socio-emotional and risk-aversion factors. We construct a panel of data on 182 large family enterprises (1,820 observations) domiciled in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, Uruguay and Spain, drawing on the Thomson Onebanker and ORBIS databases for the period 2008-2018. The results reveal the emergence of new explanatory variables for the structure of the family-firm EO-IC framework, some related to productivity; others more basically to corporate governance. They also show that, in Latin America, the use of business efficiency (productivity) factors in the planning and potentiation of EO-IC by family firms is hampered by the institutional (legal, regulatory, labour and educational) environment, where traditional factors such as firm size and ownership concentration are more relevant. In the Spanish case, however, the evidence points to a transition from traditional inputs towards business efficiency and productivity-related factors., [ES] El presente trabajo pretende analizar las variables explicativas de la orientación emprendedora y la capacidad de innovación de la empresa familiar (EO-IC) en un estudio comparativo de las empresas familiares españolas y latinoamericanas. A este respecto, se constata un cambio de paradigma en la literatura sobre innovación en el que las capacidades dinámicas derivadas del gobierno corporativo y de la productividad han ido cobrando progresiva importancia en la conformación de la (EO-IC) y en la consecución de una ventaja competitiva sostenible. Esta problemática cobra especial interés en el caso de la empresa familiar, donde las implicaciones socioemocionales y la aversión al riesgo, características de este tipo de empresa, ponen habitualmente en tela de juicio su capacidad para innovar y emprender. Construimos un panel con 182 grandes empresas familiares (1.820 observaciones) pertenecientes a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y España, utilizando las bases de datos Thomson Onebanker y ORBIS para el período 2008-2018. Los resultados obtenidos evidencian la aparición de nuevas variables explicativas en la configuración de la (EO-IC) de la empresa familiar, basadas en la productividad y fundamentalmente en el gobierno corporativo. De la misma manera, en la empresa familiar latinoamericana, se constata cómo el entorno institucional (legal, regulatorio, laboral y educativo) frena la utilización de variables de eficiencia (productividad), en favor de otras variables más tradicionales como tamaño y concentración de la propiedad en el diseño y fortalecimiento de a OE CI. En el caso español, sin embargo, se evidencia la transición de variables tradicionales hacia factores relacionados con la eficiencia y productividad empresarial.
- Published
- 2021
21. Aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de educación superior
- Author
-
Trelles Suca, José and Trelles Suca, José
- Abstract
The present study aimed to evaluate the relationship between e-Commerce learning and development of the entrepreneurship of CERTUS Institute students in Fourth level of San Juan Lurigancho. The level of research was descriptive- correlational. The sample consisted of 60 students (37 males and 23 females), who were chosen from a census sample. The instrument applied to measure e- Commerce learning and development of the entrepreneurship was the Profile Questionnaire entrepreneurial potential of Garcia (2001) adapted by Peralta (2010). The results demonstrate that there is a significant positive, strong and high correlation between e-Commerce learning and development of the entrepreneurship, also in its three dimensions: ability to perform, capacity planning and ability to interact socially with., La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre el aprendizaje de comercio electrónico y desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del cuarto ciclo del Instituto CERTUS de San Juan Lurigancho en el semestre 2016-I. La metodología fue descriptiva - correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes (37 varones y 23 mujeres), quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo censal. El instrumento aplicado para medir el aprendizaje de comercio electrónico y desarrollo de la capacidad emprendedora fue el cuestionario perfil del potencial emprendedor de García (2001) adaptado por Peralta (2010). Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta entre el aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora y, así mismo en sus dimensiones: capacidad de realización, capacidad de planificación y capacidad de relacionarse socialmente.
- Published
- 2021
22. DIFERENCIAS EN LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS DESDE LA CATEGORÍA GÉNERO EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
- Author
-
Becerra Arias, Luis Abraham
- Abstract
Copyright of Ingeniería Solidaria is the property of Universidad Cooperativa de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
23. Estrategias de enseñanza en aula y la capacidad emprendedora en los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Académica Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes, 2020
- Author
-
Aguilar Rojas, Benito Stany and Mory Chiparra, William Eduardo
- Subjects
Teaching strategies ,entrepreneurial capacity ,Estrategias de enseñanza ,capacidad emprendedora ,educación - Abstract
La investigación tuvo como objetivo delimitar si las estrategias de enseñanza en aula se vinculan con la capacidad emprendedora de los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Académica Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes, 2020. El tipo de investigación implementada fue básica. El nivel o alcance de la investigación es descriptiva. El enfoque en el que se enmarca la investigación es el cuantitativo. La investigación está enmarcada en el diseño no experimental. De corte transversal correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 67 estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Académica Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes. Se llegó a la conclusión, de que las estrategias de enseñanza en aula se vinculan con la capacidad emprendedora de los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Académica Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes, 2020, al hallarse un coeficiente de correlación no paramétrico de dirección positiva y magnitud fuerte (Rho = .903, p = .000), lo que permite colegir que, a mayor aplicación de estrategias pertinentes de enseñanza en el aula, mayor será el desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes de Escuela Académica Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes. The research aimed to define whether classroom teaching strategies are linked to the entrepreneurial capacity of the students of the VIII cycle of the Professional Academic School of Administration and Systems of the Peruvian University Los Andes, 2020. The type of research implemented was basic. The level or scope of the research is descriptive. The focus of the research is quantitative. The research is framed in non- experimental design. Correlational cross section. The population and sample consisted of 67 students from the VIII cycle of the Professional Academic School of Administration and Systems of the Peruvian University Los Andes. It was concluded that classroom teaching strategies are linked to the entrepreneurial capacity of the students of the VIII cycle of the Professional Academic School of Administration and Systems of the Peruvian University Los Andes, 2020, when finding a correlation coefficient nonparametric of positive direction and strong magnitude (Rho = .903, p = .000), which allows us to conclude that the greater the application of pertinent teaching strategies in the classroom, the greater the development of entrepreneurial abilities in School students. Professional Academic of Administration and Systems of the Universidad Peruana Los Andes. Tesis
- Published
- 2020
24. Capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019
- Author
-
Pilloca Moyna, Ruth Edelmira and Nuñez Rojas, Kelly Dafve
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 [https] ,Intención emprendedora ,Autoeficacia emprendedora ,Motivación ,Capacidad emprendedora ,Conducta emprendedora - Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar la relación entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. La investigación corresponde a un diseño no experimental, por cuanto se centra en describir y analizar dos o más variables en un momento dado, permitiendo observar los fenómenos (Hernández, Fernández, Baptista 2003). Es de corte transversal, de acuerdo con (Sánchez & Reyes, 2000) es un tipo de investigación que no manipula ninguna variable de estudio. De acuerdo a la hipótesis general que afirma: existe relación significativa entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. Según los resultados de la prueba de Spearman, el R arroja 0.956, esto quiere decir, que la correlación es directa y fuerte además el valor de significancia p-value (sig. Bilateral) es menor que 0,05, es decir (p-value=0,00
- Published
- 2020
25. Capacidades emprendedoras del estudiante de administración de empresas en la integración empresa-estado-universidad: Una propuesta para alcanzar la competitividad de las IES
- Author
-
García Gómez, Andrés, Guzmán Duque, Alba Patricia, Santana Franco, Claudya Mylleth, García Gómez, Andrés, Guzmán Duque, Alba Patricia, and Santana Franco, Claudya Mylleth
- Abstract
Regional economies require specific skills to drive efficiency and effectiveness in everything the organization does. From this context, universities in their curriculum integrate students towards an entrepreneurial mindset, promoting the ability to generate business ideas that materialize in productive and sustainable companies. In this way, entrepreneurship is involved from the mission of Higher Education Institutions as a fundamental rule of demand of governments in a Business-State-University alliance, seeking competitiveness. This article presents the results of an investigation carried out on 915 students of the Business Administration program in two training cycles -technological and university- of the Technological Units of Santander (Bucaramanga-Colombia), through the application of an instrument that identified the entrepreneurial abilities of the students with possibilities of starting new productive businesses. Alternatives are proposed to generate new lines that tend to make the creation of new companies a reality from the Company-State-University integration, that contribute to the reduction of the professional labor gap for the recent graduate., Las economías regionales requieren de habilidades específicas que permitan conducir la eficiencia y la eficacia en todo el que hacer de la organización. Desde este contexto, las universidades en su currículo integran a los estudiantes hacia una mentalidad emprendedora, promoviendo la capacidad de generar ideas de negocio que se materialicen en empresas productivas y sostenibles. De esta manera, el emprendimiento se involucra desde la misión de las Instituciones de Educación Superior como regla fundamental de exigencia de los gobiernos en alianza Empresa-Estado-Universidad, buscando la competitividad. En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada a 915 estudiantes del programa de Administración de Empresas en dos ciclos de formación –tecnológico y universitario- de las Unidades Tecnológicas de Santander (Bucaramanga-Colombia), mediante la aplicación de un instrumento que identificó las capacidades emprendedoras de los estudiantes con posibilidades de iniciar nuevos negocios productivos. Se proponen alternativas para generar nuevas líneas que propendan por hacer realidad la creación de nuevas empresas a partir de la integración EmpresaEstado-Universidad, que aporten a la disminución de la brecha laboral profesional para el recién graduado.
- Published
- 2020
26. Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México.
- Author
-
de la Paz Hernández Girón, José, Hernández, María Luisa Domínguez, and de Ita Castillo, Diana
- Subjects
- *
COMPETITIVE advantage in business , *ECONOMIC competition , *MARKET leaders , *MARKETING strategy , *BUSINESS intelligence , *ORGANIZATIONAL change - Abstract
The object of this work is to analyze how the sustainable competitive advantage (SCA) is obtained by the SME's through their entrepreneurial and marketing capabilities and the organizational innovation. 49 hotel managers were surveyed in the states of Oaxaca and Puebla. In the results the marketing capability is strongly related to the organizational innovation and the SCA. In the hotel business there is a big interaction with consumers and they become a critical source of information in order to innovate which is reflected in the SCA. In this kind of businesses the consumers value the intangible actions that are provided by the marketing capabilities. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
27. Protocol: Entrepreneurship in the area of Marketing. Comparing PBL vs active lectures
- Author
-
Pilar Zorrilla Calvo and Virginia Rincón Díez
- Subjects
Marketing ,Lección magistral ,Entrepreneurship ,Protocolo ,ABP ,lcsh:Management. Industrial management ,lcsh:Personnel management. Employment management ,Capacidad Emprendedora ,lcsh:HF5549-5549.5 ,Active Learning ,Aprendizaje Activo ,Research process ,Teacher-Centered ,Project- Based Learning ,lcsh:HD28-70 ,PBL ,Aprendizaje Basado en proyectos ,Active learning ,Protocol ,Lectures ,Psychology ,Protocol (object-oriented programming) - Abstract
This protocol presents a research process which aims to analyze the impact of an active learning model on entrepreneurship of university students of Marketing. First, a learning model is proposed which allows to jointly conducting the content of different subjects and which provides an integrated vision of Marketing. Subsequently, the concept of entrepreneurship is defined and a measuring instrument is mentioned. Through this instrument the information needed to analyze to what extent the new learning model promotes students’ entrepreneurship is gathered. Finally, several possibilities to perform the data analysis are presented.
- Published
- 2017
28. La motivación y capacidad emprendedora en los estudiantes de administración de la Uladech, 2019
- Author
-
Quispe López, Jenny Martha and Carbonell García, Carmen Elena
- Subjects
Motivación ,Capacidad emprendedora ,Emprendimiento - Abstract
Esta investigación tuvo como propósito determinar cómo se relaciona la motivación con las capacidades emprendedoras de los estudiantes de administración de la Uladech, tomando como base el Modelo de motivación emprendedora de Morales, Gutiérrez y Roig (2008), adaptado por Marulanda (2014), y el Modelo de capacidades emprendedoras revisado por Mavila, Tinoco y Campos (2009). Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo, correlacional. Se aplicó un cuestionario a 255 estudiantes del semestre 2019-II; además se trabajó con 13 estudiantes en dos sesiones de focus group y se realizaron observaciones en aula a 10 grupos de estudiantes de cada ciclo. Para la correlación de las variables se utilizó el Índice de Correlación de Spearman. Los resultados permitieron concluir que la totalidad de estudiantes posee un nivel medio de motivación emprendedora; destacando la motivación personal en un nivel alto, y la motivación por disponibilidad de recursos en un nivel bajo. Por otro lado, la mayoría posee un nivel medio en sus capacidades emprendedoras, percibiéndose un nivel medio en sus tres dimensiones (Capacidad para planificar, para relacionarse socialmente y de realización personal). Respecto a las correlaciones, se acepta que exista correlación significativa entre las dimensiones de la variable motivación emprendedora y la variable capacidad emprendedora, puesto que el valor p fue menor a 0.01, excepto en la correlación de la dimensión motivación personal y la capacidad emprendedora, la cual fue no significativa (p > 0.01). Por otro lado, se aceptó la hipótesis de investigación que postula que la motivación y la capacidad emprendedora de los estudiantes se relacionan significativamente (p < 0.01). Finalmente, se planteó una propuesta para mejorar la motivación y las capacidades emprendedoras de los estudiantes, de acuerdo a los resultados obtenidos. Chimbote Escuela de Posgrado Modelo de Herramientas Gerenciales
- Published
- 2020
29. Estrategias de enseñanza y la capacidad emprendedora de los estudiantes del IV Ciclo de administración de una universidad privada Lima Este- 2020
- Author
-
Abarca Quiroz, Elizabeth Delia and Pumacayo Palomino, Ilich Ivan
- Subjects
Estudiantes ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 [http] ,Capacidad emprendedora ,Estrategias - Abstract
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y la capacidad emprendedora de los estudiantes del IV Ciclo de administración de una universidad privada Lima Este, en el año 2020. La investigación se desarrolló enmarcada en un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes y los instrumentos que se aplicaron para el análisis cuantitativo de los datos fueron el cuestionario para medir la percepción de las estrategias de enseñanza y el cuestionario para el estudio de la capacidad emprendedora ambos con un índice de fiabilidad de alfa de Cronmbach de ,910 y ,914 respectivamente. Se llegó a la conclusión que, existe una relación positiva moderada entre las estrategias de enseñanza y la capacidad emprendedora, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,721 y una significación estadística p = 0.000, p < 0.05, en los estudiantes del IV Ciclo de administración de una universidad privada Lima Este- 2020 Lima Este Escuela de Posgrado Evaluación y aprendizaje
- Published
- 2020
30. Percepción del alumnado universitario sobre la conducta emprendedora: un estudio exploratorio en el Grado de Pedagogía de la Universidad de Sevilla
- Author
-
Bernal Guerrero, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Fernández Álvarez, Francisco, Bernal Guerrero, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, and Fernández Álvarez, Francisco
- Abstract
Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre el emprendimiento en la universidad. El objetivo principal es conocer la orientación hacia el emprendimiento de los estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, indagando en la intención y capacidad emprendedora. Para ello, se aplica un cuestionario compuesto por ocho dimensiones, las cuales miden las actitudes hacia el emprendimiento y la intención emprendedora a 235 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que los y las estudiantes no presentan actitudes muy favorables hacia el emprendimiento en términos generales. Destaca la relación existente entre trabajar como profesional liberal y tener la aprobación de familiares y amigos con el hecho de ser emprendedor/a. Únicamente se hallan diferencias en función de la actividad profesional de los padres y madres del alumnado y su formación en materia emprendedora. Aun con las limitaciones de esta investigación, relacionadas con la selección de la muestra y la recogida de datos, nuestros resultados pueden incidir en la toma de conciencia por parte del profesorado de la relevancia del desarrollo de las habilidades emprendedoras del alumnado en la actual sociedad del conocimiento., This paper presents the results of a research on entrepreneurship at the university. The main objective is to know the orientation towards the entrepreneurship of the students Degree of Pedagogy of the Faculty of Sciences of the Education in the University of Seville, investigating in the intention and the enterprising capacity. For this, a questionnaire composed of eight dimensions the means of communication oriented towards entrepreneurship and the entrepreneurial intention, is applied, to 235 students of the Degree of Pedagogy of the Faculty of Education Sciencies of the University of Seville. The results are shown that the students haven’t a high attitude toward entrepreneurship in general terms. Highlighting the relationship between working as a liberal professional and having the approval of family and friends with the fact of being an entrepreneur/a. The differences depending on the profesional activity of parents and students and their training in entrepreneurship. Even with the limitations of this research, related to the selection of the sample and the collection of the data, our results may affect the teachers' awareness of the importance of the developing the entrepreneurial skills of students in the current society of the knowledge.
- Published
- 2019
31. Measuring readiness for entrepreneurship: An information tool proposal
- Author
-
Alicia Coduras, José Manuel Saiz-Alvarez, and Jesus Alvarez Ruiz
- Subjects
Economics and Econometrics ,Entrepreneurship ,Scoring system ,Knowledge management ,Entrepreneurs' features ,Entrepreneurial capacity ,M1 ,Disposición para el emprendimiento ,M2 ,M5 ,Management of Technology and Innovation ,ddc:650 ,C91 ,lcsh:AZ20-999 ,0502 economics and business ,lcsh:Social sciences (General) ,050207 economics ,Business and International Management ,Medición ,Herramienta de información ,Marketing ,Measurement ,Measure (data warehouse) ,M13 ,business.industry ,Specific-information ,Information tool ,05 social sciences ,lcsh:History of scholarship and learning. The humanities ,Entrepreneurs’ features ,Readiness for entrepreneurship ,Test psicológico ,lcsh:H1-99 ,Características de los emprendedores ,Psycho-tests ,Psychology ,business ,Capacidad emprendedora ,Social psychology ,Inclusion (education) ,050203 business & management - Abstract
A profound review of the literature on entrepreneurship reveals that it does not exist a specific information tool to measure the individuals’ readiness for entrepreneurship. The purpose of this research has been building such kind of instrument to estimate the individuals’ readiness for entrepreneurship. Its design takes in consideration the inclusion of the main variables identified by the literature as those most associated with entrepreneurial profiles. These variables have been grouped into three categories: sociological, psychological and managerial-entrepreneurial. Each group provides batteries of items which are evaluated thanks to a specific scoring system. The final objective is to provide a system to calculate individual scores of readiness for entrepreneurship and, at the same time, partial scores on concrete aspects of it. The information tool is presented at this paper and will be tested and refined in the near future.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
32. Percepción del alumnado universitario sobre la conducta emprendedora: un estudio exploratorio en el Grado de Pedagogía de la Universidad de Sevilla
- Author
-
Fernández Álvarez, Francisco, Bernal Guerrero, Antonio, and Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
- Subjects
Intención emprendedora ,Educación emprendedora ,Cultura emprendedora ,Identidad emprendedora ,Universidad de Sevilla. Grado de Pedagogía ,Capacidad emprendedora - Abstract
Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre el emprendimiento en la universidad. El objetivo principal es conocer la orientación hacia el emprendimiento de los estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, indagando en la intención y capacidad emprendedora. Para ello, se aplica un cuestionario compuesto por ocho dimensiones, las cuales miden las actitudes hacia el emprendimiento y la intención emprendedora a 235 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que los y las estudiantes no presentan actitudes muy favorables hacia el emprendimiento en términos generales. Destaca la relación existente entre trabajar como profesional liberal y tener la aprobación de familiares y amigos con el hecho de ser emprendedor/a. Únicamente se hallan diferencias en función de la actividad profesional de los padres y madres del alumnado y su formación en materia emprendedora. Aun con las limitaciones de esta investigación, relacionadas con la selección de la muestra y la recogida de datos, nuestros resultados pueden incidir en la toma de conciencia por parte del profesorado de la relevancia del desarrollo de las habilidades emprendedoras del alumnado en la actual sociedad del conocimiento. This paper presents the results of a research on entrepreneurship at the university. The main objective is to know the orientation towards the entrepreneurship of the students Degree of Pedagogy of the Faculty of Sciences of the Education in the University of Seville, investigating in the intention and the enterprising capacity. For this, a questionnaire composed of eight dimensions the means of communication oriented towards entrepreneurship and the entrepreneurial intention, is applied, to 235 students of the Degree of Pedagogy of the Faculty of Education Sciencies of the University of Seville. The results are shown that the students haven’t a high attitude toward entrepreneurship in general terms. Highlighting the relationship between working as a liberal professional and having the approval of family and friends with the fact of being an entrepreneur/a. The differences depending on the profesional activity of parents and students and their training in entrepreneurship. Even with the limitations of this research, related to the selection of the sample and the collection of the data, our results may affect the teachers' awareness of the importance of the developing the entrepreneurial skills of students in the current society of the knowledge. Universidad de Sevilla. Grado en Pedagogía
- Published
- 2019
33. Key factors in the development of entrepreneurial capacity of university students
- Author
-
Castillo-Vergara, Mauricio, Álvarez-Marín, Alejandro, Alfaro-Castillo, Mauricio, Sánchez Henríquez, Jorge, and Pizarro Quezada, Ignacio
- Subjects
Entrepreneurial capacity ,Entrepreneurship ,Centros de Educación Superior ,Ecosistema emprendedor ,Capacidad emprendedora ,Emprendimiento ,Higher Education centers ,Entrepreneurial ecosystem - Abstract
URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2667, Este estudio tiene como objetivo explorar los factores claves que pueden afectar la capacidad emprendedora en estudiantes de Centros de Educación Superior (CES). Una vez establecidos los factores, estos fueron agrupados en internos y externos a los CES, posteriormente el método AHP fue aplicado para determinar los pesos relativos de cada uno de los criterios a grupos de expertos pertenecientes a diversas disciplinas y países de Latinoamérica. Mediante el consenso de los expertos, los resultados indican que factores internos que en mayor medida influyen en el emprendimiento de sus estudiantes son ¿Espíritu Empresarial¿, ¿Experiencia Laboral¿ y ¿Realización de cursos específicos¿ y, como factores externos, afectan en mayor medida ¿Las Redes¿, ¿Amigos¿ y ¿Ámbito de desarrollo¿. Los resultados del estudio pueden ser utilizados como referencia importante para los establecimientos de educación, para definir estrategias en base a estos factores, que ayuden a mejorar los ecosistemas al interior de sus centros, potenciando de manera efectiva la capacidad emprendedora de sus alumnos., This study aims to explore the key factors that may affect the entrepreneurial capacity of students of Higher Education Centers (CES). Once the factors were established, these were grouped into internal and external to the ESCs, then the AHP method was applied to determine the relative weights of each of the criteria to groups of experts belonging to different disciplines and Latin American countries. Through the consensus of the experts, the results indicate that internal factors that most influence the entrepreneurship of their students are ¿Entrepreneurial Spirit¿, ¿Work Experience¿ and ¿Performance of specific courses¿ and, as external factors, affect to a greater extent ¿The Networks¿, ¿Friends¿ and ¿Scope of development¿. The results of the study can be used as an important reference for educational establishments, to define strategies based on these factors, which help to improve ecosystems within their centers, effectively enhancing the entrepreneurial capacity of their students., Universidad Pablo de Olavide
- Published
- 2018
34. Método de proyectos en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en las estudiantes del 5° de secundaria de la I.E. República de Chile Lince-2017
- Author
-
Ochoa Vasquez, Enma Consuelo and Cuenca Robles, Nancy Elena
- Subjects
Estudiantes ,Método de Proyectos ,Capacidad Emprendedora - Abstract
La presente investigación cuyo título es “Método de proyectos en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en las estudiantes del 5° de secundaria de la I.E. “República de Chile Lince-2017”, se efectúo para descubrir el objetivo de determinar la influencia del método de proyectos en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en las estudiantes del área de educación para el trabajo del 5° de secundaria de la I.E. República de Chile Lince-2017, trabajo realizado en un contexto de la humanidad globalizada que pretende formar personas emprendedoras para enfrentarse a los desafíos de la sociedad. Es un estudio aplicado con diseño experimental de tipo cuasi experimental con enfoque cuantitativo, con una población de 60 estudiantes y la muestra no probabilística intencional corresponde a 40 estudiantes dividido en dos grupos; el grupo de control constituida por 20 estudiantes del quinto grado “A” y el grupo experimental constituida por 20 estudiantes del quinto grado “C”. Se aplicó un instrumento de cuestionario validado por juicio de expertos en la investigación educativa, la información de datos es procesada mediante el software SPSS 23.0 y el Excel 2010, se aplicó la estadística inferencial no paramétrica mediante la prueba U de Mann-Whitney. La investigación concluye en que el método de proyectos influye significativamente en la capacidad emprendedora en las estudiantes del área de educación para el trabajo del 5° de secundaria de la I.E. República de Chile Lince- 2017. Según la prueba U de Mann-Whitney, en el postest Z tiene un valor de -5,419 y una significancia de 0,000 (p
- Published
- 2018
35. Relación entre el modelo de formación académica y el nivel de emprendimiento en los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad santo tomas de Bucaramanga año 2015
- Author
-
Meléndez Castellanos, Orlando and Caycho Cabello, Juan Eusebio
- Subjects
Capacidad manejo de equipos ,Capacidad de planeación ,Formación académica ,Capacidad de creatividad ,Capacidad de adaptación al medio ,Capacidad emprendedora - Abstract
La presente investigación se hizo con el fin de determinar si existe relación entre el modelo de formación académica y el nivel de emprendimiento en los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad santo tomas de Bucaramanga. Se desarrolló un trabajo de investigación aplicada de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de nivel correlacional, con un enfoque cualitativo. La población estudio seleccionada estuvo representada por los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad santo Tomas de Bucaramanga. Para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta que permitió desarrollar los objetivos planteados. Para validar el contenido de la encuesta se utilizó el coeficiente de Aiken teniendo en cuenta la valoración de jueces, quienes analizaron descriptor por descriptor con respecto a los criterios de pertinencia, relevancia, claridad, redacción y suficiencia. Los resultados determinaron que si existe relación entre la formación académica y las dimensiones de la capacidad emprendedora (capacidad de planeación, capacidad de manejo de equipos, capacidad, de manejo de tic y capacidad de adaptación al medio). También se encontró que no existe relación entre la formación académica y la capacidad de creatividad. Tesis
- Published
- 2017
36. Las tecnologías en el mejoramiento de los procesos educativos en la Educación Superior en América Latina
- Author
-
Pérez-Fabara, María Augusta, Rojas-Arias, Rosa del Carmen, Quinatoa-Arequipa, Edwin Edison, and Guaña Moya, Edison Javier
- Subjects
competencias emprendedoras ,capacidad emprendedora ,Emprendimiento - Abstract
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la educación y comunicación se edifica uno de los elementos centrales para entender y analizar las transformaciones en áreas económicas, culturales, políticas y sociales, en las últimas décadas. Los cambios que provocan las innovaciones tecnológicas en la sociedad y su cultura, generan aún controversia. Sin embargo esta problemática tiene más importancia en el ámbito educativo, en donde se generan concepciones sobre las reformas que el ámbito educacional debe enfrentar para que exista calidad en los procesos de enseñanza -aprendizaje. La implementación de nuevas tecnologías en el área educativa juega un rol de suma importancia en la transformación social en cuanto al sistema educativo al que acceden. Por lo que se realizará un estudio de la incidencia de las nuevas tecnologías en las aulas y los efectos que estos presentan. El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías genera que el proceso de enseñanza que los docentes poseen no sea la más adecuada y actualizada puesto que los estudiantes deben aprender ya no con la educación tradicional sino más bien con la implementación de instrumentos tecnológicos que abandonen el conocimiento monopolizado, y se generen nuevos conocimientos fueras de las aulas. A nivel de Latinoamérica existen 243 instituciones de educación superior y del total de estas instituciones contempladas en formato virtual el (138) de instituciones privadas, predominan sobre los 105 públicas.
- Published
- 2017
37. Trabajo de investigaci?n previo a la obtenci?n del Grado de Magister en Gesti?n de Proyectos Socio Productivos
- Author
-
Acurio Cantu?a, Ximena Alejandra and Quito Guachamin, Salom?n Quito
- Subjects
Ciberacoso ,Centro de capacitaci?n ,Capacidad emprendedora - Abstract
Hoy en d?a los j?venes son agredidos a trav?s de redes sociales con mayor frecuencia siendo afectados por otros individuos que act?an en base a la baja simpat?a por sus semejantes. El internet y sus aplicaciones facilitan el abuso hacia adolecentes gracias al uso de identidades o cuentas ficticias que dificultan la ubicaci?n de los agresores. El Ciberacoso cada d?a gana m?s espacio, si no se otorga soluciones este tipo de acoso puede causar da?os en la sociedad y en la productividad de las personas. La investigaci?n del Ciberacoso y su incidencia en la Capacidad de Emprender de los estudiantes del Bachillerato T?cnico de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito, tiene como objetivo general estudiar la incidencia del Ciberacoso en la capacidad de emprender de sus estudiantes, para esto se utiliz? el paradigma cr?tico propositivo, con las debidas fundamentaciones y marco te?rico, la aplicaci?n de encuestas a estudiantes, de lo cual se obtuvo como conclusi?n que existe Ciberacoso ya que los estudiantes sufren de insultos, menosprecios por redes sociales o v?a internet lo que afecta a su autoconfianza, le impide una buena convivencia social influyendo en su capacidad de emprender, por lo que fue conveniente elaborar una propuesta de Dise?o de un centro de capacitaci?n ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en el sector de Solanda a favor de un eficaz y eficiente desarrollo socio productivo, para lo cual se realiza el estudio de mercado, t?cnico, administrativo, legal y financiero. La investigaci?n plantea una alternativa de soluci?n al problema presentado y propone elevar la capacidad de emprender a trav?s de un programa de capacitaci?n que promueva el desarrollo integral y productivo de las personas permiti?ndoles enfrentar diversas circunstancias que se presenten, la generaci?n de recursos propios y creaciones de empresas para la mejora de su calidad de vida.
- Published
- 2017
38. INNOVA Research Journal
- Author
-
Sigüenza Aguirre, Cristhian Andrés, Macías Sares, Bernard César, Serrano Orellana, Bill Jonathan, Muñoz Sotomayor, Verónica Alexandra, Betancourt, David, Jaramillo Sangurima, Wilson, Pavón Brito, Christian, Encalada Noboa, Jorge, Matute Fernández, Kevin, Armijos Acosta, Rosa, Herrera Rivas, Keila Ketty, Jordán Correa, Dennys, Alvarado Domínguez, Johnny, Guerrero Bejarano, María Auxiliadora, Méndez Bravo, Julio César, Méndez, Manuel, Tito Maya, María, Serrano Orellana, Bill, Vergara Díaz, Nelly Sayenka, Orellana Intriago, Rodolfo Orellana, Vizueta Tomalá, Victor Hugo, Mata López, Daniel Antonio, Bernal Paredes, David Alberto, San Andrés Reyes, Pablo Ricardo, Ramos Rivero, Virgilio Lucas, Peña Pinargote, Adolfo Juan, Chele Sancán, Darwin Gregorio, Noroña Merchán, Marco Vinicio, Castro Mediavilla, Juan José, Abrigo Córdova, Pablo Antonio, and Moreira Macías, María Fernanda
- Subjects
SOFT SKILLS ,REDES ACADÉMICAS ,FINANCIAMIENTO ,LÍDERES ,UNIVERSIDAD ,LIDERAZGO ,PRUEBA PERICIAL ,MERCADO DE VALORES ,MELLOCO ,HABILIDADES ,CONGRUENCIA EDUCATIVA MATEMÁTICA ,COMPROMISO ORGANIZACIONAL ,INIGUALDAD ,PROYECTO SEMILLERO ,IMPORTACIONES ,INTERDISCIPLINARIEDAD ,FANGUEO ,CAPITALISMO ,GÉNEROS ,AVALÚO ,APRENDIZAJE CONTINUO ,PROYECTO DE AULA ,LINGÜISTICA ,RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ,TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO ,RESTRICCIÓN ,ETNOGRAFÍA DE LO POLÍTICO ,EMPRENDIMIENTO ,DESARROLLO COGNITIVO ,EXCELENCIA ,PROTECCIÓN DE TIERRAS ,ESCASEZ DE TALENTO HUMANO ,CAPACIDAD EMPRENDEDORA ,COLECTORES DE ADMISIÓN ,AMÉRICA LATINA ,SOYA ,PRODUCCIÓN ORGÁNICA ,ACTITUDES ,MOVILIDAD SUSTENTABLE ,TOOLS ,EDUCACIÓN ,CONTRATO PSICOLÓGICO ,EMPRENDIEMIENTO ,APRENDIZAJE COOPERATIVO ,GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ,APLICACIONES MÓVILES ,TOMAS INDIVIDUALES ,MULTI-TENANCY ,AULAS VIRTUALES ,TÉCNICAS ,PRODUCCIÓN ,API ,ARADO ,CICLOVÍA ,INFLUENCIA - Abstract
El (Censos, 2016) (INEC), en su encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador, de marzo de 2016, informó que el 68,6% de las personas en edad de trabajar se considera económicamente activo; de éstos, el 94,3% se consideran con empleo, el 5,7% no cuenta con empleo formal o independiente. De las personas en edad de trabajar 31,4% forman parte de la población económicamente inactiva. El emprendimiento se presenta como una solución que permite generar empleo. A la luz de nuevas investigaciones sobre el consumo de carnes y productos procesados. Está evolucionando las percepciones de la población y se están modificando sus hábitos. Se cuestionan más sobre los efectos en su salud y sobre el impacto ambiental, es mayor la demanda de productos en cuya elaboración se genere un menor nivel de impacto ambiental. Siendo la responsabilidad ambiental, un factor que a las empresas competitivas globales y locales las ha llevado no sólo a cumplir con las disposiciones legales, sino a crear ventajas competitivas a partir de la promoción del trabajo realizado en favor de la protección del medio ambiente. El fomento de emprendimientos con responsabilidad ambiental, mediante el uso de fibras sintéticas y pieles artificiales ayudará a generar herramientas para incrementar el empleo, generando valor con responsabilidad ambiental.
- Published
- 2017
39. Patrones de emprendimiento en el estudiante universitario
- Author
-
Barrera Lozano, Margarita Inmaculada, Martelo-Landroguez, Silvia, Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III, and Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
- Subjects
Actitud emprendedora ,Entrepreneurship attitudes ,Universidad de Sevilla ,University of Seville ,Business ,Entrepreneurship skills ,Capacidad emprendedora ,Empresa - Abstract
Este trabajo tiene como finalidad evaluar la capacidad emprendedora de estudiantes de la Universidad de Sevilla. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta con el fin de analizar la presencia de ciertas actitudes y motivaciones en dichos alumnos necesarias para enfrentarse a las posibles dificultades que pueden surgir al tomar la decisión de montar una empresa. Se pretende establecer los diferentes patrones de actitud emprendedora que presentan los estudiantes de la Universidad de Sevilla. Con esta finalidad, se han añadido a la encuesta anterior varios ítems para testar la actitud emprendedora y las expectativas de aprendizaje y puesta en práctica de competencias relacionadas con la creación de empresas. Los ítems incluidos dentro del cuestionario intentan cubrir los siguientes aspectos: la capacidad de decisión, de afrontar situaciones nuevas y complejas, de asumir riesgos, para trabajar en equipo, para adaptarse a los cambios, para aprender de los errores, etc. La población objeto de estudio es el alumnado de varios grados universitarios ligados directa o indirectamente con el mundo de la empresa, buscando así poder establecer una comparativa entre diferentes tipos de colectivos. This paper evaluates the entrepreneurship skills of students of the University of Seville. To do so, a survey has been carried out with the aim to analyse the existence of necessary attitudes and motivations related to entrepreneurship in these students. These attitudes and motivations are important in order to deal with difficulties emerging when taking decisions in the establishment of companies. It is intended to establish different patterns of entrepreneur attitudes present in students of the University of Seville. Therefore, several items have been added to the survey in order to test the entrepreneur attitude and the learning expectations as well as the implementation of competences related to the creation of companies. Such added items cover the following aspects: decision skills, the ability to face new and complex situations, the assumption of risks, team-work ability, adaptation to changes, learning from mistakes, etc. The university undergrad students in fields linked directly or indirectly with the business world constitute the population of this study. Thus, a comparative among different types of groups could be established.
- Published
- 2017
40. Capacidad Emprendedora y Desarrollo de Habilidades Blandas en los Docentes de la Institución Educativa 'Amanda Miasta Gutiérrez' de San Jacinto, 2017
- Author
-
Villanueva Alburqueque, Greta Aydelí and Bejarano Escalante, Walter Adán
- Subjects
Capacidad Emprendedora ,Habilidades Blandas - Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la capacidad emprendedora y el desarrollo de las habilidades blandas en los docentes de la I.E. Amanda Miasta Gutiérrez de San Jacinto en el año 2017. La población estuvo conformada por 25 Docentes de la I.E. N° 895009 Amanda Miasta Gutiérrez del nivel primario, 09 varones y 16 mujeres del distrito de Nepeña y se usó una muestra no probabilística ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de los propósitos del investigador y para ello se tomó una población-muestra es decir a los 25 Docentes de la I.E. N° 895009 Amanda Miasta Gutiérrez del nivel primario del distrito de Nepeña. Los datos obtenidos de tablas y figuras se procesaron a través de la estadística descriptiva correlacional y transversal. Los resultados permitieron concluir la existencia de una relación muy significativa entre ambas variables. Finalmente se determinó a través de la correlación de Pearson que el grado de asociación o relación que establecen las variables capacidad emprendedora y desarrollo de habilidades blandas es el mismo que expresa que la relación es fuerte y positiva, es decir, este resultado manifiesta que a mejor capacidad emprendedora mejor desarrollo de las habilidades blandas. Chimbote Escuela de Posgrado Gestión y Calidad Educativa
- Published
- 2017
41. Inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto de secundaria, zona La Chalaca, Callao 2017
- Author
-
Valladares Torres, Grovert Segundo and Rodríguez Rojas, Milagritos Leonor
- Subjects
Interpersonalidad ,Intrapersonalidad ,Manejo de estrés ,Adaptabilidad ,Estado de ánimo ,Capacidad emprendedora ,Inteligencia emocional - Abstract
La investigación que tiene como título: Inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto de secundaria, zona La Chalaca, Callao 2017. Tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto de secundaria, zona La Chalaca, Callao 2017, cuya finalidad fue identificar el nivel y la relación que existe entre inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria; conocer el nivel de cada una de las dimensiones de la inteligencia emocional en estos estudiantes; y con esto, comprobar el por qué, son pocos los estudiantes que se atreven en ser emprendedores. La investigación fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, cuyo método fue hipotético deductivo, bajo el diseño no experimental, de alcance correlacional con una población de 432 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Se aplicó como instrumento de medición dos cuestionarios; el primero que se utilizó para medir la inteligencia emocional, fue el test de BAR-ON, adaptado y validado por juicio de expertos, este fue determinado su confiabilidad mediante la prueba estadística Alfa de Cronbach, con un coeficiente de 0,840.y el segundo fue un cuestionario que se utilizó para medir la capacidad emprendedora, que también fue validado por juicio de expertos, este fue determinado su confiabilidad mediante la prueba estadística Alfa de Cronbach, con un coeficiente de 0,879. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Rho Spearman, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, y se concluyó que: en los estudiantes de cuarto de secundaria de la Zona la Chalaca de la región del Callao, existe una relación directa, de nivel moderado entre su inteligencia emocional y su capacidad emprendedora. Lima Norte Escuela de Posgrado Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente
- Published
- 2017
42. Capacidad emprendedora en el desarrollo de la actitud para planificar negocios en estudiantes de administración
- Author
-
Farfán Flores, Moisés Oswaldo and Talledo Reyes, Rodolfo Fernando
- Subjects
Planificación y negocios ,Actitud ,Capacidad emprendedora ,Emprendimiento - Abstract
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las capacidades emprendedoras en el desarrollo de la actitud para planificar negocios en estudiantes de administración en una universidad privada de Lima. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo y el tipo de diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo-explicativo y transversal. La población fue de 571 estudiantes de los últimos ciclos y la muestra por defecto del proceso fue 229 estudiantes, muestreo probabilístico. Técnica: encuesta. Instrumentos: Cuestionario para medir las capacidades emprendedoras Escala de la orientación Emprendedora y un Inventario del Perfil Emprendedor. Con la información recopilada se realizó la validez del constructo y confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 20. Para la prueba de hipótesis se utilizó el modelo de regresión logística multinomial. Los resultados generales de la investigación demostraron que las capacidades emprendedoras presentan una influencia positiva sobre la variable dependiente en el orden del 30.1 % y una verosimilitud del modelo reducido de 87, 622 con una significación de,000 en consecuencia se concluyó que la capacidad emprendedora influye significativamente en el desarrollo de la actitud para planificar negocios en estudiantes de administración. Lima Norte Escuela de Posgrado Dirección
- Published
- 2017
43. Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior
- Author
-
Mauricio Castillo-Vergara, Ivan Cortes-Castillo, Diego Plaza-Pasten, Alejandro Alvarez-Marin, and Ricardo Cabana-Villca
- Subjects
Hierarchy ,Higher education ,business.industry ,lcsh:T ,Welfare economics ,enterprising capacity ,emprendimiento ,Interpersonal communication ,capacidad emprendedora ,entrepreneurship ,lcsh:Technology ,Management ,entrepreneurial ,Management of Technology and Innovation ,National development ,higher education ,lcsh:Technology (General) ,entrepreneurial. capacidad emprendedora ,lcsh:T1-995 ,centros de educación superior ,Psychology ,business - Abstract
Se identificaron cuatro factores que determinan la capacidad emprendedora potencial de un alumno perteneciente a centros de educación superior (atributos del emprendedor, capacidades interpersonales, capacidades frente al riesgo y actitud del emprendedor). Al jerarquizar empleando el método AHP, se concluyó los vectores de prioridad dando una mayor importancia para actitud y atributos del emprendedor, que en conjunto representan el 76%. El índice de capacidad emprendedora potencial fue de un 74% y el porcentaje de alumnos con capacidad emprendedora efectiva fue de un 16%. Esta brecha de desarrollo de capacidad emprendedora, representa un desafío estratégico para cada uno de los centros de educación superior, para contribuir a su valor y complementariamente al desarrollo local, regional y nacional. Se propone un modelo de análisis de las capacidades emprendedoras, que permitiría logros significativos en la formación de capacidades emprendedoras efectivas. There were identified four factors that determine the enterprising potential capacity of a pupil belonging to higher education centers (attributes of the entrepreneur, interpersonal capacities, capacities opposite to the risk and attitude of the entrepreneur). On having organized into a hierarchy using the AHP method, it concluded the vectors of priority giving a major importance for attitude and attributes of the entrepreneur, which as a whole represent 76%. The index of enterprising potential capacity was 74% and the percentage of pupils with effective enterprising capacity was 16%. This gap of development of enterprising capacity represents a strategic challenge for each higher education centers, to contribute to its value and in addition to the local, regional and national development. There proposes a model of analysis of the enterprising capacities, who would allow significant achievements in the formation of effective enterprising capacities.
- Published
- 2013
44. Entrepreneurship as a basis in the socioeconomic condition
- Author
-
Bernard Cesar Macías Sares, Bill Jonathan Serrano Orellana, and Cristhian Andrés Sigüenza Aguirre
- Subjects
entrepreneurship ,entrepreneurship hability ,socioeconomic status ,emprendimiento ,capacidad emprendedora ,nivel socioeconómico ,020204 information systems ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,020201 artificial intelligence & image processing ,02 engineering and technology - Abstract
This researching work is to demonstrate the enterprenourship abilities of people in the city of Machala, between different socioeconomic status. Enterprenuorship abilities were analized through five dimentions, on which 982 people were surveyed. Two enterprenuorship abilities related hypothesis were presented, in order to determine their influence in differentsocial and economic levels. A linear regression model (ANOVA) was implented in order to prove the hypothesis. The enterprenuorship hability was stablished as a dependent variable, and as independants variables, the socioeconomic status was taken, and we had dicotomous aproaching, where the comparison variable in the low social and economic level. As a result we had that there is a big difference between the socioeconomic status and the enterprenourshp ability on low levels so, we may infer that the enterprenourship ability rises with the social and economic level. Esta investigación determina los índices de la capacidad emprendedora que existen en los niveles socioeconómicos de los habitantes de la ciudad de Machala. Se analizó a la capacidad emprendedora a través de cinco dimensiones, para lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de 982 personas. Se plantearon dos hipótesis que están relacionadas con la capacidad emprendedora para determinar su influencia en los niveles socioeconómicos. Para corroborar las hipótesis planteadas se implementó un modelo de regresión lineal (ANOVA), estableciendo como variable dependiente a la capacidad emprendedora y como variables independientes los niveles socioeconómicos que se aproxima mediante viables dicotómicas, donde la variable de comparación es el nivel socioeconómico bajo . El resultado reflejo que existe una diferencia significativa en la capacidad emprendedora respecto a los niveles socioeconómicos y llegando a la conclusión de que la capacidad emprendedora aumenta en función de los niveles socioeconómicos.
- Published
- 2016
45. Patrones de emprendimiento en el estudiante universitario
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), Barrera Lozano, Margarita Inmaculada, Martelo-Landroguez, Silvia, Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), Barrera Lozano, Margarita Inmaculada, and Martelo-Landroguez, Silvia
- Abstract
Este trabajo tiene como finalidad evaluar la capacidad emprendedora de estudiantes de la Universidad de Sevilla. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta con el fin de analizar la presencia de ciertas actitudes y motivaciones en dichos alumnos necesarias para enfrentarse a las posibles dificultades que pueden surgir al tomar la decisión de montar una empresa. Se pretende establecer los diferentes patrones de actitud emprendedora que presentan los estudiantes de la Universidad de Sevilla. Con esta finalidad, se han añadido a la encuesta anterior varios ítems para testar la actitud emprendedora y las expectativas de aprendizaje y puesta en práctica de competencias relacionadas con la creación de empresas. Los ítems incluidos dentro del cuestionario intentan cubrir los siguientes aspectos: la capacidad de decisión, de afrontar situaciones nuevas y complejas, de asumir riesgos, para trabajar en equipo, para adaptarse a los cambios, para aprender de los errores, etc. La población objeto de estudio es el alumnado de varios grados universitarios ligados directa o indirectamente con el mundo de la empresa, buscando así poder establecer una comparativa entre diferentes tipos de colectivos., This paper evaluates the entrepreneurship skills of students of the University of Seville. To do so, a survey has been carried out with the aim to analyse the existence of necessary attitudes and motivations related to entrepreneurship in these students. These attitudes and motivations are important in order to deal with difficulties emerging when taking decisions in the establishment of companies. It is intended to establish different patterns of entrepreneur attitudes present in students of the University of Seville. Therefore, several items have been added to the survey in order to test the entrepreneur attitude and the learning expectations as well as the implementation of competences related to the creation of companies. Such added items cover the following aspects: decision skills, the ability to face new and complex situations, the assumption of risks, team-work ability, adaptation to changes, learning from mistakes, etc. The university undergrad students in fields linked directly or indirectly with the business world constitute the population of this study. Thus, a comparative among different types of groups could be established.
- Published
- 2017
46. Protocolo: Comparación del ABP y lección magistral activa para desarrollar la capacidad emprendedora en estudiantes universitarios del área de Marketing
- Author
-
Rincón Diez, Virginia, Zorrilla Calvo, Pilar, Rincón Diez, Virginia, and Zorrilla Calvo, Pilar
- Abstract
[EN] This protocol presents a research process which aims to analyze the impact of an active learning model on entrepreneurship of university students of Marketing. First, a learning model is proposed which allows to jointly conducting the content of different subjects and which provides an integrated vision of Marketing. Subsequently, the concept of entrepreneurship is defined and a measuring instrument is mentioned. Through this instrument the information needed to analyze to what extent the new learning model promotes students’ entrepreneurship is gathered. Finally, several possibilities to perform the data analysis are presented., [ES] En el presente protocolo se plantea un proceso de investigación cuyo objetivo es analizar el impacto de un modelo de aprendizaje activo sobre la capacidad emprendedora del alumnado universitario del área de Marketing. En primer lugar, se propone un modelo de aprendizaje que permite desarrollar de forma conjunta el contenido de distintas materias y queproporciona una visión integrada de la función de Marketing. Posteriormente, se define el concepto de capacidad emprendedora y se hace referencia a un instrumento de medida que permite valorar su grado de desarrollo. Mediante este instrumento se pretende recoger la información necesaria para poder analizar en qué medida el nuevo modelo de aprendizaje favorece la capacidad emprendedora del alumnado. Por último, se presentan varias posibilidades para llevar a cabo el análisis de los datos.
- Published
- 2017
47. Competitiveness: a key element in employability
- Author
-
Pedro Manuel Aguado Benedí
- Subjects
Cultural Studies ,training ,ComputingMilieux_THECOMPUTINGPROFESSION ,Sociology and Political Science ,General Arts and Humanities ,lcsh:A ,capacidad emprendedora ,General Works ,prácticas ,entrepreneurial capacity ,Employability ,lcsh:General Works ,empleabilidad - Abstract
The article attempts to describe a plan that aims to promote the employability of graduates by conducting a training period in a company, being accompanied in the process of developing through a series of training and reinforcement adequate mentoring, as well as boost their entrepreneurial capacity., El artículo trata de describir un plan que tiene como objetivo favorecer la inserción laboral de los titulados mediante la realización de una estancia formativa en una empresa, estando acompañado en el proceso de desarrollo de esa estancia, a través de una serie de refuerzos formativos y una tutoría adecuada, a la vez que impulsar su capacidad emprendedora.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
48. 'La capacidad emprendedora y su incidencia en la creación de empresas de los egresados de la Unidad de Posgrado'
- Author
-
Monroy Angles, Valentin, Sucasaca Quito, Juan Damian, and De la Cruz Neyra, Jorge Luis
- Subjects
Innovación ,Gerencia ,Incubadora de empresas ,Creatividad ,Capacidad emprendedora ,Emprendimiento - Abstract
El presente estudio de investigación busca determinar si existe relación entre la capacidad emprendedora y su incidencia en la creación de empresas de los egresados de la unidad de posgrado de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional del Callao. Para el estudio se ha considerado una población de 147 egresados de la maestría en administración estratégica de empresas de la unidad de posgrado, de lo cual se ha seleccionado una muestra representativa de 25 egresados, a los cuales se les ha aplicado el instrumento de cuestionario siendo la técnica "encuesta". Asimismo, se ha determinado que, la incubación de empresas, podrá contribuir positivamente en el proceso de creación de empresas, en la medida de su implementación. También se ha contrastado la hipótesis que los procesos decisionales no inciden en la creación de empresas, así también las competencias y las funciones Gerenciales de los egresados no se relacionan, con la creación de empresas de los egresados de la unidad de posgrado de la maestría en administración estratégica de empresa de la facultad de Ciencias administrativas de la Universidad Nacional del Callao. Tesis
- Published
- 2016
49. Habilidades sociales y de planificación en la capacidad emprendedora de estudiantes de los CETPRO - Red 12 - UGEL 02, 2015
- Author
-
Palomino Morales, Oscar Arturo and Núñez Lira, Luis Alberto
- Subjects
Habilidades sociales ,Planificación ,Capacidad emprendedora - Abstract
La investigación pretende determinar de qué manera las Habilidades sociales y de planificación influyen en la capacidad emprendedora de los estudiantes en los CETPRO Red 12 - UGEL 02, 2015; es decir, cómo están asociadas estas variables tan importantes en la formación académica de los estudiantes, entendiendo que los CETPRO, constituyen áreas de formación académica, de nivel técnico, para sus estudiantes. La investigación es relevante porque nos permite analizar las teorías sobre las habilidades sociales y de planificación, así como el abordaje temático de la variable capacidades emprendedoras. Es de tipo básica, es decir eminentemente teórica, de nivel explicativo con un enfoque cuantitativo, además, es de diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos fueron tres cuestionarios con un nivel de medición dicotómico para medir las variables en una población de 3,261 alumnos del nivel técnico; la muestra es de tipo probabilístico, constituida por 190 alumnos, la misma que se obtuvo a través del muestreo aleatorio simple. Lima Norte Escuela de Posgrado Gestión y Calidad Educativa
- Published
- 2016
50. Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género
- Author
-
Jordán Aguirre, Jacinta, Serrano Orellana, Bill, Pacheco Molina, Andrés, Brito Gaona, Luis, Jordán Aguirre, Jacinta, Serrano Orellana, Bill, Pacheco Molina, Andrés, and Brito Gaona, Luis
- Abstract
El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad emprendedora desde la perspectiva de género a través de una muestra de los habitantes de la ciudad de Machala. Analizando las cinco dimensiones mediante la aplicación de la escala de habilidad emprendedora validado por Flores (2003), se recolectó información mediante fuentes primarias y se empleó modelos de regresión lineal con variables dicotómicas. Los resultados obtenidos revelan que el género masculino tiene una mayor capacidad emprendedora que el género femenino. Se considera que este estudio direcciona las investigaciones futuras acerca de la capacidad emprendedora desde la perspectiva de género en distintos lugares.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.