38 results on '"Becerril Ruiz, Diego"'
Search Results
2. COVID-19 y llamadas al 016
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, primary and Moya Fernández, Pablo, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Trayectorias de socialización masculina con el trabajo doméstico
- Author
-
Jurado Serrano, Jesús, Becerril Ruiz, Diego, Jurado Serrano, Jesús, and Becerril Ruiz, Diego
- Abstract
El análisis de las trayectorias de socialización es especialmente relevante para conocer los agentes sociales que influyen en la formación de actitudes, creencias y expectativas de corresponsabilidad con el trabajo doméstico. Este artículo examina y reconstruye las trayectorias de socialización de los varones con el trabajo doméstico desde su adolescencia hasta la convivencia con la pareja y la llegada de hijos e hijas a la familia. A partir del análisis de entrevistas semiestructuradas se han reconstruido tres tipos de trayectorias en las cuales se han podido observar la influencia socializadora de cuatro agentes sociales: la familia de origen, el grupo de amistad, el grupo de trabajo y la pareja. Los resultados confirman que la familia de origen y la pareja son los agentes que ejercen mayor influencia en la socialización de los varones con el trabajo doméstico. Se hallaron diferencias en la socialización familiar según la edad de los entrevistados, siendo las familias de las generaciones de varones más jóvenes las que delegaban en los hijos mayor número de responsabilidades con el trabajo doméstico. Asimismo, se observó cómo la influencia de la posición socioeconómica de la mujer condicionaba que la socialización conyugal lograse modificar la división del trabajo doméstico. Por último, se apreció en las tres trayectorias una tradicionalización en el reparto del trabajo doméstico con la llegada de los hijos e hijas a la familia., The analysis of socialization trajectories is especially relevant to understand the social agents that influence the formation of attitudes, beliefs, and expectations of co-responsibility with domestic work. This article examines and reconstructs the socialization trajectories of men with domestic work from their adolescence until they begin to live with their partner and the arrival of children in the family. Based on the analysis of semi-structured interviews, three types of trajectories have been reconstructed in which the socializing influence of four social agents has been observed: the family of origin, the friendship group, the work group, and the couple. The results confirm that the family of origin and the couple are the agents that exert the greatest influence on the socialization of men with domestic work. Differences were also found in family socialization according to the age of the interviewees, with the families of the younger generations of men being those that delegated the greatest number of responsibilities with domestic work to their children. Additionally, it was observed how the influence of the woman’s socioeconomic position conditioned whether marital socialization managed to modify the division of domestic labor. Finally, a traditionalization in the distribution of domestic work was observed in the three trajectories with the arrival of sons and daughters into the family.
- Published
- 2024
4. ¿Se habla o no se habla? La toma de decisiones en el reparto del trabajo doméstico
- Author
-
Jurado Serrano, Jesús, Jiménez Cabello, José, Becerril Ruiz, Diego, Jurado Serrano, Jesús, Jiménez Cabello, José, and Becerril Ruiz, Diego
- Abstract
Este trabajo se centra en analizar las diferencias y desigualdades de género que se producen en la toma de decisio-nes sobre el reparto del trabajo domésti-co en una relación de pareja. El objetivo es examinar las diferentes formas en que las parejas toman las decisiones, y la re-lación que esto tiene con la distribución de las tareas. Metodológicamente, se aplican técnicas cuantitativas mediante análisis de frecuencias a una submues-tra de población andaluza obtenida a través de la Encuesta Social General de España (3201 de 2018). Los resultados muestran que la desigualdad de género es más acusada entre las parejas en las que la toma de decisiones sobre el repar-to de tareas en el hogar se produce de forma implícita. Las principales conclu-siones del estudio muestran que las pa-rejas que hablan sobre el reparto y llegan a un acuerdo presentan los porcentajes más altos de corresponsabilidad., This paper focuses on analyzing the gender differences and inequalities that occur in decision-making about the distribution of domestic work in a couple’s relationship. The objective is to examine the different ways that couples make decisions, and the relationship that this has to the distribution of tasks. Methodologically, quantitative techniques using frequency analysis are applied to a subsample of the Andalusian population obtained via the Spanish General Social Survey (3201 of 2018). The results show that gender inequality is more pronounced among couples in which decision-making about household distribution of tasks occurs implicitly. The main findings of the study show that couples who talk about sharing and come to an agreement have the highest percentages of domestic co-responsibility
- Published
- 2024
5. La percepción social del divorcio en España
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, primary
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Evolucion y caracteristicas de los matrimonios binacionales en Espana, 2005-2015
- Author
-
Khadour, Isabel and Becerril Ruiz, Diego
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. Same-Sex Marriages, Divorce and Children from the Prism of Methodological Triangulation
- Author
-
Puertas Cañaveral, Inmaculada, primary, Jiménez-Cabello, José Manuel, additional, Becerril-Ruiz, Diego, additional, and Paniza Prados, José Luis, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Matrimonios y divorcios transnacionales entre Brasil y España.
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego and Jiménez Cabello, José
- Abstract
Copyright of Migraciones is the property of Universidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Asignación de la custodia tras el divorcio. Diferencias y similitudes en el caso de disoluciones de parejas heterosexuales y homosexuales
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego and Jiménez Cabello, José Manuel
- Subjects
Divorcio ,Heterosexuales ,Consensus ,Consenso ,Divorce ,Custodia ,Heterosexuals ,Homosexuals ,Custody ,Homosexuales - Abstract
La asignación de la custodia es un ámbito de estudio cada vez más recurrente. La literatura muestra que el interés por esta temática se ha centrado, principalmente, en disoluciones de parejas heterosexuales. El presente artículo pretende conocer, para el caso de España, cómo influyen determinadas variables sociales, y detectar posibles diferencias o similitudes en el caso de parejas heterosexuales y homosexuales. Se utiliza metodología cuantitativa con análisis descriptivo y multivariante, usando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La conclusión principal es que la modalidad de custodia compartida está más presente en el caso de parejas homosexuales que en heterosexuales, siendo el número de hijos, la conflictividad en el proceso de divorcio y la comunidad autónoma (CC. AA.) claves para entender qué modalidad de custodia se asigna. Custody assignment after divorce is an increasingly recurrent area of study. The literature on this topic has tended to consider the dissolution of only heterosexual couples. Therefore, this article examines the influence of certain social variables and detects potential differences or similarities between heterosexual and homosexual couples in Spain. Quantitative methodology was used, along with descriptive and multivariate analyses, with data from the Annulments, Separations and Divorces Statistics (ENSD) of the Spanish National Statistics Institute (INE). The main conclusion reached is that shared custody is more commonly assigned in homosexual couples as compared to heterosexual ones. The number of children, the presence of conflict during the divorce proceedings and the specific Spanish autonomous community are variables that are key to understanding the assigned custody modality.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Assignment of Custody After Divorce. Differences and Similarities in the Case of Dissolutions of Heterosexual and Homosexual Couples
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego and Jiménez Cabello, José Manuel
- Subjects
Divorcio ,Heterosexuales ,Consensus ,Consenso ,Divorce ,Custodia ,Heterosexuals ,Homosexuals ,Custody ,Homosexuales - Abstract
La asignación de la custodia es un ámbito de estudio cada vez más recurrente. La literatura muestra que el interés por esta temática se ha centrado, principalmente, en disoluciones de parejas heterosexuales. El presente artículo pretende conocer, para el caso de España, cómo influyen determinadas variables sociales, y detectar posibles diferencias o similitudes en el caso de parejas heterosexuales y homosexuales. Se utiliza metodología cuantitativa con análisis descriptivo y multivariante, usando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La conclusión principal es que la modalidad de custodia compartida está más presente en el caso de parejas homosexuales que en heterosexuales, siendo el número de hijos, la conflictividad en el proceso de divorcio y la comunidad autónoma (CC. AA.) claves para entender qué modalidad de custodia se asigna., Custody assignment after divorce is an increasingly recurrent area of study. The literature on this topic has tended to consider the dissolution of only heterosexual couples. Therefore, this article examines the influence of certain social variables and detects potential differences or similarities between heterosexual and homosexual couples in Spain. Quantitative methodology was used, along with descriptive and multivariate analyses, with data from the Annulments, Separations and Divorces Statistics (ENSD) of the Spanish National Statistics Institute (INE). The main conclusion reached is that shared custody is more commonly assigned in homosexual couples as compared to heterosexual ones. The number of children, the presence of conflict during the divorce proceedings and the specific Spanish autonomous community are variables that are key to understanding the assigned custody modality.
- Published
- 2021
11. Gender and Socioeconomic Status as Factors of Individual Differences in Pre-University Students’ Decision-Making for Careers, with a Focus on Family Influence and Psychosocial Factors
- Author
-
Olmos-Gómez, María del Carmen, primary, Luque-Suárez, Mónica, additional, Becerril-Ruiz, Diego, additional, and Cuevas-Rincón, Jesús Manuel, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
12. Main Characteristics Associated with the Assignment of Custodies After the Divorce
- Author
-
Jiménez Cabello, José, primary and Becerril Ruiz, Diego, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. La relación entre reformas legales y la asignación de la custodia compartida en España (2007-2017)
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego and García Moreno, José Manuel
- Subjects
Divorcio ,Marriage break ,Divorce ,Legislación familiar ,Family legislation ,Ruptura matrimonial ,Custodia compartida ,Shared custody - Abstract
La última década y media ha registrado transformaciones significativas en la legislación sobre rupturas matrimoniales. Una de las reformas con mayor impacto ha sido la posibilidad de la custodia compartida. A pesar de que estas regulaciones no han cesado de promulgarse, no existe un estudio como el presente, que relacione la legislación con la práctica de la custodia compartida en España. Este artículo utiliza como principal fuente de datos la Estadística de nulidades, separaciones y divorcios del INE, analizada a partir de sus microdatos. Se concluye que la existencia de una ley específica ha impulsado la custodia compartida, si bien esta práctica ha aumentado en aquellas comunidades autónomas donde ya era más frecuente con anterioridad. Ahora bien, otras variables intervienen en la asignación de custodias compartidas, como confirman los casos de Baleares o Comunidad Valenciana. Over the last decade and a half, the legislation on marital ruptures has experienced significant changes with the possibility of shared custody being one of the reforms with greater impact. Although these regulations have not ceased to be enacted, there is no study, such as this one, that relates legislation and practice of shared custody in Spain. This article uses the INE Statistics of nullities, separations and divorces, as the main data source analyzing it from its microdata. It is concluded that the existence of a specific law has triggered shared custodies; however, this practice has increased in those Autonomous Communities where it was previously more frequent. Yet, other variables also intervene in the assignment of shared custodies, as confirmed by the cases of the Balearic Islands or the Valencian Community.
- Published
- 2020
14. La relación entre reformas legales y la asignación de la custodia compartida en España (2007-2017)
- Author
-
Jiménez Cabello, José Manuel, Becerril Ruiz, Diego, García Moreno, José Manuel, Jiménez Cabello, José Manuel, Becerril Ruiz, Diego, and García Moreno, José Manuel
- Abstract
Over the last decade and a half, the legislation on marital ruptures has experienced significant changes with the possibility of shared custody being one of the reforms with greater impact. Although these regulations have not ceased to be enacted, there is no study, such as this one, that relates legislation and practice of shared custody in Spain. This article uses the INE Statistics of nullities, separations and divorces, as the main data source analyzing it from its microdata. It is concluded that the existence of a specific law has triggered shared custodies; however, this practice has increased in those Autonomous Communities where it was previously more frequent. Yet, other variables also intervene in the assignment of shared custodies, as confirmed by the cases of the Balearic Islands or the Valencian Community., La última década y media ha registrado transformaciones significativas en la legislación sobre rupturas matrimoniales. Una de las reformas con mayor impacto ha sido la posibilidad de la custodia compartida. A pesar de que estas regulaciones no han cesado de promulgarse, no existe un estudio como el presente, que relacione la legislación con la práctica de la custodia compartida en España. Este artículo utiliza como principal fuente de datos la Estadística de nulidades, separaciones y divorcios del INE, analizada a partir de sus microdatos. Se concluye que la existencia de una ley específica ha impulsado la custodia compartida, si bien esta práctica ha aumentado en aquellas comunidades autónomas donde ya era más frecuente con anterioridad. Ahora bien, otras variables intervienen en la asignación de custodias compartidas, como confirman los casos de Baleares o Comunidad Valenciana.
- Published
- 2020
15. Minors who are victims of non-physical family violence: three complementary views
- Author
-
Sánchez-Morago Hernanz, Sara and Becerril Ruiz, Diego
- Subjects
Violencia no física ,Violencia a menores ,violence toward minors ,Violencia familiar ,non-physical violence ,family violence - Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las situaciones de violencia familiar no física en los menores. Durante los últimos años es una realidad que está adquiriendo significación en el estudio de la violencia familiar, y en la que los profesionales tienen un papel especial en su detección. La investigación combina la visión de tres grupos distintos de experiencias, atendiendo las diversas perspectivas de un fenómeno complejo. Se han realizado 32 entrevistas en profundidad a personas víctimas de esta violencia, a personas que no se consideran víctimas y a profesionales que han tratado estas situaciones. Como resultado, se constatan claros factores de riesgo, especialmente las relaciones violentas con la madre o el padre, violencia entre la pareja o adicciones. Destaca, asimismo, que el proceso de violencia tiene una alta probabilidad de repetición por las propias víctimas. Para el resto de grupos, destaca la infravaloración de esta violencia y la falta de formación en profesionales., The aim of this work is to analyse situations of non-physical family violence among minors. In recent years, this reality has acquired significance in the study of family violence and in the notion that professionals play an essential role in detecting it. This research combines the views of three groups of experiences, taking into account the various perspectives of a complex phenomenon. Thirty-two in-depth interviews were conducted with victims of this violence, with persons who do not consider themselves victims and with professionals who have handled these situations. Clear risk factors were identified as a result, particularly violent relationships with the mother or father, violence between the couple, and addictions. It is also notable that the process of violence is highly likely to be repeated by the victims themselves. Of note in terms of the other groups are the underestimation of this violence and a lack of training among professionals.
- Published
- 2019
16. Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, primary and Jiménez Cabello, José, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
17. Los menores víctimas de violencia familiar no física: tres visiones complementarias
- Author
-
Sánchez-Morago Hernánz, Sara, primary and Becerril Ruiz, Diego, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
18. Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, Jiménez Cabello, José, Becerril Ruiz, Diego, and Jiménez Cabello, José
- Abstract
España ha registrado, durante las últimas décadas, las transformaciones más significativas relacionadas con las rupturas matrimoniales. Desde la reaparición de la posibilidad legal de ruptura, hasta sustanciales reformas en época más reciente, relacionadas con la Ley 15/2005. Este proceso ha sucedido sin un análisis de la incidencia de las reformas legales sobre la propia evolución de las rupturas, que es el objetivo principal de este trabajo. Utilizando los datos disponibles en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) se analizan las tendencias de las rupturas. Se concluye que las variaciones en las rupturas se han producido, en gran medida, de forma ajena a la introducción de reformas legales, si bien es cierto que las reformas tienen una incidencia relevante, aunque temporal., During last decades, Spain has registered the most significant transformations related to marital ruptures. Law 15/2005 has had a special effect with regard to substantial modifications in legal procedings. Therefore, the main objective of the present work is to analyse its incidence on ruptures data. Using data from the General Council of the Judiciary and the National Institute of Statistics, we have concluded that variations in ruptures (absolute numbers and rates) have occurred, largely, aside the arrival of this legal reform, being its incidence of a limited and temporary nature.
- Published
- 2019
19. Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas.
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, Lozano Martín, Antonio M., Becerril Ruiz, Diego, and Lozano Martín, Antonio M.
- Subjects
- Conflict management, Interpersonal conflict
- Abstract
El libro que tiene entre sus manos aparece con el objetivo de ofrecer una aproximación a la Sociología del conflicto desde una perspectiva y una mirada interdisciplinar e intercultural. Se han aunado múltiples dimensiones para ofrecer un diálogo entre la realidad y la teoría que permita, tanto al especialista como al profano, poder comprender los conflictos del siglo XXI.En esta obra encontrará un concienzudo estudio de las principales dimensiones sociales que definen los conflictos actuales y los nuevos espacios donde se hacen realidad. Descubrirá, asimismo, que el conflicto en sí no tiene por qué ser negativo, sino que poder ser positivo y, muchas veces, un requisito para el avance y el cambio social.La obra se divide en tres bloques temáticos. El primero está referido al contexto social, donde son imprescindibles el acercamiento a cuestiones esenciales como el mundo laboral, la inmigración, la conflictividad en las parejas o la violencia y maltrato. Un segundo bloque es el conformado por el contexto educativo y de género, donde adquiere un papel esencial los conflictos educativos e identitarios de la juventud, al igual que la violencia de género en ámbitos de vulnerabilidad y desigualdad social.Para finalizar, el tercer bloque es un compendio de trabajos referidos al contexto político y jurídico, donde se recorre desde el rol político del humorista a los conflictos en la red, pasando por las quejas y emociones de los clientes de telefonía. En definitiva, una obra planteada con diversidad y rigor, imprescindible para comprender la sociedad y sus conflictos.
- Published
- 2017
20. La custodia compartida en España.
- Author
-
Venegas Medina, Mar, Becerril Ruiz, Diego, Venegas Medina, Mar, and Becerril Ruiz, Diego
- Subjects
- Joint custody of children--Social aspects, Joint custody of children--Spain
- Abstract
La custodia compartida es una de las cuestiones sociopolíticas con un mayor debate en la actualidad, no dejando indiferente a nadie. A la vez que determinadas Comunidades Autónomas han aprobado leyes, que incluso llegan a regularla como una modalidad preferente, a nivel estatal el debate y la falta de acuerdo ha impedido, hasta ahora, que incluso Anteproyectos de Ley presentados se hayan tramitado.Este libro presenta un estudio detallado y extenso sobre la custodia compartida en España, que es imprescindible en la situación actual en que nos encontramos. La obra se divide en tres bloques, dando cabida a un amplio espectro de investigadores que enriquecen una perspectiva multidisciplinar. Un primer bloque está dedicado al contexto social y jurídico de la custodia compartida, donde se engloban especialistas en ciencias sociales (sociólogos, demógrafos, etc.) y del derecho y la práctica jurídica.El segundo bloque abarca un espacio tan crucial como es la intervención psicosocial en los procesos de custodia, donde mediadores, analistas sociales y profesionales de los equipos psicosociales aportan su experiencia y conocimiento sobre la custodia compartida. Y, en tercer lugar, no podían olvidarse los movimientos sociales y las asociaciones que llevan décadas abogando por la custodia compartida, a las que hemos querido dar la palabra para que aporten su visión.
- Published
- 2017
21. Evolución y características de los matrimonios binacionales en España, 2005-2015
- Author
-
Khadour Maldonado, Isabel, Becerril Ruiz, Diego, Khadour Maldonado, Isabel, and Becerril Ruiz, Diego
- Abstract
Due to globalization and migration, most European societies have become multicultural ones. This article focuses on binational married partnership in which a Spanish national is married to foreign national. Using data from the Natural Population Movement of the Office for National Statistics (from 2005 to 2015), we analyze the sociodemographic characteristics of this type of couple. According to the results, there are differences when it comes to the geographic distribution of the married partnerships, the age of the partners, and the preferences when choosing the partner’s nationality., La globalización y las migraciones han tenido como consecuencia que la mayoría de las sociedades europeas se hayan transformado en multiculturales. Este artículo se centra en los matrimonios binacionales en donde uno de los cónyuges tiene nacionalidad española. A partir de un análisis del Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística, desde 2005 a 2015, se analizan las características sociodemográficas de este tipo de parejas. Los resultados determinan que hay diferencias en la distribución geográfica de los matrimonios, la edad de los cónyuges y las preferencias en la elección de la nacionalidad de la pareja.
- Published
- 2018
22. LA EVALUACION DE LA PENALIZACIÓN AL DELINCUENTE
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
23. La ruptura matrimonial en España
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego
- Subjects
divorcio - Published
- 2015
24. La mediación policial en conflictos familiares y de pareja: Análisis de los acuerdos
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego, Reche Puertas, Ana, Becerril Ruiz, Diego, and Reche Puertas, Ana
- Abstract
Mediation is an alternative, increasingly implemented, for the resolution of conflicts outside the judicial sphere and one of its applications in conflicts reported to the police. The present work is part of an experience of police mediation that has been carried out during the years 2012-2014. Two data collection techniques have been applied: on the one hand, in the analysis of the files, with the whole set of variables that may be applicable; And by performing questionnaires to the parties involved. The two conditions adopted as a criterion in the selection of cases that refer to family conflicts of partners and which were registered in a resolution agreement. With these data, the analysis affects, beyond the characteristics, in the satisfaction of the process and the permanence of the conflict. As conclusions, the incidence of sociodemographic variables, especially the level of studies and occupational and the high degree of satisfaction and recommendation of the service, stands out. However, there is a high rate of repetition of conflicts, especially in cases of family conflicts., La mediación es una alternativa, cada vez más implantada, para la resolución de conflictos fuera del ámbito judicial y una de sus aplicaciones en los conflictos denunciados ante la policía. El presente trabajo parte de una experiencia de la mediación policial que se ha llevado un cabo durante los años 2012-2014. Dos técnicas de obtención de datos han sido aplicadas: por un lado en el análisis de los expedientes, con todo el conjunto de variables que pueden ser aplicables; y por otro realizando cuestionarios a las partes implicadas. Las dos condiciones adoptadas como criterio en la selección de casos: que se refieren a conflictos familiares de pareja y que se registraron en un acuerdo de resolución. Con estos datos, el análisis incide, más allá de las características, en la satisfacción del proceso y la permanencia del conflicto. Entre las conclusiones destaca la incidencia de las variables sociodemográficas, especialmente el nivel de estudios y ocupacional y el grado alto de satisfacción y recomendación del servicio. No obstante, existe un elevado porcentaje de repetición de conflictos, especialmente en los casos de conflictos familiar.
- Published
- 2016
25. I Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada
- Author
-
García López, Pedro Antonio, Díaz Bretones, Francisco José, Jáimez Román, María J., Tomás Jiménez, Natalia, Moya Amador, Rosa, Serrano Falcón, Carolina, Navarrete Álvarez, Esteban, Rosales Moreno, María Jesús, Huete Morales, María Dolores, Vargas Jiménez, Maravillas, Abad Montes, Francisco, García Fresneda Gea, Francisco, Fernández Avilés, José Antonio, Granados Romera, María Isabel, Sánchez Borrego, Ismael Ramón, Palomares Bautista, Antonio Francisco, Aguilera Morillo, María del Carmen, Quesada Rubio, José Manuel, Díaz Conde, María Pilar, Martín Quirós, María de las Angustias, Delgado Padial, Antonio, Almagro Martín, Carmen, Becerril Ruiz, Diego, Hita Alonso, Cecilia, Lozano Martín, Antonio Manuel, Martínez López, Antonio, Casas Agudo, Daniel, Molina Martín, Amparo María, Carrillo Ballesteros, M. Belén, and García López, Pedro Antonio
- Subjects
Facultad de Ciencias del Trabajo ,Innovación docente - Abstract
Conjunto de aportaciones derivadas de las I Jornadas de Innovación Docente, celebradas en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada el 23 de febrero de 2012., Contributed papers from the First Conference of Educational Innovation, held at the Faculty of Labour Sciences of the University of Granada on February 23, 2012., Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad
- Published
- 2012
26. La evaluacion de la penalización al delincuente
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego and Becerril Ruiz, Diego
- Abstract
La percepción social sobre la penalización de los delitos resulta un elemento clave para comprender las dinámicas sociales y su relación con los procedimientos penales. Es utilizada como justificación a una política penalista expansionista, siempre cimentada sobre las preocupaciones o alarma social. El trabajo analiza la evolución de lasuficiencia de los castigos durante la últimos 35 años (1980-2014) y la atribución de responsabilidades. Junto a la descripción y evolución, se ha construido un perfil de las personas favorables a endurecer los castigos. La fuente de datos son secundarias, las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.), los Eurobarómetros y la Encuesta Social Europea. El ámbito es nacional. Las principales conclusiones son que la evaluación de la justicia como benevolente y la querencia de castigos más duros dibuja una tendencia de constante incremento, salvo excepcionales caídas. Esta actitud se muestra más acentuada entre las personas con bajo nivel de estudios, mujeres, de edad avanzada, ideológicamente de derecha, con ingresos inferiores y católicos. La responsabilidad de los castigos insuficientes es mayoritariamente achacada a todo el sistema, salvo la policía, aunque más a los elementos estructurales (organización judicial, leyes) que a los funcionales (jueces, fiscales).
- Published
- 2014
27. La percepción social del divorcio en España.
- Author
-
Becerril Ruiz, Diego
- Subjects
- *
DIVORCE law , *SOCIAL perception , *DIVORCE & society , *MARRIAGE law -- History , *SOCIAL aspects of marriage - Abstract
Divorce is a reality that was soon introduced by democracy in Spain. The divorce law was passed in 1981. This was only possible because the social context was right and because of the existence of favorable perceptions, that recently allowed a new, even more liberal, reform to take place: the 25th anniversary of its legal existence. First, this project proposes an analysis of the history of research into the perception of divorce in Spain. It focuses on the period when the law originated, at the end of the 1970s, and extends to the beginning of the 21st century, this analysis moving around two basic aspects: its acceptance and justification. The results show perceptions that have evolved quickly but which define a bipolar tendency. Spain is one of the countries where divorce is most justified, but it is also one of those that shows a large social group that adopts traditional positions. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
28. Actitudes de los internos del centro de rehabilitación Manuel Rodríguez y CET (Santiago/Chile) hacia el trabajo penitenciario en talleres socio-laborales
- Author
-
Coo Espinoza, Andrés, Becerril Ruiz, Diego, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Criminología
- Subjects
Derecho penitenciario ,Centros penintenciarios ,Santiago de Chile - Abstract
La presente investigación sobre “Actitudes de los internos del Centro de Rehabilitación Manuel Rodríguez y CET (Santiago de Chile) hacia el trabajo penitencario en talleres socio-laborales” abordo el desarrollo actitudinal, la rehabilitación personal, la reinserción socio-laboral, la estructura panóptica de la Institución Penitenciaria, la aplicación de la política pública que, contempla planes y programa en torno al Derecho al Trabajo y la restitución gradual del Principio de Libertad a los reclusos que, cumplen condenas, debido a la exploración del compromiso delictual y criminal que, opera como foco de violencia física, psicológica, social, económica, estructural, material, simbólica, de género y cultural en relaciones cotidianas, tanto a nivel inter-personal como interinstitucional. En consecuencia, se realizo un ajuste entre el enfoque epistemológico (Funcional y Constructivista) y metodológico (Cuantitativo, descriptivo y exploratorio) con respecto al abordaje de las actitudes de los reclusos a través de los Talleres Socio-laborales. Por lo tanto, se infiere que la intervención socio-educativa levanto datos y cocepciones sobre el nivel de resistencia –Codigo del recluso- a modo de mecanismos de defesansa de lo inconsciente. Pues, el “Código de Derecho Penitenciario” da cuenta de un vacio legal en el plano constitucional y supra-constitucional. Debido a que la actual carta Magna de la República de Chile del Estado-Nación unitario, sí bien, sostiene y sustenta principios de carácter inalienables como el trabajo y la libertad a su vez delega lo irrrestrictame público. Es decir, se concesiona el sistema carcelario que, vigila, sanciona, castiga, rehabilita y reinserta a los privados de libertad. En síntesis, la investigación reparo en el cuerpo de conocimiento (Epitemología) e intrumento de recolección de información actitudinal (Escala Likert) con el propósito de contribuir desde un enfoque Funcional y Constructivista –haciendo alusión a elementos de teoría crítica post-estructuralista debido a que se establece un prospectiva analítica de coconstrucción de todo lo concerniente al sistema panóptico de la Institución Penitenciaria con alcance global en Chile. No obstante, se trato de superar aquellos juicios de valor y sesgos cognoscitivos en torno al proceso de rehabilitación personal y reinserción sociolaboral circunscrito en cada intervención socio-educativa., The present investigation on "Attitudes of the inmates of the Manuel Rodríguez Rehabilitation Center and CET (Santiago, Chile) towards prison work in socio-labor workshops" addressed attitudinal change, personal rehabilitation, social reintegration, the panoptic structure of the Penitentiary Institution, the application of the public policy that contemplates plans and programs around the Right to Work and the gradual restitution of the Principle of Freedom to the inmates who are serving sentences, due to the exploration of the criminal and criminal commitment that, It operates as a focus of physical, psychological, social, economic, structural, material, symbolic, gender and cultural violence in daily relationships, both at the inter-personal and inter-institutional levels. Consequently, an adjustment was made between the epistemological approach (Functional and Constructivist) and the methodological approach (Quantitative, descriptive and exploratory) with respect to the approach to the attitudinal change of the inmates through the Socio-labor Workshops. Therefore, it is inferred that the socio-educational intervention raised data and conceptions about the level of resistance -Code of the inmateas defense mechanisms of the unconscious. Well, the "Code of Penitentiary Law" accounts for a legal vacuum at the constitutional and supra-constitutional level. Because the current Magna Carta of the Republic of Chile of the unitary Nation-State, yes, upholds and sustains undeniable principles such as work and freedom, in turn delegates the unrestricted public. That is to say, the prison system that monitors, sanctions, punishes, rehabilitates and reintegrates those deprived of liberty is concessioned. In summary, the research focused on the body of knowledge (Epitemology) and the instrument for collecting attitudinal information (Likert Scale) with the purpose of contributing from a Functional and Constructivist approach – alluding to elements of poststructuralist due to the fact that an analytical prospective of construction of everything related to the panoptic system of the Penitentiary Institution with global reach in Chile is established. However, an attempt was made to overcome those value judgments and cognitive biases around the process of personal rehabilitation and social reintegration circumscribed in each educational intervention., Tesis Univ. Granada.
- Published
- 2022
29. Análisis del comportamiento de los factores sociodemográficos y ambientales en la aparición de la violencia familiar
- Author
-
Ricardo A. Fernández Arzuaga, Becerril Ruiz, Diego, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Violencia ,Andalucía ,Psicología social - Abstract
Universidad de Granada. Máster Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
30. Intervención en el entorno de pacientes con Anorexia Nerviosa en Zamora
- Author
-
Alba Molinero Sastre, Becerril Ruiz, Diego, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Zamora ,Familia ,Intervención sociosanitaria ,Especialización ,Anorexia ,Estigmatización - Abstract
El presente proyecto de intervención es un intento de mejora a nivel de salud física y psicológica, así como la salud social para las familias y cuidadores de pacientes con anorexia nerviosa en la provincia de Zamora así como de un mayor conocimiento de la misma derribando mitos y aumentando las ayudas que sean necesarias. Debido a dicho desconocimiento y/o estigmatización de la enfermedad, muchas familias se encuentran sin recursos o información para hacer frente a la misma, por tanto se genera un malestar en ellos de índole física y mental causado la crudeza del día a día y la cronificación de la enfermedad, Universidad de Granada. Máster en Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
31. La orientación desde la secundaria
- Author
-
Luque Suárez, Mónica, Becerril Ruiz, Diego, Olmos Gómez, María del Carmen, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Estudiantes ,Enseñanza secundaria ,Orientación profesional ,37.048 ,Orientación escolar ,Sistemas de enseñanza - Abstract
Hay investigaciones que estudian cuáles son los factores que explican el éxito o fracaso de la elección de la carrera universitaria (De Miguel y Arcarons, 2012), el grado de satisfacción en la elección de los estudios universitarios y los condicionamientos de los estudiantes en dicha elección (Latiesa, 1989).La presente investigación se centra en analizar cuál es la mayor influencia en el alumnado a la hora de decidir qué itinerario escoger para finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, cómo es la orientación educativa en secundaria, que posteriormente afectará al bachiller y por ende, a la carrera universitaria. La percepción que tenemos en nuestra sociedad, es la de continuar estudiando después de la secundaria, para optar a una carrera universitaria porque ello le serviriá el día de mañana,… sea la que sea. Estas expresiones populares son muy escuchadas en muchas casas. Los hijos crecen con ella, se socializan con el término. Pero cuando llegan a la etapa de secundaria, que es cuando necesitan el apoyo o la orientación para guiarlos en su decisión, se encuentran a veces en una encrucijada. Necesitan saber si han acertado con la opción elegida o no, y si esa elección es la adecuada con respecto a su toma de decisiones. Sabemos que el ser adolescente no es fácil, si a esta faceta le añadimos que tienen que elegir su futuro académico y profesional en función de las opciones que presenta cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ya que es la antesala del bachillerato por el cual optan posteriormente a la carrera universitaria y de ahí su éxito o fracaso académico, entonces nos encontramos con varios interrogantes. Nuestra investigación busca conocer si existe una orientación útil (praxis) desde la secundaria, es decir, si la figura del orientador en los Institutos de Secundaria es clave en las decisiones de los alumnos a la hora de escoger o por el contrario es vocacional, siendo dicha vocación alimentada en el seno familiar o basada en la toma de decisiones propias de los alumnos en función de la clase familiar que habita. Con esta investigación pretendemos aportar explicaciones e interpretar y comprender la orientación desde la secundaria. Cómo enfrentan los alumnos la elección de su itinerario formativo, así como ver cuáles son los factores que más influyen en la toma de decisiones como realidad educativa que el alumnado ha de llevar a cabo al finalizar la ESO en relación con su futuro académico y profesional. A veces, la sociedad en la que vivimos nos empuja hacia la elección de una profesión u otra, y es ella la que nos marca el estilo de vida que nos definirá en un futuro y por ello, para la Institución Educativa una de sus acciones prioritarias debería centrarse en preparar a los jóvenes ante la elección de una decisión tan importante., Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología
- Published
- 2018
32. Convivencia en los centros de Educación Secundaria. La mediación como proceso educativo en la gestión de conflictos
- Author
-
Lozano Martín, Antonio M., Becerril Ruiz, Diego, Orozco Pardo, Guillermo, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Educación secundaria ,Conflictos ,Educación en valores ,37.4 ,37.035 ,374.3 - Abstract
Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología. Leída el 28 de abril del 2011
- Published
- 2018
33. Clima emocional y liderazgo en los equipos de trabajo del ámbito sanitario de Andalucía
- Author
-
García Romera, María Inmaculada, Becerril Ruiz, Diego, March Cerdá, Joan Carles, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Motivación (Psicología) ,Liderazgo ,Emociones ,Atención sanitaria ,Andalucía ,Relaciones laborales ,Hospitales ,Relaciones humanas ,Equipos de trabajo - Abstract
Las interacciones sociales en los equipos de trabajo sanitarios movilizan importantes aspectos emocionales que afectan el ambiente, rendimiento y satisfacción de profesionales y pacientes. Esta tesis se enmarca en una línea de estudios centrados en conocer la calidad, condicionantes e implicaciones del clima emocional y de los estilos de liderazgo en los equipos de trabajo sanitarios en el ámbito andaluz. Los resultados de esta línea de investigación permiten facilitar, orientar y mejorar la gestión organizacional en los centros sanitarios. El objetivo general de esta tesis es describir y analizar el clima emocional y el estilo de liderazgo, así como la interrelación de ambas dimensiones en los equipos sanitarios del ámbito público en Andalucía. De manera específica, se plantea conocer los factores que influyen en la percepción del clima emocional y su influencia en el entorno laboral, la calidad de la información y comunicación en los equipos, la valoración de los estilos de liderazgo que realizan profesionales y responsables, así como analizar la influencia del tipo de liderazgo de equipo en la calidad del clima emocional., Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología
- Published
- 2018
34. La orientación desde la secundaria
- Author
-
Luque Suárez, Mónica Francisca, Becerril Ruiz, Diego, Olmos Gómez, María Del Carmen, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Estudiantes ,Enseñanza secundaria ,Orientación profesional ,37.048 ,Orientación escolar ,Sistemas de enseñanza - Abstract
Hay investigaciones que estudian cuáles son los factores que explican el éxito o fracaso de la elección de la carrera universitaria (De Miguel y Arcarons, 2012), el grado de satisfacción en la elección de los estudios universitarios y los condicionamientos de los estudiantes en dicha elección (Latiesa, 1989).La presente investigación se centra en analizar cuál es la mayor influencia en el alumnado a la hora de decidir qué itinerario escoger para finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, cómo es la orientación educativa en secundaria, que posteriormente afectará al bachiller y por ende, a la carrera universitaria. La percepción que tenemos en nuestra sociedad, es la de continuar estudiando después de la secundaria, para optar a una carrera universitaria porque ello le serviriá el día de mañana,… sea la que sea. Estas expresiones populares son muy escuchadas en muchas casas. Los hijos crecen con ella, se socializan con el término. Pero cuando llegan a la etapa de secundaria, que es cuando necesitan el apoyo o la orientación para guiarlos en su decisión, se encuentran a veces en una encrucijada. Necesitan saber si han acertado con la opción elegida o no, y si esa elección es la adecuada con respecto a su toma de decisiones. Sabemos que el ser adolescente no es fácil, si a esta faceta le añadimos que tienen que elegir su futuro académico y profesional en función de las opciones que presenta cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ya que es la antesala del bachillerato por el cual optan posteriormente a la carrera universitaria y de ahí su éxito o fracaso académico, entonces nos encontramos con varios interrogantes. Nuestra investigación busca conocer si existe una orientación útil (praxis) desde la secundaria, es decir, si la figura del orientador en los Institutos de Secundaria es clave en las decisiones de los alumnos a la hora de escoger o por el contrario es vocacional, siendo dicha vocación alimentada en el seno familiar o basada en la toma de decisiones propias de los alumnos en función de la clase familiar que habita. Con esta investigación pretendemos aportar explicaciones e interpretar y comprender la orientación desde la secundaria. Cómo enfrentan los alumnos la elección de su itinerario formativo, así como ver cuáles son los factores que más influyen en la toma de decisiones como realidad educativa que el alumnado ha de llevar a cabo al finalizar la ESO en relación con su futuro académico y profesional. A veces, la sociedad en la que vivimos nos empuja hacia la elección de una profesión u otra, y es ella la que nos marca el estilo de vida que nos definirá en un futuro y por ello, para la Institución Educativa una de sus acciones prioritarias debería centrarse en preparar a los jóvenes ante la elección de una decisión tan importante., Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología
- Published
- 2015
35. Situación del proceso des-familizador en Andalucía en la primera década del siglo XXI(2005-2010)
- Author
-
García Rodríguez, María Isabel, Becerril Ruiz, Diego, Serrano del Rosal, Rafael, and Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Problemas de la Sociedad Contemporánea
- Subjects
Política social ,Procesos ,5309.08 ,Andalucía ,Familia ,Estado del bienestar ,Relaciones familiares - Abstract
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Problemas de la Sociedad Contemporánea
- Published
- 2014
36. Identidad católica y juventud universitaria en la sociedad de hoy: la identidad del católico no practicante
- Author
-
García Jiménez, Enrique, Becerril Ruiz, Diego, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Sociedad ,Religión católica ,Católicismo ,Eduación superior - Abstract
Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología
- Published
- 2013
37. La participación de las familias en la Escuela Pública Española
- Author
-
Issó García, David, Becerril Ruiz, Diego, and Universidad de Granada. Departamento de Sociología
- Subjects
Educación ,Familia - Abstract
Tesis Univ. Granada. Departamento de Sociología. Leída el 21 de octubre de 2011
- Published
- 2012
38. Convivencia en los centros de Educación Secundaria. La mediación como proceso educativo en la gestión de conflictos
- Author
-
Lozano Martín, Antonio Manuel, Becerril Ruiz, Diego, Orozco Pardo, Guillermo, Universidad de Granada. Departamento de Sociología, Calle Rector López Argüeta, s. n., 18071 Granada, +34958246198, and +34958244191
- Subjects
fracaso escolar ,mala conducta ,Educación secundaria ,Conflictos ,expulsión ,Educación en valores ,sistema de valores ,37.4 ,37.035 ,374.3 ,solución de conflictos - Abstract
Plantear los procesos de mediación como sistema para la gestión y la resolución pacífica de los problemas de convivencia que se están ocasionando en los Institutos de Enseñanza Secundaria, y que suelen saldarse con partes de conducta y expulsiones temporales entre los alumnos, con un aumento de desasosiego por parte del profesorado que se manifiesta impotente para llevar a cabo su labor docente y por una falta de confianza en el sistema educativo por parte de las familias que entienden que este no da respuesta a sus demandas. La investigación se lleva a cabo en el Instituto de Educación Secundaria Federico García Lorca de la localidad de Churriana de la Vega en la provincia de Granada. El número de profesores es de 74 de los cuales 41 son definitivos en el centro 33 son interinos o en expectativa de destino. Se crea un aula de convivencia donde la comisión de convivencia esta compuesta por el Director, Jefe de Estudios, dos profesores, dos madres y dos alumnos, como espacio para la Gestión, Tratamiento y Resolución de Conflictos, se lleva a cabo en los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, el número de alumnado con el que se ha trabajado en el aula es 255 de los cuales 138 son varones y 117 mujeres. Los resultados de la experiencia en el Instituto de Educación Secundaria son satisfactorios debido a que de los 73 alumnos que han pasado por el aula de convivencia se ha evitado la expulsión de 22, teniendo en cuanta que gran parte del profesorado no se ha sentido identificado en el proyecto llevado a cabo. Se llega a la conclusión de que la mayoría de los centros de Educación Secundaria no están preparados para implantar un modelo de gestión de la convivencia debido a que la propia dinámica de los centros y gran parte del profesorado se encuentra aún en modelos punitivos muy arraigados donde los partes disciplinarios y las expulsiones siguen siendo los instrumentos más utilizados por los profesores para afrontar los conflictos y la convivencia en los centros. Los procesos de mediación se percibe como una herramienta útil y eficaz para la resolución de los conflictos en el centro, y como la figura de un mediador profesional y experto en conflictos genera la confianza necesaria entre los miembros de la comunidad educativa, para ir convirtiéndose en un servicio demandado, al verificarse su incidencia positiva. Andalucía ESP
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.