12 results on '"Buffalo, Luciana"'
Search Results
2. TERCIARIZACIÓN INDUSTRIAL A PARTIR DE LA ADOPCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN ARGENTINA.
- Author
-
Buffalo, Luciana
- Subjects
TECHNOLOGICAL complexity ,COMMUNICATION infrastructure ,TELECOMMUNICATION satellites ,FIBER optics ,DIVISION of labor - Abstract
Copyright of Geo UERJ is the property of Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (EdUERJ) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Monitoreo y dinámica territorial de la pandemia (Covid–19) en la provincia de Córdoba. Información para la toma de decisiones
- Author
-
Buffalo, Luciana, primary, Díaz, María del Pilar, additional, Rydzewski, Ana Laura, additional, Giovine, Manuel, additional, Capdevielle, Julieta, additional, and Echecolanea, Juan Manuel, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Dinámica territorial de pandemia COVID-19 en la provincia de Córdoba Argentina
- Author
-
Buffalo, Luciana, primary and Rydzewski, Ana Laura, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. LA CIUDAD FRENTE A LAS DEMANDAS DEL CAPITAL PRIVADO: EL CASO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA, EN EL SIGLO XXI
- Author
-
BUFFALO LUCIANA
- Subjects
Reestructuración económica mundial, Territorio, Ciudad, Capital inmobiliario, espacio público. ,Geography. Anthropology. Recreation ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
La reestructuración económica mundial actual, caracterizada por complejos procesos económicos y sociales a escala internacional, reconoce nuevas formas en el territorio. Las ciudades retoman un nuevo sentido en este contexto acelerado y vertiginoso de cambios permanentes que se manifiestan en distintas modalidades, muchas veces contradictorias y simultáneas espacial y temporalmente, de dispersión/contracción urbana, des- industrialización, re- industrialización, terciarización y cuaterciarización, entre otras. En la ciudad de Córdoba, se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción en el área central de la ciudad. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. En expresiones de Harvey, la ciudad se convierte en foco para la inversión y se da una relación de vital importancia entre los flujos de inversión en el entorno construido y la tendencia hacia la sobre- acumulación (Harvey, 2004). Este trabajo aborda la encrucijada de la ciudad en donde las “normas” generales que regulan el mercado de suelo tienden a esfumarse frente al capital inmobiliario, quedando la ciudad cada vez mas privatizada y cada vez mas lejos de ser un espacio que garantice la sociabilidad y equidad para sus habitantes.
- Published
- 2010
6. Nuevas dinámicas productivas y su reestructuración territorial en la periferia de la ciudad de Córdoba en el siglo XXI
- Author
-
Buffalo, Luciana, primary and Astegiano, Natalia, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Crecimiento urbano : hacia una transformación sustentable del territorio
- Author
-
Marengo, María Cecilia, Buffalo, Luciana, Silveira, María Laura, Pérez Bustamante, Leonel, Salinas Arreortua, Luis, Araujo Lima, Cristina, Rollán, Adriana Ana del Carmen, Bachmeier, Omar Antonio, and Sabaté Bel, Joaquín
- Subjects
Desarrollo Urbano ,Urbanismo sustentable ,Ordenación del territorio ,Córdoba (Córdoba, Argentina) - Abstract
Introducción: crecimiento urbano, hacia una transformación sustentable del territorio / M. Cecilia Marengo, Luciana Buffalo Globalización, territorio y ciudad: buscando esquemas de interpretación / María Laura Silveira. 1. La globalización vista como periodo histórico 2. Naturaleza de la actual división territorial del trabajo 3. Dimensiones de análisis para el estudio de la urbanización Las formas y procesos como resultado de la metropolización y reestructuración urbana en ciudades intermedias / Leonel Pérez Bustamante Transformaciones urbanas, procesos de gentrificación en ciudades latinoamericanas / Luis Salinas Arreortua ¿Cómo pensar la gentrificación desde América Latina? Tipos de desplazamientos Crecimiento urbano y condiciones socioambientales. Apuntes sobre nuevos enfoques del diseño urbano: inclusión, accesibilidad y buen vivir / Cristina Araujo Lima Introducción 1. Crecimiento Urbano y Condiciones Socioambientales: apuntes para un proyecto de Ciudad con Inclusión y Accesibilidad 2. Diseño urbano y nuevas prácticas de activismo social: placemaking y buen-vivir Consideraciones Finales Procesos actuales de urbanización, circuitos de la economía urbana y algunos dilemas de la planificación / María Laura Silveira 1. Teoría de los circuitos de la economía urbana 2. Acontecimientos de origen planetario y nacional que transforman los procesos de producción y consumo en la ciudad 3. Algunos límites y posibilidades de la planificación Los recursos naturales (suelo) y su relación con el paisaje. Impactos de los disturbios antrópicos generados / Adriana Ana del Carmen Rollán, Omar Antonio Bachmeier ¿Cómo proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre? / Joaquín Sabaté Bel Dos décadas de cambios urbanísticos / Joaquín Sabaté Bel Sobre los autores La complejidad de las transformaciones espaciales en el capitalismo actual adquiere relevancia en los espacios urbanos; ya que los proceso económicos, sociales, políticos y ambientales se caracterizan hoy por la multiescalaridad de factores en un contexto de urbanización acelerado. El resultado son dinámicas multidimensionales que difícilmente puede comprenderse desde recortes disciplinares, de saberes fragmentados, sino desde la integridad de todos ellos. Autores reconocidos en temas urbanos, dan cuenta del resultado del proceso de mercantilización del espacio, algunos temas recurrentes son la fragmentación, las desigualdades sociales, la pérdida de calidad de vida en las ciudades, la metropolización y las problemáticas ambientales. Esta realidad interpela a los modos de análisis tradicionales con una “objetividad” asociada al investigador frente al objeto de estudio complejo, hacia abordajes donde la interdisciplina deba ser pensada desde el propio objeto de investigación y con su complejidad. Las ciudades en tanto objetos complejos entran en esa categoría; la dimensión material del espacio urbano, sus formas y objetos, son en tanto la dimensión inmaterial de prácticas y acciones sociales que le otorgan sentidos. Durante mucho tiempo, y aún persiste en ámbitos de gobierno, enseñanza superior y de planificación las ciudades fueron pensadas desde los fragmentos que la componen, dando lugar a un sinnúmero de micro realidades que poco tienen que ver con la explicación. Los capítulos que conforman esta publicación son las conferencias centrales de los expertos convocados para el dictado del Curso de posgrado: Crecimiento urbano, hacia una transformación sustentable del territorio, que organizamos en el Nodo CELFI sobre Sustentabilidad, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Filosofía y Humanidades y Ciencias Agropecuarias, concursamos una propuesta partiendo del supuesto que una mirada integradora y multidisciplinar de la problemática posibilitaría alcanzar condiciones de desarrollo sustentable. El propósito que nos convocó fue debatir sobre las posibilidades de la planificación, para alcanzar condiciones de integración, eficiencia y equidad, tanto en la definición de objetivos de desarrollo, como en la elaboración de lineamientos proyectuales y de intervención en el espacio urbano. Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina Fil: Silveira, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina Fil: Pérez Bustamante, Leonel. Centro CONICYT/FONDAP. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS); Chile Fil: Salinas Arreortua, Luis. Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía. Universidad Autónoma de México; México Fil: Araujo Lima, Cristina. Universidad Federal de Paraná; Brasil Fil: Rollán, Adriana Ana del Carmen. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Bachmeier, Omar Antonio. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Sabaté Bel, Joaquín. Universitat Politécnica de Catalunya; España
- Published
- 2019
8. Conflictos territoriales en la periferia sur de la ciudad de Córdoba en el siglo XXI
- Author
-
Buffalo, Luciana, primary and Rydzewski, Ana Laura, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. La ciudad frente a las demandas del capital privado: el caso de la ciudad de córdoba, argentina, en el siglo xxi
- Author
-
Buffalo, Luciana
- Subjects
Reestructuración económica mundial ,espacio público ,Territorio ,Ciudad ,Capital inmobiliario - Abstract
La reestructuración económica mundial actual, caracterizada por complejos procesos económicos y sociales a escala internacional, reconoce nuevas formas en el territorio. Las ciudades retoman un nuevo sentido en este contexto acelerado y vertiginoso de cambios permanentes que se manifiestan en distintas modalidades, muchas veces contradictorias y simultáneas espacial y temporalmente, de dispersión/contracción urbana, des- industrialización, re- industrialización, terciarización y cuaterciarización, entre otras. En la ciudad de Córdoba, se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción en el área central de la ciudad. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. En expresiones de Harvey, la ciudad se convierte en foco para la inversión y se da una relación de vital importancia entre los flujos de inversión en el entorno construido y la tendencia hacia la sobre- acumulación (Harvey, 2004). Este trabajo aborda la encrucijada de la ciudad en donde las “normas” generales que regulan el mercado de suelo tienden a esfumarse frente al capital inmobiliario, quedando la ciudad cada vez mas privatizada y cada vez mas lejos de ser un espacio que garantice la sociabilidad y equidad para sus habitantes.
- Published
- 2009
10. Reflexionen zum Informalitätskonzept am Beispiel der argentinischen Automobilindustrie
- Author
-
Sittel, Johanna, primary, Berti, Natalia, additional, Buffalo, Luciana, additional, Schmalz, Stefan, additional, and Vidosa, Regina, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
11. Ambiente y conflictos territoriales: ¿obstáculos u oportunidades para el desarrollo local?
- Author
-
Maldonado, Martín Alejandro, Mogni, Paula, Garat, Oscar, Del Sueldo, Rubén, Buffalo, Luciana, Omar, Diego, Vaudagna, Norma Josefina, Fratini, Noemí Susana, Maldonado, Martín Alejandro, Mogni, Paula, Garat, Oscar, Del Sueldo, Rubén, Buffalo, Luciana, Omar, Diego, Vaudagna, Norma Josefina, and Fratini, Noemí Susana
- Abstract
La ciudad es un territorio de producción social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribución equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes públicos y privados. En este contexto, las políticas públicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definición de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificación de las prácticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definición de políticas y estrategias de gestión es la identificación y análisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos están en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de política pública, destinado a orientar el proceso de producción social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenación pensada desde los enfoques neoclásicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusión de las prácticas de los agentes y los conflictos asociados, así como la definición de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisión y negociación dinámicos. En este marco, este proyecto se plantea como hipótesis que la incorporación de los conflictos territoriales como un criterio más a tener en cuenta en las estrategias de gestión territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilización de los conflictos territoriales como criterios para la gestión sustentable del territorio Si bi, Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina, Fil: Mogni, Paula Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
- Published
- 2011
12. Tiempos imaginados y espacios áridos: controversias en torno al agua en el Valle de Catamarca (siglos XIX-XX)
- Author
-
Argañaraz, Cecilia Magdalena, Buffalo, Luciana, and Welch Guerra, Max
- Subjects
Aridez ,Antropología ,Desarrollo urbano ,Catamarca (Argentina) ,Desarrollo cultural - Abstract
Tesis Doctoral en Estudios Urbano-Regionales La tesis aborda fuentes periodísticas, administrativas y judiciales para analizar los vínculos entre aridez e imaginarios geográficos en la provincia de Catamarca (Argentina) en clave de antropología histórica. La investigación pretende contribuir a la comprensión de las versiones “no hegemónicas” de la Modernidad, su territorialidad y las producciones de imaginarios geográficos que involucran. Las preocupaciones combinadas por la experiencia de los actores y por la imaginación histórico-espacial del territorio permitieron construir una metodología interdisciplinar asentada en herramientas provenientes de la antropología, la sociología, la geografía y la historia. Las prácticas hídricas conforman uno de los núcleos que organiza el imaginario geográfico de la Modernidad, desde los grandes relatos de origen de la Civilización como doma del agua hasta las ideas de Progreso como creación de infraestructura. Las narrativas centradas en el agua son axiales para hacer de los modos de habitar el espacio una línea de tiempo (atraso-adelanto) donde los espacios áridos son considerados inviables. Al ponerse en juego la pregunta por la productividad del territorio las jerarquías de la ciudad se modifican en dos sentidos: por una parte, deja de ser el espacio protagonista del “progreso”, el dique ha usurpado ese lugar en tanto Obra protagonista de una mitología (mística) centrada en la producción agrícola. En paralelo, el consumo urbano de agua deja de ser entendido como derecho superior de los Pueblos para pasar a ser derroche, invirtiendo la relación con productores y regantes. Fil: Argañaraz, Cecilia Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.