14 results on '"Benita Mavel Beltrán González"'
Search Results
2. Promoters in maternal and child health to develop the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, and Milene Pérez Hernández
- Subjects
promoción de la salud ,mujeres embarazadas ,atención primaria de salud ,educación médica. ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Background: health promotion in the primary care settings requires training human resources to educate pregnant women, in order to guarantee the fulfillment of the objectives of the Maternal and Child Program, in Cuba. Objective: to determine the effectiveness of the training course for the training of maternal and child health promoters with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program in the Ranchuelo municipality, Villa Clara. Methods: a prospective assessment investigation was carried out, in 2019, of the six cycles of the training course, with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program. Theoretical methods were used: analytical-synthetic and inductive-deductive, and empirical ones: survey in the form of a questionnaire and a performance test. The criteria of specialists method was requested for the evaluation of the product. Results: the insufficient results obtained in the diagnostic test proved that those involved in the process of care for pregnant women were not prepared to develop health promotion and education actions. At the end of the training, the majority reached the third level of assimilation based on methods that promoted active pedagogy, which generated a meaningful learning to modify risk behaviors in pregnant women. Conclusions: the effectiveness of the training is evidenced in the level of assimilation achieved by the participants, which accredits them as promoters of maternal and child health to develop the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program.
- Published
- 2020
3. Clima organizacional en los procesos de mejora de la calidad universitaria
- Author
-
Emilia Antonia Botello Ramírez, Benita Mavel Beltrán González, and Tamara Cárdenas Domínguez
- Subjects
calidad de vida ,organización y administración ,toma de decisiones en la organización ,educación médica. ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La percepción de los trabajadores sobre el funcionamiento de las estructuras y procesos que ocurren en su medio laboral se denomina clima organizacional. Cada institución manifiesta un clima propio influenciado de forma positiva o negativa por factores internos y externos tanto físicos como estructurales. Aunque los estudios de clima se aplican con mayor frecuencia en el mundo empresarial, su uso se extiende a otras organizaciones complejas como las académicas por la variedad de subsistemas y el capital humano que las componen y las diversas percepciones que generan. El presente artículo tiene como objetivo: exponer algunas consideraciones acerca del uso de los estudios sobre clima organizacional en los procesos de mejora de la calidad universitaria, a través de un acercamiento a sus definiciones y la experiencia del uso de estos estudios en ámbitos académicos, de manera específica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
- Published
- 2021
4. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Olga Torres Manreza, and Liduvina Díaz Zarría
- Subjects
proyectos de investigación, investigación en servicios de salud, atención primaria de salud ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
La investigación en la Atención Primaria de Salud requiere establecer vínculos con profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con los estilos de vida, los grupos, y el ambiente de los pacientes; sin embargo, se observan barreras comportamentales para la creación de los equipos de investigación. Con este propósito fue realizado el programa para el desarrollo organizacional en cuatro fases; se conformaron las redes de equipos multidisciplinarios de investigación para producir salud, un espacio creado para la reflexión y acción nombrado ateneo de investigación en salud, que facilitó la planificación de tareas, el monitoreo y la construcción de indicadores para la posterior evaluación. La experiencia posibilitó la gestión de proyectos de innovación como expresión de la responsabilidad social de la universidad.
- Published
- 2018
5. Development of research skills during the Student Community Service: Nueva Esparta. Venezuela, 2015-2016
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Olga Lidia Báez Pérez, and Nancy Soraya Gener Arencibia
- Subjects
EDUCACIÓN MÉDICA ,EDUCACIÓN PROFESIONAL ,INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: the General Training Program of the Comprehensive Community Physician (GTPCCP) in the Bolivarian Republic of Venezuela aims to guarantee the training of physicians called to renovate health care services. During the sixth academic years, students perform the community intervention project, which requires research skills. Objective: to implement a system of actions and operations for the development of research skills in sixth-academic year students of Comprehensive Community Medicine. Method: a pedagogical research, with a qualitative approach was conducted from January 2015 to January 2016 in the state of Nueva Esparta, Venezuela. The sample coincided with the target group, 36 sixth-year students, and seven teaching advisors of the Community Comprehensive Health Areas and the 12 tutors of the research teams. Results: the experience is presented on the succession of actions and operations systematically interrelated, and it has a specific characterization in the research process by allowing students to progressively and comprehensively acquire the efficient modes of action in an independent and creative way; improving interpersonal communication, feelings of cooperation, along with the potentials of teamwork that were developed supported on the tutor’s guidance. Conclusions: the systematization of the actions and operations in the consultancies enabled the students to progressively and comprehensively acquire efficient modes of action for the development of research skills in an independent and creative way and to develop the potential of teamwork.
- Published
- 2018
6. ENFOQUE INTERDISCIPLINAR EN EL ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
- Author
-
Leysa Margarita Gómez López, Benita Mavel Beltrán González, and Guillermo José López Espinosa
- Subjects
problemas sociales, salud pública, atención primaria de salud. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
El análisis de los problemas sociales que enfrenta la Medicina debe hacerse teniendo en cuenta que en el mundo se desarrolla una aguda lucha ideológica, en la cual distintas tendencias plantean determinadas posiciones específicas, que van desde el enfrentamiento burdo con nuestro sistema social, hasta las más sutiles formas de diversionismo y penetración ideológica; su objetivo fundamental es desviar la atención de los verdaderos problemas que afectan la salud de los pueblos, de modo que el punto de partida teórico-conceptual actúa como instrumento metodológico, orientada su direccionalidad a la búsqueda y a la actividad teórica, para servir de base a la práctica médica.
- Published
- 2015
7. ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN EL HOSPITAL 'REFERAL BAUCAU' DE TIMOR LESTE
- Author
-
Nilda María Escobar Cabrera, Franklin Mpelumbe Escobar, Benita Mavel Beltrán González, Guillermo José López Espinosa, Milena Pérez Hernández, and Danay Hernández Díaz
- Subjects
servicio de ginecología y obstetricia en hospital, parto obstétrico/estadística & datos numéricos ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Se realizó un estudio analítico en el Hospital “Referal Baucau” de Timor Leste, en el Sudeste de Asia, con el objetivo de comparar la atención obstétrica de la brigada médica cubana en los años 2006 y 2007. La población de estudio estuvo constituida por 2 163 gestantes en el 2006 y 2 520 en el 2007, las cuales fueron atendidas durante el embarazo, parto y puerperio por médicos cubanos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas individuales y del registro hospitalario existente. Existió un aumento en la frecuencia de partos en el segundo año de estudio, predominaron los partos a término, con peso adecuado del recién nacido; descendieron las complicaciones maternas, las tasas de mortalidad perinatal, fetal y neonatal. Se concluye que todos los indicadores analizados se comportaron favorables a la salud materno-fetal en el 2007, en relación con el 2006.
- Published
- 2013
8. Characteristics of prenatal diagnosis of congenital malformations in pregnant women from Ranchuelo Municipality
- Author
-
Grisel Aparicio Manresa, Lourdes Rodríguez Royeros, Eligio E. Barreto Fiu, Benita Mavel Beltrán González, Guillermo José López Espinosa, and Luís Ramón Aparicio Manresa
- Subjects
anomalías congénitas ,ultrasonografia prenatal ,Medicine - Abstract
An observational, descriptive and retrospective study was conducted with the aim of characterizing the results of the prenatal diagnosis of congenital malformations in pregnant women from the municipality of Ranchuelo, in 2007-2010. The sample was composed of the 27 pregnant women whose fetuses were diagnosed with congenital malformations. A questionnaire was made to collect information related to the sonographic findings detected on the prenatal ultrasound. The autopsy book in the Department of Pathology of the maternity hospital was reviewed, as well as the records of birth defects in the Provincial Center of Genetics. The results showed that 66.7% of pregnant women with fetuses with congenital abnormalities belonged to Ranchuelo health area. The central nervous system was the most affected one (55.6%). The age group from 19 to 34 years of age showed an increased number of malformations (62.2%) and in pregnant women between 21-24 weeks. There was complete coincidence between ultrasonographic diagnosis and autopsy findings in 76.5% of cases. Further research on congenital malformations in pregnancy is recommended.
- Published
- 2012
9. LOS ESTILOS DE VIDA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Edimilvia Hernández González, and Rosa Vázquez Jamud
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
El estilo de vida es una característica sociopsicológica que refleja o sirve para evaluar el modo de conducta cotidiana de las personas, ante la solución de los problemas que enfrentan.Resulta evidente que esta categoría se vincula orgánicamente con la salud humana y que muchas desviaciones de la salud se deben, en gran medida, a estilos de vida asociados a prácticas inadecuadas con el equilibrio biológico, sociopsicológico y emocional del hombre
- Published
- 2011
10. PROGRAMA EDUCATIVO PRENATAL Y LACTANCIA MATERNA
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Rafaela Reyes García, Rosa Pérez Pulido, Laureano Prado Romero, María Magdalena Abreu Herrera, and Gilda Bermúdez Muñoz
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Se realizó un estudio de Intervención cuasi-experimental en el municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, desde enero de 1997 hasta agosto de 2000, con la finalidad de evaluar los resultados del Programa Educativo Prenatal con relación a la duración de la lactancia materna. Participaron 150 embarazadas; de ellas, 75 formaron el grupo de intervención y 75 el de comparación. El programa educativo prenatal se desarrolló en seis etapas.
- Published
- 2011
11. LA INFLUENCIA DE LO SOCIAL EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INDIVIDUAL.
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Blanca Rosa del Río de la Paz, and Marta Ivis Nodarse Díaz
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
La promoción de la salud, que busca contribuir a la creación de condiciones que sustenten el bienestar, constituye un proceso de fortalecimiento de la capacidad de la población para verificar, acrecentar y mejorar su salud1. Ese carácter social está dado porque los comportamientos respecto a la salud están condicionados por determinantes socioculturales, en correspondencia con el grupo a que pertenece2,3. A partir de estas reflexiones, surge la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociales debemos tener presente al realizar las acciones de promoción de salud? El hombre se desarrolla en un proceso de interacción constante entre lo biológico y lo social; al establecer relaciones de convivencia se fue convirtiendo en un ser social, lo cual propició la presentación de transformaciones biológicas en su evolución que repercutieron en su estado de salud4. La acción recíproca entre las condiciones sociales y la salud debe ser analizada en cada época histórica.
- Published
- 2011
12. ¿CÓMO DESARROLLAR UNA CULTURA DE LA SALUD EN LA MUJER EMBARAZADA?
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Blanca Rosa del Río de la Paz, and Edimilvia Hernández González
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
La conducta de la mujer embarazada en torno al autocuidado está impregnada de valores y expectativas culturales, que pueden influir de forma positiva o negativa sobre su salud. El aprendizaje que puedan tener sobre sus cuidados en esta etapa, sus necesidades, la forma de resolverlas, así como la adquisición de habilidades, enriquecerá el desarrollo cultural que sobre el embarazo tienen, al facilitar cambios en las creencias, actitudes y comportamientos. Estos objetivos pueden ser logrados mediante la educación para la salud. La Organización Mundial de la Salud definió en 1983 el término educación para la salud, como cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar este estado, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerlo y busquen ayuda cuando la necesiten1.
- Published
- 2011
13. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CON LA EMBARAZADA Y LA FAMILIA
- Author
-
Benita Mavel Beltrán González, Isa Álvarez León, Lázaro Hernández Vergel, and Laureano Prado Romero
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Se realizó la presente investigación para evaluar la efectividad y eficacia de la estrategia de intervención para la promoción de salud con la embarazada y la familia en el municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, desde enero de 1997 hasta agosto del año 2000. Se organizó en dos fases: En la primera, de intervención prenatal, fueron capacitados los recursos humanos que intervinieron, y se evaluaron los conocimientos de las embarazadas antes del ensayo y después del mismo (grupo de intervención); en la segunda fase, de intervención posnatal, se evaluaron los resultados al compararlos con otro grupo de embarazadas que no participó, procedente de la misma comunidad.
- Published
- 2011
14. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada
- Author
-
Isa Álvarez León, Benita Mavel Beltrán González, Ricardo Grau Abalo, and Magalys Ruiz Iglesias
- Subjects
Public Health, Environmental and Occupational Health - Abstract
INTRODUCCION: se presenta una estrategia de intervencion educativa en funcion de promover la salud de las embarazadas. La investigacion se realizo en seis consejos populares del municipio de Ranchuelo en la provincia de Villa Clara con la participacion de 32 facilitadores mediante un diseno cuasi experimental. OBJETIVO: contribuir a mejorar la salud de las embarazadas del municipio Ranchuelo. METODOS: la muestra estuvo constituida por 160 embarazadas distribuidas en dos grupos, uno de intervencion y otro de comparacion con 80 mujeres cada uno. Se realizo el analisis de los problemas de salud materno infantil a nivel del grupo basico de trabajo asi como el diagnostico educativo con las embarazadas que posibilito la estructuracion de la estrategia de intervencion en siete fases. RESULTADOS: se logro la coordinacion e interaccion de los sectores y organizaciones participantes. Las embarazadas del grupo de intervencion se convirtieron en sujetos activos del cuidado de su salud, lo que se manifesto en la disminucion del numero de mujeres con enfermedades evitables durante la gestacion en ese grupo, 19 (23,8 %) en relacion con el grupo de comparacion, 41 (51,3 %); ademas, en el grupo de intervencion nacieron menos bebes con bajo peso, fue mayor el numero de mujeres que amamantaron a su bebe con lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes y donde se aprecio una mejor evolucion de la relacion peso/talla de los hijos en el primer semestre de la vida. CONCLUSIONES: la intervencion educativa fue efectiva al cumplirse los objetivos propuestos.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.