32 results on '"Calandra, Horacio A."'
Search Results
2. Prehispanic human settlement in the Llanos de Moxos, Bolivia
- Author
-
Dougherty, Bernard, primary and Calandra, Horacio A., additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Nuevos aportes a la arqueologia del Valle de Hualfin: el sitio Cardon Mocho de Azampay (Belen, Catamarca)
- Author
-
Lamenza, Guillermo Nicolás, Desántolo, Bárbara, Drube, Hilton, Calandra, Horacio, Salceda, Susana, and Sempé, Carlota
- Published
- 2016
4. Perspectivas integradoras en Antropología Forense: análisis de caso
- Author
-
Miceli, José, Salceda, Susana Alicia, RíosSilvia, Lamenza, Guillermo Nicolás, and Calandra, Horacio Adolfo
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,BIOARQUEOLOGÍA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,ETNOGRAFÍA FORENSE ,ANTROPOLOGÍA FORENSE ,ANTROPOLOGÍA PÚBLICA - Abstract
El presente trabajo tiene el propósito de ejemplificar, a través del análisis de un caso, la concurrencia de disciplinas antropológicas, y otras afines, en la interpretación de un hecho delictivo. La participación de especialistas vinculados para interpretar signos específicos relacionados con el culto y la “religiosidad popular” alertó, a través de la producción de información fehaciente, al sistema de justicia, y permitió encausar la investigación del hecho delictivo en el marco de una intrincada trama de interrelaciones entre personas con roles sociales diferenciados. En este caso el hecho está íntimamente relacionado con los actores sociales de una localidad del interior de la provincia de Corrientes (Mercedes, Argentina). En Argentina este quehacer, con reconocimiento institucional, abarca actividades que involucran casos forenses aislados como el que en esta oportunidad se presenta, así como importantes crímenes de lesa humanidad vinculados a genocidios en masa en contextos de violencia social, espacio fundamentalmente ocupado por organizaciones no gubernamentales encargadas de la defensa de los derechos humanos. The present work has the purpose of exemplifying, through the analysis of a case, the concurrence of anthropological disciplines, and other related ones, in the interpretation of a criminal act. The participation of specialists linked to interpreting specific signs related to the cult and “popular religiosity” alerted, through the production of reliable information, the justice system, and allowed to prosecute the investigation of the criminal activity within the framework of an intricate plot of interrelationships between people with differentiated social roles. In this case, the fact is closely related to the social actors of a town in the interior of the province of Corrientes (Mercedes, Argentina). In Argentina, this task, with institutional recognition, includes activities that involve isolated forensic cases such as the one presented at this time, as well as important crimes against humanity linked to mass genocides in contexts of social violence, space mainly occupied by non-governmental organizations responsible for the defense of human rights. Fil: Miceli, José. Gabinete de Investigaciones Antropológicas; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina Fil: RíosSilvia. Gabinete de Investigaciones Antropológicas; Argentina Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2020
5. Linajes uniparentales en una población Mocoví de Chaco
- Author
-
Riccio, M. E., Salceda, Susana Alicia, Calandra, Horacio, Bailliet, Graciela, and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Se analizaron muestras de hisopado bucal de individuos autodenominados Mocoví provenientes de la pcia. de Chaco (N=13). En las mismas se estudiaron los linajes uniparentales maternos y paternos. Para los primeros se analizó el ADNmit en busca de los haplogrupos A, B, C, D, y E. Para los linajes paternos se analizó la presencia de la transición C a T del marcador DYS199. En los linajes maternos se encontraron los haplogrupos A1, A2, D2 y C2. Los más representados fueron A1 y C2 con igual frecuencia (0,33). En los linajes paternos la frecuencia de los alelos C y T en el locus DYS199 fue de 0,58 y 0,42 respectivamente. Al comparar la muestra con datos preexistentes de una colonia mocoví de la provincia de Santa Fe (N=69) se encontraron diferencias significativas en la variabilidad de los linajes maternos. No puede descartarse que estas diferencias se deban al tamaño muestreal de la población chaqueña. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los linajes paternos. Éstos evidenciaron mezcla génica con europeos en ambas poblaciones, mientras que solo se encontraron linajes maternos de origen americanos.
- Published
- 2003
6. Identificación de componentes arqueológicos a través de técnicas numéricas: un caso de aplicación
- Author
-
Lamenza, Guillermo N., Salceda, Susana A., and Calandra, Horacio A.
- Subjects
archaeological pottery ,Numerical taxonomy ,South American Gran Chaco - Abstract
Se presentan avances de las investigaciones arqueológicas en el Chaco argentino, orientadas a la identificación de componentes alfareros a través del uso de técnicas numéricas. Como resultado, se obtiene un modelo de similitud entre niveles excavados por cuadrícula que los vincula entre sí. A fin de testear la técnica, se realizaron dataciones radiocarbónicas de los agrupamientos resultantes que confirman la existencia de dos ocupaciones humanas diacrónicas. Este caso de aplicación refuerza la validez del procedimiento analítico, permitiendo optimizar la selección de muestras para la realización de fechados. Asimismo, pone en consideración el criterio de revisión de la información zooarqueológica previa para probar la existencia de variación ecotemporal en la disponibilidad y estructura de los recursos. ENGLISH: Identification of Archaeological Components through Numerical Techniques: An Application Case. The advances in archaeological research in the Argentine Chaco designed to identify pottery components through the use of numerical techniques are presented. As a result, a similarity model linking the levels excavated with grids is obtained. To test the technique, radiocarbon dates on samples of the resulting groupings were made, which confirm the existence of two diachronic human occupations. This application case reinforces the validity of the analytical procedure allowing to optimize the selection of samples for producing radiocarbon dates. It also considers the review criterion of previous zooarchaeological information to prove the existence of eco-temporal variation in the availability and structure of resources.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. Perspectivas integradoras en Antropología Forense. Análisis de caso
- Author
-
Miceli, José H., primary, Salceda, Susana S., additional, Ríos, Silvia, additional, Lamenza, Guillermo, additional, and Calandra, Horacio A., additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay
- Author
-
Lamenza, Guillermo N., primary, Calandra, Horacio A., additional, and Salceda, Susana A., additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná
- Author
-
Lamenza, Guillermo Nicolás, Garizoain, Gonzalo, Delledone, Mariano, Silvera, Elina, Calandra, Horacio Adolfo, Ventura, Beatriz N., Ortiz, Gabriela, and Cremonte, María Beatriz
- Subjects
Ciencias Naturales ,Arqueología - Abstract
En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004)., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2017
10. New contributions to archaeology of Formosa (Argentina): Chronology of ¨El Quebracho¨ archaeological site
- Author
-
Lamenza, Guillermo Nicolás, Calandra, Horacio Adolfo, and Salceda, Susana Alicia
- Subjects
Historia y Arqueología ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Cementerio temprano ,GRAN CHACO ARGENTINO ,Absolute chronology ,Historia ,Cronología absoluta ,Arqueología ,Early cemetery ,Argentinian Gran Chaco ,HUMANIDADES ,CEMENTERIO TEMPRANO ,Gran Chaco argentino ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,CRONOLOGÍA ABSOLUTA - Abstract
El Gran Chaco sudamericano fue una verdadera incógnita en términos arqueológicos al comienzo de las investigaciones científicas. A su vez, y de manera paradójica, hacia esta región se orientaron muchas de las explicaciones de los registros de áreas vecinas aunque sin contar con evidencias empíricas concretas. Esta situación, revertida en los últimos años para el Gran Chaco argentino por el incremento de estudios sistemáticos sostenidos, exige además la comunicación de hallazgos particulares, sobre todo cuando estos son sumamente novedosos para la problemática arqueológica regional e incluso de áreas vecinas. En este sentido el sitio arqueológico El Quebracho (SForRli 1-1) ubicado en la localidad homónima de la provincia argentina de Formosa se presenta como el espacio formal de inhumación más temprano de la región chaqueña. Sucesivas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto entierros humanos datados entre los 2220+110 y los 1700+40 14C años AP. El conjunto analizado consiste en 14 individuos acompañados de manera diferencial con cuentas de caracol y hachas de piedra en forma de T. Las características de este singular hallazgo y su cronología absoluta permiten introducir nueva e interesante información al cuerpo de conocimiento sobre el Gran Chaco argentino. A su vez, contribuye al proceso de construcción del marco espacio temporal de las ocupaciones humanas en la región., The South American Gran Chaco has been unknown in archaeological terms since the beginning of the scientific researches. At the same time, and paradoxically, to this region have been focused many of the explanations of the neighboring archaeological records even without concrete empirical evidence. This situation that has been reversed in the last years at the argentinian Gran Chaco by the increment of systematic studies also requires the communication of particular findings, especially when they are very new to the archaeological regional knowledge and even neighboring areas. Thus the El Quebracho (SForRli 1-1) archaeological site located at the homonym town of the province of Formosa Argentina is presented as the earliest formal burial space at the Chaco region. Successive systematic excavations have revealed human burials dated between 2220+110 and 1700+40 years BP. The analyzed set consists of 14 individuals accompanied differentially with snail beads and T shaped stone axes. The characteristics of this unique finding and its absolute chronology allow introducing new and interesting information to the body of knowledge about the Argentinian Gran Chaco. In turn, contributes to the construction process of the space-time framework of the chacoan human occupations at ancient times., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2016
11. Primera datación radiocarbónica del sitio puerto 14 de mayo (Bahía Negra, Alto Paraguay)
- Author
-
Lamenza, Guillermo Nicolás, Calandra, Horacio Adolfo, and Salceda, Susana Alicia
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Antropología ,fechado radiocarbónico ,Paraguay ,DATACIÓN RADIOCARBÓNICA ,PUERTO 14 DE MAYO ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,BAHÍA NEGRA ,Arqueología - Abstract
Las investigaciones Antropológicas en curso en la región del Gran Chaco argentino requirieron incrementar la información sobre la periferia regional. En este marco, a partir del año 2013, se iniciaron tareas que tienen como objetivo profundizar el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Paraguay. Así, se puso en ejecución un subproyecto que incluye, como primera etapa, el análisis de colecciones arqueológicas a resguardo en diferentes museos de dicho país (C. Pusineri, M. Schmidt, B. Susnik, J. Vogt, entre otras). Los resultados de estos últimos estudios se encuentran aún en proceso. Sin embargo, consideramos de suma importancia comunicar los avances que brindan nueva información en relación con aspectos cronológicos. De manera particular, en esta oportunidad, presentamos el resultado del primer fechado radiocarbónico del sitio Puerto 14 de Mayo y lo integramos con los obtenidos para el Chaco argentino, con la finalidad de contribuir a la construcción del marco espacio-temporal del desarrollo cultural prehispánico de la región., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 2015
12. Nuevos aportes a la arqueología del Valle de Hualfín: el sitio Cardón Mocho de Azampay (Belén, Catamarca)
- Author
-
Nicolás Lamenza, Guillermo, Desántolo, Bárbara, Drube, Hilton, Calandra, Horacio, Salceda, Susana, Sempé, Carlota, Nicolás Lamenza, Guillermo, Desántolo, Bárbara, Drube, Hilton, Calandra, Horacio, Salceda, Susana, and Sempé, Carlota
- Published
- 2017
13. El Chaco argentino: registro arqueológico regional y procesos de interacción
- Author
-
Lamenza, Guillermo, Santini, Mariano, Calandra, Horacio, and Salceda, Susana Alicia
- Subjects
Registros arqueológicos ,ARQUEOLOGIA ,Chaco argentino - Abstract
Fil: Lamenza, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina Fil: Santini, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina Fil: Calandra, Horacio. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Métodos y Técnicas en la Investigación en Antropología Biológica; Argentina
- Published
- 2015
14. Cardón Mocho : Cementerio indígena antiguo en el Valle de Hualfín
- Author
-
Desántolo, Bárbara, Lamenza, Guillermo, Drube, Hilton, Dulout, Luis Noel, Guichón, Beatriz, Calandra, Horacio Adolfo, Salceda, Susana Alicia, Sempé de Gómez Llanes, María Carlota, Rodríguez, Rita del Valle, and López, Mónica Alejandra
- Subjects
Cardón Mocho ,Cementerio indígena ,Valle de Hualfín ,ARQUEOLOGIA - Abstract
Fil: Desántolo, Bárbara. Cátedra de Citología Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata ; Argentina Fil: Lamenza, Guillermo. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Drube, Hilton. Universidad Nacional de Catamarca Fil: Dulout, Luis Noel. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina Fil: Guichón, Beatriz. Fil: Calandra, Horacio Adolfo. CONICET Fil: Salceda, Susana Alicia. Cátedra de Métodos y técnicas en la Investigación Antropobiológica. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata Fil: Sempé de Gómez Llanes, María Carlota. Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
- Published
- 2015
15. Avances en el conocimiento arqueológico del Sector Ribereño Paraná-Paraguay
- Author
-
Lamenza, Guillermo Nicolás, Calandra, Horacio Adolfo, Salceda, Susana Alicia, Silvera de Buenader, Elina, and Martínez de Montiel, Susana Elisa
- Subjects
CHACO MERIDIONAL ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,HOLOCENO TARDIO ,ARQUEOLOGIA ,Arqueología - Abstract
En otras oportunidades se dieron a conocer los primeros resultados en el ordenamiento espacial y caracterización de los restos culturales del pasado prehispánico del Chaco Meridional (De Feo et al, 2002; Lamenza et al, 2006). En el año 2002 se propuso una regionalización con criterios ecológico-culturales donde se identificaron tres sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná, este último abarcando el territorio correspondiente a la margen derecha del curso Paraguay-Paraná hasta el paralelo 31° de latitud sur. Estos tres sectores desde el punto de vista arqueológico se interrelacionan unos con otros a través de cursos de agua que los surcan, principales y secundarios, tanto permanentes como temporarios (Braunstein et al, 2002). Investigaciones arqueológicas realizadas, en particular en el sector ribereño Paraguay-Paraná, han puesto en evidencia, además, diferencias entre sitios al sur y norte de la confluencia de esos dos grandes ríos. Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de la diferenciación cultural de los diversos sistemas sociales involucrados (Lamenza et al, 2005; Lamenza et al, 2006; Lamenza et al, 2007). Así, y a modo de hipótesis, se propuso una modalidad de ocupación diferencial del sector ribereño hacia el norte y hacia el sur de la convergencia, conformando categorías espaciales menores denominadas subsectores. Para el caso específico del subsector norte se han formulado posibles vinculaciones con el Gran Pantanal (Mato Grosso) a través del río Paraguay y con el oeste chaqueño siguiendo los ejes del Pilcomayo y Bermejo (Lamenza et al, op cit). Esta caracterización se fundamenta en representaciones ergológicas rescatadas en territorios de contacto subandino-amazónicos (Argentina, Bolivia, Perú y Brasil), ámbitos hacia los cuales se mira al intentar explicar puntos de origen o derroteros de bienes. El planteo exige profundizar estudios que den cuenta de la variabilidad del registro arqueológico en lo referente a cambios ambientales, recursos explotados, patrones de movilidad, funcionalidad de los sitios, entre otros, factores que llevaron a las sociedades prehispánicas a desarrollar un modo de vida particular en esta región del Chaco Meridional. Con este objetivo se planteó una investigación particular en ese subsector norte del Sector Ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino con el fin de reconstruir el proceso cultural de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. En una primera instancia, como parte de las actividades previstas para responder a dichos interrogantes, se realizaron prospecciones arqueológicas con el propósito de identificar antiguos sitios de ocupación; lograr un mejor conocimiento de las particularidades ecológicas de la zona; dar cuenta de los alcances y limitaciones de la infraestructura y la logística para planificar excavaciones sistemáticas; interactuar con los pobladores locales a fin de socializar las actividades programadas, incorporando sus interrogantes sobre el pasado y el conocimiento tradicional “arqueológico” de la comunidad actual. En esta oportunidad se presentan resultados de dichas actividades que se integran al conocimiento arqueológico regional como parte del proceso de construcción de un marco espacio-temporal de las ocupaciones humanas pasadas del Chaco Meridional. De esta manera se procede a realizar una síntesis de las características generales del área y posteriormente la presentación y descripción de los sitios inéditos detectados. Finalmente realizaremos algunas consideraciones sobre el esquema espacio temporal construido y sus alcances para comprender el proceso histórico regional. Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2011
16. Las figurinas en el Chaco Meridional Prehispánico
- Author
-
Calandra, Horacio Adolfo, Salceda, Susana Alicia, Lamenza, Guillermo Nicolás, and González, Ruben Oscar
- Subjects
Chaco ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Analogía etnográfica ,Tierras bajas ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,TIERRAS BAJAS SUDAMERICANA ,Figurinas arqueológicas ,Sudamerica ,Historia ,Arqueología - Abstract
El registro arqueológico universal reconoce la existencia de "figurinas" en el marco de espacios etnográficos y arqueológicos. Esta universalidad y su pertenencia filiatoria corresponden a las más variadas representaciones formales, así como también a dispar significación, errante, fundamentalmente, entre piezas de tipificación fetichista y/o propiciatoria. En el registro prehispánico centro occidental de la provincia de Chaco se documenta la presencia de escasas pero significativas piezas, confeccionadas en arcilla cocida, que integran el patrimonio a resguardo en el Museo Municipal de Charata. Presentan morfología cónica, tamaño diverso, con insinuación de sexo por implante de mamas, decoración incisa en la falda y sin representación de cabeza. Su particular y definido aspecto, su restringida localización espacio-temporal conocida y su similitud con otras figurinas de procedencia regional chaqueña y de carácter etnográfico, justifican esta presentación desde una óptica regional amplia, nutrida de continuas nuevas investigaciones de campo y renovadas hipótesis de trabajo, todo tendiendo a esclarecer el desarrollo cultural prehispánico del Chaco meridional., The universal archaelogical record recognizes the existence of "figurines" at an ethnographic and archaeological framework This universality ahd its membership correspond to the most varied formal representatioris as well as to its disparate significance, wandering between pieces of fetish and / or propitiatory typing. In the prehispanic record of the mid-west Chaco province it is documented the presence of rare· but significant pieces, made of clay, that make up the heritage of the Municipal Museum of Charata. They show a conical morphology, varying size, a hint of sex by breast implant, incised decoration on the skirt and no-head representation. Its particular and defined appearance, restricted spatio-temporal known location and similarity to "other" known figurines of chacoan regional origin and ethnographic feature, justify this presentation from a broad regional perspective, nourished by continuous new field research and renewed work hypothesis, all tending to clarify the prehispanic cultural development ofthe southern Chaco., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2011
17. Primera datación radiocarbónica del sitio Puerto 14 de Mayo (Bahía Negra, Alto Paraguay)
- Author
-
Lamenza, Guillermo N., Calandra, Horacio A., Salceda, Susana A., Lamenza, Guillermo N., Calandra, Horacio A., and Salceda, Susana A.
- Published
- 2015
18. Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
- Author
-
Salceda, Susana Alicia, Calandra, Horacio Adolfo, Lamenza, Guillermo Nicolás, and Santini, Mariano
- Subjects
CHACO MERIDIONAL ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,USO DEL ESPACIO ,Demografía ,Ciencias Naturales ,EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ,etnobiología pre y posthispánica ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,Sociología ,biodiversidad chaqueña - Abstract
En este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales, a partir del análisis de información edita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino”, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, junto con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y la organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena, se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, y en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido, en los pueblos cazadores recolectores del Chaco, la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entomo. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard‘, constituye una forma de pensamiento., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2008
19. Cambio y continuidad en el Gran Chaco: de las historias étnicas a la prehistoria
- Author
-
Calandra, Horacio Adolfo, Salceda, Susana Alicia, Braunstein, Jose Alberto, and Meichtry, Norma Cristina
- Subjects
CHACO MERIDIONAL ,HUMANIDADES ,BIOANTROPOLOGIA ,Otras Humanidades ,ARQUEOLOGIA - Abstract
En este trabajo se resume y pone a consideración el estado actual del conocimiento antropológico prehispánico de un sector del Chaco Meridional Subamericano con miras a aportar información fehaciente sobre la historia cultural de la región desde los primeros tiempos de su ocupación, tal como aparece en el registro arqueológico disponible. Durante los últimos años hemos llevado adelante estudios regionales cuyo abordaje metodológico invierte el planteo historiográfico clásico, priorizando el análisis desde el conocimiento de los grupos sociales actuales hacia el pasado, partiendo de sus puntos de vista internos y recuperando sus historias étnicas. La información arqueológica reporta en su representación espacial un ordenamiento casi congruente con las categorías ecológicas chaqueñas, en tanto que su cronología absoluta y relativa brinda una profundidad temporal que excede el año 500 d.C., fecha que implica una reciente ocupación del Chaco, al menos si consideramos los territorios periféricos, donde se plantean secuencias culturales asignables a partir del holoceno inicial. Aspectos culturales y biológicos se discuten en el marco de la continuidad y la discontinuidad entre las sociedades arqueológicas y las etnográficas. Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2008
20. Linajes paternos del Gran Chaco, un abordaje desde el ADN
- Author
-
Jurado Medina, Laura S., primary, Ramallo, Virginia, additional, Calandra, Horacio, additional, Lamenza, Guillermo, additional, Braunstein, José, additional, Salceda, Susana, additional, and Bailliet, Graciela, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
21. El territorio y sus ocupantes: ¿qué, quienes, cómo y cuándo?
- Author
-
Calandra, Horacio Adolfo and Salceda, Susana Alicia
- Subjects
ETNOGRAFÍA ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,BIOARQUEOLOGÍA ,SECTORIZACIÓN ECOCULTURAL ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,GRAN CHACO ,Historia - Abstract
Integrar al panorama del desarrollo cultural aborigen pre y posthispánico un territorio tan extenso como el Gran Chaco reviste significativa importancia ya que dicha región, no sólo carece actualmente de la suficiente información que explique los complejos fenómenos que allí acontecieron, sino que también manifiesta discontinuidad geográfica y cultural con las regiones vecinas. En el presente proyecto, se aborda desde una línea de investigación interdisciplinaria, metodológicamente fundamentada, la identificación de las antiguas unidades sociopolíticas que existían en el Gran Chaco en el momento de la ocupación territorial por parte de los Estados Nacionales, con el objetivo de comenzar a construir, sobre esa base, un ordenamiento más ajustado a los fenómenos observables. Desde lo arqueológico se plantea establecer de manera secuencial el proceso cultural pasado, atentos a que este extenso territorio, clave por sus condiciones ecológicas durante los últimos 3000 años y por su ubicación estratégica, representa una enclave vinculante de diferentes centros de desarrollo cultural, tales como la región del Gran Chaco representa una verdadera incógnita en lo que se refiere a los orígenes de sus poblaciones y al flujo génico entre los distintos grupos humanos que alli habitaban y habitan. Por ello su caracterización en el pasado y en el presente y el establecimiento de sus relaciones diacrónicas y sincrónicas permitirá fundamentar, desde la bioantropología las secuencias bioculturales. Desde el punto de vista etnográfico, y porque, por el tipo de organización que caracterizó desde antiguo a los chaqueños, aquellas unidades socipolíticas de las que los indígenas actuales son sucesores debían estar caracterizadas por rasgos lingüísticos, se plantea el sistemático cruzamiento de las clasificaciones étnicas vernaculares, el relevamiento toponímico y la comparación léxica y gramatical de las diferentes variedades lingüísticas que se hallan efectivamente en el territorio considerado. Esta investigación comparativa, areal y multidisciplinaria es innovadora al hacer historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historia étnicas. Además, esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es para muchos pueblos la señal de posesión territorial tradicional más importante, lo cual otorga a la tarea emprendida la posibilidad de aportar criterios en la articulación de las distintas normativas, dentro de la legislación nacional, para una coexistencia armónica entre los pueblos que conviven en un ámbito multiétnico y pluricultural. Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
- Published
- 2002
22. Territorialidad y laudo forense. El caso “Misión Esteros” (Formosa, Argentina)
- Author
-
Desántolo, Bárbara, primary, Lamenza, Guillermo N., additional, Balbarrey, Gabriel O., additional, Ramallo, Virginia, additional, De Feo, Carlos, additional, Calandra, Horacio A., additional, Braunstein, José A., additional, and Salceda, Susana A., additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
23. Espacio social y territorialidad de sociedades prehispánicas del Chaco húmedo argentino
- Author
-
Balbarrey, Gabriel, primary, Lamenza, Guillermo, additional, Santini, Mariano, additional, De Feo, Carlos, additional, Salceda, Susana, additional, and Calandra, Horacio, additional
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
24. Los Sistemas de Información Geográfica y el registro arqueológico del Chaco Meridional
- Author
-
Lamenza, Guillermo, primary, Mostaccio, Catalina, additional, Andolfo, Maria de los Ángeles, additional, and Calandra, Horacio, additional
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
25. Registro arqueológico regional chaqueño
- Author
-
Calandra, Horacio A., primary and Salceda, Susana A., additional
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
26. Amazonia boliviana: arqueología de los Llanos de Mojos
- Author
-
Calandra, Horacio Adolfo, primary and Salceda, Susana Alicia, additional
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
27. La aldea formativa de Las Cuevas, Salta
- Author
-
Cigliano, Eduardo Mario, Raffino, Rodolfo Adelio, and Calandra, Horacio Adolfo
- Subjects
Antropología ,urbanización ,Cuevas ,Aldeas formativas - Abstract
El presente trabajo es el resultado de un estudio intensivo llevado a cabo en el sitio de Las Cuevas, integrándoselo a su vez, a otros yacimientos arqueológicos análogos de las quebradas del Toro y de Las Cuevas, tales como Cerro El Dique, Potrero Grande, La Encrucijada, La Mina y Las Capillas de rasgos culturales similares, desde el punto de vista contextual. En tal sentido, intentaremos integrar los atributos específicos, que conformen un modelo arqueológico, válido, a nuestro criterio, para el proceso cultural aborigen, conocido con el nombre de Formativo (en términos de Willey y Phillips, 1958); que para el NO argentino se reconoce, también, bajo la denominación de Formativo Meridional Subandino, o, si se quiere, Período Agrícolo Alfarero Temprano (W. Bennett, 1948; A.R. González, 1963) o, también, si se prefiere, Neolítico Sudamericano (Menghin, 1957)., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 1976
28. Excavaciones en la Loma Alta de Casarabe, Departamento del Beni, Bolivia
- Author
-
Dougherty, Bernardo, Calandra, Horacio Adolfo, and Faldín Arancibia, Juan
- Subjects
Antropología ,Excavación arqueológica ,arqueología ,Loma Alta de Casarabe, Departamento del Beni, Bolivia - Abstract
Por lo común, cada año uso 100000km2 al norte de Bolivia quedan cubiertos por medio a un metro de agua, durante el estijae. Con el otoño, la inundación disminuye por drenaje o evaporación, y ya en el invierno (Julio a Setiembre) se desarrolla allí una de las sabanas más dilatadas del globo: los Llanos de Moxos, inmensa llanura de pastizales interrumpida por dilatados palmares y selvas de extraordinaria densidad y extensión., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 1982
29. Ambiente y arqueología en el oriente boliviano: la provincia de Itéñez
- Author
-
Calandra, Horacio Adolfo and Dougherty, Bernardo
- Subjects
Ambiente ,Antropología ,arqueología ,Provincia de Itéñez ,Oriente boliviano ,Environments - Abstract
El interés y los conocimientos sobre el proceso cultural aborigen en el oriente boliviano, al este de la Cordillera de los Andes, se han incrementado desde unos 20 años atrás. Con un área total de unos 500.000 km2 (Ahlfeld 1973: 198-207) que constituye casi la mitad del territorio de Bolivia, los Llanos Orientales, Llanos del Beni, etc., recibieron un poderoso impulso para su investigación científica a partir de la conocida monografía de Denevan (1966) sobre la geografía cultural aborigen de los Llanos de Moxos, parte de los Llanos Orientales sobre la que hablaremos más adelante. Al efectuar Denevan una evaluación de la arqueología de su área de estudio, poco menos de una docena de sitios habían sido investigados o registrados desde las investigaciones de 1908 y 1909 de Erland friherre Nordenskiöld (Nordenskiöld, 1913)., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 1985
30. Hallazgos arqueológicos en la Quebrada de Zapagua : (Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy)
- Author
-
Cigliano, Eduardo M. and Calandra, Horacio A.
- Subjects
Excavación arqueológica ,Argentina ,Humahuaca (Jujuy, Argentina) ,Quebrada de Zapagua (Humahuaca, Jujuy) ,Sitio arqueológico - Abstract
Fil: Cigliano, Eduardo M.. Universidad Nacional de La Plata Fil: Calandra, Horacio A.. Universidad Nacional de La Plata
- Published
- 1965
31. Nuevos aportes para el conocimiento de las entidades alfareras más tempranas del Noroeste argentino
- Author
-
Cigliano, Eduardo Mario, Raffino, Rodolfo Adelio, and Calandra, Horacio Adolfo
- Subjects
Antropología ,Conocimiento ,nuevos aportes ,entidades alfareras ,Noroeste argentino - Abstract
El presente trabajo es una síntesis de los resultados de las investigaciones efectuadas en las quebradas del Toro, Las Cuevas y Valle de Lerma, en relación a la presencia de un nuevo grupo cerámico que se exhumó en las distintas excavaciones realizadas en basurales, viviendas y tumbas, en las zonas anteriormente mencionadas., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 1972
32. En torno a dos sitios precerámicos en el Departamento de Rosario de Lerma, Provincia de Salta
- Author
-
Cigliano, Eduardo Mario and Calandra, Horacio Adolfo
- Subjects
Rosario de Lerma, Provincia de Salta ,Antropología ,Sitios precerámicos - Abstract
Es evidente que el estudio de ciertos sitios arqueológicos como son los precerámicos de superficie, presentan dificultades en el desarrollo de las investigaciones, si los comparamos con otros yacimientos correspondientes a otras etapas culturales, debido a la falta de una metodología apropiada que permita ubicarlos temporalmente y en forma absoluta; dificultades que en otros tipos de yacimientos, aún precerámicos, pero con estratigrafía se ven superados mediante métodos que resulta obvio mencionar aquí. Los continuos hallazgos e restos líticos, que parecen corresponder a las primeras manifestaciones culturales, han despertado hoy día el interés de muchos investigadores, que hasta no hace mucho tiempo desechaban de la problemática de sus investigaciones. Si bien ahora existe una mayor preocupación por estos problemas, el panorama cultural de esta etapa aún dista mucho de adquirir perfiles concretos. Los estudios tipológicos de estas industrias líticas complementadas con métodos estadísticos son, en nuestra opinión, las formas con que debemos manejarnos con el fin de aprovechar el máximo las posibilidades que hagan factible adquirir un conocimiento y comprensión de los varios aspectos que se plantean, principalmente, en torno al problema de la industria de bifaces., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 1971
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.