61 results on '"Berlanga de Jesús, Antonio"'
Search Results
2. The application of analytic hierarchy process to implement collaborative governance process: The allocation of the urban structural funds in the city of Madrid.
- Author
-
Losada Maestre, Roberto, Sánchez Medero, Rubén, Berlanga de Jesús, Antonio, and Molina López, José Manuel
- Subjects
ANALYTIC hierarchy process ,ORGANIZATIONAL transparency ,MUNICIPAL government ,URBAN growth ,LOCAL government - Abstract
Local governments dispose of powerful tools like development funds that can be distributed among its different constituents to compensate economic disequilibrium originated by a complex array of factors. But it is always one of the hardest decisions to assign handouts to people who could think its own expectations are not being taken properly into account. Each stakeholder has different criteria to evaluate his needs, and to demand a particular investment effort. Since resources are very limited in local levels, city hall governments are pulled apart by those conflicting demands. The challenge of addressing them at the same time can be modelled as a multi‐criteria decision‐making. The aim of this paper is to show that the analytic hierarchy process (AHP) could work out the most acceptable distribution of the funds among the different city districts and neighbourhoods. The application of the model in Madrid shows that AHP: (a) allows to incorporate opposing demands; (b) increases the transparency of the decision‐making process; (c) eases the decentralization of governmental decisions; (d) enhances the legitimation of the final outcome; and (e) it is a scientific approach with great potential to be applied in similar domains where hard political decisions are needed. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. An Alternative Archiving Technique for Evolutionary Polygonal Approximation
- Author
-
Guerrero Madrid, José Luis, Berlanga de Jesús, Antonio, and Molina, José M.
- Subjects
Segmentation ,Polygonal approximation ,Multi-Objective Evolutionary Algorithms - Abstract
Proceedings of: Fifth International Conference on Future Computational Technologies and Applications (FUTURE COMPUTING 2013), Valencia, Spain, May 27 - June 1, 2013 Archiving procedures are a key parameter for Multi-objective evolutionary algorithms, since they guarantee the algorithm convergence and the good spread of the obtained solutions in the final Pareto front. For many practical applications, the cost of the algorithm is clearly dominated by the computational cost of the underlying fitness functions, allowing complex processes to be incorporated into the archiving procedure. This work presents a study of the archiving technique for evolutionary polygonal approximation (the division of a given curve into a set of n segments represented by a linear model) based on the epsilon-glitch concept, highlighting the cost of the technique compared to the fitness computation, and proposing a novel alternative archiving procedure, which yields statistically significant better results compared to available approaches. This work was supported in part by Projects MINECO TEC2012-37832-C02-01, CICYT TEC2011-28626-C02-02, CAM CONTEXTS (S2009/TIC-1485) Publicado
- Published
- 2013
4. inContexto: A Fusion Architecture to Obtain Mobile Context
- Author
-
Blázquez Gil, Gonzalo, Berlanga de Jesús, Antonio, and Molina López, José Manuel
- Subjects
Informática ,Hard Sensors ,Context-Aware ,Mobile Device ,Information Fusion ,Soft Sensors - Abstract
Proceedings of: 14th International Conference on Information Fusion (FUSION 2011), Chicago, Illinois, USA, 5-8 July 2011 Thanks to the embedded sensors providing in mobile devices will revolutionize the way to carry out with. Mobile devices provide a set of embedded sensors, such as accelerometer, digital compass, gyroscope, GPS, microphone, and camera. Another point to consider, is that mobile devices are easily programmable since an API was included by the OS companies. This paper aims to describe a distributed architecture, called inContexto, to recognize physical actions perfomed by users such as walking, running, being stand, sitting and also retrieve context information from the user. Sensory data is collected by HTC magic application made in Android OS. This work was supported in part by Projects CICYT TIN2008-06742-C02-02/TSI, CICYT TEC2008-06732-C02- 02/TEC,CAM CONTEXTS (S2009/ TIC-1485) and DPS2008- 07029-C02-02. Publicado
- Published
- 2011
5. Herramienta didáctica para análisis semántico y traducción de lenguajes formales
- Author
-
García Herrero, Jesús and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Educación - Abstract
Proyecto de Innovación Docente en la asignatura Procesadores del Lenguaje En este documento se describe una experiencia de innovación docente centrada en el desarrollo de habilidades del alumno (autoaprendizaje y trabajo en equipo)a través de una herramienta informática, que toma parte además en la metodología docente y en el sistema de evaluación del curso. El proyecto se centró en las asignaturas de la troncalidad de "Procesadores del Lenguaje" de la titulación de Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid . Su propósito inicial consistió en la mejora del proceso de asimilación de conceptos mediante el autoaprendizaje, con la realización de problemas y prácticas en una herramienta informática con interfaz web disponible para los alumnos matriculados. Esta iniciativa ha fomentado el seguimiento de la asignatura y asimilación de contenidos a través de la realización continua de actividades durante el curso y la realimentación de las correcciones de modo automático. A la vista de los resultados y deel cambio de actitud mostrado por los alumnos con respecto a otros cursos, las conclusiones son positivas acerca de su puesta en marcha y continuación en cursos sucesivos.
- Published
- 2006
6. Neural network controller against environment: A coevolutive approach to generalize robot navigation behavior
- Author
-
Berlanga de Jesús, Antonio, Sanchis de Miguel, María Araceli, Isasi, Pedro, and Molina López, José Manuel
- Subjects
Informática ,Generalized behavior ,Learning examples-based ,Robot navigation problem ,TheoryofComputation_GENERAL ,Evolutionary strategies ,Competitive coevolution - Abstract
In this paper, a new coevolutive method, called Uniform Coevolution, is introduced to learn weights of a neural network controller in autonomous robots. An evolutionary strategy is used to learn high-performance reactive behavior for navigation and collisions avoidance. The introduction of coevolutive over evolutionary strategies allows evolving the environment, to learn a general behavior able to solve the problem in different environments. Using a traditional evolutionary strategy method, without coevolution, the learning process obtains a specialized behavior. All the behaviors obtained, with/without coevolution have been tested in a set of environments and the capability of generalization is shown for each learned behavior. A simulator based on a mini-robot Khepera has been used to learn each behavior. The results show that Uniform Coevolution obtains better generalized solutions to examples-based problems. Publicado
- Published
- 2002
7. Uniform coevolution for solving the density classification problem in cellular automata
- Author
-
Berlanga de Jesús, Antonio, Isasi, Pedro, Sanchis de Miguel, María Araceli, and Molina López, José Manuel
- Subjects
Informática - Abstract
Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO 2000). Las Vegas, Nevada (USA), July 8-12 2000. Uniform Coevolution is based on competitive evolution ideas where the solution and example sets are evolving by means of a competition to generate difficult test beds for the solutions in a gradual way. The method has been tested with the density parity problem in cellular automata, where the selected examples can biased the solutions founded. The results show a high value of generality using Uniform coevolution, compared with no Co-evolutive approaches. Publicado
- Published
- 2000
8. An enhanced classifier system for autonomous robot navigation in dynamic environments
- Author
-
Molina López, José Manuel, Sanchis de Miguel, María Araceli, Berlanga de Jesús, Antonio, and Isasi, Pedro
- Subjects
Informática ,Reactive systems ,Autonomous robots ,Learning ,Bucket brigade algorithm ,Classifier systems ,Rule discovery ,Genetic algorithms - Abstract
In many cases, a real robot application requires the navigation in dynamic environments. The navigation problem involves two main tasks: to avoid obstacles and to reach a goal. Generally, this problem could be faced considering reactions and sequences of actions. For solving the navigation problem a complete controller, including actions and reactions, is needed. Machine learning techniques has been applied to learn these controllers. Classifier Systems (CS) have proven their ability of continuos learning in these domains. However, CS have some problems in reactive systems. In this paper, a modified CS is proposed to overcome these problems. Two special mechanisms are included in the developed CS to allow the learning of both reactions and sequences of actions. The learning process has been divided in two main tasks: first, the discrimination between a predefined set of rules and second, the discovery of new rules to obtain a successful operation in dynamic environments. Different experiments have been carried out using a mini-robot Khepera to find a generalised solution. The results show the ability of the system to continuous learning and adaptation to new situations. Publicado
- Published
- 2000
9. Application of Evolution Strategies to the Design of Tracking Filters with a Large Number of Specifications.
- Author
-
García Herrero, Jesús, Besada Portas, Juan A., Berlanga de Jesús, Antonio, Molina López, José M., de Miguel Vela, Gonzalo, and Casar Corredera, José R.
- Subjects
KALMAN filtering ,RADAR ,EVOLUTIONARY computation ,AIR traffic control ,MARKOV processes - Abstract
This paper describes the application of evolution strategies to the design of interacting multiple model (IMM) tracking filters in order to fulfill a large table of performance specifications. These specifications define the desired filter performance in a thorough set of selected test scenarios, for different figures of merit and input conditions, imposing hundreds of performance goals. The design problem is stated as a numeric search in the filter parameters space to attain all specifications or at least minimize, in a compromise, the excess over some specifications as much as possible, applying global optimization techniques coming from evolutionary computation field. Besides, a new methodology is proposed to integrate specifications in a fitness function able to effectively guide the search to suitable solutions. The method has been applied to the design of an IMM tracker for a real-world civil air traffic control application: the accomplishment of specifications defined for the future European ARTAS system. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2003
10. Detección y clasificación de anomalías en dispositivos de interconexión de redes mediante el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial
- Author
-
Cruz del Valle, Javier, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Berlanga de Jesús, Antonio, and Patricio Guisado, Miguel Ángel
- Subjects
Informática ,Deep learning ,Inteligencia artificial ,Aprendizaje automático - Abstract
El presente documento recoge las investigaciones realizadas para el Trabajo Fin de Grado desarrollado por Javier Cruz del Valle, alumno de la Universidad Carlos III de Madrid en el campus de Colmenarejo, así como los resultados que se han obtenido y las conclusiones extraídas de los mismos. El trabajo ha sido realizado en colaboración con la empresa de telecomunicaciones grupo MásMóvil y el equipo de investigación Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA), mediante la cátedra de investigación. El objetivo principal del proyecto es la detección y clasificación de anomalías relacionadas con las presencia de una queja por parte del cliente. Para ello se ha realizado un estudio exhaustivo de los datos y los distintos métodos de análisis empleados en este campo actualmente, es decir aquellos que se encuentran en el estado del arte, como es el caso de: los modelos Variational Autoencoder para la detección de anomalías, Principal Components Análisis como herramienta en la selección de atributos según su importancia y reducción de la dimensión, y los modelos Decision Tree Classifier para categorizar los distintos tipos de anomalías generando un modelo que permita su explicabilidad. Las conclusiones recabadas indican un buen resultado en la precisión del modelo encargado de la detección, así como su adaptación para distintos objetivos modificando un parámetro una vez entrenado, y su correcta fusión con un segundo modelo encargado de la clasificación de dicha anomalía que ha sido detectada. Los resultados alcanzados destacan la presencia de una gran componente aleatoria que se debe a un comportamiento errático e individual por parte del cliente, explicando una de las principales causas de las limitaciones que se han encontrado durante el desarrollo completo del proyecto. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2022
11. Uso de técnicas de aprendizaje automático para la detección de errores de transferencia dentro del call center
- Author
-
Hernández López, David, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Patricio Guisado, Miguel Ángel, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Call center ,Aprendizaje automático - Abstract
La presente memoria corresponde al estudio realizado sobre los datos de llamadas realizadas dentro del call center o centro de llamadas de la empresa de telecomunicaciones MasMovil. Debido a que estos centros son cada día más usados por los clientes para hacer consultas, la cantidad de llamadas tanto entrantes como salientes se incrementan cada año en gran medida, por eso los sistemas son cada vez más complejos, lo que se traduce en errores y casos de pérdida de eficiencia. Para arreglar estos errores, las diferentes empresas que ofrecen estos servicios se están centrando en la optimización de los call centers mediante el uso de diversas técnicas basadas en aprendizaje automático. En este trabajo se mostrarán diversos acercamientos tratados por otros autores para lograr estas optimizaciones, así como la explicación de las diversas técnicas usadas en este estudio cuyo objetivo son las de determinar la existencia de errores de transferencia en las llamadas dentro del call center. También se explicará todo el proceso de preparación y limpieza de datos proseguido del uso de técnicas de agrupamiento cuyo objetivo es el de encontrar los segmentos en las diferentes llamadas donde un cliente está hablando con un agente y este le redirige con otro con el que el cliente no necesitaba hablar. Para poder comprender de qué se componen estas agrupaciones se han utilizado técnicas que permiten la explicabilidad de los modelos de agrupación, los cuales han sido los árboles de decisión y las reglas de asociación Apriori. Tras este estudio se ha podido determinar la existencia de estos errores de transferencia, así como otros errores de redirección que causan problemas de eficiencia, y que, aunque estos no ocurren con mucha frecuencia, su eliminación podría llegar a ser de gran beneficio para la empresa ya que reducirían costes y aumentarían la satisfacción de los clientes. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2022
12. Chess piece location and identification using Machine Learning
- Author
-
Campos Fernández, Pablo Tomás, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Redes neuronales ,Inteligencia artificial ,Aprendizaje automático - Abstract
This project aims to identify and locate chess pieces from a chess board photograph to recreate the chess board position in digital format. To do so, several approaches will be tested to challenge previous limitations and requirements for this task to overcome them and achieve a simpler and more flexible solution. Overcoming said limitations are of great importance, as doing so will increase accessibility to chess recognition models, moving one step closer to end-user making automatic digital recreations of their over-the-board chess games. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2022
13. Análisis de sentimiento en audio mediante inteligencia artificial orientado al idioma español
- Author
-
Moncada Gutiérrez, Javier, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Patricio Guisado, Miguel Ángel, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Procesamiento del lenguaje natural ,Inteligencia artificial ,Aprendizaje automático - Abstract
En este proyecto se presenta un trabajo como proyecto de investigación de la cátedra entre la Universidad Carlos III de Madrid y el Grupo Masmovil. El objetivo es crear una Inteligencia Artificial capaz de clasificar la emoción de los clientes en las llamadas dentro del Call Center. Pero la naturaleza agnóstica del problema permite enfocarlo desde una perspectiva más amplia, a partir de la base de clasificar emociones en audio para el idioma Español, es posible adaptar este trabajo a diferentes propósitos. A partir de los principios del reconocimiento de emociones en el habla, se estudian distintas aproximaciones para transmitir el conocimiento de lo que representa una emoción a un modelo matemático. Además, se combinan los resultados con el sentimiento que transmite el aspecto textual haciendo uso de algoritmos de aprendizaje automático. Además, este trabajo viene integrado en una interfaz de una aplicación de mensajería para probarlo en tiempo real. This present document portraits a project carried out as part of the chair between the Carlos III University of Madrid and the Masmovil Group. The proposed objective is to create an Artificial Intelligence capable of classifying the emotion of customers in calls inside the Call Center. The agnostic nature of the problem allows to approach it from a broader perspective, from the basis of classifying emotions in audio for the Spanish language, it is possible to adapt this work for different purposes. Based on the principles of emotion recognition in speech, different approaches are studied to convey the knowledge of what an emotion represents to a mathematical model. In addition, the results are combined with the sentiment conveyed by the textual aspect using machine learning algorithms. Besides, this work is integrated in a messaging application interface to test it in real time. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2022
14. Classification of noise sources in LIGO gravitational wave observations using deep neural networks and model explainability analysis
- Author
-
Núñez Guerrero, Alberto María, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Patricio Guisado, Miguel Ángel, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Análisis de datos ,Redes neuronales - Abstract
This document uses state of the art image classification techniques to automate the detection of noise sources in gravitational wave observations from the Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO). Additionally, it analyzes the resulting model using post-hoc local interpretation methodologies with the intent of defining possible paths of improvement. Doble Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2021
15. Postal address parsing using deep neural networks
- Author
-
Pita González-Campos, Javier, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Patricio Guisado, Miguel Ángel, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Redes neuronales recurrentes ,Parseador de direcciones - Abstract
En la actualidad empresas ofertantes de productos y servicios precisan conocer y ubicar el domicilio del cliente para que la compra se haga efectiva. Podemos ver esta casuística en el mercado de los marketplaces, la comida a domicilio o, el caso de este trabajo, los servicios básicos de las compañías de servicios de telecomunicaciones como son el teléfono fijo y la conexión a internet. Las empresas en el sector telco precisan saber la localización de sus clientes con el fin de conocer si existe o no y quien posee la titularidad de la fibra óptica o el ADSL del domicilio del cliente con el fin de conocer la rentabilidad de la contratación de ese nuevo cliente. Conocer su titularidad pasa primero por conocer su localización y esto supone traducir la dirección postal del cliente en un identificador de domicilios creado en España denominado GESCAL. Muchas marcas dependen de una API de Google para el proceso, pero el Grupo MásMóvil ha decidido crear una herramienta propia que le permita finalizar su dependencia con el gigante tecnológico con el único propósito de reducir costes de adquisición de un nuevo cliente. Este trabajo platea una solución a un problema encontrado en la herramienta diseñada por el grupo que impide a esta obtener una eficacia similar a la facilitada por la API de Google. El objetivo de esta tesis es crear un parseador de direcciones que separe en sus campos correspondientes cada una de las direcciones postales españolas escritas en los frontales de la compañía, facilitando así la búsqueda posterior de la dirección en la base de datos de esta y por ende mejorando la eficacia general de la herramienta. El documento contiene todas las partes necesarias para la creación de un parseador de direcciones, desde una contextualización e investigación teórica de parseadores previamente creados hasta la presentación y evaluación de diferentes modelos. Además, incluye un apéndice que presenta la planificación del proyecto y estima los costes en los cuales incurre una empresa que precise un proyecto similar. Doble Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2021
16. Gamificación del aprendizaje de matemáticas en forma de videojuego de plataformas
- Author
-
Cavada Nuevasmañanas, Carlos, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Aprendizaje basado en juegos - Abstract
El siguiente trabajo pretende abordar una de las grandes problemáticas del sistema educativo español, la consideración de los alumnos como meros receptores de contenidos. Aunque es cierto que el sistema educativo está mejorando notablemente gracias a las tecnologías de la información y la comunicación aún quedan grandes resquicios de una educación conductista, basada en el estímulo-respuesta. La descentralización del trabajo y de la educación unido a la crisis del covid-19 refuerza la necesidad de establecer sistemas de aprendizaje capaces de fomentar a los niños a estudiar y aprender desde casa. En definitiva, el contexto actual refuerza la necesidad de trabajar en sistemas ludificados o sistemas de aprendizaje basado en videojuegos. Uno de los objetivos principales del proyecto consiste en la reducción de la barrera de entrada de los niños hacia la asignatura de matemáticas de primero de primaria, y, haciendo un análisis de algunos sistemas disponibles para efectuar dicho aprendizaje, se observa un escaso aprovechamiento de los entornos lúdicos para la reducción de la barrera de entrada. El sistema por desarrollar poseerá entre sus cualidades una barrera de entrada muy difuminada entre apartados lúdicos, esto quiere decir que se va a trabajar en un videojuego educativo que utilice sus mecánicas de juego para transmitir un aprendizaje, que evada en la medida de lo posible la evaluación de los conocimientos en preguntas tipo quiz; para ello buscará explotar la evaluación de conocimientos a través de mecánicas específicas capaces de divertir y de evaluar el conocimiento. El sistema, además, poseerá sus propias capas de gamificación para fomentar a los usuarios a volver a jugar niveles y, por tanto, aprender más. El sistema en cuestión se corresponderá con una aplicación para MAC y Windows orientada a niños de entre 6 y 8 años que deseen aprender o reforzar la asignatura de matemáticas de primero de primaria. La funcionalidad del sistema ha podido ser probada y testeada con usuarios situados en una franja de edad de entre 18 y 25 años, estos usuarios, además de probar la funcionalidad han servido como apoyo al desarrollo puesto que sus opiniones y consejos en base a lo probado han servido para retroalimentar el desarrollo y por tanto mejorar la funcionalidad y la usabilidad del sistema. Debido a la crisis sanitaria del covid-19 no ha sido posible probar y testear el sistema con niños de 6-8 en entornos controlados con el fin de alterar el diseño o la funcionalidad del sistema para adecuarse a este público, por ello se dejará este apartado como una posible continuación o trabajo futuro el sistema. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2021
17. Análisis de sentimientos en Twitter en castellano con redes neuronales recurrentes LSTM
- Author
-
Hernández Esquivias, Pedro, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, and Berlanga de Jesús, Antonio
- Subjects
Informática ,Procesamiento del lenguaje natural ,Redes neuronales recurrentes - Abstract
Desde hace varios años, el crecimiento y el impacto de las redes sociales en la sociedad ha crecido en gran medida. Hoy en día, tanto a las grandes empresas como a los particulares, les interesa estar en constante contacto con las redes para saber lo que está pasando en el día a día. En el caso de las empresas, este interés viene motivado, entre otras cosas, por la posibilidad de obtener cierta información que pueda ser beneficiosa para las mismas. Los usuarios de las redes sociales están constantemente redactando opiniones, comentando películas, libros y un sinfín de opciones. Todo esto puede ser utilizado por las empresas para rescatar información y usarla de manera que pueda ser rentable de cara a campañas, anuncios, etc. Con la finalidad de estar siempre por encima de la competencia. Una de las técnicas que permite a dichas empresas obtener esa información es el análisis de sentimientos en las redes sociales. Este TFG pretende abordar este problema de procesamiento de lenguaje natural mediante el desarrollo de un algoritmo capaz de realizar análisis de sentimientos en la red social twitter. Más concretamente en los tweets que involucren a la empresa de telefonía Yoigo (MásMóvil). El algoritmo será capaz de realizar una polarización de los sentimientos (positivo, negativo y neutral) en cada uno de los tweets que se introduzcan. Esto permite, entre otras cosas, hacer estudios para saber las épocas en las que los tweets son más positivos, cuándo hay un repunte de tweets negativos, el porqué de ello, etc. El código junto con los resultados se puede encontrar en el siguiente link: https://www.kaggle.com/pedrohernandezelp/twitter-sentiment-analysis-lstm-with-traductor Durante el estudio de este proyecto se han encontrado numerosas maneras de resolver el problema, sin embargo, no todas revierten los mismos resultados. El algoritmo elegido para resolver este sistema son las Redes de Neuronas Recurrentes LSTM y más adelante se estudiará el por qué esta es la mejor manera de resolverlo. For several years now, the growth and impact of social networks on society has been increasing. Nowadays, both large companies and individuals are interested in being in constant contact with the networks to know what is happening on a daily basis. In the case of companies, this interest is motivated, among other things, by the possibility of obtaining certain information that can be beneficial for them. Users of social networks are daily writing opinions, commenting on films, books and a host of other options. All of this can be used by companies to gather information from users and use it in a way that can be profitable for campaigns, advertisements, etc. With the aim of always being ahead of the competition. One of the techniques that allows these companies to obtain this information is sentiment analysis in social networks. This TFG aims to address this problem of natural language processing by developing an algorithm capable of performing sentiment analysis in the social network twitter. More specifically in tweets involving the telephone company Yoigo (MásMóvil). The algorithm will be able to perform a polarisation of the sentiments (positive, negative and neutral) in each of the tweets that are entered. This allows, among other things, studies to be carried out to find out the times when tweets are most positive, when there is a spike in negative tweets, the reason for this, etc. The code and results can be found at the following link: https://www.kaggle.com/pedrohernandezelp/twitter-sentiment-analysis-lstm-with-traductor By studying the problem, numerous ways have been found to solve the problem. However, not all of them have the same results. The algorithm chosen to solve this system is the LSTM Recurrent Neuron Networks and later on we will study why this is the best way to solve it. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2021
18. Diseño e implementación de un sistema para la gestión electrónica de actas de plenos municipales
- Author
-
Ródriguez Gómez, Luis Pedro, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Multimedia ,Administración electrónica ,Informática de gestión ,Actas de sesiones - Abstract
El presente documento describe la solución tecnológica planteada para suministrar un sistema multimedia de elaboración de actas de las sesiones de órganos colegiados municipales de cualquier Ayuntamiento o Diputación. Además de la solución propuesta, en el documento se describen las tareas que se llevarán a cabo para realizar el proyecto, así como todos los entregables que se suministran en el mismo, y el calendario de ejecución del proyecto, referenciado a la fecha de comienzo del proyecto. Aprovechando la disponibilidad de los soportes audiovisuales en combinación con el uso de firma electrónica, se propone un nuevo concepto de acta que permita al Secretario General dar fe de lo ocurrido en el pleno sin tener que emplear un esfuerzo ingente para transcribir lo recogido en las grabaciones realizadas. El presente proyecto se plantea precisamente este desafío, fijando los siguientes objetivos de proyecto: Simplificar el proceso de elaboración de actas. Potenciar la transparencia administrativa. Optimizar el proceso de búsqueda de las actas. Gestionar en formato digital las actas de los plenos de la corporación. Realizar de forma automática la identificación del comienzo de las diferentes intervenciones de los oradores de cada pleno. Dar fe legal de las actas en formato digital mediante el uso de firma electrónica. Facilitar el acceso a las actas de los plenos, tanto a los técnicos del Ayuntamiento como a los ciudadanos, empleando las tecnologías de la información. Articular un flujo de trabajo para la aprobación y posterior publicación de las actas de los plenos. Emplear como elemento principal de las actas la grabación en vídeo de lo acaecido en los plenos. Ingeniería en Informática
- Published
- 2020
19. Análisis de datos para la mejora de los servicios de recursos humanos en las empresas
- Author
-
Casal Molero, Sergio, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Berlanga de Jesús, Antonio, and Gijón Tascón, María Covadonga
- Subjects
Informática ,Recursos humanos ,Análisis de datos - Abstract
Este estudio busca analizar, comprender y optimizar mediante el análisis de datos ciertos campos de los recursos humanos de las empresas, haciendo especial énfasis en el fenómeno de la deserción laboral. Para la realización del mismo se ha trabajado sobre una base de datos que recoge información de los recursos humanos de una empresa relacionados con la deserción de sus empleados. Para ello se han empleado en primer lugar análisis descriptivos, así como diversos test y modelos estadísticos para el estudio de los datos con los que se ha trabajado. Posteriormente se ha realizado un análisis más exhaustivo de la base de datos y se ha estudiado el fenómeno de la deserción en los empleados de la empresa con un perfil laboral bueno. Más adelante se ha realizado una predicción del abandono de cada trabajador según varios algoritmos de Machine Learning y se ha estudiado cuál de ellos presenta un mejor desempeño a la hora de realizar la estimación. Por último, se ha desarrollado un panel de control para la visualización de los datos en el que se incluyen, entre otras cosas, la predicción obtenida previamente por el algoritmo que ha obtenido los mejores resultados de los estudiados. This study seeks to analyse, understand and optimize by analysing data certain fields of the human resources of companies, with special emphasis on the phenomenon of job desertion. For the realization of it, the work has been done on a database that collects information on the human resources of a company related to the desertion of its employees. For this, descriptive analyses have been used in the first place, as well as various tests and statistical models for the study of the data with which it has been worked. Subsequently, a more thorough analysis of the database has been carried out and the phenomenon of desertion in the company's employees with a good work profile has been studied. Later, a prediction of the abandonment of each worker has been made according to several Machine Learning algorithms and it has been studied which one presents a better performance when making the estimate. Finally, a dashboard has been developed for the visualization of the data that includes, among other things, the prediction obtained previously by the algorithm that has obtained the best results of the studied. Doble Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2020
20. Metodología de creación de Asesores Expertos mediante lenguaje MQL4
- Author
-
Sánchez Martín, Héctor, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Modelo de negocio ,Informática ,Mercado de divisas ,MQL4 - Abstract
Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2018
21. Desarrollo de una herramienta web para la resolución de problemas de decisión multicriterio con AHP
- Author
-
Santana Águila, María, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Diseño de software ,Web ,Toma de decisiones - Abstract
El proyecto desarrollado a lo largo de este documento corresponde a la implementación de un algoritmo de resolución de problemas de decisión multicriterio. Hoy en día en cualquier empresa se tienen que tomar decisiones, al igual que cada persona las toma de forma cotidiana, por lo que voy a desarrollar una aplicación que nos ayude a tomar las decisiones de la mejor forma posible. El principal aliciente para la implementación de esta herramienta web radica en la necesidad del día a día de toma de decisiones. La facilidad que nos ofrece a través de la app es inmensa que ya iremos viendo a lo largo del trabajo pero principalmente se basa en meter tus dudas y según los criterios que tú valores podrás encontrar la mejor solución. Voy a poner un ejemplo para que se entienda de una manera mucho más sencilla: en cualquier empresa, el departamento de recursos humanos se encuentra a diario con un problema de decidir si es mejor un candidato u otro para un puesto. Con esta herramienta bastaría con introducir los nombres de los candidatos y las características que debe cumplir para acceder a ese puesto, rellenando cada uno de los campos, saldría el perfil que más se adapta. Si el día de mañana se busca otro perfil seria cambiar las características que deben cumplir y su importancia y saldría un nuevo perfil. Por poner un ejemplo real, este algoritmo lo están usando en muchas empresas, en concreto el Ayuntamiento de Madrid pide unos excel para saber que barrio es el más vulnerable o el que más población tiene, con esta herramienta bastaría con introducir los datos y tendríamos la solución, sin necesidad de crear una hoja excel por cada estudio. The project that has been developed through this document is about the implementation of a solve problem algorithm for multicriteria decision. Nowadays every company has to make decisions just as everybody makes their own choices everyday, so I am going to develop an app to help us making these decisions as good as possible. The main incentive for the implementation of this web tool consists in the necesity of everyday choices. The benefits of this app is huge as we will realize through this project but mainly it is about introducting different criteria and with it you will get the best solution. I am going to explain it with an example: in the companies, the Human Resources department deals everyday with which is the person that better fits for the position. With this app you just simply have to introduce the names of the candidates and the caractheristics requested for the position ,filling all the fields the result that the app will give it to you should be the best option. For future positions , you just have to change the characteristics requested and their importance and you will have a new profile. A real example: this algorithm is being used in many companies. In particular, the Ayuntamiento de Madrid requests excels documents to know which neighbourhood is more vulnerable or the most populated. With this app you just have to fill the fields and you will have the solution, no need of creating an excel document for every study. Grado en Informática
- Published
- 2018
22. Modelado de un puerto marítimo con Unity 3D
- Author
-
Bernárdez Martínez, Alejandro, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Navegación ,Simulación por ordenador - Abstract
Este proyecto se centrará en el desarrollo de un entorno de simulación de un puesto de observación de un puerto marítimo en el cual se podrá comprobar desde diferentes puntos de observación un conjunto de condiciones atmosféricas, pudiendo el usuario modificar éstas de manera interactiva. Para ello, se realizará un estudio del contexto en el que se engloba para luego realizar un análisis sobre las diferentes herramientas con las que se puede desarrollar este proyecto y seleccionando finalmente aquella que más se ajuste a nuestras necesidades. Por otro lado, se analizará todo el sistema especificando los requisitos y estableciendo los distintos casos de uso que han de cumplirse para que la elaboración del proyecto sea un éxito. A continuación se explicará cómo se ha desarrollado el proyecto explicando cada una de las distintos módulos que se han creado así como un análisis de las distintas herramientas utilizadas. Una vez explicado todo el desarrollo del proyecto se detallará la planificación que se ha seguido a lo largo del mismo y el presupuesto estimado para llevarlo a cabo. Para finalizar se expondrán las distintas conclusiones a las que se ha llegado una vez se ha terminado el proyecto así como las posibles líneas futuras de trabajo que se pueden seguir a partir de este proyecto. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2017
23. Modelo predictivo del coste de siniestros en automóviles aplicando Deep learning
- Author
-
Liu Zhang, Ming-Da, Albarrán Lozano, Irene, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Seguros de automóvil ,Deep learning ,Aprendizaje automático - Abstract
Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2017
24. Introducción a la plataforma Arduino y al Sensor ultrasónico HC-SR04 : experimentado en una aplicación para medición de distancias
- Author
-
Martínez Fuentes, Virginia, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Sensores ,Microprocesadores ,Arduino ,Medición de distancias - Abstract
Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2016
25. Predicción de equipo ganador en el baloncesto
- Author
-
Morate Vázquez, Jorge, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Aprendizaje ,Previsión ,Apuestas deportivas ,Baloncesto ,Minería de datos ,Inteligencia artificial - Abstract
El objetivo principal de este proyecto es poder predecir y clasificar correctameEl objetivo principal de este proyecto es poder predecir y clasificar correctamente qué equipo de la NBA (National Basketball Association) ganará un partido concreto, en base a datos previos y objetivos de la temporada regular 2015/2016. Paralelamente, se realizará otro experimento para predecir qué equipo será el primero en anotar una canasta en cada partido. El objetivo de esta observación es el de comprobar si realmente este hecho ocurre de manera no predecible. Para llevar a cabo ambas experimentaciones, se van a emplear distintas técnicas de aprendizaje automático con el fin de poder evaluar los resultados desde diferentes enfoques. Con el mejor modelo clasificador, se explotará el sistema sobre un conjunto de partidos apostando dinero en función de las predicciones del mismo. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2016
26. Elaboración de un servicio web para el registro de operaciones entre clientes : (infraestructura de fibra óptica NEBA de Telefónica)
- Author
-
Gutiérrez Román, Alvar, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Telecomunicaciones ,Fibras ópticas ,Telefónica ,Servicios web - Abstract
Ingeniería en Informática
- Published
- 2016
27. Optimización de carteras de inversión mediante técnicas evolutivas y diferentes medidas de riesgo
- Author
-
Antón Aguilar, Alejandro, Berlanga de Jesús, Antonio, López Gómez, Miguel Ángel, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Riesgo financiero ,MOEA ,Algoritmos genéticos ,Medidas de rentabilidad - Abstract
Debido al creciente interés e importancia que están teniendo los instrumentos financieros y las medidas de riesgo en los últimos años, especialmente desde comienzos de la crisis de 2008, es necesario desarrollar y utilizar nuevos modelos y técnicas que permitan abordar este tipo de problemas. El auge de los fondos de inversión hace que este trabajo trate de la gestión de activos y de cómo la Teoría Moderna de Carteras afronta y soluciona esta cuestión. Se cuestionará una de las limitaciones principales de esta teoría, las medidas de riesgo utilizadas hasta el momento por los modelos clásicos, y se propondrán nuevos modelos que utilicen diferentes medidas de riesgo que reflejen de forma más real las preferencias de los inversores y gestores. Para ello, al tratarse de un problema que persigue más de un objetivo de forma simultánea, se planteará resolverlo con herramientas que han sido desarrolladas específicamente para ellos, los algoritmos evolutivos multiobjetivo, MOEAs. Estas técnicas ofrecen sustanciales ventajas a la hora de afrontar estos problemas frente a las técnicas clásicas de optimización. Con esto, el objetivo de este trabajo es el de utilizar MOEA para abordar el problema de optimizar carteras de inversión. Se pretende que los modelos propuestos utilicen diferentes medidas de riesgo a la original y que solucionen las limitaciones que presenta el modelo clásico de Markowitz. Se persigue demostrar, con sus resultados en cuanto a rendimiento, que son una herramienta a tener en cuenta por los inversores y gestores. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2016
28. Desarrollo de una aplicación de cifrado de imágenes en el sistema Android
- Author
-
Rodríguez López, Iñaki, Patricio Guisado, Miguel Ángel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Android (Sistema operativo) ,Criptografía ,Diseño de software - Abstract
El presente proyecto consiste en un encriptador de imágenes para smartphones con sistema operativo Android. La aplicación permitirá a un usuario encriptar una foto almacenada en su terminal de manera que sólo pueda ser desencriptada, y por tanto legible, si se cumple una serie de condiciones previamente establecidas. Las nuevas tecnologías están cambiando la manera en la que nos comunicamos. Sin embargo, las aplicaciones de mensajería instantánea, que son las más usadas para este tipo de comunicaciones, ven su seguridad comprometida en varios aspectos. Recientemente, aplicaciones como Whatsapp, Line o Spotbros están reaccionando ante tan preocupantes fallos. Se centran así en la seguridad de los mensajes en texto plano que se intercambian los usuarios. Pero ¿Qué ocurre con las imágenes que éstos intercambian? En este tipo de aplicaciones, las imágenes, así como demás elementos multimedia, se comprimen y se cifran únicamente en el proceso de envío. Esto quiere decir que, cuando una imagen se envía utilizando estos medios, ve afectada su calidad. Asimismo, las imágenes almacenadas en el teléfono son visibles para cualquiera que acceda a él. Esto supone un problema de cierta importancia en caso de robo o incluso en el caso de que una persona se haga con nuestro terminal durante un par de minutos y por satisfacer su curiosidad, se dedique a ver las imágenes del teléfono. El problema no solo reside en fotos con mayor o menor grado de privacidad. Muchos usuarios, utilizan capturas de pantalla del teléfono o hacer fotos con la cámara de éste para almacenar datos, entre los que se encuentran, emails, nombres de usuario o incluso contraseñas. La seguridad nunca es total. Por ello se considera que, por muy complejo que sea el patrón o contraseña de bloqueo, por mucho que se intenten ocultar las imágenes en una ruta de carpetas ridículamente grande, o hagamos que la galería de imágenes no detecte las “imágenes sensibles”, Siempre existe un modo de acceder a esta información. Por ello, la aplicación que se va a describir en la presente memoria, propone cifrar las imágenes almacenadas en dispositivos móviles. De esta manera, se pretende que solo usuarios autorizados sean capaces de ver las imágenes que queremos proteger. La idea también puede aplicarse en contextos comerciales. Si al cifrado de la imagen, le añadimos condiciones, como por ejemplo que únicamente sea visible al conectar el dispositivo a un determinado punto WI-FI, o a partir de cierta hora, podemos utilizar la aplicación para sorteos, rifas, cupones de descuento etc. Como conclusión, vemos que el presente proyecto viene motivado por dos ideas. La falta de privacidad en las imágenes almacenadas en los smartphones y la utilidad de los propios dispositivos con una aplicación instalada para los usos comerciales que se han mencionado anteriormente. This project consists in an image cipher for Android smartphones. This application will allow the user to encrypt an image which is in their terminal so that it can only be decrypted if a number of conditions are met. New technologies are changing the way in which we communicate. Nevertheless, instant messaging apps, which are the most used apps for communicating, can have their security jeopardized in many ways. Recently applications such as Whatsapp, Line or Spotbros are reacting to so worrying errors. They focus on messages security of plain text but ¿What happens with the exchanged images? In these apps, images and other multimedia elements, are compressed and encrypted only in the sending process. This means that when an image is sent using these media have its quality affected. Moreover, stored images in the smartphone are visible by anyone with access to it. This means a problem of relative importance in case of theft, loss, or if someone uses our terminal for a minute and to satisfy their curiosity and starts watching the stored images of our device. It is not only a privacy problem. Many users use screenshots or take photos with their smartphones to store important data like emails, user names or even passwords. Security is never absolute. Due to this, it is considered that no matter how complex the pattern or password is, nor how many efforts we do to hide images in a ridiculously big folder path, nor the fact that we make our gallery not to detect this “sensitive-information”, there are always ways to access that information. For this reason, the application that is going to be described in this memoir solves this problem encrypting stored images in smartphones. By doing this, the owner ensures that only authorized users are able to see the protected images. The idea can also be used in commercial backgrounds. You can add specific conditions to the image encryption (making it visible at a concrete time or under a concrete WI-FI. This can be used in contests, raffles, discount coupons… In conclusion, we consider that this project is motivated by two ideas. The lack of privacy in stored images in our smartphones and the utility of devices with the application installed for aforementioned commercial purposes. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2016
29. Modelado y simulación de trayectorias navales y su representación en Unity
- Author
-
García-Capelo Blanco, Ángel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Diseño de software ,Simulación por ordenador ,Barcos - Abstract
Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2016
30. Adaptación y despliegue de red social en alta disponibilidad : generador de redes sociales geoposicionadas
- Author
-
Ros Bravo, Arturo, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Alta disponibilidad ,Geoposicionamiento ,Redes sociales ,Web - Abstract
Dado el aumento de las opciones de infraestructura para servicios web y la competencia agresiva en precios tanto en el proveedor de servicio como en la demanda del mismo, se hace necesario un replanteamiento de los modelos de despliegue de servicios web. Este proyecto tiene como objetivo dar una visión del panorama en servicios actual y venidero encuadrándolo con las tecnologías de servicios web actuales. Tomando todos los casos de implementación en consideración y con la intención de dar una guía en función del producto y las necesidades que este tenga. Durante el proyecto se expondrá un posible caso de desarrollo de una red social geoposicionada y como podría desarrollarse la adaptación a un entorno de alta disponibilidad. Ingeniería en Informática
- Published
- 2016
31. Sistema de gestión de currículos
- Author
-
Jiménez Yébenes, Sergio, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Gestión de documentos ,Informática ,Recuperación de la información ,Gestión de proyectos ,Ingeniería del conocimiento - Abstract
El proyecto desarrollado se corresponde con un sistema de gestión de CVS. El objetivo de este sistema es el de poder tratar los datos de los CVS, de tal manera que se puedan modificar o eliminar esos datos, e incluso añadir información nueva. Por otro lado, se podrá utilizar esa información para realizar un seguimiento sobre cada CV, así como poder exportarlo a un formato específico. Además, se pueden crear CVS nuevos desde cero. La idea de la creación de este sistema reside en un problema común que tienen muchas empresas. Cada empresa, tiene un apartado de selección en el cual se dedican a elegir candidatos para ofrecerles trabajos, cursos, u otras ofertas. Estos candidatos, mayormente, suelen ser buscados en portales web dedicados al envío de CVS a las empresas que realizan ofertas, como por ejemplo Infojobs o Tecnoempleo. Todos los portales web, tienen un formato específico con el cual envían los CVS, y eso a la hora de querer tratarlos por igual, puede causar muchos problemas. Además, muchos CVS tienen excesiva información, o por otro lado, cuando una persona de selección de una empresa se pone en contacto con una persona por haber visto su CV, es posible que durante la conversación, decidan añadir al CV nueva información. Este sistema es capaz de unificar todo lo anterior. El sistema será capaz de recibir CVS de distintos formatos, guardarlos, y podrá modificar en todo momento esa información. Se podrán hacer cargas masivas de CVS, y posteriormente buscarlos para poder tratarlos independientemente. Cada CV podrá ser exportado a un formato específico, y se le podrá incluir un seguimiento, esto es, si se ha llamado al candidato, si se le va a conceder una entrevista...etc. También, se podrán crear CVS a mano desde cero. Ingeniería Informática
- Published
- 2016
32. Plan de empresa de una compañía tecnológica y desarrollo de su primer producto
- Author
-
Castelo Sagnotti, Fabio Alejandro, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Aplicaciones web ,Dirección de empresas ,Innovación tecnológica ,Creación de empresas - Abstract
Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2016
33. Clasificación Automática del tipo de árbol a partir de las características de sus hojas
- Author
-
Carmona Benítez, Mario, Berlanga de Jesús, Antonio, Patricio Guisado, Miguel Ángel, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Visión artificial ,Reconocimiento de formas ,Open CV - Abstract
Este proyecto realizara una investigación sobre cuáles son las mejores formas para poder llegar a identificar un árbol de forma automática a través de una única foto. Para ello se analizaran los diferentes patrones o características de las distintas fotos que se pueden obtener de un árbol para identificarlo (hoja, tronco o árbol completo) teniendo en cuenta los grandes factores que afectan al crecimiento de los árboles. En el trabajo se usaran varios tipos de aprendizaje automático, supervisado y no supervisado y dentro de cada uno se usaran dos modelos distintos, clusterizacion y clasificación, con los que finalmente usaran diferentes algoritmos (redes de neuronas, arboles de decisión, máquinas de soporte vectorial, etc.). Todo esto con el fin de poder evaluar los resultados desde distintos puntos de vista. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2016
34. Simulación de trayectorias de barcos y aplicación al control marítimo
- Author
-
Vázquez Coll, Jaime, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Navegación ,Diseño de software ,Barcos - Abstract
En el presente documento se lleva a cabo el estudio pertinente para la realización de un software que permite visualizar la trayectoria y ubicación de las naves y así, aumentar la seguridad en el mar y ayudar a los controladores navales a desempeñar su función. En primer lugar, para la realización del simulador hemos establecido los objetivos mediante un análisis de la situación actual del mundo marítimo, que nos ha permitido identificar sus deficiencias, carencias y necesidades. También se ha realizado la búsqueda de las soluciones llevadas a cabo por otros organismos, para definir mejor las características de nuestro programa. En segundo lugar, elegimos la plataforma más adecuada para la implementación. A partir de las capacidades de este software y de aquellas soluciones que hemos observado en otros proyectos similares, definiremos las características que nuestro programa debe cumplir. Conforme a estas características implementaremos el software para que sea lo más fiel posible al objetivo que deseamos conseguir, que no es otro, que el de facilitar la navegación en el mar. Para finalizar, detallamos las posibles mejoras aplicables a este software en un futuro, y usarlo como base. También se podría iniciar un nuevo proyecto para cada una de estas funciones si se prevé que con la plataforma seleccionada puede resultar complicado. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2016
35. inContexto: framework to obtain people context using wearable sensors and social network sites
- Author
-
Blázquez Gil, Gonzalo, Berlanga de Jesús, Antonio, Molina López, José Manuel, UC3M. Departamento de Informática, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
AmI ,Informática ,Sensors ,Ambient intelligence ,People context ,Social networks - Abstract
Mención Internacional en el título de doctor, Ambient Intelligent (AmI) technology is developing fast and will promote a new generation of applications with some characteristics in the area of context awareness, anticipatory behavior, home security, monitoring, Health Care and video surveillance. AmI Environments should be surrounded by multiples sensors in order to discover people needs. These kind of scenarios are characterized by intelligent environments, which are able to recognize inconspicuously the presence of individuals and react to their needs. In such systems, people are conceived as the main actor, always in control, playing multiple roles, and this is perhaps the new real facet of research related to AmI: it introduces a new dimension creating synergies between the user and the environment. The AmI paradigm sets the principles to design pervasive and transparent infrastructures being capable of observing people without prying into their lives, and also adapting to their needs. There are several basis concepts to consider for retrieving people context, however the most important for users is that sensors devices must be unobtrusive. Many technologies are conceived as hand-held or wearable, taking advantage of the intelligence embedded in the environment. Mobile technologies and Social Network Sites make it possible to collect people information anywhere at anytime, and provide users with up-to-date information ready for decision-making processes. Nevertheless, the management of these sensors for collecting user context poses several challenges. Besides the limited computational capabilities of mobile devices, mobile systems face specific problems that cannot be solved by traditional knowledge management methodologies and tools, and thus require creative new solutions. This dissertation proposes a set of techniques, interfaces and algorithms for the implementation of inferring context information from new kind of sensors (Smartphones and Social Networking). The huge potential of both new sensors have motivated us to design a framework that can intelligently capture different sensory data in real-time. Smartphones may obtain and process physical phenomena from embedded sensors (Accelerometer, gyroscope, compass, magnetometer, proximity sensor, light sensor, GPS, etc.) and SNS the affective ones. Subsequently this information could be transmitted to remote locations without any human intervention. The mechanisms proposed here are based on the implementation of a basic framework that modifies information from the raw data to the most descriptive action. To this end, the development of this thesis starts from a inContexto framework which exploits off-the-shelf sensor-enabled mobile phones and SNS people presence to automatically infer people’s context. The main goals of our architecture are: (i) Collection, storage, analyse, and sharing of the user context information, (ii) Plug-and-play support for a wide variety of sensing devices, (iii) Privacy preservation of individuals sharing their data, and (iv) Easy application development. Furthermore our inContexto has been implemented to allow third party application to participate and improve people context., La Inteligencia Ambiental (AmI) está sufriendo una evolución rápida y en un futuro cercano saldrán a la luz una nueva generación de aplicaciones en el área de los sistemas basados en contexto, seguridad en el hogar, monitorización, salud y video vigilancia. Los entornos AmI se caracterizan por estar plagados de sensores los cuales, están encargados de capturar información de la gente que hay en ellos para describir sus necesidades. Este tipo de escenarios se caracterizan por ser entornos inteligentes, capaces de reconocer autónomamente la presencia de personas y reaccionar a sus necesidades. En dichos sistemas, las personas o usuarios se conciben como el actor principal, siempre en control, jugando múltiples roles, y esto es una nueva característica dentro del marco de la investigación relacionada con AmI: introducir nuevas sinergias entre el usuario y el entorno que le rodea. El paradigma AmI establece los principios para el diseño de arquitecturas generales que son capaces de capturar información relevante de las personas sin entrometerse en su vida, y además adaptar dicha información a las necesidades del mismo. Existen diferentes conceptos a tener en cuenta para la captura del contexto de las personas, sin embargo, el factor más importante es que los dispositivos usados deben ser transparentes para el usuario, es decir que trabajen de manera autónoma y sin la ayuda del mismo. Los nuevos teléfonos móviles inteligentes o smarpthone y las redes sociales permiten extraer información de las personas en cualquier lugar en cualquier momento, y así poder proporcionar a los usuarios ayuda para la toma de decisiones en las actividades de su vida real. Sin embargo, la gestión de la información de estos sensores, los cuales nos permiten inferir el contexto, plantean varios desafíos a resolver En primer lugar la limitación de las capacidades tanto computacionales como de disponibilidad (consumo de energía) de los dispositivos móviles, los sistemas móviles se enfrentan a problemas específicos que no pueden ser resueltos por las metodologías y herramientas de gestión del conocimiento tradicional, y por lo tanto requieren de nuevas soluciones creativas. En esta tesis se propone un conjunto de técnicas, interfaces y algoritmos para inferir la información de contexto de las personas a través de nuevos sensores, los cuales han sido infrautilizados hasta el momento como son los smartphone y Redes Sociales. Gracias al enorme potencial de estos nuevos sensores nos ha motivado para diseñar un framework que de manera transparente al usuario puede capturar diferentes datos sensoriales en tiempo real. A través de los Smartphone se puede obtener y procesar los fenómenos físicos (Correr, Andar, etc.) de las personas, utilizando los sensores embebidos como el acelerómetro, giroscopio, brújula, magnetómetro, sensor de proximidad, sensor de luz, GPS, etc. Además a través de las redes sociales se podría obtener información de los fenómenos afectivos del usuario. Posteriormente, esta información se transmitirá para su procesamiento y búsqueda de nuevas inferencias sin la colaboración del usuario, de manera transparente. Los mecanismos propuestos en esta tesis se basan en la aplicación de un framework, inContexto, que recoge la información de los sensores (Señales, palabras, etc.) para posteriormente generar una acción más descriptiva y entendible por el usuario. Los principales objetivos que presenta inContexto son: (i) Recogida, almacenamiento, análisis e intercambio de la información de contexto de usuario, (ii) el apoyo Plug-and-play para una amplia variedad de dispositivos, (iii) la preservación de privacidad de los las personas, y (iv) el desarrollo de nuevas aplicaciones fácilmente, permitiendo a través de inContexto el acceso a los datos a aplicaciones de terceros para mejorar la información recogida., Programa Oficial de Doctorado en Ciencia y Tecnología Informática, Presidente: Juan Pavón Mestras.- Secretario: Miguel Ángel Patricio Guisado.- Vocal: Nayat Sánchez Pi
- Published
- 2015
36. Plataforma web basada en la influencia de la climatología sobre el IBEX 35
- Author
-
Corominas Balseyro, Javier, Berlanga de Jesús, Antonio, López Gómez, Miguel Ángel, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Climatología ,Mercados financieros ,Aplicación web - Abstract
Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2015
37. Virtualización de sistemas SAP
- Author
-
Vicente Sanz, Federico, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,SAP (Programa de aplicación) ,Informática de gestión - Abstract
Este proyecto se desarrolla en base al interés que suscitan hoy en día dos nuevas tecnologías como son SAP y la virtualización de los sistemas. Debido a un desconocimiento inicial de qué son los sistemas SAP en cuanto a funcionalidad, estructura y ventajas de los mismos, se llevará un estudio sobre ello. Este estudio contemplará el para qué sirven distintos módulos de SAP, aspectos relacionados con la interacción de los usuarios con SAP e infraestructura y arquitectura. También se comentará el por qué se decide utilizar técnicas y herramientas de virtualización así cómo ventajas y desventajas que aportan. De manera concreta se hablará de las principales herramientas del mercado. Debido a que yo, el autor del proyecto, trabajo en una empresa de SAP, se dará un enfoque a las tareas de mantenimiento, evolutivos e implantación que se llevan a cabo en los sistemas. En el proyecto se mostrará un caso de virtualización de un sistema SAP bajo unas condiciones concretas, migrar un sistema SAP de un entorno físico a uno virtual. Este proceso consta de la planificación y de la ejecución del mismo. Por último se ofrecerán conclusiones sobre el proyecto que incluirán los presupuestos y costes de este. Ingeniería en Informática
- Published
- 2015
38. The segmentation issue: general stopping criteria and specific design considerations for practical application of evolutionary algorithms
- Author
-
Guerrero Madrid, José Luis, Berlanga de Jesús, Antonio, Molina López, José Manuel, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, and UC3M. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Segmentation ,MOEAs ,Evolutionary algorithms ,Multiobjective evolutionary algorithms ,Air Traffic Control - Abstract
Segmentation is a tool presented for representation and approximation of data, according to a set of appropriate models. These procedures have applications to many different domains, such as time series analysis, polygonal approximation, Air Traffic Control,... Different heuristic and metaheuristic proposals have been introduced to deal with this issue. This thesis provides a novel multiobjective evolutionary method, analyzing the required general tools for the application evolutionary algorithms to real problems and the specific modifications required over the different steps of general proposals to adapt them to the segmentation domain. An introduction to the domain is presented by means of the design of a specific heuristic for segmentation of Air Traffic Control (ATC) data. This domain has a series of characteristics which make it difficult to be faced with traditional techniques: noisy data and a large number of measurements. The proposal works on two phases, using a pre-segmentation which introduces available domain information and applying a standard technique over this initial technique's results. Its results according to the presented domain, tested with a set of eight different representative trajectories, show competitive advantages compared to general approaches, which oversegmentate noisy data and, in some cases, exhibit poor scalability. This heuristic proposal shows the costly process of adapting available approaches and designing specific ones, along with the multi-objective nature of the problem, which requires the use of quality indicators for a proper comparison process. Applying evolutionary algorithms to segmentation provides several advantages, highlighting the fact that the problem dependance of heuristics make it costly to adapt these heuristics to new domains, as introduced by the designed heuristic to ATC. However, the practical application of these algorithms requires the study of a topic which has received little research effort from the community: stopping criteria. An evolutionary approach should contain a dynamic procedure which can determine when stagnation has taken place and stop the algorithm accordingly (as opposed to a-priori cost budgets, either in function evaluations or generations, which are usually applied for test datasets). Stopping criteria have been faced for single and multi-objective cases in this thesis. Single-objective stopping criteria have been approached proposing an active role of the stopping criteria, actively increasing the diversity in the variable space while tracking the updates in the fitness function. Thus, the algorithm reuses the information obtained for the stopping decision and feeds it to a stopping prevention mechanism in order to prevent problematic situations such as early convergence. The presented algorithm has been tested according to a set of 27 different functions, with different characteristics regarding their dimensionality, search space, local minima... The results show that the introduced mechanisms enhance the robustness of the results, due to the improved exploration and the early convergence prevention. Multi-objective stopping criteria are faced with the use of progress indicators (comparison measures of the quality of the evolution results at different generations) and an associated data gathering tool. The final proposal uses three different progress indicators, (hypervolume, epsilon and Mutual Dominance Rate) and considers them jointly according to a decision fusion architecture. The stagnation analysis is based on the least squares regression parameters of the indicators values, including a normality analysis as well. The online nature of these algorithms is highlighted, preventing the recomputation of the indicators values which were present in other available alternatives, and also focusing on the simplicity of the final proposal, in order to reduce the cost of introducing it into available algorithms. The proposal has been tested with instances of the DTLZ algorithm family, obtaining satisfactory stops with a standard set of configuration values for the technique. However, there is a lack of quantitative measures to determine the objective quality of a stop and to properly compare its value to other alternatives. The multi-objective nature of the segmentation problem is analyzed to propose a multiobjective evolutionary algorithm (MOEA) to deal with it. This nature is analyzed according to a selection of available approaches, highlighting the difficulties which had to be faced in the parameter configuration in order to guide the processes to the desired solution values. A multi-objective a-posteriori approach such as the one presented allows the decision maker to choose from the front of possible final solutions the one which suits him best, simplifying this process. The presented approach chooses SPEA2 as its underlying MOEA, analyzing different representation and initialization proposals. The results have been validated against a representative set of heuristic and metaheuristic techniques, using three widely extended curves from the polygonal approximation domain (chromosome, leaf and semicircle), obtaining statistically better results for almost all the different test cases. This initial MOEA approach had unresolved issues, such as the archiving technique complexity order, and also lacked the proper specific design considerations to adapt it to the application domain. These issues have been faced according to different improvements. First of all, an alternative representation is proposed, including partial fitness information and associated fitness-aware transformation operators (transformation operators which compute children fitness values according to their changes and the parents partial values). A novel archiving procedure is introduced according to the bi-objective nature of the domain, being one of them discrete. This leads to a relaxed Pareto dominance check, named epsilon glitches. Multi-objective local search versions of the traditional algorithms are proposed and tested for the initialization of the algorithm, along with the stopping criterion proposal which has also been adapted to the problem characteristics. The archive size in this case is big enough to contain all the different individuals in the optimal front, such that quality assessment is simplified and a simpler mechanism can be introduced to detect stagnation, according to the improvements in each of the possible individuals. The final evolutionary proposal is scalable, requires few configuration parameters and introduces an efficient dynamic stopping criterion. Its results have been tested against the original technique and the set of heuristic and metaheuristic techniques previously used, including the three original curves and also more complex versions of them (obtained with an introduced generation mechanism according to these original shapes). Even though the stopping results are very satisfactory, the obtained results are slightly worse than the original MOEA for the three simpler problem instances with the established configuration parameters (as was expected, due to the computational effort of the a-priori established number of generations and population size, based on the analysis of the algorithm's results). However, the comparison versus the alternative techniques stills shows the same statistically better results, and its reduced computational cost allows its application to a wider set of problems., La segmentación es una técnica creada para la representación y la aproximación de conjuntos de datos a través de un conjunto de modelos apropiados. Estos procedimientos tienen aplicaciones para múltiples dominios distintos, como el análisis de series temporales, la aproximación poligonal o el Control de Tráfico Aéreo. Se han hecho múltiples propuestas tanto de carácter heurístico como metaheurístico para lidiar con este problema. Esta tesis proporciona un nuevo método evolutivo multiobjetivo, analizando las herramientas generales necesarias para la aplicación de algoritmos evolutivos a problemas reales y las modificaciones específicas necesarias sobre los distintos pasos de las propuestas genéricas para adaptarlos al dominio de la segmentación. Se presenta una introducción al dominio mediante el diseño de una heurística específica para la segmentación de datos procedentes del Control de Tráfico Aéreo (CTA). Este dominio tiene una serie de características que dificultan la aplicación de técnicas tradicionales: datos con ruido y un gran número de muestras. La propuesta realizada funciona de acuerdo a dos fases, utilizando una presegmentación que introduce información del dominio disponible para posteriormente aplicar una técnica estándar sobre los resultados de esta técnica inicial. Sus resultados para el dominio presentado, probado con un conjunto de ocho trayectorias representativas distintas, presentan ventajas competitivas frente a los enfoques generales, que sobresegmentan los datos con ruido y, en algunos casos, presentan una mala escalabilidad. Esta propuesta heurística muestra el costoso proceso que implica adaptar los enfoques existentes o el diseño de otros nuevos, junto a la naturaleza multiobjectivo del problema, que precisa del uso de indicadores de calidad para realizar un proceso de comparación apropiado. La aplicación de algoritmos evolutivos a la segmentación tiene múltiples ventajas, destacando el hecho de la dependencia existente entre las heurísticas y el problema específico para el que han sido diseñadas, lo que hace que su adaptación a nuevos dominios sea costosa, como se ha introducido a través de la propuesta heurística para CTA. A pesar de ello, la aplicación práctica de estos algoritmos requiere el estudio de una faceta que ha recibido poca atención por parte de la comunidad desde el punto de vista de la investigación: los criterios de parada. Un enfoque evolutivo debería tener una técnica dinámica que pueda detectar cuando se ha producido el estancamiento del proceso, y parar el algoritmo de acuerdo a ello (de manera opuesta a los criterios a-priori que establecen un coste predeterminado, expresado como número de evaluaciones o de generaciones, y que son habitualmente aplicados para los conjuntos de datos de prueba). Los criterios de parada se han afrontado tanto desde el caso de un único objetivo como desde el caso multiobjectivo en esta tesis. Los criterios de parada para un único objetivo se han abordado proponiendo un rol activo para el criterio, aumentando la diversidad en el espacio de variables de una manera activa, mientras se monitorizan los cambios en la función objetivo. De esta manera, el algoritmo reutiliza la información obtenida para la decisión de parada y la inserta en un mecanismo de prevención de la parada con la finalidad de prevenir situaciones problemáticas como la convergencia temprana. El algoritmo presentado se ha probado sobre un conjunto de 27 funciones distintas, con diferentes características respecto a su dimensionalidad, espacio de búsqueda, mínimos locales... Los resultados muestran que los mecanismos introducidos mejoran la robustez de los resultados, haciendo uso de la exploración mejorada y la prevención de la convergencia temprana. Los criterios de parada multiobjetivo se han planteado con el uso de indicadores de avance (medidas comparativas de la calidad de los resultados de la evolución en diferentes generaciones) y una herramienta de recolección de datos asociada. La propuesta final utiliza tres indicadores de avance distintos (hypervolumen, epsilon y ratio de dominancia mutua) y los considera de una manera conjunta de acuerdo a una arquitectura de fusión de decisiones. El análisis del estancamiento se basa en los parámetros de una regresión de mínimos cuadrados sobre los valores de los indicadores, incluyendo asimismo un análisis de normalidad. Se recalca la naturaleza online de estos algoritmos, evitando el recálculo de los valores de los indicadores que estaba presente en otras alternativas disponibles, y también focalizándose en la simplicidad de la propuesta final, de manera que se facilite el proceso de introducir el criterio en los algoritmos existentes. La propuesta ha sido probada con instancias de la familia de algoritmos DTLZ, obteniendo resultados de parada satisfactorios con un conjunto de valores de configuración estándar para la técnica. Sin embargo, existe una falta de medidas cuantitativas para determinar la calidad objetiva de una parada, así como para comparar de manera apropiada su valor frente al de otras alternativas. La naturaleza multiobjetivo del problema de segmentación se ha analizado para proponer un algoritmo evolutivo multiobjetivo (AEMO) para resolverlo. Esta naturaleza ha sido analizada de acuerdo a una selección de los enfoques disponibles, destacando las dificultades que se tienen que afrontar en la configuración de los parámetros de cara a guiar el proceso hacia los valores de solución deseados. Un enfoque multiobjetivo a-posteriori como el que se ha presentado permite al responsable elegir del frente de posibles soluciones finales aquella que encaja mejor, simplificando este proceso. El enfoque presentado ha elegido SPEA2 como algoritmo de base, analizando diferentes propuestas de inicialización y representación. Los resultados se han validado frente a un conjunto significativo de técnicas heurísticas y metaheurísticas, utilizando tres curvas ampliamente extendidas en el dominio de la segmentación poligonal (cromosoma, hoja y semicírculo), obteniendo resultados estadísticamente mejores para la casi totatilidad de los casos de prueba. Esta propuesta inicial de AEMO presentaba una serie de problemas sin resolver, como el orden de complejidad de la técnica de almacenaje, y además carecía de las consideraciones específicas de diseño para su adaptación al dominio de aplicación. Estos problemas se han afrontado de acuerdo a diferentes mejoras. Por un lado, se ha propuesto una representación alternativa, incluyendo información parcial de la función objetivo y operadores de transformación informados (operadores de transformación que calculan los valores de la función objetivo de los hijos de acuerdo a los cambios realizados y los valores parciales de los padres). Una nueva técnica de almacenaje se ha introducido de acuerdo a la naturaleza biobjetivo del dominio, siendo uno de ellos además discreto. Esta naturaleza ha llevado a la aplicación de una forma relajada de dominancia de Pareto, que hemos denominado pulsos épsilon. Versiones multiobjetivo de los algoritmos tradicionales de búsqueda local han sido propuestas y probadas para la inicialización del algoritmo, junto con la propuesta de criterio de parada, que también ha sido adaptada a las características del problema. En este caso, el tamaño del almacén es suficientemente grande como para almacenar todos los individuos del frente óptimo, de manera que las técnicas de análisis de calidad de los frentes se simplifican, y un mecanismo más sencillo puede ser introducido para detectar el estancamiento, de acuerdo a las mejoras en cada uno de los individuos posibles. La propuesta evolutiva final es escalable, requiere pocos parámetros de configuración e introduce un criterio de parada dinámico y eficiente. Sus resultados se han probado frente a la técnica original y el conjunto de técnicas heurísticas y metaheurísticas previamente utilizadas, incluyendo las tres curvas originales y versiones más complejas de las mismas (obtenidas con un mecanismo de generación incluido de acuerdo a estas tres formas originales). A pesar de que los resultados de parada son muy satisfactorios, los resultados obtenidos son ligeramente peores que el AEMO original para las tres instancias del problema más simples, utilizando el conjunto de parámetros de configuración establecidos (como cabía esperar, dado el coste computacional del número de generaciones y tamaño de la población establecidos a priori, basados en el análisis de los resultados del algoritmo). En cualquier caso, la comparación frente a las técnicas alternativas todavía presenta los mismos resultados estadísticamente mejores, y las mejoras en el coste computacional permiten su aplicación a un mayor conjunto de problemas., Programa Oficial de Doctorado en Ciencia y Tecnología Informática, Presidente: Pedro Isasi Viñuela.- Secretario: Rafael Martínez Tomás.- Vocal: Javier Segovia Pérez
- Published
- 2015
39. Reconocimiento de tipos de hojas, una aplicación de visión artificial de Android
- Author
-
Sánchez Valhondo, Miguel Ángel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Visión artificial ,Reconocimiento de formas ,Android (Sistema operativo) - Abstract
En este proyecto se propone el desarrollo de una aplicación social para dispositivos móviles Android. Con ella se va a permitir a los usuarios comunicarse entre ellos a través de imágenes que irán publicando de los diferentes árboles con los que se encuentren por el mundo. Los usuarios tendrán la posibilidad de puntuar las imágenes y compartirlas a través de otras aplicaciones instaladas en su dispositivo. La finalidad del documento es crear una guía que explique cómo se ha llegado a la resolución del problema que se nos propone. Para ello se tendrá que pasar por el proceso típico de análisis, diseño e implementación de un sistema. En el documento se describirán los requisitos que el usuario y el software necesitarán. Se analizará el diseño del sistema y la implementación de las diferentes clases. De esta forma se intentará conseguir la aplicación más óptima y usable para los usuarios ya que se tendrá en cuenta todas las necesidades de estos. This project proposes the development of a social application for Android mobile dispositives. With this application users will be able to comunicate among them through pictures of the different trees that they will find around the world and wich the will upload from their dispositives. The users will have the opportunity to evaluate the pictures of the other users and share them through other applications installed in their mobile devices. The finality of this document is to create a guide that explains how was the solving process we have proposed to. For this reason it’s necesary to follow the typical analysis process, design and system imlpementation. This document describes the requirements the users and software will need. It describes also the system design and the implementation for the different kind of systems. By this way, we try to create the most usable and optimal application for the users, and for this reason we will hear in mind all their needs Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2015
40. Análisis de datos aplicado a siniestros de automóviles
- Author
-
González González, Eduardo, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Aprendizaje ,Fraude ,Minería de datos ,Seguros - Abstract
Dada la creciente importancia que está tomando en la actualidad la lucha contra el fraude en el seguro del automóvil, es necesario desarrollar nuevas herramientas de evaluación que complementen a los métodos tradicionales de peritación. Este proyecto tiene como objetivo realizar un modelado de las características esenciales que presenta un siniestro de automóvil, como su tipología, dirección de impacto o grado de severidad, con el fin de automatizar el proceso de tasación y facilitar la detección de valoraciones materiales fraudulentas o erróneas. Para este procedimiento se tendrán en cuenta informes periciales de accidentes pasados proporcionados por una importante compañía española de gestión de siniestros. Durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán diversas técnicas de data mining y aprendizaje automático, tanto supervisado como no supervisado, sobre un fichero de datos que contiene vectores de entrada con ejemplos de valoraciones. De la experimentación se extraerán diversos modelos de conocimiento que servirán al propósito general del proyecto. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2015
41. WeSweat, Geolocalización social de deportistas
- Author
-
Muñoz Villar, Carlos, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Android (Sistema operativo) ,Diseño de software ,Redes sociales ,Deportes - Abstract
El proyecto desarrollado a lo largo de estas páginas corresponde a la elaboración de la empresa WeSweat, S.L. El objetivo con el que se constituye esta compañía es el de crear una gama de productos para simplificar la creación de eventos deportivos a través de la generación de redes de deportistas, tanto individuales como colectivos, facilitando en último término su organización. El principal aliciente para la creación de esta empresa radica en la identificación de dos problemáticas fundamentales existentes en el día a día de los deportistas habituales. El primer problema es la falta de integrantes a la hora de alcanzar el aforo mínimo necesario para llevar a cabo una sesión deportiva, como puede ser un partido en el caso de deportes de equipo. Esta falta normalmente es generada por incompatibilidades de horarios. El segundo problema radica en el desconocimiento de los aficionados a la práctica de un deporte de si existen personas con sus mismos intereses deportivos y características en la zona en que residen o llevan a cabo dicho deporte. Ambas problemáticas suelen llevar a la pérdida de interés por el ejercicio en cuestión, que en última instancia pueden potenciar el abandono del mismo. La gran cantidad de deportistas no conectados en conjunción con la penetración de dispositivos móviles inteligentes y servicios basados en la nube representan una gran oportunidad de negocio para el desarrollo de una aplicación móvil y web que solucione las problemáticas detectadas mediante la creación de una gran red de deportistas geolocalizada. Una vez identificada la oportunidad de negocio y propuesta la idea para explotarla, se pretenderá a lo largo de este documento describir el proceso completo de desarrollo del producto móvil WeSweat. Se comenzará analizando el entorno que rodea e influye en la empresa. Se describirá el proceso de análisis, diseño e implementación de cada uno de los componentes de la arquitectura del producto, y se detallarán además lo concerniente a temas legales y fiscales, para concluir desarrollando un plan económico financiero de previsión para la empresa. Doble Grado en Ingeniería Informática y Administración de Empresas
- Published
- 2015
42. Desarrollo de una plataforma social para el suministro colaborativo de piezas de repuesto
- Author
-
Navas Torres, Borja, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Redes sociales ,Correo electrónico - Abstract
Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2015
43. Desarrollo de una aplicacion educativa para Android con potencias de diez
- Author
-
Martínez de Ubago Vela, Javier, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, Berlanga de Jesús, Antonio, and Patricio Guisado, Miguel Ángel
- Subjects
Tecnología educativa ,Android (Sistema operativo) ,inteligencia artificial ,educación tecnológica ,Diseño de software ,tecnología ,informática - Abstract
En este proyecto proponemos la creación de una aplicación para dispositivos móviles Android que muestre de una manera visual la magnitud de los elementos del universo. Partiremos de la imagen de una mano y llegaremos hasta un elemento tan pequeño como un quark o tan grande como cualquier elemento conocido del universo. A través de la aplicación también puedes acceder a los mapas de Google, los cuales pueden dar una idea de cómo se ve la zona en la que estas en ese momento desde baja altura. A través de los demás módulos, se pueden ver las imágenes tomadas desde más altura y las tomadas con microscopios de gran capacidad. El sistema nos permite movernos entre los distintos módulos y dentro de ellos a través de unos botones colocados para ello. Cada uno de ellos solo estará activo cuando sea necesario y en el resto de casos quedarán visibles pero sin posibilidad de utilizarlos. La aplicación, proporciona una gran cantidad de información de cada escala dentro de las potencias de diez, haciendo similitudes con objetos más familiares. Además, se incluyen enlaces a wikipedia para poder ampliar la información de algunos de los términos que se utilizan en las descripciones. Todo esto, no tiene más que un objetivo concreto, toda la aplicación estará diseñada para servir como elemento de ayuda a la educación. Proporcionando al usuario el máximo de información posible en cada módulo de ésta. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
- Published
- 2014
44. Estudio de riesgo en líneas de distribución. Comparativa de modelo probabilístico y AHP
- Author
-
Asis Alastrué, Natalia María, Molina López, José Manuel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de. Informática
- Subjects
Modelo matemático ,Sistemas eléctricos ,Protecciones eléctricas ,Teoría de la decisión ,Ingeniería Industrial - Abstract
Este proyecto se centra en la comparación de un modelo jerárquico (AHP) de análisis de riesgo de fallo en una línea eléctrica de distribución con un modelo probabilístico. En primer lugar, se selecciona un modelo probabilístico de la literatura científica existente que cumpla las condiciones especificadas en el presente trabajo y si analiza para conocer su comportamiento. Seguidamente, se introducen las variables descritas en el modelo probabilístico, en el modelo jerárquico. Para poder incluirlas en este modelo, primero es necesario normalizarlas correctamente y después hacer comparaciones pareadas entre ellas. Con estos resultados, se pueden calcular sus pesos para la función jerárquica y así conocer su fórmula para este caso en concreto. Con los dos tipos de funciones estudiadas y analizadas, se trata de hacer una comparación y se establece una relación numérica entre ambos tipos de análisis. This project focuses on the comparison between a hierarchical model (AHP) and a probabilistic one regarding the risk assessment of failure in a power distribution line. First of all, a probabilistic model, which meets the conditions specified in this paper is selected from scientific literature and analyzed according for its behavior. Then, the variables described in the probabilistic model are introduced into the hierarchical model. So as to be able to include these variables in the model, it is first necessary to normalize them properly and, later, make paired comparisons between them. With these results, we can calculate their weights for the hierarchical model and acquire the formula for this particular case. With both types of studied and analyzed functions, our intention is to make a comparison and establishing a numerical relationship between the two types of analysis. Ingeniería Industrial
- Published
- 2014
45. Análisis de enfermedades a través de Twitter: Tweetfections
- Author
-
Cano Yago, Guillermo, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Web 2.0 ,Twitter ,Diseño de software ,Redes sociales ,Enfermedades ,Sistemas basados en el conocimiento - Abstract
El proyecto que se expone a continuación propone una herramienta a través de la cual un usuario pueda acceder a la información las enfermedades que afectan a distintas personas en varios países. Pudiendo así programar viajes o simplemente conocer qué enfermedades se encuentran más propagadas en su país. Todo ello a través de una interfaz cuidada y simple en forma de aplicación móvil y un servidor propio que se encargará de toda la labor de conexión y búsqueda de datos. Los principales usos del sistema serían permitir a las personas acceder a información sobre el estado de ciertas enfermedades en diversos países y ayudar a las personas a planear sus vacaciones si tienen alguna sensibilidad especial hacia una enfermedad que pudiera ser determinante para su disfrute.El objetivo principal del proyecto es el de desarrollar un sistema que mediante la red social Twitter permita a un usuario conocer la propagación de ciertas enfermedades en determinados países. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2013
46. Shareshipping: App para compartir gastos de envío
- Author
-
Molina Benavente, Carlos, Patricio Guisado, Miguel Ángel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Smartphones ,Android (Sistema operativo) ,Comercio electrónico ,Sistema de posicionamiento global ,Diseño de software - Abstract
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es desarrollar una aplicación para dispositivos móviles, que permita al usuario encontrar gente con la que compartir gastos de envío en futuros pedidos a través de portales de venta on-line. Cada día son más las empresas que optan por aumentar su negocio a través de este tipo de tiendas, el cual supone una gran fuente de ingresos para sus empresas debido al gran número de clientes potenciales que tienen acceso a ellas. La mayoría de los pedidos que se realizan a través de tiendas on-line no tienen un valor demasiado alto. Sin embargo, en este tipo de pedidos, los gastos de envío suponen un porcentaje elevado del precio total del pedido, por lo que en muchas ocasiones el cliente descarta realizar la compra. El sistema propuesto permite al usuario añadir información acerca de los futuros pedidos que tiene pensado hacer, para así buscar gente interesada en ellos y, realizando la compra de forma conjunta, reducir el precio de los gastos de envío. El usuario tiene la capacidad de añadir diferentes ubicaciones en las que localizar sus pedidos, por lo que no tiene que estar en ese preciso instante en ese lugar. Además el usuario puede realizar búsquedas de pedidos desde una ubicación determinada aumentando el radio de búsqueda, lo cual resulta muy útil a la hora de localizar pedidos a tiendas menos frecuentes. Este sistema supone una idea innovadora que ofrece un servicio muy útil a sus usuarios y muy interesante a las empresas de comercio electrónico. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2013
47. Desarrollo de una aplicación generadora y lectora de códigos QR seguros en Android
- Author
-
Pliego García, Carlos, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Cloud storage ,Dispositivos móviles ,Android ,Security ,Cryptography ,Diseño de software ,Códigos de barras ,Instant messaging ,QR ,Barcode - Abstract
En este proyecto se propone el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles Android que permita generar y leer códigos de barras bidimensionales QR cuya información esté cifrada de forma que sólo pueda acceder a ella aquella persona a quién va dirigida. Además estos códigos podrán enviarse a otras aplicaciones instaladas en el dispositivo móvil. La gran mayoría de aplicaciones de mensajería no cuentan con las medidas de seguridad y privacidad necesarias que posibiliten a los usuarios intercambiar información de carácter sensible sin sufrir un cierto riesgo. El sistema que se plantea está cualificado para generar y leer códigos QR simples que cualquier usuario con cualquier otra aplicación destinada a ello puede leer. Además, también puede generar códigos a partir de un mensaje que se ha cifrado previamente. De esta forma, la información incluida en ellos sólo podrá ser leída si se descifra antes. Cuando se decide cifrar la información, la aplicación utiliza los algoritmos criptográficos más seguros. Esta decisión hace de la aplicación una de las mejores opciones cuando se quiere tratar con información muy sensible. Este sistema puede suponer un gran empujón en el uso de los códigos QR; ya que, a pesar de ser muy utilizados, otorgarles seguridad puede ser algo muy revolucionario. Con esta aplicación se pueden generar códigos que estén dirigidos únicamente a ciertas personas. Además, una carencia de la gran mayoría de los programas que tratan códigos QR para dispositivos móviles es que sólo permiten leerlos y no generarlos. Incluso, sólo permiten leerlos a través de la cámara, mientras que esta aplicación permite leer los códigos que se encuentren en imágenes almacenadas en la memoria del dispositivo móvil. Como el sistema permite, además, enviar los códigos generados a más aplicaciones instaladas en el terminal, es muy fácil distribuirlos utilizando aplicaciones de naturaleza de red social como Twitter o Facebook, o aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp o Line. Incluso permite utilizar servicios de almacenamiento en la nube como Google Drive o Dropbox para guardar los códigos. This project proposes the development of an application for Android mobile devices that allows to generate and to read bidimensional QR barcodes whose information is ciphered so it only could be readed by the intended person. Furthermore, these codes could be sent to other applications installed on the mobile device. Mostly of the messaging applications don't have the necessary security and privacy measures to enable users to exchange sensitive information without suffering some risk. The system that arises is qualified to generate and read simple QR codes that any user with any other application intended for that purpose may read. Additionally, you can generate codes from a message that was previously ciphered. In this way, the information included in them can only be read if it's decrypted before. When you choose to encrypt the information, the application uses the most secured cryptographic algorithms. This decision makes the application one of the best options when you want to deal with highly sensitive information. This system can be a big breakthrough in the use of QR codes; because, despite being widely used, security grant can be very revolutionary. With this application you can generate codes that are intended only for certain people. Additionally, a lack of the majority of programs form mobile devices that deal with QR codes is that they only allow reading and don't generating them. Even, they just allow to read the codes through the built-in camera while this application allow to read the codes that are in images stored on the memory of the mobile device. As the system also allows sending the generated codes to more applications installed on the terminal, you can easily distribute them using social network applications like Twitter or Facebook, or instant messaging applications such as Whatsapp or Line. Even allows you to use storage services in the cloud like Google Drive or Dropbox to store the codes. Grado en Ingeniería Informática
- Published
- 2013
48. Diseño y desarrollo del software del servidor para un sistema para gestión de redes sociales geoposicionadas
- Author
-
Iglesia Sabio, Javier, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Sistema de posicionamiento global ,Diseño de software ,Servicios Web - Abstract
Este documento representa la memoria del proyecto de fin de carrera de Javier Iglesia Sabio para la titulación de Ingeniero Superior en Informática en la Universidad Carlos Tercero de Madrid. El proyecto presentado ilustra el proceso completo de Análisis, Diseño e implementación de un prototipo para el servidor central de un sistema destinado a ofrecer soporte a la creación de redes sociales geoposicionadas que permitan a sus usuarios y administradores establecer canales de comunicación ligados a la ubicación geográfica de los participantes. ------------------------------------------------------------------------------------------This document represents the memory for the dissertation of Javier Iglesia Sabio for the Computer Science Degree in the University Carlos Tercero from Madrid. The present project depicts the complete process of Design, analysis and implementation of a prototype of the Server of a System destinated to offer support to the creation of geopositioned social networks that allow their users and administrators to establish communication channels binded to the geographic location of the parts. Ingeniería en Informática
- Published
- 2013
49. Paralelización de un algoritmo de búsqueda de patrones en imágenes basado en la distancia de Hausdorff
- Author
-
Ortiz Nieto, Daniel, Sánchez García, Luis Miguel, Berlanga de Jesús, Antonio, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática
- Subjects
Proceso en paralelo ,Informática ,Algoritmos ,Kalman, Filtro de ,Kalman filter ,Proceso de imágenes - Abstract
Este trabajo discute diversas técnicas y tecnologías de paralelización de código, estudia diferentes estrategias de análisis de imágenes. Posteriormente propone un algoritmo para detección de formas en imágenes haciendo uso de la distancia de Hausdorff y presenta una implementación secuencial y una paralelización en OpenMP. Finalmente compara el rendimiento entre estos desarrollos y expone las conclusiones obtenidas. Ingeniería en Informática
- Published
- 2012
50. Action recognition in visual sensor networks: a data fusion perspective
- Author
-
Cilla Ugarte, Rodrigo, Patricio Guisado, Miguel Ángel, Berlanga de Jesús, Antonio, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática, and UC3M. Departamento de Informática
- Subjects
Informática ,Computer vision ,Algorithms ,Visual Sensor Networks - Abstract
Visual Sensor Networks have emerged as a new technology to bring computer vision algorithms to the real world. However, they impose restrictions in the computational resources and bandwidth available to solve target problems. This thesis is concerned with the definition of new efficient algorithms to perform Human Action Recognition with Visual Sensor Networks. Human Action Recognition systems apply sequence modelling methods to integrate the temporal sensor measurements available. Among sequence modelling methods, the Hidden Conditional Random Field has shown a great performance in sequence classification tasks, outperforming many other methods. However, a parameter estimation procedure has not been proposed with feature and model selection properties. This thesis fills this lack proposing a new objective function to optimize during training. The L2 regularizer employed in the standard objective function is replaced by an overlapping group-L1 regularizer that produces feature and model selection effects in the optima. A gradient-based search strategy is proposed to find the optimal parameters of the objective function. Experimental evidence shows that Hidden Conditional Random Fields with their parameters estimated employing the proposed method have a higher predictive accuracy than those estimated with the standard method, with an smaller inference cost. This thesis also deals with the problem of human action recognition from multiple cameras, with the focus on reducing the amount of network bandwidth required. A multiple view dimensionality reduction framework is developed to obtain similar low dimensional representation for the motion descriptors extracted from multiple cameras. An alternative is proposed predicting the action class locally at each camera with the motion descriptors extracted from each view and integrating the different action decisions to make a global decision on the action performed. The reported experiments show that the proposed framework has a predictive performance similar to 3D state of the art methods, but with a lower computational complexity and lower bandwidth requirements., Las Redes de Sensores Visuales son una nueva tecnología que permite el despliegue de algoritmos de visión por computador en el mundo real. Sin embargo, estas imponen restricciones en los recursos de computo y de ancho de banda disponibles para la resolución del problema en cuestión. Esta tesis tiene por objeto la definición de nuevos algoritmos con los que realizar reconocimiento de actividades humanas en redes de sensores visuales, teniendo en cuenta las restricciones planteadas. Los sistemas de reconocimiento de acciones aplican métodos de modelado de secuencias para la integración de las medidas temporales proporcionadas por los sensores. Entre los modelos para el modelado de secuencias, el Hidden Conditional Random Field a mostrado un gran rendimiento en la clasificación de secuencias, superando a otros métodos existentes. Sin embargo, no se ha definido un procedimiento para la integración de sus parámetros que incluya selección de atributos y selección de modelo. Esta tesis tiene por objeto cubrir esta carencia proponiendo una nueva función objetivo para optimizar durante la estimación de los parámetros obtimos. El regularizador L2 empleado en la función objetivo estandar se va a remplazar for un regularizador grupo-L1 solapado que va a producir los efectos de selección de modelo y atributos deseados en el óptimo. Se va a proponer una estrategia de búsqueda con la que obtener el valor óptimo de estos parámetros. Los experimentos realizados muestran que los modelos estimados utilizando la función objetivo prouesta tienen un mayor poder de predicción, reduciendo al mismo tiempo el coste computacional de la inferencia. Esta tesis también trata el problema del reconocimiento de acciones humanas emepleando multiples cámaras, centrándonos en reducir la cantidad de ancho de banda requerido par el proceso. Para ello se propone un nueva estructura en la que definir algoritmos de reducción de dimensionalidad para datos definidos en multiples vistas. Mediante su aplicación se obtienen representaciones de baja dimensionalidad similares para los descriptores de movimiento calculados en cada una de las cámaras.También se propone un método alternativo basado en la predicción de la acción realizada con los descriptores obtenidos en cada una de las cámaras, para luego combinar las diferentes predicciones en una global. La experimentación realizada muestra que estos métodos tienen una eficacia similar a la alcanzada por los métodos existentes basados en reconstrucción 3D, pero con una menor complejidad computacional y un menor uso de la red.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.