21 results on '"CARDONA-CARDONA, JOSEFA"'
Search Results
2. Inventario para el desarrollo de prácticas colaborativas en Trabajo Social con Familias en situación de especial dificultad. Análisis factorial exploratorio
- Author
-
Casado de Staritzky, Tatiana, primary and Cardona Cardona, Josefa, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Inventario para el desarrollo de prácticas colaborativas en Trabajo Social con Familias en situación de especial dificultad. Análisis factorial exploratorio
- Author
-
Casado de Staritzky, Tatiana, Cardona Cardona, Josefa, Casado de Staritzky, Tatiana, and Cardona Cardona, Josefa
- Abstract
Introducción. Se presenta un instrumento que recoge diferentes posturas relacionales, habilidades y actitudes relacionadas con las prácticas colaborativas, que los/las trabajadores/as sociales pueden poner en práctica en el proceso de intervención con familias en situación de especial dificultad. Metodología. A partir del nivel de importancia otorgado a cada criterio del inventario (muestra de 121 trabajadores/as sociales), se realiza un análisis factorial exploratorio. Resultados. El análisis factorial de componentes principales de seis factores explica el 46.88% de la varianza total acumulada. Se obtiene la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Discusión. El inventario contiene criterios de intervención que han demostrado su eficacia en otras investigaciones, y los análisis demuestran la confiabilidad y validez del instrumento presentado. Conclusiones. Los resultados muestran que este instrumento puede ser una opción para medir el nivel de valoración que otorgan los/as profesionales al enfoque colaborativo con familias en situación de especial dificultad., Introduction. We present an instrument which collects the various relational stances, skills, and attitudes associated with collaborative practices applied by social workers in their interventions with families in special distress. Methods. Drawing from the level of importance attached to each criterion in the inventory (sample of 121 social workers), we conducted an exploratory factor analysis. Results. A principal component factor analysis of six factors explained 46.88% of the total cumulative variance. Internal consistency was obtained by means of Cronbach’s alpha coefficient. Discussion. The present inventory contains a series of intervention criteria that have proven to be effective in previous studies; our statistical analyses also showed the reliability and validity of the inventory. Conclusions. Results showed that this instrument is a possible option to assess the level of importance which professionals attach to this collaborative approach with families in special distress.
- Published
- 2020
4. La comprensión de la situación problema en la práctica del Trabajo Social de Casos
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa, Cuartero Castañer, María Elena, and Campos Vidal, José Francisco
- Subjects
quantitative analysis ,lcsh:HN1-995 ,Contextos de intervención ,Servicios Sociales Comunitarios ,Social Casework ,Trabajo Social de Casos ,Práctica profesional ,+Trabajo+Social>+Servicios+Sociales%22">Ciencias Sociales > Trabajo Social> Servicios Sociales ,professional practice ,Análisis cuantitativo ,Trabajo Social de Casos, Contextos de intervención, Servicios Sociales Comunitarios, Análisis cuantitativo, Práctica profesional ,lcsh:H1-99 ,sense organs ,intervention contexts ,community social services ,lcsh:Social history and conditions. Social problems. Social reform ,lcsh:Social sciences (General) ,skin and connective tissue diseases - Abstract
The article analyses how social workers from primary care community services approach the understanding of a problem situation constructed together with their clients. Understanding what is happening facilitates guidance of the process of change and the proposal of a type of intervention context to achieve the change: advice, monitoring, training, information, care, therapy or mediation. Introducción El artículo analiza de que forma los trabajadores/as sociales de los servicios comunitarios de atención primaria se aproximan a la comprensión de la situación problema relatada por sus clientes. Comprender lo que sucede va a orientar el proceso de cambio y proponer un tipo de trabajo concreto en unas condiciones definidas. Se busca formular junto a los clientes un acuerdo de trabajo, es decir, el contexto de intervención para el cambio: asesoramiento, control, formación, información, asistencia, terapia o mediación. Si la compresión de la situación-problema es insuficiente o es inadecuada, las intervenciones para el cambio no se ajustarán a las singularidades de los clientes y tampoco a sus necesidades. Material y métodos Para responder a la pregunta de investigación, se ha desarrollado una muestra no probabilística intencional del 73,04% del total de trabajadores sociales que trabajaban en proyectos de atención directa individual y familiar. Se han obtenido los rankings de los niveles de importancia y realización de los criterios de intervención interrogados, se ha analizado la relación lineal a través del coeficiente de correlación lineal de Spearman y se ha desarrollado la prueba de conformidad Z para proporciones. Resultados y Conclusiones. Los resultados ponen en evidencia la discrepancia entre los criterios de intervención que se consideran importantes y el nivel de realización de los mismos. También indican que en el proceso para la definición del contexto de intervención (acogida inicial, escucha de la demanda, comprensión de la situación problema, co-diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo de la alianza de ayuda y determinación del contexto de intervención) el punto débil se centra en la comprensión de la situación problema. Esta comprensión se muestra superficial, con una baja práctica de criterios de intervención que evalúen significados, fortalezas, soluciones intentadas y sistemas implicados. La práctica profesional de comprensión del problema no confía suficientemente en la aplicación de técnicas de análisis fundamentales y no considera en profundidad la puesta en juego de los conocimientos del propio profesional. Dicha situación no va a permitir que se construya una definición del contexto de intervención adecuada a la situación problema y, en consecuencia, va a dificultar que la dirección de las intervenciones para el cambio se corresponda con las necesidades de los clientes.
- Published
- 2017
5. El desarrollo del Trabajo Social en sus orígenes: el caso de los Estados Unidos, una lectura crítica
- Author
-
Campos-Vidal, José Francisco and Cardona-Cardona, Josefa
- Subjects
Historia del Trabajo Social ,Social Work ,Social Work History ,Trabajo Social ,C.O.S ,Política Social ,Social Policy ,Critical Theory ,Teoría crítica - Abstract
El trabajo plantea una crítica al discurso convencional preponderante en el mundo hispanohablante acerca de los orígenes del Trabajo Social como profesión, con especial atención a su desarrollo histórico en sus orígenes: los Estados Unidos. Se rebaten las tesis clásicas por las cuales el Trabajo Social es el resultado de la evolución de la caridad y la filantropía y que es el Estado el que, en última instancia, será el encargado de gestionar la cuestión social derivada del desarrollo del capitalismo monopolista. Así mismo, se ponen en cuestión las tesis histórico-críticas que intentan construir una lectura alternativa materialista, por la cual, el Trabajo Social y las políticas sociales del Estado se construyen como componentes que dan legitimidad al orden social que se impone con el desarrollo del capitalismo a gran escala de finales del siglo XIX y principios del XX. Se valoran las dos posiciones clásicas que analizan los orígenes del Trabajo Social, representadas especialmente por las prácticas de la COS y el movimiento de los Settlements. Demostraremos que ambas opciones acaban alineándose con posiciones político-morales antagónicas: las lógicas de la acumulación en el caso de la COS y las lógicas democrático-emancipatorias en el caso de los Settlements., The paper introduces a critical analysis on the conventional discourse prevailing in the Spanishspeaking world about the origin of Social Work as a profession, with special attention to its historical development in its origins: the United States. Classic theses defending the role of Social Work as resulting from the evolution of charity and philanthropy are rejected. Besides, the fact that it is the State, in last instance, the protagonist in the management of the social question derived from the development of the monopolistic capitalism is also questioned. Likewise, the critical historical theses that attempt to construct a structural and materialist alternative reading are doubted. These advocate for regarding the Social Work and State Social Policies as components legitimizing the social order imposed by the development of the large-scale capitalism of the late nineteenth and early twentieth centuries .Thus, the two classic positions analysing the origins of Social Work, especially represented by the practices of the COS and the Settlements Movement, are analysed. We will show that both options end up aligning with antagonistic political-moral positions: the logics of accumulation in the case of the COS and the democratic-emancipatory logics in the case of Settlements., Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
6. El desarrollo del Trabajo Social en sus orígenes: el caso de los Estados Unidos, una lectura crítica
- Author
-
Campos-Vidal, José Francisco, primary and Cardona-Cardona, Josefa, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. El desarrollo del Trabajo Social en sus orígenes: el caso de los Estados Unidos, una lectura crítica
- Author
-
Campos Vidal, José Francisco, Cardona Cardona, Josefa, Campos Vidal, José Francisco, and Cardona Cardona, Josefa
- Abstract
The paper introduces a critical analysis on the conventional discourse prevailing in the Spanish-speaking world about the origin of Social Work as a profession, with special attention to its historical development in its origins: the United States. Classic theses defending the role of Social Work as resulting from the evolution of charity and philanthropy are rejected. Besides, the fact that it is the State, in last instance, the protagonist in the management of the social question derived from the development of the monopolistic capitalism is also questioned. Likewise, the critical historical theses that attempt to construct a structural and materialist alternative reading are doubted. These advocate for regarding the Social Work and State Social Policies as components legitimizing the social order imposed by the development of the large-scale capitalism of the late nineteenth and early twentieth centuries .Thus, the two classic positions analysing the origins of Social Work, especially represented by the practices of the COS and the Settlements Movement, are analysed. We will show that both options end up aligning with antagonistic political-moral positions: the logics of accumulation in the case of the COS and the democratic-emancipatory logics in the case of Settlements., El trabajo plantea una crítica al discurso convencional preponderante en el mundo hispanohablante acerca de los orígenes del Trabajo Social como profesión, con especial atención a su desarrollo histórico en sus orígenes: los Estados Unidos. Se rebaten las tesis clásicas por las cuales el Trabajo Social es el resultado de la evolución de la caridad y la filantropía y que es el Estado el que, en última instancia, será el encargado de gestionar la cuestión social derivada del desarrollo del capitalismo monopolista. Así mismo, se ponen en cuestión las tesis histórico-críticas que intentan construir una lectura alternativa materialista, por la cual, el Trabajo Social y las políticas sociales del Estado se construyen como componentes que dan legitimidad al orden social que se impone con el desarrollo del capitalismo a gran escala de finales del siglo XIX y principios del XX. Se analizan las dos posiciones clásicas que analizan los orígenes del Trabajo Social representadas especialmente por las prácticas de la COS y el movimiento de los Settlements. Demostraremos que ambas opciones acaban alineándose con posiciones político-morales antagónicas: las lógicas de la acumulación en el caso de la COS y las lógicas democrático-emancipatorias en el caso de los Settlements.
- Published
- 2018
8. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión
- Author
-
Campos-Vidal, José Francisco, Cardona-Cardona, Josefa, and Cuartero-Castañer, María Elena
- Subjects
Trabajo Social y Servicios Sociales ,Trabajo Social ,Social work ,Fatiga por compasión ,Compassion fatigue ,Autocuidado ,Relación de ayuda ,Professional wear ,Self-care ,Help relationship ,Desgaste profesional - Abstract
El concepto de Fatiga por Compasión (Compassion Fatigue) o Desgaste por Empatía es común en la literatura científica de Trabajo Social internacional, aunque sorprendentemente inexistente en la literatura española. Puede definirse la fatiga por compasión como estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y relacional, resultado de la exposición inmediata o prolongada al estrés por compasión y como el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto prolongado, continuado e intenso con clientes o pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés. El mantenimiento del desgaste puede derivar en cuadros severos típicos de traumatización secundaria o en el inicio del Síndrome del Profesional Quemado (Burnout). En todo caso, si un profesional del trabajo social experimenta dicho fenómeno, su capacidad para empatizar, conectar y ayudar a sus clientes se ve gravemente disminuida. Paradójicamente, la fatiga por compasión es por una parte, necesaria e inevitable si se desarrolla una buena práctica; por otra, peligrosa e inhabilitante si no se compensa mediante otros mecanismos. La fatiga por compasión no se puede prevenirse pero puede y debe paliarse de forma consciente. Incrementar la capacidad de reconocer y minimizar el impacto del desgaste es una responsabilidad del profesional y de la organización en la cual trabaja. Por último, el trabajo plantea el qué hacer ante este fenómeno y de qué manera cuidarse personal, profesional e institucionalmente. The Compassion Fatigue concept is common in the scientific literature of International Social Work, although surprisingly nonexistent in Spanish literature. Fatigue can be defined by compassion as a state of exhaustion and biological, psychological and relational dysfunction, the result of immediate or prolonged exposure to compassionate stress and as the final result of the progressive and cumulative process resulting from prolonged, continuous and intense contact with clients or clients. patients, the use of oneself and exposure to stress. The maintenance of the wear can lead to severe pictures typical of secondary traumatization or the onset of Burned Professional Syndrome (Burnout). In any case, if a social work professional experiences this phenomenon, their ability to empathize, connect and help their clients is severely diminished. Paradoxically, compassion fatigue is, on the one hand, necessary and inevitable if good practice is developed; on the other, dangerous and disabling if it is not compensated by other mechanisms. Compassion fatigue can not be prevented but it can and must be palliated consciously. Increasing the ability to recognize and minimize the impact of attrition is a responsibility of the professional and the organization in which he works. Finally, the work raises what to do about this phenomenon and how to take care of yourself, professionally and institutionally.
- Published
- 2017
9. El diagnóstico relacional colaborativo (I)
- Author
-
Cardona-Cardona, Josefa, Cuartero-Castañer, María Elena, and Campos-Vidal, José Francisco
- Subjects
Prácticas colaborativas ,Trabajo Social y Servicios Sociales ,Co-Diagnóstico ,Trabajo Social relacional ,Co-Diagnosis ,Relational Social Work ,Diagnóstico ,Diagnosis ,Narrative practices ,Collaborative practices ,Prácticas narrativas - Abstract
En la práctica del Trabajo Social, el concepto tradicional de diagnóstico remite a una sencilla fórmula: un profesional con una determinada competencia vinculada al saber y al hacer, emite un juicio en el cual se ha sintetizado e interpretado la naturaleza y la magnitud de las dificultades-necesidades de una persona, familia, grupo o comunidad. Esta visión no incorpora la dimensión relacional y cooperativa del encuentro entre el profesional y la persona en el marco de una relación de ayuda. Este artículo considera los desarrollos epistemológicos que se han planteado desde la perspectiva de la complejidad (Morin, 1981, 2009; Maturana y Varela, 2004), las tesis del Constructivismo (Piaget, 1971, 1978), el Construccionismo Social (Goolishian y Anderson,1990) y especialmente, las vanguardias de la práctica del Trabajo Social (de Shazer, 1982, 1985, 2009; White y Epston, 1990; White, 1995; Selekman, 1993). Desde la cibernética de segundo orden, la de los sistemas observantes, lo que los profesionales creemos, pensamos y valoramos (como profesionales y como personas), influye en la visión que vamos a construir de la persona/familia. Si la subjetividad se da, ¿que impide que la valoración de la situación problema pueda ser co-construirla colaborativamente entre el profesional y sus clientes?. Desde esta perspectiva, cabe hablar de diagnóstico colaborativo. El trabajo recoge los resultados de la aplicación práctica, en condiciones experimentales y en la práctica cotidiana de profesionales, de los criterios para desarrollar una co-diagnóstico. Es útil para guiar las conversaciones con los clientes y está abierto a los ajustes que cada relación necesite en su contexto. In the practice of Social Work, the traditional concept of diagnosis refers to a simple formula: a professional with a certain level of competence linked to knowledge and doing of the clients, issues a judgment in which the nature and magnitude of the difficulties-needs of a person, family, group or community have been synthesized and interpreted. This vision does not incorporate the relational and cooperative dimension of the encounter between the professional and the person within the framework of ahelping relationship. This article considers the epistemological developments that have been raised from the perspective of complexity (Morin, 1981, 2009, Maturana and Varela, 2004), thesis of Constructivism (Piaget, 1971, 1978), Social Constructionism (Goolishian and Anderson, 1996,1990) and especially the vanguards of the Social Work practice (Shazer, 1982, 1985, 2009; White & Epston, 1990; White, 1995;Selekman, 1993). From the Second-order cybernetics, the observational systems that professionals believe, think and value (as professionals and clients), influences the vision we are going to build of the person / family. To speak of an objective diagnosis, free of a biased view on the part of the professional, is to speak of a fantasy the subjectivities of the actors they value come into play. If subjectivity occurs, what prevents the assessment of the problem situation, traditionally referred to as diagnosis, can be co-built collaboratively between the professional and their clients? From this perspective, it is necessary to speak, not of diagnosis, but of collaborative diagnosis, of co-diagnosis.
- Published
- 2017
10. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión
- Author
-
Campos-Vidal, José Francisco, primary, Cardona-Cardona, Josefa, additional, and Cuartero-Castañer, María Elena, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. El diagnóstico relacional colaborativo (I)
- Author
-
Campos-Vidal, José Francisco, primary, Cardona-Cardona, Josefa, additional, and Cuartero-Castañer, María Elena, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
12. Propiedades psicométricas del Inventario para la construcción del contexto de intervención en el Trabajo Social de Casos CCIP - Versión II
- Author
-
Cardona-Cardona, Josefa, Gili Planas, Margalida, Campos-Vidal, José Francisco, Cardona-Cardona, Josefa, Gili Planas, Margalida, and Campos-Vidal, José Francisco
- Abstract
Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo analizar las características psicométricas del Inventario para el análisis de la relación de ayuda entre el Trabajador Social y el Cliente durante la fase de estudio y evaluación de la situación problema (Cardona y Campos, 2009). El instrumento está diseñado para conocer cuáles son los criterios de intervención que los trabajadores sociales ponen preferentemente en práctica para determinar, junto a sus clientes, cuál será el contexto de intervención para el cambio. El trabajo busca depurar el instrumento atendiendo a criterios de consistencia interna y presentar una segunda versión del mismo. Material y métodos: La muestra, no probabilística e intencional, estuvo compuesta por el total de trabajadores sociales ubicados en proyectos de atención directa individual y familiar. Participaron un total de 115 profesionales de los cuales 9,5% eran hombres y el 90,5% mujeres. Respondieron al cuestionario 84 (73%) profesionales y 31 personas rechazaron la invitación a participar o no pudieron hacerlo. El instrumento inicial, constituido por 137 ítems, buscaba identificar y valorar los criterios de intervención más utilizados a la hora de determinar el contexto de intervención. El instrumento fue sometido a revisión de expertos para determinar su validez lógica y sus contenidos. Posteriormente, se procedió a una depuración del instrumento, se realizó un análisis exploratorio de componentes principales y un análisis factorial con rotación varimax y se determinó el coeficiente de fiabilidad (alfa de Cronbach). Resultados y conclusiones: El banco de 137 ítems quedó reducido a 75. La solución factorial final mostró que el cuestionario estaba constituido por una única dimensión, en consonancia con la lógica procesual del instrumento. El coeficiente de consistencia interna del cuestionario reflejó un alfa de Cronbach de 0.97. Ello nos indica que se trata de un inventario cuyo contenido pone de relieve una robusta consistencia interna. La ve, Objective: This paper aims at analysing psychometric properties in the Inventory for the analysis of the relation of help between the Social Worker and the Client during the phase of study and evaluation of the analysis of the problem situation (Cardona and Campos, 2009). This instrument is designed in order to find out the intervention criteria that social workers typically put into practice so that, together with their clients, they can determine what the intervention context for change will be. This research refines the instrument by paying particular attention to the internal consistency criteria and provides a second version of such instrument. Material and methods: the intentional non-probabilistic sample consists of the total number of social workers who work on projects involving direct contact with the individual or family. A total number of 115 individuals took part, of which 9.5% were men and 90.5% were women. A number of 84 (73%) professionals answered the questionnaire, whilst 31 professionals refused to take part or were unable to do it. The initial instrument, made up of 137 items, aimed at identifying and assessing the intervention criteria which were most frequently applied when determining the intervention context. The instrument was revised by experts in order to determine its logical validity and its contents. After that, the instrument was refined by performing an exploratory analysis of its principal components and a factor analysis with varimax rotation, and the reliability coefficient was determined (Cronbach’s alpha). Results and conclusions: the list of 137 items was reduced to 75. The final factorial solution showed that the questionnaire was formed by a single dimension, along with the process logic of the instrument. The coefficient of internal consistency obtained a Cronbach’s alpha of 0.97. This underlines the robust internal consistency of the inventory contents. This revised version of the instrument allows for gaining knowledge abou
- Published
- 2016
13. Understanding the problem situation in the practice of Social Casework: research outcomes
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa, Cuartero Castañer, María Elena, Campos Vidal, José Francisco, Cardona Cardona, Josefa, Cuartero Castañer, María Elena, and Campos Vidal, José Francisco
- Abstract
The article analyses how social workers from primary care community services approach the understanding of a problem situation constructed together with their clients. Understanding what is happening facilitates guidance of the process of change and the proposal of a type of intervention context to achieve the change: advice, monitoring, training, information, care, therapy or mediation., Introducción El artículo analiza de que forma los trabajadores/as sociales de los servicios comunitarios de atención primaria se aproximan a la comprensión de la situación problema relatada por sus clientes. Comprender lo que sucede va a orientar el proceso de cambio y proponer un tipo de trabajo concreto en unas condiciones definidas. Se busca formular junto a los clientes un acuerdo de trabajo, es decir, el contexto de intervención para el cambio: asesoramiento, control, formación, información, asistencia, terapia o mediación. Si la compresión de la situación-problema es insuficiente o es inadecuada, las intervenciones para el cambio no se ajustarán a las singularidades de los clientes y tampoco a sus necesidades. Material y métodos Para responder a la pregunta de investigación, se ha desarrollado una muestra no probabilística intencional del 73,04% del total de trabajadores sociales que trabajaban en proyectos de atención directa individual y familiar. Se han obtenido los rankings de los niveles de importancia y realización de los criterios de intervención interrogados, se ha analizado la relación lineal a través del coeficiente de correlación lineal de Spearman y se ha desarrollado la prueba de conformidad Z para proporciones. Resultados y Conclusiones. Los resultados ponen en evidencia la discrepancia entre los criterios de intervención que se consideran importantes y el nivel de realización de los mismos. También indican que en el proceso para la definición del contexto de intervención (acogida inicial, escucha de la demanda, comprensión de la situación problema, co-diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo de la alianza de ayuda y determinación del contexto de intervención) el punto débil se centra en la comprensión de la situación problema. Esta comprensión se muestra superficial, con una baja práctica de criterios de intervención que evalúen significados, fortalezas, soluciones intentadas y sistemas implicados. La práctica profesional d
- Published
- 2016
14. Propiedades psicométricas del Inventario para la construcción del contexto de intervención en el Trabajo Social de Casos CCIP - Versión II
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa, primary, Gili Planas, Margalida, additional, and Campos Vidal, José F., additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
15. La comprensión de la situación problema en la práctica del Trabajo Social de Casos
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa, primary, Cuartero Castañer, María Elena, additional, and Campos Vidal, José Francisco, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
16. Definición del contexto de intervención en el trabajo social de casos
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa, Gili Planas, Margalida, Campanini, Annamaria, and Universitat de les Illes Balears. Departament de Psicologia
- Subjects
Àrea de Treball Social i Serveis Socials ,159.9 - Published
- 2012
17. Definition of Intervention Contexts in Social Casework Practice: Predictor Variables
- Author
-
Cardona-Cardona, Josefa, primary, Montaño-Moreno, Juan-José, additional, and Campos-Vidal, José F., additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
18. Cómo determinar un contexto de intervención : inventario para el análisis de la relación de ayuda entre el trabajador/a social y el cliente durante la fase de estudio y evaluación de la situación problema = How to determine a context of intervention : inventory for the analysis of the relation of help between the social worker and the client during the phase of study and evaluation of the problem situation
- Author
-
Cardona Cardona, Josefa and Campos Vidal, José Francisco
- Subjects
Inventario ,Contexts of intervention ,Relation of help ,Evaluation of situations problem ,Evaluación de situaciones problema ,Relación de ayuda ,Contextos de intervención ,Inventory ,Social casework ,Trabajo social de casos - Abstract
El trabajo presenta un instrumento “Inventario para el análisis de la relación de ayuda entre el Trabajador/a Social y el Cliente durante la fase de estudio y evaluación de la situación problema”. Dicho instrumento refleja un conjunto de criterios de intervención, definidos en forma de estrategias, técnicas y habilidades presentes en los primeros encuentros de la relación de ayuda, y que permite determinar adecuadamente un contexto de intervención. El inventario se constituye como un instrumento de auto-observación de la conducta profesional que permite valorar el nivel de importancia de cada uno de sus ítems, así como la percepción del nivel de realización pragmático de los mismos._____________________________________The work presents an instrument “ Inventory for the analysis of the relation of help between the Social Worker and the Client during the phase of study and evaluation of the situation problem “. The above mentioned instrument reflects a set of criteria of intervention, defined in the shape of strategies, technologies and present skills in the first meetings of the relation of help, and that allows to determine adequately a context of intervention. The inventory is constituted as an instrument of auto-observation of the professional conduct that allows to value the level of importance of each one of his articles, as well as the perception of the progmatic level of accomplishment of the same ones.
- Published
- 2009
19. Definición del contexto de intervención en el trabajo social de casos
- Author
-
Gili Planas, Margalida, Campanini, Annamaria, Cardona Cardona, Josefa, Departament de Psicologia, Gili Planas, Margalida, Campanini, Annamaria, Cardona Cardona, Josefa, and Departament de Psicologia
- Abstract
[cat] L'estudi que presentem està centrat en les primeres trobades de la relació d'ajuda en el marc d'un servei públic. El seu objecte és identificar els processos implicats en la construcción dels contextos de relació professional en el marc del Treball Social amb Casos. La construcció del context d'intervenció amb el client és un procés que concorre per diferents moments: acollir al client, escoltar i analitzar amb ell la seva demanda, comprendre el problema i la solució, definir conjuntament els objectius, i finalment compartir amb el client un acord comú de treball en el marc d'un context de *interveción professional. El marc de la investigació se centra en la pràctica del Treball Social de Casos en els Serveis Socials d'Atenció Primària., [spa] El estudio que presentamos está centrado en los primeros encuentros de la relación de ayuda en el marco de un servicio público. Su objeto es identificar los procesos implicados en la construcción de los contextos de relación profesional en el marco del Trabajo Social con Casos. La construcción del contexto de intervención con el cliente es un proceso que concurre por diferentes momentos: acoger al cliente, escuchar y analizar con él su demanda, comprender el problema y la solución, definir conjuntamente los objetivos, y finalmente compartir con el cliente un acuerdo común de trabajo en el marco de un contexto de interveción profesional. El marco de la investigación se centra en la práctica del Trabajo Social de Casos en los Servicios Sociales de Atención Primaria., [eng] The study that we sense beforehand is centred on the first meetings of the relation of help on the frame of a public service. His object is to identify the processes involved in the construction of the contexts of professional relation in the frame of the Social Casework. The construction of the context of intervention with the client is a process that meets for different moments: to receive the client, to listen and to analyze with him his demand, to understand the problem and the solution, to define together the aims, and finally professional shares with the client a common agreement of work in the frame of a context of interveción. The frame of the investigation centres on the practice of the Social Casework on the Social Services of Primary care.
- Published
- 2012
20. AFRONTAR EL DESGASTE: CUIDADO Y MECANISMOS PALIATIVOS DE LA FATIGA POR COMPASIÓN.
- Author
-
FRANCISCO CAMPOS-VIDAL, JOSÉ, CARDONA-CARDONA, JOSEFA, and ELENA CUARTERO-CASTAÑER, MARÍA
- Abstract
Copyright of Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social is the property of Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
21. Factores descriptores de la intervención con familias especialmente vulnerables y sus sistemas amplios desde el trabajo social: la perspectiva del profesional
- Author
-
Casado de Staritzky, Tatiana, Cardona Cardona, Josefa, Gili Planas, Margalida, and Universitat de les Illes Balears. Departament de Psicologia
- Subjects
alianza de ayuda ,Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos ,prácticas colaborativas ,familias multiproblemáticas ,trabajo social ,159.9 ,Familias especialmente vulnerables - Abstract
[spa] Introducción Las familias en situación de especial dificultad se encuentran, habitualmente, involucradas de forma simultánea con diferentes sistemas de ayuda formal. Estas relaciones a menudo duran años, incluso generaciones, y esta cronificación genera sentimientos de desesperanza y desesperación no solo en las familias, sino también en los profesionales que trabajan con ellas. Las prácticas colaborativas han demostrado su efectividad en el trabajo social con familias, siendo un modo de involucrar activamente tanto a los miembros del sistema familiar como a los profesionales que conforman el macrosistema de ayuda. Así, los trabajadores sociales pueden desarrollar estas prácticas honrando la experticidad del sistema familiar, respetando sus deseos y preferencias, y acompañando en su proceso de cambio. Asimismo, resulta fundamental desarrollar un trabajo cooperativo y colaborativo con el resto de profesionales implicados, para evitar la duplicación de actuaciones y contribuir al desarrollo de una intervención holística, integral. Las prácticas colaborativas se nutren de diferentes enfoques teóricos, como el enfoque narrativo, la intervención centrada en soluciones o la intervención breve estratégica. Los factores comunes que explican el cambio en la intervención sociorelacional resultan, asimismo, fundamentales en el desarrollo de un enfoque colaborativo. Así, la alianza de ayuda, la involucración de los miembros del sistema familiar en el proceso de intervención, la generación de expectativas positivas y la retroalimentación sistemática se convierten en los pilares que sustentan un desarrollo colaborativo exitoso. . Contenido de la investigación La presente investigación es descriptiva, y surge de la necesidad de conocer la perspectiva de los trabajadores sociales de servicios sociales comunitarios básicos de Mallorca, en relación al desarrollo de un enfoque colaborativo con familias en situación de especial dificultad. Para ello, se ha elaborado un Inventario para el Desarrollo de Prácticas Colaborativas desde el Trabajo Social con Familias en Situación de Especial Dificultad, con el objetivo de conocer el nivel de importancia y el nivel de realización que los participantes (N=121) otorgan a los diferentes criterios de intervención incluidos en dicho inventario. Además, se pretende conocer la autoeficacia percibida y las expectativas de éxito que tienen, así como sus niveles de engagement en el trabajo, por lo que los participantes cumplimentaron la Batería de Escalas de Expectativas Generalizas de Control (BEEGC-20) y la Encuesta de Bienestar y Trabajo (UWES). . Conclusión Los resultados indican que la mayoría de los trabajadores sociales valoran y realizan en mayor medida aquellos criterios de intervención relacionados, por una parte, con cuestiones básicas en el trabajo social de casos, como la escucha activa, el respeto y la empatía y, por otra parte, con criterios relacionados con aspectos asistenciales de la gestión de casos. Los criterios que, a pesar de considerar muy importantes, realizan en menor medida, se relacionan con la retroalimentación sistemática, la formulación de objetivos claros y concretos, y el interés por conocer las expectativas de la persona/familia (tanto respecto al profesional como al proceso de intervención). Los criterios menos valorados y realizados tienen que ver con cuestiones que implican procesos reflexivos en la relación de ayuda, tanto con la familia como con el resto de profesionales implicados. Estos resultados nos permiten abrir nuevos caminos para contribuir al desarrollo de un enfoque colaborativo con estas familias desde el trabajo social. [cat] Introducció Les famílies en situació d’especial dificultat es troben, habitualment, involucrades de mode simultani amb diferents sistemes d’ajuda formal. Aquestes relacions sovint duren anys, inclús generacions, i aquesta cronificació genera sentiments de desesperança i desesperació, no tan sols en les famílies, sinó també en els professionals que treballen amb elles. Les pràctiques col•laboratives han demostrat la seva efectivitat en el treball social amb famílies, sent una manera d’involucrar activament tant als membres del sistema familiar com als professionals que conformen el macrosistema d’ajuda. Així, els treballadors socials poden desenvolupar aquestes pràctiques honrant l’experticitat del sistema familiar, respectant els seus desitjos i preferències, i acompanyant-les en el seu procés de canvi. Així mateix, resulta fonamental desenvolupar un treball cooperatiu i col•laboratiu amb la resta de professionals implicats, per a evitar la duplicació d’actuacions i contribuir al desenvolupament d’una intervenció holística, integral. Les pràctiques col•laboratives es nodreixen de diferents enfocaments teòrics, com l’enfocament narratiu, la intervenció centrada en solucions o la intervenció breu estratègica. Els factors comuns que expliquen el canvi en la intervenció sociorelacional resulten, així mateix, fonamentals en el desenvolupament d’un enfocament col•laboratiu. Així, l’aliança d’ajuda, la involucració dels membres del sistema familiar en el procés d’intervenció, la generació d’expectatives positives i la retroalimentació sistemàtica es converteixen en els pilars que sustenten un desenvolupament col•laboratiu exitós. . Contingut de la investigació El present estudi és descriptiu, i sorgeix de la necessitat de conèixer la perspectiva dels treballadors socials de serveis socials comunitaris bàsics de Mallorca, en relació al desenvolupament d’un enfocament col•laboratiu amb famílies en situació d’especial dificultat. Així, s’ha elaborat un Inventari per al Desenvolupament de Pràctiques Col•laboratives des del Treball Social amb Famílies en Situació d’Especial Dificultat, amb l’objectiu de conèixer el nivell d’importància i el nivell de realització que els participants (N=120) atorguen als diferents criteris d’intervenció inclosos en aquest inventari. A més, es pretén conèixer l’autoeficàcia percebuda i les expectatives d’èxit que tenen, així com els seus nivells d’engagement en el treball, per la qual cosa els participants van emplenar la Bateria d’Escales d’Expectatives Generalitzades de Control (BEEGC-20) i l’Enquesta de Benestar al Treball (UWES). . Conclusions Els resultats indiquen que la majoria dels treballadors socials valoren i realitzen en major mesura aquells criteris d’intervenció relacionats, d’una banda, amb qüestions bàsiques en el treball social de casos, com l’escolta activa, el respecte i l’empatia i, d’altra banda, amb criteris relacionats amb aspectes assistencials de la gestió de casos. Els criteris que, malgrat consideren molt importants, realitzen en menor mesura, es relacionen amb la retroalimentació sistemàtica, la formulació d’objectius clars i concrets, i l’interès per conèixer les expectatives de la persona/família (tant respecte al professional com al procés d’intervenció). Els criteris menys valorats i realitzats tenen a veure amb qüestions que impliquen processos reflexius en la relació d’ajuda, tant amb la família com amb la resta de professionals implicats. Aquests resultats ens permeten obrir nous camins per a contribuir al desenvolupament d’un enfocament col•laboratiu amb aquestes famílies des del treball social. [eng] Introduction Families in special distress are usually involved simultaneously with different formal helping systems. These relationships often last for years, even generations, and this chronification generates feelings of hopelessness and despair not only in families, but also in the professionals who work with them. Collaborative practices have demonstrated their effectiveness in social work with families, being a way to actively involve both the members of the family system and the professionals that make up the helping macrosystem. Thus, social workers can develop these practices by honoring the expertise of the family system, respecting their wishes and preferences, and accompanying them in the process of change. Likewise, it is essential to develop a cooperative and collaborative work with the other professionals involved, to avoid duplication of actions and to contribute to the development of a holistic, integral intervention. Collaborative practices draw on different theoretical approaches, such as the narrative approach, solution-focused intervention or strategic brief intervention. The common factors that explain change in socio-relational intervention are also fundamental in the development of a collaborative approach. Consequently, the helping alliance, the involvement of members of the family system in the intervention process, the generation of positive expectations and systematic feedback become the foundations for a successful collaborative development. . Investigation content The present investigation is descriptive, and arises from the need to know the perspective of the social workers of basic community social services across Mallorca, in relation to the development of a collaborative approach with families in special distress. To this end, an Inventory for the Development of Collaborative Practices in Social Work with Families in Special Distress has been compiled, with the objective of finding out the level of importance and the level of realization that participants (N = 121) give to the different intervention criteria included in that inventory. In addition, it aims to provide an insight into the perceived self-efficacy and expectations of success that they have, as well as their levels of work engagement, for which purpose participants completed the Battery of Generalized Expectancies of Control Scales (BEEGC-20) and the Work and Well-Being Survey (UWES). . Conclusions The results indicate that most social workers value and perform to a greater extent those intervention criteria related, on the one hand, with basic issues in social casework, such as active listening, respect and empathy and, on the other hand, with criteria related to the management and bureaucracy of the case which they are working with. The criteria that, although considered very important, are carried out to a lesser extent, are related to systematic feedback, the formulation of clear and concrete objectives, and the interest in knowing the expectations of the person/family (both in relation to the professional and the intervention process). The least valued and performed criteria have to do with issues that involve reflective processes in the helping relationship, both with the family and with the rest of the professionals involved. These results allow us to open new paths to contribute to the development of a collaborative approach with these families in the field of social work.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.