111 results on '"Bravo Torija, Beatriz"'
Search Results
2. Solving a Problem about Cancer Treatment: How Does the Use of the Mitotic Spindle Model Evolve during Small Group Discussions?
- Author
-
Esquivel-Martín, Tamara, Bravo-Torija, Beatriz, and Pérez-Martín, José Manuel
- Abstract
Cell division is one of the most relevant processes in Biology, for instance, to understand the reproduction of species or the development of tumours. Learning this content requires not addressing it out of context but integrating it into real-life problems that demand students apply their knowledge about cell division. In this study, the authors examine how ten small groups of 10th grade students apply their mitosis models to solve a problem about cancer treatment; and how they progress in their application in terms of students' discursive moves. Throughout their discussions, learners must explain what happens to a treated tumour cell which cannot finish its division. To do so, they should consider understudied ideas such as the prometaphase stage or the importance of bipolar spindle formation. Data collected are the groups' audio recordings and their written reports. The results show that all groups handle notions, such as the need for centrosomes' duplication or microtubules-chromosomes' attachment for mitosis to be complete, throughout the activity. Although all groups integrate two or three ideas at a time into their discourse, none of them manage to combine and contextualise all the expected ones. Implications for Biology education are discussed.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Ants as an Experiential Learning Strategy in Preschool Teacher Training
- Author
-
Gálvez Esteban, Rosa María, primary, Bravo Torija, Beatriz, additional, and Pérez Martín, Jose Manuel, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Educational Practice in Education for Environmental Justice: A Systematic Review of the Literature
- Author
-
Guevara-Herrero, Irene, primary, Bravo-Torija, Beatriz, additional, and Pérez-Martín, José Manuel, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Developing an Initial Learning Progression for the Use of Evidence in Decision-Making Contexts
- Author
-
Bravo-Torija, Beatriz and Jiménez-Aleixandre, María-Pilar
- Abstract
This paper outlines an initial learning progression for the use of evidence to support scientific arguments in the context of decision-making. Use of evidence is a central feature of knowledge evaluation and, therefore, of argumentation. The proposal is based on the literature on argumentation and use of evidence in decision-making contexts. The objective is to develop a construct map describing a trajectory of evidence use in a decision-making context. The levels in the initial learning progression are characterised by students' performance in practice. The framework is applied to a multiple-case study in 10th grade (66 students), structured around a marine resource management task. Data included audio and video recordings, as well as students' written artefacts. Five levels of complexity in student performance are described; on the lowest level, students are able to identify and extract information in response to a problem and recognise general features in a set of data; on the uppermost level, they are able to articulate arguments by synthesising evidence from multiple sources and evaluate options based on evidence and scientific content. The framework also shows potential for recognising students' difficulties in identifying and integrating data and evidence in their justifications and in drawing from domain knowledge to interpret evidence. Implications for educational practice are discussed.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
6. Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa.
- Author
-
Bravo-Torija, Beatriz and Manuel Pérez-Martín, José
- Subjects
CONSCIOUSNESS raising ,ENVIRONMENTAL justice ,ENVIRONMENTAL protection ,ENVIRONMENTAL degradation ,TEACHER training ,TRANSFORMATIVE learning ,ORGANIZATIONAL citizenship behavior - Abstract
Copyright of Revista Internacional de Educación para la Justicia Social is the property of Universidad Autonoma de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
7. Ants as an Experiential Learning Strategy in Preschool Teacher Training
- Author
-
Gálvez Esteban, Rosa María, primary, Bravo Torija, Beatriz, additional, and Pérez Martín, Jose Manuel, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. The Use of Storytelling to Promote Literacy Skills in Biology Education
- Author
-
Esquivel Martin, Tamara, primary, Pérez Martín, Jose Manuel, additional, and Bravo Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Does Pollution Only Affect Human Health? A Scenario for Argumentation in the Framework of One Health Education
- Author
-
Esquivel-Martín, Tamara, primary, Pérez-Martín, José Manuel, additional, and Bravo-Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
10. Promoting the Didactics of Environmental Education through a proposal that encourages scientific-mathematical reasoning
- Author
-
Guevara Herrero, Irene, Pérez-Martín, José Manuel, Roa González, Julián, and Bravo-Torija, Beatriz
- Subjects
Didactics of Environmental Education ,Applied Mathematics ,General Mathematics ,Didáctica de la Educación Ambiental - Abstract
Irene Guevara Herrero – Universidad Autónoma de Madrid - 0000-0002-8004-0402, José Manuel Pérez Martín – Universidad Autónoma de Madrid - 0000-0002-0658-9050, Julián Roa González – Universidad a Distancia de Madrid - 0000-0002-4017-3067, Beatriz Bravo Torija – Universidad Autónoma de Madrid - 0000-0001-6236-6807, Recepción: 24.03.2023 | Aceptado: 12.04.2023, Correspondencia a través de ORCID: Irene Guevara-Herrero - 0000-0002-8004-0402, Financiación: Este trabajado ha sido realizado gracias al contrato de investigación predoctoral FPI-UAM (IGH) y a la estancia predoctoral en la UDIMA (IGH y JRG), en el marco del proyecto de transferencia Teachers as Environmental Learning Hub: Biodiversidad Urbana 2022/0375 – Programa: 465059 (IGH, JMPM, BBT)., Área o categoría del conocimiento: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Didáctica de las Matemáticas., La Educación Ambiental cuenta con una larga trayectoria histórica con un marcado enfoque teórico y poco didáctico. Por ello, actualmente existen grandes limitaciones en las prácticas educativas, posiblemente derivadas de la escasa atención que se le ha proporcionado a la formación docente. Tratando de repensar esta formación, resulta necesario elaborar y difundir propuestas didácticas, para que, implementándolas, doten a los futuros maestros y maestras de vivencias y herramientas que les permitan implementar actuaciones de éxito en sus aulas. En este artículo se presenta una actividad basada en la argumentación y el uso de pruebas, en formato de tablas y gráficos, para trabajar el lenguaje científico-matemático en el contexto del desplazamiento y sustitución de especies en un ecosistema. Además, se analizan las destrezas científico-matemáticas que deben poner en juego los docentes en formación al trabajar la propuesta diseñada y se valora el potencial didáctico de la actividad para promover una Educación Ambiental desde una perspectiva transformadora. En general, la actividad promueve la aplicación de destrezas básicas, de investigación y comunicativas y fomenta la formación de una ciudadanía y un colectivo docente informados, reflexivos, críticos y participativos., Environmental Education has a long history with a strong theoretical and not very didactic approach. As a result, there are currently major limitations in educational practices, possibly due to the scant attention that has been paid to teacher training. In an attempt to rethink this training, it is necessary to develop and disseminate didactic proposals, so that, by implementing them, future teachers are provided with experiences and tools that will enable them to implement successful actions in their classrooms. This article presents an activity based on argumentation and the use of evidence, in the form of tables and graphs, to work on scientific-mathematical language in the context of the displacement and replacement of species in an ecosystem. In addition, the scientific-mathematical skills that trainee teachers should bring into play when working on the proposal designed are analyzed, and the didactic potential of the activity to promote Environmental Education from a transformative perspective is assessed. In general, the activity promotes the application of basic, research and communication skills and fosters the formation of an informed, reflective, critical and participatory citizenry and teaching staff., Universidad Autónoma de Madrid y Universidad a Distancia de Madrid
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
11. ¿Qué contenidos de bioética se abordan en los libros de Cultura Científica de 1º de bachillerato? ¿Cuáles y cómo los trabajan los docentes en sus aulas?
- Author
-
Calavia Lombardo, Sergio, Mazas Gil, Beatriz, and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
Education - Abstract
En este trabajo se realiza un análisis de los contenidos y actividades de bioética en seis libros de texto de la asignatura de Cultura Científica de 1º Bachillerato español y se considera también cómo tratan 26 docentes dichos contenidos y qué metodologías didácticas utilizan en el aula. La metodología empleada fue el análisis de contenido. Con respecto a los libros de texto se diseñó un sistema de categorías a partir de los criterios de evaluación del currículo, y para conocer cómo trabajaban los docentes se diseñó un cuestionario con seis preguntas abiertas. Los resultados mostraron que existe cierta heterogeneidad en el tipo de contenidos vinculados a la bioética que incluyen las editoriales, destacando aquellos relacionados con la industria farmacéutica, así como en los contenidos curriculares desarrollados por los docentes en el aula. Con respecto a las metodologías y enfoques de trabajo destaca el debate como una de las herramientas más utilizadas por los docentes para trabajar dilemas bioéticos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental
- Author
-
Guevara Herrero, Irene, primary, Pérez Martín, José Manuel, additional, and Bravo Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
13. The physical properties of matter in the second year of Primary Education through an Inquiry-based Learning sequence
- Author
-
Ayuso Goig, María and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
Scientific skills ,Destrezas científicas - Abstract
María Ayuso Goig – Universidad Autónoma de Madrid - 0000-0002-5344-3548, Beatriz Bravo Torija – Universidad Autónoma de Madrid - 0000-0001-6236-6807, Recepción: 30.09.2022 | Aceptado: 05.10.2022, Correspondencia a través de ORCID: María Ayuso Goig - 0000-0002-5344-3548, Área o categoría del conocimiento: Didáctica de las Ciencias Experimentales, En este trabajo se discute el diseño de una propuesta didáctica de indagación para abordar las propiedades físicas de la materia y las destrezas científicas en segundo de Educación Primaria. Para ello, se consideran las ideas previas y dificultades de aprendizaje del alumnado y la metodología de enseñanza-aprendizaje empleada. Primero, se realiza un análisis bibliográfico (2009-2021) en las ocho revistas de Didáctica de las Ciencias más destacadas en España, hallándose 42 artículos clasificados en base al año de publicación, el tipo de estudio, las ideas de materia trabajadas y la etapa educativa. Segundo, en base a los resultados obtenidos, se discute el diseño de la secuencia de aprendizaje para segundo de Educación Primaria. Los resultados muestran que apenas hay estudios que abordan los estados de la materia en Educación Primaria y, de los encontrados, ninguno lo hace a través del Aprendizaje basado en Indagación. Por ello, se discute un diseño de cuatro sesiones cuyo objetivo principal es que el alumnado de 2º de Educación Primaria pueda reconocer las propiedades físicas de los materiales. Este trabajo subraya la necesidad de que la comunidad investigadora centre sus esfuerzos en promover estudios sobre el aprendizaje de las propiedades físicas en Educación Primaria., In this paper it is discussed the design of a didactic proposal to approach the physical properties of matter and scientific skills in the second year of Primary Education, considering the previous ideas and learning difficulties of the students and the teaching-learning methodology adopted. First, a bibliographic analysis has been carried out in the eight most important Science Didactic journals in Spain between 2009 and 2021, finding a total of 42 articles classified according to the year of publication, the type of study, the ideas of matter worked on and the educational stage. Secondly, based on the results obtained, the design of the learning sequence for the second year of Primary Education is discussed. The results show that there are hardly any studies that address the states of matter in Primary Education and, of those found, none do so through Inquiry-based Learning. Therefore, a four-session design is developed, the main objective of which is to recognise the physical properties of the materials presented. This work underlines the need for the research community to focus its efforts on promoting studies on the learning of physical properties in Primary Education., Universidad Autónoma de Madrid
- Published
- 2022
14. Progression in Complexity: Contextualizing Sustainable Marine Resources Management in a 10th Grade Classroom
- Author
-
Bravo-Torija, Beatriz and Jimenez-Aleixandre, Maria-Pilar
- Abstract
Sustainable management of marine resources raises great challenges. Working with this socio-scientific issue in the classroom requires students to apply complex models about energy flow and trophic pyramids in order to understand that food chains represent transfer of energy, to construct meanings for sustainable resources management through discourse, and to connect them to actions and decisions in a real-life context. In this paper we examine the process of elaboration of plans for resources management in a marine ecosystem by 10th grade students (15-16 year) in the context of solving an authentic task. A complete class (N = 14) worked in a sequence about ecosystems. Working in small groups, the students made models of energy flow and trophic pyramids, and used them to solve the problem of feeding a small community for a long time. Data collection included videotaping and audiotaping of all of the sessions, and collecting the students' written productions. The research objective is to examine the process of designing a plan for sustainable resources management in terms of the discursive moves of the students across stages in contextualizing practices, or different degrees of complexity (Jimenez-Aleixandre & Reigosa "International Journal of Science Education," 14(1): 51-61 2006), understood as transformations from theoretical statements to decisions about the plan. The analysis of students' discursive moves shows how the groups progressed through stages of connecting different models, between them and with the context, in order to solve the task. The challenges related to taking this sustainability issue to the classroom are discussed. (Contains 2 tables and 4 figures.)
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
15. Use of cell division graphics as a tool for teaching Environmental Toxicology
- Author
-
Pérez-Martín, José Manuel, Esquivel-Martín, Tamara, Roa González, Julián, and Bravo-Torija, Beatriz
- Abstract
The teaching of Toxicology in general, and Environmental Toxicology in particular, seems to be reserved for higher educational levels. Nevertheless, there are more studies that support an education in context and applied to everyday situations of the learner. However, the teaching of contents on cell divisions in high school are reiterated and extremely theoretical and abstract, far from being put into practice in order to solve problems. Our team has been working for some time on detecting problems in the teaching of cell division in teacher training and in high school students. During this time, we have developed didactic proposals that require the mobilisation of contents on cell division for the resolution of practical cases related to cancer treatments or reproductive problems arising from environmental pollution. In this paper, we present some examples of activities in which cell divisions are contextualised in topics related to genotoxicology and environmental mutagenesis. All of them encourage the use of evidence and arguments based on realistic images and tables and graphs. In general, the activities present a problem image and a thought-provoking question. From it, they mobilise their previous knowledge, their mental models, which are captured and shared. Group work leads to discussions to build a common explanatory model (formulation of hypotheses). Moreover, we also sometimes provide them with graphs and tables to assess how they extract information, compare it and use it to formulate arguments and complement the hypothesis. With all this, we can analyse what scientific-mathematical knowledge and skills (mainly research) they bring into play when solving problems associated with images, graphs and tables, and detect the most frequent limitations they show when interpreting data of scientific-mathematical origin. Overall, this action is a didactic resource of interest that brings Toxicology closer to the classroom for different educational levels, from secondary school to university, and promotes an integrated strategy of scientific training in the field of human and environmental health and mathematics within the framework of STEAM. 2021-22
- Published
- 2022
16. ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
- Author
-
Esquivel Martín, Tamara, primary, Pérez Martín, José Manuel, additional, and Bravo Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
17. ¿Cómo enseñar la Prehistoria en Educación Infantil? Ideas y recursos de los docentes en formación
- Author
-
Guevara Herrero, Irene, primary, Pérez Martín, José Manuel, additional, Bravo Torija, Beatriz, additional, and Esquivel Martín, Tamara, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
18. Promoviendo la Didáctica de la Educación Ambiental mediante una propuesta que fomenta el razonamiento científico-matemático.
- Author
-
Guevara Herrero, Irene, Pérez Martín, José Manuel, Roa González, Julián, and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
ENVIRONMENTAL education ,TEACHER training ,TRANSFORMATIVE learning ,RESEARCH skills ,CITIZENS ,COMMUNICATIVE competence - Abstract
Copyright of REiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa is the property of REiDoCrea: Revista Electronica de Investigacion y Docencia Creativa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
19. Actividades de indagación para trabajar las ciencias experimentales en contexto en educación primaria.
- Author
-
Bravo Torija, Beatriz (Coordinador), Mora Urda, Ana Isabel (Coordinador), Bravo Torija, Beatriz (Coordinador), and Mora Urda, Ana Isabel (Coordinador)
- Abstract
El Aprendizaje basado en Indagación (ABI) permite al alumnado no solo adquirir, y mejorar en la comprensión del conocimiento científico, sino que también ayuda a mejorar el interés por las ciencias experimentales y a disminuir la brecha de género en las vocaciones científicas. Pero… ¿Cómo diseñar e implementar estas actividades en el aula?Este libro pretender servir como guía al profesorado de Educación Primaria que quiera implementar el ABI en sus clases. A lo largo de sus 10 capítulos se aborda cómo diseñar actividades de Indagación, y se describen en detalle ejemplos de propuestas sobre distintos contenidos, desde el modelo de ser vivo o las mezclas hasta máquinas y circuitos eléctricos. Además, se acompañan de materiales educativos descargables, con consejos y sugerencias sobre cómo implementarlos.
- Published
- 2024
20. Una experiencia de aula para la clasificación de vertebrados usando la Ciencia Ficción: Proyecto Pokédex
- Author
-
Peiro Agustín, Daniel, Bravo Torija, Beatriz, and Pérez Martín, José Manuel
- Subjects
Classification of vertebrates ,Clasificación de vertebrados ,Ciencia Ficción ,Science Fiction ,Secondary Education ,Biodiversity ,Pokémon ,Pokemon ,Biodiversidad ,Educación Secundaria - Abstract
Uno de los aspectos más difíciles de abordar en biología es el de la biodiversidad y su clasificación. A lo complejo de su estudio, se une el bajo interés por las ciencias de parte del alumnado. Lo que, al combinarse con un enfoque demasiado reduccionista, genera ideas alternativas que perduran hasta la Educación Superior. Enfoques como el uso de la ciencia ficción se presentan como una alternativa para mejorar este aprendizaje. En este trabajo, se propone una intervención educativa que aborda la clasificación de los vertebrados en 1º ESO a través de la identificación de rasgos reales en criaturas de ciencia ficción, los Pokémon. El objetivo principal que se persigue es analizar el desempeño de los alumnos para clasificar un Pokémon, en uno de los grupos de vertebrados, considerando si son capaces de discriminar en base a los rasgos visibles y no visibles del organismo a qué grupo de vertebrados pertenecería. Los resultados muestran que el uso de la ciencia ficción favorece el reconocimiento de los rasgos distintivos de cada grupo de vertebrados, considerando también características no observables en las ilustraciones, y sugiriéndolas para su clasificación, e incluso relacionándolas con su adaptación al medio o su tipo de alimentación., One of the most difficult aspects to address in Biology education is Biodiversity and its classification. To the complexity of this study, the low interest of the majority of students is added. When combined it with a reductionist approach, generates alternative ideas that last even in Higher Education. Approaches such as the use of Science Fiction are presented as an alternative to improve students’ learning. In this work, an educational intervention in 7th grade that addresses the classification of vertebrates, through the identification of real features in science fiction creatures, the Pokemon, is proposed. The main aim is to analyse the students’ performance to classify Pokemon, in one of the vertebrate groups, considering whether they are able to discriminate based on the visible and non-visible features of the organism. The results show that the use of science fiction promotes the recognition of the distinctive features of each group of vertebrates, considering non-observable characteristics in the illustrations and suggesting these characteristics for their classification, and even relating them to their adaptation to the environment and their feeding type.
- Published
- 2021
21. ¿Cuál es el modelo docente de los estudiantes de magisterio cuando desempeñan el rol de maestros?
- Author
-
Lucha López, Pedro, Bravo Torija, Beatriz, Forcadell Aznar, Lucía, and Ferrer Bueno, Luis Miguel
- Subjects
estudiante para profesor ,ciencias de la naturaleza ,aprendizaje por descubrimiento ,formación inicial - Abstract
Las asignaturas de didáctica de las ciencias que se imparten en el grado de magisterio de Primaria de la Universidad de Zaragoza persiguen formar a los futuros maestros en el modelo de enseñanza por indagación. Diversos autores señalan que esta metodología de enseñanza favorece, además del aprendizaje de conceptos y la construcción de modelos, la adquisición de diversas destrezas científicas, una mejor comprensión del proceso de creación del conocimiento científico y mayor funcionalidad de los aprendizajes. Sin embargo… ¿Son realmente indagadores los estudiantes de magisterio cuando diseñan e implementan secuencias de actividades de ciencias durante sus prácticas escolares de cuarto curso o en sus trabajos de fin de grado? Según los resultados presentados en este trabajo, entre los estudiantes analizados predomina un modelo docente basado en la transmisión de conocimientos elaborados. Sin embargo, también se identifican maestros “indagadores” y otros que, aun no siéndolo, se muestran indagadores en alguno de los aspectos considerados para caracterizar el modelo docente de los estudiantes. The science education subjects taught to preservice teachers at the Zaragoza University pursue future-teachers to learn the basics of Inquiry Based Science Education (IBSE). Several authors point out that this methodology allows students to learn, besides concepts, scientific models, scientific skills, a better understanding of how scientific knowledge is created and a greater functionality of the scientific knowledge. However… Do preservice teachers really design and carry out activities following the inquiry based science education paradigm, during their final year training at school and/or final projects? According to the results in this paper, among the analyzed students a model based on the transmission of definitive concepts prevail. However, there are also preservice teachers designing according to IBSE and others which follow this paradigm on some of the aspects characterizing the teaching model of preservice teachers
- Published
- 2021
22. Las escalas local y global en el ámbito de la educación CTS de Brasil y España
- Author
-
Beatriz Strieder, Roseline, Bravo-Torija, Beatriz, and Gil Quílez, María José
- Subjects
Ciudadanía ,Ciencia-Tecnología-Sociedad ,Problemas locales y globales ,Alfabetización científica - Abstract
Dado que en la actualidad es necesario formar ciudadanos capaces de tomar decisiones fundamentadas sobre problemas que enfrenta la humanidad, en este trabajo se examina qué problemáticas son tratadas en los artículos que giran en torno a la Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) en Ciencias. Para su análisis consideramos los descriptores: escala a la que se trata el problema (local o global), parámetros CTS en que se enmarca y nivel educativo al que se dirige. En concreto, examinamos cómo se trabaja la CTS en las aulas, seleccionando únicamente estudios de aula y propuestas. Los resultados muestran que hay una amplia variedad de problemáticas, la mayoría abordadas desde un punto de vista global, y enmarcadas en la racionalidad científica. Destacar que los estudios se realizan principalmente en la etapa de secundaria, y que hay solo uno situado en la de Primaria.
- Published
- 2021
23. Solving a problem about cancer treatment: how does the use of the mitotic spindle model evolve during small group discussions?
- Author
-
Esquivel-Martín, Tamara, primary, Bravo-Torija, Beatriz, additional, and Pérez-Martín, José Manuel, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
24. Océanos vivos: una propuesta para trabajar la Educación Ambiental en Educación Infantil desde una perspectiva de Justicia Ambiental
- Author
-
Guevara Herrero, Irene, Bravo Torija, Beatriz, and Pérez Martín, José Manuel
- Subjects
Environmental Justice ,Justicia Ambiental - Abstract
Irene Guevara Herrero - Universidad Autónoma de Madrid 0000-0002-8004-0402, Beatriz Bravo Torija - Universidad Autónoma de Madrid 0000-0002-0739-9099, José Manuel Pérez Martín - Universidad Autónoma de Madrid 0000-0002-0658-9050, Recepción: 15.07.2020 | Aceptado: 30.09.2020, Correspondencia a través de ORCID: Irene Guevara Herrero 0000-0002-8004-0402, Adquirir la capacidad de tomar decisiones desde edades tempranas sobre problemas científico-tecnológicos y medioambientales se ha convertido en objetivo primordial en la educación científica. Para conseguirlo, resulta crucial presentar problemas cercanos al alumnado, cambiando el enfoque de la enseñanza de ciencias, desde la adquisición de conocimientos hacia su aplicación. Sin embargo, los problemas que se plantean en las aulas suelen ser globales como el cambio climático o la deforestación, y las soluciones sugeridas no suponen cambios de conducta. En este trabajo, se discute el diseño e implementación de una propuesta dirigida a Educación Infantil, centrada en la problemática del uso que hace el alumnado de los plásticos y las consecuencias para el medio ambiente. La implementación se realiza en un aula de 5 años, recogiéndose las producciones escritas de los alumnos, y considerando su capacidad para comprender el proceso de contaminación de los plásticos y reflexionar sobre el impacto que supone su uso excesivo. Los resultados muestran que los alumnos llegan a identificar el problema y reconocer su papel en el mismo, considerando entre otros el exceso de plástico que utilizan en su día a día, el recorrido de este desde su hogar al océano, y sus consecuencias., Acquiring the ability to make decisions on scientific-technological and environmental problems from an early age has become one of the main objectives in science education. To do so, it is crucial to present problems close to students, changing the focus of science teaching, from the acquisition of knowledge to its application. However, the problems that arise in classrooms are usually global, such as climate change or deforestation, and the suggested solutions do not involve behavioural changes. In this paper, we discuss the design and implementation of a proposal for Early Childhood Education, focused on students' use of plastics and the consequences for the environment. The implementation is carried out in a 5-year-old classroom, collecting the written productions of the students. We consider students’ ability to understand the process of plastic contamination and reflect on the impact of their excessive use. The results show that students come to identify the problem and recognize their role in it, considering, among others, the excess of plastic they use in their daily life, the route it takes from home to the ocean, and its consequences., Financiación: Esta investigación y la difusión de sus resultados está financiada por los proyectos de I+D+i EDU2017-82688-P (JMPM) y EDU2015-66643-C2-2-P (BBT), y se encuadra en la investigación que desarrollan IGH, BBT y JMPM en el marco de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social en la Universidad Autónoma de Madrid.
- Published
- 2020
25. Corrientes renovadoras en la Didáctica de las Ciencias Naturales y su influencia en la Salud Pública. Educación Ambiental y Educación para la Salud 1876-1936
- Author
-
Bravo Torija, Beatriz, García Jiménez, María Teresa, Bravo Torija, Beatriz, and García Jiménez, María Teresa
- Abstract
Cuando las poblaciones sufren convulsiones políticas, económicas o de otro orden y se ven inmersas en tiempos prolongados de depresión económica o, desempleo de gran parte de la población es necesario buscar una motivación para conseguí nuevas metas. Los dos últimos siglos, XIX y XX, se han caracterizado por estos sucesos, tanto a nivel español como europeo. La búsqueda de mecanismos de reacción ante estas situaciones recurrentes, consideran que la regeneración del país y la prevención de situaciones tan negativas para por mejorar la educación de la población. En el último tercio del siglo XIX, en España, la alternancia de dos tendencias políticas enfrentadas, actuando en periodos cortos, no permiten desarrollar programas estables y aparece un grupo de intelectuales, en su mayoría docentes, reaccionan ante una universidad rígida, que se resiste a los cambios. Esta situación favorece las condiciones, para la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo será favorecer, por medio de la educación, el progreso de una sociedad desorientada. Para ello, proponen una revisión y mejora de la enseñanza desde el nivel infantil al universitario y así, después del Primer Congreso Pedagógico, celebrado en Barcelona en 1892, se incurre en que el país no evolucionará mejorando las élites universitarias, sino reformando la educación de las enseñanza primarias y medias, señalando como clave para el conocimiento e intercambio con experiencias educativas renovadoras. Al final de siglo XIX la perdida de las Provincias de Ultramar y a inicios del XX con la Guerra de Marruecos, algunos de los alumnos de la ILE llegan a importantes cargos en la Instrucción Pública y deciden adoptar, para todo el país, los métodos que habían conocido, esto deriva en la creación de otras instituciones, entre ellas, como los primeros Instituto Escuela y el Museo Pedagógico, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas Misiones Pedagógicas, Residencia de Estudiantes, When populations suffer political, economic, or any other kind of unrest, and they find themselves immersed in a prolonged economic depression or unemployment affecting the greater part of the population, it is necessary to seek a motivation in order to achieve fresh objectives. The 19th and the 20th Centuries are characterized for these occurrences, both in Spain and in Europe. The search for stimulating mechanisms in these recurring situations require the regeneration of the country and the prevention of such negative situations to improve the education of the population. In the last Quarter of the 19th Century in Spain, the alternation of two potentially confronted tendencies appearing over short periods of time did not allow stable programs to be developed. A group of mainly teaching intellectuals reacted against a rigid University system which resisted change. This situation favoured the conditions for the creation in 1876 of The Free Teaching Institution, the objective of which was to favour through education the progress of a disorientated country. In order to achieve this, a review and improvement of Teaching from Infant through to Secondary education levels was proposed. Following the First Pedagogical Congress held in Barcelona in 1892, it was argued that the country would not evolve simply by improving the University elite, but by reforming Primary and Secondary education, indicating as a solution knowledge and exchange through renovating educational experiences. At the end of the 19th Century with the loss of Overseas Territories, and at the commencement of the 20th Century following the War with Morocco, some of the students of the ILE had achieved important appointments in public teaching. They decided to introduce the methods they had learned throughout the Country. This resulted in the creation of other Institutions, the first among them being The Institute of the School, The Board for the Development of Studies and Scientific Research, Pedagogical I
- Published
- 2021
26. Uso de la Ciencia Ficción para la identificación y clasificación de vertebrados: Proyecto Pokédex
- Author
-
Peiro Agustín, Daniel, primary, Bravo Torija, Beatriz, additional, and Pérez Martín, José Manuel, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
27. Preguntas en los libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria: ¿Procesando o reproduciendo contenidos?
- Author
-
Pérez Martín, José Manuel, Calurano-Tena, Mª Tentudía, Martín-Aguilar, Cristina, Esquivel-Martín, Tamara, and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
Biology education ,Enseñanza primaria ,Elementary education ,Enseñanza de Biología - Abstract
Esta investigación y la difusión de sus resultados está financiada por los proyectos de I+D+i EDU2017-82688-P (JMPM y TEM) y EDU2015-66643-C2-2-P (BBT), y se encuadra en la investigación que desarrollan BBT, JMPM y TEM en el marco de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social en la UAM., José Manuel Pérez-Martín. Universidad Autónoma de Madrid, Mª Tentudía Calurano-Tena. Universidad Autónoma de Madrid, Cristina Martín-Aguilar. Universidad Autónoma de Madrid, Tamara Esquivel-Martín. Universidad Autónoma de Madrid, Beatriz Bravo-Torija. Universidad Autónoma de Madrid, Correspondencia a través de ORCID: José Manuel Pérez Martín - 0000-0002-0658-9050, Recepción: 03.03.2019 | Aceptado: 15.10.2019, Los libros de texto son el recurso didáctico de primera elección en Educación Primaria, aunque su papel está siendo cuestionado. Nuestro estudio valora el rol de este recurso como herramienta de evaluación, analizando los tipos de preguntas que aparecen en el bloque de los ecosistemas de siete libros de texto publicados en el marco legislativo de las tres últimas leyes educativas españolas (LOGSE, LOE y LOMCE). Las preguntas presentes en los libros se han clasificado en fácticas (memorísticas) y de proceso (productivas). Los resultados demuestran que la evaluación en España se ha basado tradicionalmente en preguntas fácticas que promueven aprendizajes memorísticos, pero el número de preguntas de proceso en los libros de texto ha aumentado tras la publicación de la LOMCE. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hasta que los libros de texto propongan verdaderas preguntas para pensar., Textbooks are the didactic resource of choice in Primary Education, although their role is being questioned. Our study assesses the role of this resource as an evaluation tool, analyzing the types of questions that appear in the block of ecosystems of seven textbooks published in the legislative framework of the last three Spanish educational laws (LOGSE, LOE and LOMCE). The questions of that books have been classified as factual questions (memory) and process questions (productive). Results show that evaluation in Spain has traditionally been based on the first ones that promote rote learning, but the number of process questions in the textbooks has increased after the LOMCE’s publication. However, there is still a long way to go towards reaching the appearance of true thought-provoking questions in textbooks.
- Published
- 2019
28. Corrientes renovadoras en la Didáctica de las Ciencias Naturales y su influencia en la Salud Pública. Educación Ambiental y Educación para la Salud 1876-1936
- Author
-
García Jiménez, María Teresa, Bravo Torija, Beatriz, García Jiménez, María Teresa, and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
Cuando las poblaciones sufren convulsiones políticas, económicas o de otro orden y se ven inmersas en tiempos prolongados de depresión económica o, desempleo de gran parte de la población es necesario buscar una motivación para conseguí nuevas metas. Los dos últimos siglos, XIX y XX, se han caracterizado por estos sucesos, tanto a nivel español como europeo. La búsqueda de mecanismos de reacción ante estas situaciones recurrentes, consideran que la regeneración del país y la prevención de situaciones tan negativas para por mejorar la educación de la población. En el último tercio del siglo XIX, en España, la alternancia de dos tendencias políticas enfrentadas, actuando en periodos cortos, no permiten desarrollar programas estables y aparece un grupo de intelectuales, en su mayoría docentes, reaccionan ante una universidad rígida, que se resiste a los cambios. Esta situación favorece las condiciones, para la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo será favorecer, por medio de la educación, el progreso de una sociedad desorientada. Para ello, proponen una revisión y mejora de la enseñanza desde el nivel infantil al universitario y así, después del Primer Congreso Pedagógico, celebrado en Barcelona en 1892, se incurre en que el país no evolucionará mejorando las élites universitarias, sino reformando la educación de las enseñanza primarias y medias, señalando como clave para el conocimiento e intercambio con experiencias educativas renovadoras. Al final de siglo XIX la perdida de las Provincias de Ultramar y a inicios del XX con la Guerra de Marruecos, algunos de los alumnos de la ILE llegan a importantes cargos en la Instrucción Pública y deciden adoptar, para todo el país, los métodos que habían conocido, esto deriva en la creación de otras instituciones, entre ellas, como los primeros Instituto Escuela y el Museo Pedagógico, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas Misiones Pedagógicas, Residencia de Estudiantes
- Published
- 2020
29. Las propiedades físicas de la materia en el segundo curso de Educación Primaria a través de una secuencia de indagación.
- Author
-
Ayuso Goig, María and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
PROPERTIES of matter ,PRIMARY education ,PHASES of matter ,PRIOR learning ,SCIENTIFIC community ,INQUIRY-based learning ,CLASSROOM environment - Abstract
Copyright of REiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa is the property of REiDoCrea: Revista Electronica de Investigacion y Docencia Creativa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
30. Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología
- Author
-
Esquivel-Martín, Tamara, primary, Bravo-Torija, Beatriz, additional, and Pérez Martín, José Manuel, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
31. Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar
- Author
-
Vílchez González, José and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
educació primària ,indagació ,formació de professorat ,resolució de problemes ,primary education ,inquiry ,preservice teacher education ,problem solving ,Q1-390 ,Science (General) ,educación primaria ,LC8-6691 ,indagación ,formación de profesorado ,resolución de problemas ,Special aspects of education - Abstract
En aquest treball s'examinen les respostes de 35 mestres de Primària en formació a una activitat dirigida al reconeixement de les etapes d'una indagació científica i de les accions necessàries per afrontar-les. Per a això, es dissenya un exemple d'indagació en el qual es descriu el procés de resolució seguit per explicar la diferència de preu de tres marques de pernil. Els resultats mostren que l'acompliment en la identificació de les etapes és més adequat que en la de les accions. Mentre que el nombre mínim de participants que identifica una etapa és de 16, hi ha accions, com la recollida de dades, que solament és identificada per un. Una implicació derivada d'aquest estudi és la necessitat de reflexionar, durant la formació inicial del professorat, sobre com es genera i evoluciona el coneixement científic, In this work we examine the answers of 35 preservice primary teachers in an activity focused on the identification of the different phases of a scientific inquiry and the actions needed to solve it. To do so, we design an example of inquiry describing its solving process in order to explain the difference in the price among three brands of ham. The results show that the performance in the identification of stages is more appropriate than in the identification of actions. While all the phases are identified for at least 16 students, there are actions as data recording which is identified only for one of them. An implication derived from this study is the need to reflect about how scientific knowledge is generated and developed during de preservice primary teacher education., En este trabajo se examinan las respuestas de 35 maestros de Primaria en formación a una actividad dirigida al reconocimiento de las etapas de una indagación científica y de las acciones necesarias para afrontarlas. Para ello, se diseña un ejemplo de indagación en el que se describe el proceso de resolución seguido para explicar la diferencia de precio de tres marcas de jamón. Los resultados muestran que el desempeño en la identificación de las etapas es más adecuado que en la de las acciones. Mientras que el número mínimo de participantes que identifica una etapa es de 16, hay acciones, como la recogida de datos, que solo es identificada por uno. Una implicación derivada de este estudio es la necesidad de reflexionar, durante la formación inicial del profesorado, sobre cómo se genera y evoluciona el conocimiento científico.
- Published
- 2015
32. Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología
- Author
-
Esquivel Martín, Tamara, Bravo Torija, Beatriz, Pérez Martín, José, Esquivel Martín, Tamara, Bravo Torija, Beatriz, and Pérez Martín, José
- Abstract
Cell division is the conceptual basis to understand processes such as tissue growth or regeneration, as well as inherited diseases, reproductive problems or cancer, which are of great interest to the population nowadays. A correct scientific literacy in this sense needs a teaching-learning process that considers the purposes of scientific-technological development and its consequences in society and the environment. It analyses several publications about cell division between 2000-2017. And it examines how Secondary Education teachers make use of these investigations in their daily practice. To do so, a documentary research was carried out in 14 Didactic of Experimental Sciences journals and a questionnaire with 9 questions was designed, getting 117 answers. The results show that teachers do not usually read scientific journals publications, and that, if needed, the most interesting topics are those that propose classroom activities and educational resources which are not the publications of greater impact. It is shown a weak transfer from educational research in Didactic of Experimental Sciences to teaching practice in Biology classrooms of Secondary Education. Possible causes and implications of such a significant problem in Education are discussed in the article., La división celular es la base conceptual para poder entender los procesos de crecimiento o regeneración de tejidos, así como las enfermedades hereditarias, los problemas reproductivos o el cáncer, que tanto interés despiertan en la población actualmente. Una correcta alfabetización científica pasa por un proceso de enseñanza-aprendizaje que considere los propósitos del desarrollo científico-tecnológico y las consecuencias de este en la sociedad y el ambiente. Se analizan las investigaciones educativas que abordan la división celular entre 2000-2017. Y, examina la utilidad que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria atribuyen a las publicaciones sobre enseñanza de Biología en su praxis diaria. Para ello, se realiza una búsqueda documental en 14 revistas de Didáctica de Ciencias Experimentales (dce) y se diseña un cuestionario con 9 preguntas, obteniéndose un total de 117 respuestas. Los resultados muestran que los docentes no suelen consultar artículos en revistas de dce, y que, en caso de necesitarlo, las temáticas más interesantes son aquellas que proponen actividades de aula y recursos de apoyo; que no se corresponden con las publicaciones de mayor impacto. Se evidencia una débil transferencia desde la investigación educativa en dce a la práctica docente en las aulas de Biología de eso, y se discuten en el artículo las posibles causas e implicaciones de una problemática tan significativa en Educación.
- Published
- 2019
33. Actitudes hacia la ciencia del profesorado en formación de Educación Infantil y Educación Primaria
- Author
-
Mazas Gil, Beatriz and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
formación de profesores ,actitud ,ciencias de la naturaleza ,educación de la primera infancia ,enseñanza primaria ,cuestionario - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave también en inglés Contiene anexo Se examinan las actitudes hacia la ciencia de 621 estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. Para recoger la información se empleó un cuestionario de 24 ítems en el que se incluyeron enunciados relacionados con la imagen hacia la ciencia y el medio ambiente, la ciencia escolar y la enseñanza de las ciencias. También se analizan sus actitudes en función del género, el bachillerato de procedencia, la titulación y la formación en didáctica de ciencias recibida. Los resultados muestran que la actitud hacia la ciencia y el medio ambiente en la mayoría del futuro profesorado es positiva. Sin embargo, esta tendencia cambia cuando se refieren a la ciencia escolar, donde se muestra mayor tendencia al desacuerdo, excepto cuando se pregunta si hay que aprender ciencias en la escuela. La variable que influye en mayor medida en la actitud de los docentes hacia la ciencia es el bachillerato que estudiaron, apreciándose diferencias significativas en 17 de los 24 ítems, siendo más favorables en aquellos que estudiaron bachillerato científico-tecnológico que en el resto. En la titulación no se encontraron diferencias significativas entre los dos Grados participantes. ESP
- Published
- 2018
34. Diseño e implementación de una actividad de modelización de geología: ¿realmente la corteza es tan gruesa y los volcanes tan profundos?
- Author
-
Ejarque Ortiz, Aroa, Bravo Torija, Beatriz, and Mazas Gil, Beatriz
- Abstract
En este trabajo se discute el diseño e implementación de una actividad de modelización en geología para promover el cambio conceptual de dos ideas muy comunes entre el alumnado: el sobredimensionamiento de la corteza terrestre y la procedencia del magma. En primer lugar se examinan las ideas iniciales que presentan los 53 alumnos de 3º de ESO que realizan la actividad. En base a estas ideas, se diseña una actividad de modelización para abordarlas para, por último, analiza cómo estas ideas se han modificado desde el inicio al final de la actividad. Los resultados muestran que aunque ambas ideas están presentes al inicio de la actividad, esta si ha resultado útil para desterrar la idea del sobredimensionamiento de la corteza terrestre, ya que tras su realización todos los alumnos reconocen que presenta un grosor menor que el resto de capas. Sin embargo, no ha sido suficiente para descartar la idea de que el magma procede del núcleo de la tierra, todavía presente en la mayoría del alumnado.
- Published
- 2017
35. Campo abierto
- Author
-
Bravo Torija, Beatriz, Martínez Peña, Begoña, Embid, Belén, Carcelén, Nieves, and Gil Quílez, María José
- Subjects
lengua inglesa ,ciencias de la naturaleza ,didáctica ,bilingüismo - Abstract
Este estudio presenta los resultados de la implementación de una propuesta de enseñanza de Ciencias en Inglés, los Cuadernos Inteligentes. Se compara el desempeño de destrezas científicas de 72 alumnos de 4º de Primaria de dos centros educativos, uno que trabaja las ciencias con el enfoque Content and Language Integrated Learning (CLIL), y otro que combina dicho enfoque con los Cuadernos Inteligentes. Se realiza una prueba inicial y otra final, ambas compuestas por cuatro tareas que solicitan la identificación de ideas principales y secundarias a partir de un texto, la formulación de preguntas de investigación, la identificación de semejanzas y diferencias, y el diseño de una investigación. Los resultados muestran que aunque el desempeño de los estudiantes de ambos centros mejora al final del curso, éste alcanza una mayor complejidad en el que utilizan los Cuadernos Inteligentes, sobre todo en la formulación de preguntas y la identificación de semejanzas y diferencias. In this study, we present the results from the implementation of a proposal of learning science in English, the Smart notebooks. The performances in different scientific skills of 72 4th grade students, from two primary schools are compared. One of the schools is characterized for teaching science from a Content and Language Integrated Learning (CLIL) approach, and the another school for combining CLIL with the Smart Notebooks. An initial and a final test were performed, they consisted of four tasks that require students identifying the main and secondary ideas from a text, formulating science questions, identifying differences and similarities, and designing an investigation. The results show that, although students’ performance in both schools improved at the end of year, the performance in the second school attained higher level of complexity than in the first, in particular in the formulation of questions and the identification of similarities and differences.
- Published
- 2017
36. Experiencias para una Alfabetización Científica que Promueva la Justicia Ambiental en Distintos Niveles Educativos
- Author
-
Pérez Martín, José Manuel, primary and Bravo Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
37. ACTITUDES HACIA LA CIENCIA DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
- Author
-
Mazas, Beatriz, primary and Bravo Torija, Beatriz, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
38. How does a queen ant behave? An inquiry-based pre-service teacher learning experience.
- Author
-
Gálvez, Rosa, Bermejo, Ángela, Bravo-Torija, Beatriz, and Mora-Urda, Ana I.
- Abstract
This paper examines how pre-service teachers develop their teaching and scientific skills using ants as a teaching resource. This study forms part of a specific teacher training programme, #Sponsor a Queen, which focuses on how to use non-prototypical animals to design inquiry activities for science classes. One hundred and eighty-five pre-service teachers working in 38 small groups of four or five participants each were asked to design an inquiry-based activity to investigate the behaviour of a queen ant
Messor barbarus in response to different stimuli. Participants were instructed to base the research question on the conclusions they planned to obtain. The contents of the written submission by each group of students were analysed to identify their performance level and the limitations faced at each stage of the inquiry activity designed. Results indicate an intermediate performance (level of 2 over 3) achieved by most groups. While better performance was observed in the stage ‘reasoning of the problem’, for the remaining stages, improvement was limited. The difficulties encountered were also compiled. It is essential for future teachers to work on such practical projects to develop the necessary skills to address teaching and scientific issues in their teaching practice. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
39. El irresistible encanto de la simetría! 3DSYM: una propuesta para desarrollar la capacidad de visión espacial en enseñanza de las ciencias
- Author
-
Mateo González, Ester, Mayayo Burillo, Mª José, Bravo Torija, Beatriz, and Martínez Peña, Begoña
- Abstract
En este trabajo se presenta una propuesta educativa denominada “3DSYM, descubriendo la simetría de los cristales” en la que el alumnado tiene que analizar la simetría en 3D de las formas cristalográ cas que, a menudo, presentan algunos minerales. Para ello tendrán que observar, reconocer y relacionar elementos de simetría y, a partir de las observaciones realizadas, construir explicaciones, justi cando la simetría de cada modelo cristalográ co. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es doble: a) promover el desarrollo de la visión espacial del alumnado, ya que dicha habilidad es crucial para entender multitud de contenidos cientí cos y b) profundizar en el estudio de la simetría en 3D mediante la construcción progresiva de conceptos como simetría, forma cristalográ ca y cristal, contribuyendo con ello a ampliar el modelo de mineral. También, se discute cómo podría utilizarse este recurso en los distintos niveles educativos y qué adaptaciones serían necesarias para ello.
- Published
- 2017
40. Resultados e implicaciones de una propuesta para promover el desarrollo de las destrezas científicas en un aula de Biología de bachillerato
- Author
-
Ansón García, Juan Antonio and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
En este trabajo se describe una experiencia realizada por 16 alumnos de 1º de bachillerato, con el objetivo de promover el desarrollo de las destrezas científicas implicadas en la resolución de tres actividades de indagación. Se identifica y describe el nivel de adquisición alcanzado por los estudiantes en cada una de las destrezas científicas, y se discuten las dificultades encontradas . Las actividades realizadas se enmarcan dentro la indagación dirigida. En estas actividades, el profesor formula la pregunta a investigar y los alumnos han de: 1) reconocer el objetivo del estudio; 2) diseñar el experimento; 3) realizar la recogida y análisis de datos; y 4) establecer las conclusiones en base a estos . Los resultados mostraron que si bien los alumnos eran capaces de reconocer el objetivo a investigar, identificar y describir las variables a investigar y de seleccionar las técnicas e instrumentos en base a éstas, encontraron dificultades en la búsqueda y selección de información, la interpretación y discusión de sus resultados y la formulación de conclusiones. In this work, we describe an experience carried out with 1611th grade students, with the aim of promoting the development of the scientific skills involved in solving three inquiry-based activities. We identify and describe the level of students’ attainment in each scientific skill, and discuss the difficulties encountered by them. The activities carried out in this study can be classified such as directed inquiries. In these activities, the teacher raises the question and the students should: 1) recognize the objective of the study; 2) design the experiment; 3) collect and analyse the data; and 4) establish the conclusions. The results showed that although the students were able to recognize the objective to investigate, to identify and describe the variables and to select the techniques and instruments based on them , they found difficulties finding and selecting information, interpreting and discussing the results from the experiment and establishing conclusions .
- Published
- 2017
41. Science-technology-society: What are we doing in science education?
- Author
-
Strieder, Roseline, Bravo Torija, Beatriz, and Gil Quílez, María José
- Subjects
ciència-tecnologia-societat ,educació científica ,formació ciutadana ,ciencia-tecnología-sociedad ,educación científica ,formación ciudadana ,science-technology-society ,science education ,citizen education - Abstract
Aquest treball té com a objectiu reflexionar sobre com s'aborda la ciència-tecnologia-societat (CTS) en la recerca en Didàctica de Ciències en un context iberoamericà. Amb la intenció de considerar diferents realitats s'analitzen els articles publicats en revistes de l'àrea de Brasil i Espanya, identificant què paràmetres de CTS són els rellevants en aquestes publicacions. Encara que a Brasil s'observa una major preocupació pel desenvolupament tecnològic, en tots dos països es plantegen els problemes de CTS centrant-se principalment a presentar el coneixement científic a l'alumnat, tractant les implicacions socials de forma poc crítica i superficial. Aquests resultats posen de manifest la necessitat d'introduir a les aules la consideració dels propòsits del desenvolupament científic-tecnològic i les seves conseqüències socials., This work has the aim to reflect on how science-technology-society (STS) is addressed in science education research in an Ibero-American context. In order to consider the different realities, papers published in Science Education journals, both in Brazil and Spain, are analysed, identifying which parameters of STS are relevant in these publications. Although more concern about technological development is observed in Brazil, in both countries STS problems focus on present the scientific knowledge to the students instead of considering their societal implications. These results highlight the need to introduce in the classroom the consideration of the purposes of scientific and technological development and their social consequences., Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo se aborda la ciencia-tecnología-sociedad (CTS) en la investigación en Didáctica de Ciencias en un contexto iberoamericano. Con la intención de considerar distintas realidades se analizan los artículos publicados en revistas del área de Brasil y España, identificando qué parámetros de CTS son los relevantes en dichas publicaciones. Aunque en Brasil se observa una mayor preocupación por el desarrollo tecnológico, en ambos países se plantean los problemas de CTS centrándose principalmente en presentar el conocimiento científico al alumnado, tratando las implicaciones sociales de forma poco crítica y superficial. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de introducir en las aulas la consideración de los propósitos del desarrollo científico-tecnológico y sus consecuencias sociales.
- Published
- 2017
42. Cómo se abordan los minerales en la Enseñanza obligatoria? Reflexiones a partir de un análisis de libros de texto
- Author
-
Mateo González, Ester, Mazas Gil, Beatriz, Lucha, Pedro, Martínez Peña, Begoña, Cortés Gracia, Ángel Luis, and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
Libros de texto ,Modelo ,Currículo ,Mineral - Abstract
En la actualidad los minerales forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el interés que presentan los estudiantes es reducido. Diversos autores señalan que puede deberse al tratamiento que reciben, bastante anquilosado y alejado de la realidad del alumnado. En este estudio se propone un modelo de mineral a partir del modelo de experto y los modelos derivados de los currículos oficiales de Educación Primaria y Secundaria (modelo escolar) sobre las relaciones que existen entre los minerales, sus propiedades, origen y usos. Una vez definido el modelo analizamos, en base a este, cómo lo tratan los libros de texto de la LOMCE. Encontramos que existe una carencia de propuestas que permitan al alumnado establecer dichas relaciones, lo que hace que, tras finalizar el sistema educativo, solo puedan adquirir un modelo incompleto del mismo.
- Published
- 2017
43. Personajes de ciencia ficción. Fantásticos protagonistas en la alfabetización científica de maestros y maestras
- Author
-
Pérez Martín, José Manuel and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
Aprendizaje basado en problemas ,Formación de maestros ,Justicia social ,Ciencia ficción - Abstract
Los problemas de desinterés de los docentes de Educación Infantil y Primaria por las ciencias en muchos casos son debidos a la falta de Justicia Social en la enseñanza de las ciencias durante su educación secundaria. En este trabajo relacionamos los factores clásicos descritos por otros autores que justifican la desafección en el marco de la Enseñanza de las ciencias con la Justicia Social, ya que en nuestro país aún no han sido abordados desde esta perspectiva, que en países anglosajones está perfectamente asentada. Además se describe una experiencia de aula en la que se favorece el aprendizaje de contenidos y competencias científicas en la formación de maestros y maestras, mejorándose las actitudes hacia la ciencia, mediante el uso de la ciencia ficción, una herramienta infrautilizada en la facultades de educación.
- Published
- 2017
44. Actitudes hacía la ciencia del profesorado en formación de educación infantil y educación primaria
- Author
-
Mazas, Beatriz and Bravo Torija, Beatriz
- Subjects
attitudes ,formación de docentes ,enseñanza de las ciencias ,formal education ,science education ,educación formal ,actitudes ,teacher education - Abstract
En este trabajo se examinan las actitudes hacia la ciencia de 621 estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. Para recoger la información se empleó un cuestionario de 24 ítems en el que se incluyeron enunciados relacionados con la imagen hacia la ciencia y el medio ambiente, la ciencia escolar y la enseñanza de las ciencias. También se analizan sus actitudes en función del género, el bachillerato de procedencia, la titulación y la formación en didáctica de ciencias recibida. Los resultados muestran que la actitud hacia la ciencia y el medio ambiente en la mayoría del futuro profesorado es positiva, ya que en casi todos los ítems el número de respuestas favorables supera a las desfavorables. Sin embargo, esta tendencia cambia cuando nos referimos a la actitud frente a la ciencia escolar, donde se muestra mayor tendencia al desacuerdo, excepto cuando se pregunta si hay que aprender ciencias en la escuela. En cuanto a la actitud hacia la enseñanza de las ciencias, un 92% identifica la importancia de enseñarlas en el aula, aunque alrededor del 30% reconoce no tener los recursos y conocimientos suficientes para trabajarla con sus alumnos. La variable que influye en mayor medida en la actitud de los docentes hacia la ciencia es el bachillerato que estudiaron, apreciándose diferencias significativas en 17 de los 24 ítems, siendo más favorables en aquellos que estudiaron bachillerato científico-tecnológico que en el resto. En la titulación no se encontraron diferencias significativas entre los dos Grados participantes., In this study, attitudes towards science of 621 Preschool and Primary preservice teachers are examined. In order to collect the information, we used a questionnaire of 24 items which included four blocks related to the image of science, science and environment, school science and science education. Their attitudes are also analyzed in terms of gender, their previous studies, their teaching degree and their teacher training in science education. The results show that the attitude towards science and, science and environment is positive in most of these future teachers, since in almost all items the number of favorable responses exceeds the number of unfavorable. However, this trend changes when referring to attitudes towards school science, which shows a disagree tendency. Just one exception is found when they make reference to the importance of learning science at school. As for science education, 92% identify the importance of teaching science in classroom, although about 30% admit not having enough resources and knowledge to work it. The variable with more influence in the teachers’ attitude towards science is their previous studies. Significant differences were observed in 17 of the 24 items, being more favorable in those who studied science and technology at high school. Non-significant differences are found between the two degrees involved in the study., Proyecto UZ - 2016 - SOC - 04 (financiado por la Universidad d e Zaragoza), a los proyectos EDU2015 - 66643 - C2 - 2 - P y EDU2016 - 767 - 43 - P (financiado s por el Ministeri o de Economía y Competitividad) y a todos los profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza que participaron en la recogida de datos.
- Published
- 2016
45. Visión de los maestros en formación sobre los modelos científicos y sus funciones en las ciencias y en su enseñanza
- Author
-
Bravo Torija, Beatriz, primary and Mateo González, Ester, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
46. Sistema Endocrino: Diseño y evaluación de una propuesta didáctica para 3º ESO
- Author
-
Gómez Feyto, Mª Pilar and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
Este trabajo pretende dos objetivos: 1) Diseñar una secuencia de aprendizaje en que los alumnos tengan que ser capaces de: -Reconocer que el sistema endocrino es una unidad funcional y no una unidad anatómica, es decir, actúa conjuntamente aunque sus glándulas estén situadas a distancia. -Relacionar que junto con el sistema nervioso coordina y controla todo el organismo - Identificar que el sistema endocrino funciona coordinadamente en forma de eje. Parte del hipotálamo,hipófisisglándulasórganos diana y mediante la liberación de hormonas en sangre (vehículo de conexión y transporte), van coordinando y llevando a cabo sus acciones, además de realizar una retroalimentación. -Contextualizar en su entorno más cercano las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales, adquiriendo formación sobre su prevención y tratamiento 2) Examinar el aprendizaje del alumnado tras realizar la secuencia, contrastando los resultados obtenidos en un cuestionario inicial con los obtenidos en otro cuestionario implementado tras realizar la secuencia propuesta. La propuesta didáctica se lleva a cabo en el Colegio Romareda, de Zaragoza, es un colegio religioso concertado. Consideramos que el Aprendizaje basado en problemas, puede considerase como un enfoque adecuado para promover el aprendizaje del sistema endocrino, basándonos en la revisión bibliográfica de propuestas previas. La secuencia incluye: Cuestionario Inicio para Evaluación Descripción actividad TAREA Problema. Se plantea el problema de informar a sus compañeros de enfermedades o disfunciones hormonales que encontrarán en su realidad inmediata, y con un rol tan específico como el de equipo médico, Marco teórico Planteamiento de la Estructura cooperativa 1-2-4. SITUACION 1 Individual Reparto de roles. Y fichas Indagación individual en internet. Elaboración de fichas individuales SITUACION 2 Cooperativa Agrupación Glándulas hormonas. Elaboración fichas grupal glándulas. Práctica de ejes SITUACIÓN 4:Cooperativa Rol en equipo médico. Indagación sobre las enfermedades. Elaboración poster. Presentación y Exposición oral poster por equipos médicos Debate lectura mesa redonda Cuestionario final. Evaluación resultados.Las conclusiones tras la implementación, en base a los resultados, contrastando y analizando el conocimiento previo en el cuestionario inicial y el conocimiento adquirido en el cuestionario final son que el diseño de la propuesta con la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, desarrollado a partir de la estructura 1-2-4, ha resultado eficaz para conseguir que el alumnado: - Identifique las glándulas y hormonas del sistema endocrino, que funcionan coordinadamente en forma de eje, y que junto con el sistema nervioso coordinan y controlan todo el organismo, puesto que este objetivo ha sido el que mayor crecimiento ha obtenido en adquisición de conocimientos con un 79%. - Reconozca los órganos del Sistema Endocrino, y lo considere una unidad funcional, así como para relacionar las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales en su contexto habitual. - Busque, seleccione e interprete la información científica y utilice dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre el sistema endocrino y su relación con la salud, consiguiendo un incremento del 34% con respecto al inicio de la secuenciaSin embargo, a pesar de este incremento, consideramos que ha sido insuficiente el tiempo empleado en la interacción entre los alumnos para que ellos hayan podido profundizar en la aplicación del conocimiento no solo a la enfermedad asignada a cada uno de los grupos, sino también a las de sus compañeros. Por tanto, insistimos que, aunque este tipo de problemas pueden resultar difíciles para el alumnado, se debe seguir fomentado la importancia de trabajar el proceso de resolución y no centrarse solo en el producto final, favoreciendo la integración de diversos campos de conocimiento como en este caso la biología, la medicina y la economía .
- Published
- 2016
47. La función de nutrición: una visión global y unificadora para estudiantes de 2º de la ESO
- Author
-
Rando Zalduendo, Amaya and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
La función de nutrición es un tema recurrente tanto en los últimos cursos de Primaria como en los cursos en los de Biología de Secundaria. Aunque se defiende su estudio en espiral, muchas veces se introducen conceptos abstractos para los alumnos, y se arrastran ideas alternativas a lo largo de toda la educación. Además, muchas veces dicho concepto se estudia prestando más atención a las diferencias, y se estudian los diferentes aparatos que intervienen de forma inconexa. Basándome en investigaciones previas que defienden que es necesario que la nutrición se vea como una función vital, que la realizan todos los seres vivos y en la que intervienen diferentes aparatos, el objetivo que se pretende alcanzar en este Trabajo Fin de Máster es diseñar, implantar y evaluar una propuesta didáctica que permita el tratamiento del concepto de nutrición desde una perspectiva global e integradora de todos los aparatos que intervienen en dicha función.
- Published
- 2016
48. Decisión sobre la construcción de una vivienda
- Author
-
Pascual Molinero, Alba and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
El trabajo se basa en el análisis de una actividad de argumentación y uso de pruebas, llevada a cabo en un instituto de secundaria en la temática de geología.
- Published
- 2015
49. Uso de la argumentación para la solución de problemas reales: ¿Debemos dragar el río Ebro?
- Author
-
Aguerri Moreno, Miriam and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
El presente Trabajo de Fin de Máster recoge reflexiones y experiencias obtenidas dentro del Máster en Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (Especialidad de Biología y Geología), así como la metodología de trabajo práctico desarrollado en el centro de educación secundaria “Sagrado Corazón de Jesús”. El tema planteado para este Trabajo Fin de Máster versará sobre ecología a nivel de 4º de E.S.O., y más concretamente, en cómo favorecer que los alumnos no sólo aprendan sus contenidos sino que adquieran destrezas propias de la ciencia, como es la argumentación. Para ello, en el trabajo se persigue un objetivo principal: “Desarrollar la capacidad de los alumnos para analizar datos, tomar decisiones en base a razonamientos y elaborar conclusiones justificadas adecuadamente”. Según estos objetivos, las preguntas que debe responder este trabajo son: -¿Qué tipo de pruebas son utilizadas por los estudiantes al tomar decisiones sobre el dragado del río Ebro? ¿Y cómo las utilizan en sus justificaciones? -¿Qué relaciones establecen entre las pruebas en sus justificaciones a favor o en contra del dragado?
- Published
- 2015
50. Ciencia tecnología y sociedad, la fracturación hidráulica
- Author
-
Chueca García, Isable and Bravo Torija, Beatriz
- Abstract
En este trabajo se ha analizado el proceso de razonamiento de un grupo de 1º de bachillerato de Biología y Geología a través de su argumentación. Para ello se han utilizado los documentos entregados por los alumnos/as tras realizar una actividad con enfoque CTS centrada en el fracking.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.