13 results on '"Baños Páez, Pedro"'
Search Results
2. Trabajo y formación : (la F.C.T. en los Ciclos Formativos de la F.P.E.) / Pedro Baños Páez ; dirección Juan Monreal Martínez
- Author
-
Baños Páez, Pedro
- Subjects
Formación profesional ,377.3(460)(043) - Abstract
Trabajo de Investigación-Universidad de Murcia., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. TI E 35.
- Published
- 2018
3. Análisis integral de los usos del territorio para el desarrollo de zonas degradadas por la minería: el entorno de Portmán (La Unión)
- Author
-
Esteve Guirao, Patricia, Banos González, Isabel, Baños Páez, Pedro, Pérez Cutillas, Pedro, Díez de Revenga Martínez, Emilio, Martínez Pedrero, Magdalena, Lluna Díaz, María, Esteve Guirao, Patricia, Banos González, Isabel, Baños Páez, Pedro, Pérez Cutillas, Pedro, Díez de Revenga Martínez, Emilio, Martínez Pedrero, Magdalena, and Lluna Díaz, María
- Abstract
La bahía de Portmán, SE de la Península Ibérica, alberga el escenario de uno de los mayores desastres ambientales del litoral mediterráneo: la colmatación de la bahía provocada por el vertido de toneladas de estériles de minería al mar durante más de treinta años. El análisis de los valores del entorno y el estudio del potencial de desarrollo de la bahía se plantea con el objetivo de obtener alternativas de planificación de un desarrollo local sostenible y respetuoso con el entorno. Se han realizado dos fases de análisis: la primera a través de un estudio sectorial, más pormenorizado; la segunda fase de análisis, con una evaluación global de los usos del suelo para determinar los condicionantes y las oportunidades de desarrollo del entorno de Portmán. El análisis integral llevado a cabo proporciona una visión del espacio en todo su conjunto, y permite definir categorías territoriales en relación a los posibles desarrollos en forma de proyectos residenciales y turísticos, que quedan definidas como: limitantes, condicionantes principales y condicionantes adicionales., The Portmán Bay, Southeast Iberian Peninsula, is home to one of the largest environmental disasters on the Mediterranean coast: the silting of the bay caused by the dumping of million tonnes of mining waste to the sea, over more than thirty years. The analysis of the values of the surroundings, and the assessment of the potential for the development of the bay arises with the aim of obtaining alternatives for planning a sustainable local development and respectful with the environment. Two phases of analysis have been carried out: the first through a partial, more detailed, study; followed by a second phase of analysis, with an overall assessment of land uses to determine the constraints and development opportunities of the surroundings of Portmán. The integral analysis provides a vision of the space as a whole, and allows defining territorial categories in relation to possible developments in the form of residential and tourism projects, which are defined as: limitations, main constraints and additional constraints.
- Published
- 2017
4. Recorrido histórico sobre la degradación de la Bahía de Portmán
- Author
-
Baños Páez, Pedro
- Subjects
Mining landscapes ,31 - Demografía. Sociología. Estadística ,Socio‐environmental conflict ,Contaminación ,Conflictos socioambientales ,Medio ambiente ,6 - Ciencias aplicadas::62 - Ingeniería. Tecnología::622 - Minería [CDU] ,Portmán ,Portman ,Paisajes mineros - Abstract
Este trabajo se recoge la presentación realizada por el autor el día 26 de septiembre de 2011 en la Conferencia Inaugural del Grado en Ciencias Ambientales en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia. Se hace un recorrido histórico sobre los acontecimientos más significativos para la Sierra Minera de Cartagena‐La Unión, particularmente en la bahía de Portmán y su entorno, como elemento más visible y referencial de los efectos de la contaminación. Se recogen referencias de las explotaciones romanas; también algunas referencias en la Edad Media y Edad Moderna, centrándonos en el desarrollo desde finales del s. XIX con el resurgimiento de la minería en la zona y profundizando en el último resurgir de la minería en la década de los años de 1950 hasta el cierre de las actividades mineras a principios de la década de 1990; llegando hasta la fecha de la conferencia con las propuesta de desarrollo y recuperación ambiental para la bahía de Portmán y su entorno. Se explica que tras la aprobación definitiva del proyecto (Punto 53 Consejo de Ministros del 28/07/2011), éste tiene retenidos y fiscalizados los créditos para las próximas cuatro anualidades 2012‐2015, desde la aplicación presupuestaria 23‐06‐456D‐601, por 79.402.304,42 euros. Se recoge la licitación en el BOE y el DOUE, el 21 de septiembre de 2011, del Proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán, propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural Marino. No se ha recogido el desistimiento del procedimiento de contratación realizado desde el Ministerio de Agricultura, Agua y Alimentación (BOE nº 265, de 03/11/2012); con lo que se deberá volver a iniciar todo el proceso administrativo de licitación, ofertas, adjudicación, etc. Ello supone un importante retraso para el posible comienzo de las obras, nunca antes de finales de 2013 y también el grave riesgo de no poder disponer, como estaba previsto, de Fondos de Cohesión de la Unión Europea si la obra finalizase después de 2015. Por razones de espacio se resumen los contenidos expuestos en la conferencia, aunque se mantendrá el formato expositivo a base de fotografías, con la mayoría de las imágenes utilizadas en ella. Cuando no se especifica la fuente de las imágenes utilizadas es que son propiedad del autor. This work contains the presentation given by the author on 26 September 2011 at the Inaugural Conference of the degree in environmental sciences at the Faculty of Biology of the University of Murcia. Becomes a historical journey on the most significant events for the Sierra Minera de Cartagena ‐ La Union, particularly in the Bay of Portman and its environment, as an element more visible and referential from the effects of pollution. Collect references from Roman holdings; also some references in the middle ages and early modern period, focusing on development since the end of century XIX with the resurgence of mining in the area and delving into the latest resurgence of mining in the 1950s decade until the closure of the mining activities in the early 1990s; reaching date of the conference with the proposal for development and environmental recovery for the Portman Bay and its surroundings. Explains that after the final approval of the project (point 53 Council of the 28072011), this has retained and supervised the appropriations for the next four years 2012‐2015, since the budgetary implementation 23‐06‐456‐601, for 79.402.304,42 euros. The invitation to tender in the Official Gazette and the OJEU, collects the 21 September 2011, the project of regeneration and environmental adaptation of the Bay of Portman, proposed by the Ministry of the environment, rural and marine. He has not picked up.
- Published
- 2014
5. Análisis Integral de los Usos del Territorio para el Desarrollo de Zonas Degradadas por la Minería: El Entorno de Portmán (La Unión).
- Author
-
Esteve-Guirao, Patricia, primary, Banos-González, Isabel, additional, Baños-Páez, Pedro, additional, Pérez-Cutillas, Pedro, additional, Díez de Revenga-Martínez, Emilio, additional, Martínez-Pedrero, Magdalena, additional, and Lluna-Díaz, María, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Desarrollo de la Sociología Ecológica en España
- Author
-
Baños Páez, Pedro
- Subjects
SOCIOLOGIA [UNESCO] ,Sociología. Población. Trabajo social ,Ciencias sociales ,Antropología. Etnología ,UNESCO::SOCIOLOGIA - Published
- 2013
7. Libro de Resúmenes de las Jornadassobre el EEES de la Facultad de Biología
- Author
-
Arnaldos Sanabria, María Isabel, Baños Páez, Pedro, Bonmatí Carrión, María Ángeles, Boronat Gil, Raquel, Campoy Menéndez, Francisco Javier, Costa Ruiz, Jorge, Miguel Angel Esteve-Selma, Farinós Celdrán, Pablo, García Charton, José Antonio, García García, María Dolores, Gómez Cerezo, Rosa, Goncález Wangüemert, Mercedes, López Jiménez, José Ángel, Martínez Fernández, Julia, Martínez López, Francisco Javier, Martínez Paz, José Miguel, Mendiola López, Pilar, Millán Sánchez, Andrés, Oliva Paterna, Francisco José, Picazo Cordoba, Herminio, Pou Amérigo, Rosendo, Quiles Ródenas, María José, Robledano Aymerich, Francisco, Suárez Alonso, María Luisa, Tudela Serrano, José, Velasco García, Josefa, Vicente Soler, Jerónima, Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario, Vidal Moreno, Cecilio, Ubero Pascal, Nicolás, and Ubero Pascal, Nicolás Andrés
- Subjects
Espacio Europeo de Educación Superior ,Proyecto de innovación educativa ,ECTS ,Biología ,5 - Ciencias puras y naturales::57 - Biología [CDU] ,Enseñanza - Abstract
Las Jornadas sobre la Adaptación al EEES en la Facultad de Biología forman parte de las actividades del Proyecto de Innovación Educativa de la Facultad de Biología "Iniciativas para la integración en el EEES", y pretenden difundir las experiencias desarrolladas en el marco de la Convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior a lo largo de estos últimos cinco años. Las Jornadas están abiertas a toda la comunidad universitaria que este interesada en conocer nuestras iniciativas, pero muy expecialmente a la relacionada con la Facultad de Biología
- Published
- 2009
8. Formación para el trabajo
- Author
-
Baños Páez, Pedro, Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social, Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo, 30100 Murcia, +34968363824, +34 968363831, and Monreal Martínez, Juan
- Subjects
formación profesional ,sociología de la educación ,relación empleo-formación ,formación por módulos ,trabajo ,prácticas en la empresa - Abstract
Estudiar las prácticas formativas del módulo de Formación en Centros de Trabajo tanto de grado medio como de grado superior en que se estructura la formación profesional específica a través de la opinión de los sujetos que intervienen en las prácticas: estudiantes, profesores-tutores de los centros formativos y tutores de los centros de trabajo en la Región de Murcia. 1179 tutores de empresa, 224 profesores - tutores y 1827 alumnos (de un total de 3000) Muestra respondiente. Revisión bibliográfica, estadística y legislativa. Entrevistas semiestructuradas a informantes cualificados y conversaciones informales con los responsables de la administración educativa autónoma, representantes de los sindicatos y jefes de estudio de institutos de secundaria. Encuestas a colectivos intervinientes: alumnos, profesores-tutores y tutores de empresa. Estudio descriptivo y de opinión. Frecuencias y porcentajes. Entrevistas semiestructuradas de elaboración propia realizadas a informantes cualificados y cuestionarios de elaboración propia sobre la importancia de la formación en centros de trabajo (FCT) en la FP dirigidos a: tutores de empresa (50 ítem) a profesores-tutores (47 ítem) y a alumnos (50 ítem). Entre los resultados: 1. La evaluación de la FCT derivada de la LOGSE es satisfactoria tanto para alumnos como para profesores-tutores y tutores de empresa 2. La valoración social de los estudios de FP, particularmente los del ciclo superior, ha mejorado a través de la formación y mayor empleabilidad de los estudiantes que realizan el módulo FCT. La organización modular de ciclos formativos en que se organiza la Formación Profesional Específica y la posibilidad de convalidación de algunos de los módulos por experiencia laboral previa o por otras acciones formativas, incluso de formación ocupacional no reglada, ha sido una de las aportaciones de la LOGSE a la organización de la FP, facilitando la interconexión, que anteriormente no existía, entre los subsistemas de FP. Se ha logrado implicar directamente al mundo laboral y a las asociaciones empresariales y sindicales en el diseño y organización de la FP, así como en el desarrollo de las acciones formativas, particularmente, a través del módulo de FCT. Murcia Universidad de Murcia. Biblioteca General; Campus de Espinardo; 30100 Murcia; Tel. +34968363340; Fax +34968363385; umupi@um.es ESP
- Published
- 2005
9. Formación para el trabajo / Pedro Baños Páez ; dirigida por Juan Monreal Martínez
- Author
-
Baños Páez, Pedro
- Subjects
377(043) ,Formación profesional - Abstract
Tesis-Universidad de Murcia., Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M. 2894.
- Published
- 2005
10. Sociología e ideología de los residuos radiactivos: la sociedad contra la técnica
- Author
-
Costa Morata, Pedro, Baños Páez, Pedro, Costa Morata, Pedro, and Baños Páez, Pedro
- Abstract
En este trabajo se describe el rechazo generalizado al depósito de residuos radiactivos de alta actividad proyectado por el Gobierno español, y se explica considerándolo dentro de un amplio conjunto de causas y circunstancias determinantes; de entre éstas, debemos tener en cuenta la tradición antinuclear en España, generadora en su día del movimiento ecologista en nuestro país, en la que ha pesado siempre la dura condena a una tecnología que es incapaz de resolver el problema letal de esos residuos. Pero en la polémica actual pesan también la forma político-administrativa adoptada para seleccionar el municipio definitivo, el comportamiento de actores personales e institucionales y la ideología específica (de tinte institucional) que rodea este problema.
- Published
- 2010
11. Aportaciones desde la investigación social al debate sobre agua y regadío
- Author
-
Baños Páez, Pedro, Pérez, Irene, Pedreño Cánovas, Andrés, Baños Páez, Pedro, Pérez, Irene, and Pedreño Cánovas, Andrés
- Published
- 2009
12. La evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación.
- Author
-
MADRID GARCÍA, MANUEL, SOLANO LUCAS, JUAN CARLOS, and BAÑOS PÁEZ, PEDRO
- Abstract
Copyright of Educatio Siglo XXI is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
13. El enfoque de las competencias profesionales: una propuesta metodológica de análisis
- Author
-
Madrid García, Manuel, Solano Lucas, Juan Carlos, Baños Páez, Pedro, Departamento de Sociología y Trabajo Social, and Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social
- Subjects
Cualificaciones profesionales ,371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza ,Trabajo ,Educación basada en competencias ,Mercado de Formación ocupacional ,Formación ocupacional ,Trabajo, Mercado de ,331 - Trabajo. Relaciones laborales. Ocupación. Organización del trabajo ,Ciencias sociales y jurídicas - Abstract
En la presente investigación se realiza un estudio descriptivo sobre la organización y funcionamiento del Enfoque de las Competencias Profesionales (ECP) que se ha establecido en el marco de las economías occidentales en los últimos decenios. De este modo se determina dicho enfoque como eje organizador en el sistema laboral, introduciendo el modelo de la Gestión por Competencias (GC) para maximizar la eficiencia y la competitividad, y también en el sistema educativo, a través de la Formación Basada en Competencias (FBC). Respecto a este doble ámbito (educativo y laboral), con el desarrollo del proceso de esta investigación se han pretendido los siguientes objetivos: -Conocer el proceso de diseño de las Cualificaciones Profesionales y analizar su soporte formativo: el currículo formativo basado en competencias, específicamente para el caso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (CFGS de EI). -Analizar el Procedimiento propio del ECP aplicado en el sector educativo español y específicamente en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR), realizando una valoración general de sus resultados en la primera convocatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). -Estudiar las diferentes fases del Procedimiento para cada una de las tres Cualificaciones convocadas en el PREAR en la Región de Murcia (Atención Sociosanitaria a personas en Domicilio –ASSD- Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones sociales –ASSI- y Educación Infantil –EI-), desde la óptica de los agentes sociales implicados. -Analizar la inserción ocupacional y formativa de los acreditados del PREAR, desde la finalización del Procedimiento hasta la actualidad. En este marco se plantea una propuesta metodológica de investigación, aplicada en este estudio a dos procesos diferenciados de validación formal: -Diseño curricular del CFGS de EI, a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y cuestionario al profesorado de esta especialidad en centros educativos que la imparten en la Región de Murcia. -Estudio de la I Convocatoria del PREAR en la CARM (2010) a través del análisis del propio Procedimiento: su organización, potenciales solicitantes, fases de desarrollo, resultados (en términos de competencias acreditadas) así como un seguimiento de la inserción formativa y ocupacional de los participantes en el mismo, desde su finalización hasta la actualidad. Los datos se han obtenido a través del desarrollo de análisis de datos estadísticos, entrevistas a informantes clave implicados directa o indirectamente en el Procedimiento, grupos de discusión y cuestionarios on line. Respecto a las conclusiones específicas de este estudio cabe destacar que: -Para el diseño de la normativa reguladora del título y enseñanzas mínimas del CFGS de EI no ha existido participación del sector educativo ni laboral de la Región de Murcia en el proceso de contraste de su Cualificación Profesional. -Para el diseño del nuevo marco curricular de este Ciclo Formativo en la CARM, se considera que se ha seguido un proceso bastante ajustado a un modelo democrático y participativo. -En general, los resultados de la primera convocatoria estudiada del PREAR en la Región de Murcia son adecuados en términos de acreditación de los candidatos, pero se han valorado varios aspectos a destacar que pueden limitar sus pretendidos objetivos. Por un lado se ha verificado que se tiende a infraestimar la cualificación tácita de los candidatos y se obtienen adecuados resultados si se ajustan las respuestas o conductas observadas a los estándares de competencia que, a veces, no guardan relación directa con el entorno laboral de procedencia de los candidatos (aprendizaje situado); si a ello sumamos que no se ha realizado ninguna evaluación basada en la observación directa en el entorno real de trabajo, cabe considerar que el proceso evaluativo ha planteado carencias. Respecto a los peores resultados cabe considerar que se han concentrado en los candidatos con menor puntuación en baremo de experiencia, también en las Unidades de Competencia con contenidos más teóricos y, además, en el nivel 3 de Cualificación (EI). La inserción formativa una vez finalizado el PREAR por parte de los acreditados se puede considerar muy adecuada respecto a la obtención del Certificado de Profesionalidad de ASSD y ASSI y bastante adecuada respecto a la obtención del Título de Formación Profesional de EI. La inserción ocupacional de los acreditados tras esta convocatoria del PREAR, respecto al total de candidatos que lo finalizó, se puede considerar en general mejorable en cuanto al volumen de trabajadores. Por otra parte señalar que la evolución de sus contratos ha mantenido un carácter progresivamente creciente a lo largo de estos últimos tres años. También cabe destacar la elevada temporalidad de los mismos así como que, en su mayoría, la ocupación finalmente desempeñada no se ajusta al perfil de la Cualificación Profesional acreditada en el Procedimiento. Un aspecto importante a considerar es que se hace necesario integrar en el ideario del Enfoque de las Competencias Profesionales dos aspectos interrelacionados, por un lado la consideración plena de las competencias como construcción social y, por otro, el reconocimiento de los aspectos positivos de la adopción de una perspectiva estructuralista e integrada, llegando así, como consecuencia, a la superación del modelo conductual reduccionista y entendiendo a las personas en sus contextos sociolaborales de referencia., In the actual investigation a descriptive study is carried out about the organisation and the functioning of the perspective of the Professional Competences (PPC), established in the western economies framework in the last decades. In this way, this perspective is determined as a main organising concept in the working system, introducing the Competence Management model (CM) to maximise the efficiency and competitiveness, and also in the educational system, throughout the Education based on Competences (EBC). Regarding this dual field (educative and labour) with the development of the process of that investigation, the following objectives have been claimed: -To know the Professional Qualifications design process and to analyse its formative support: an educative syllabus based on competences, specifically referred to the Formative Cycle of the Higher Degree of Pre-school Education (FCHD PSE). -To analyse its own procedure of PPC, applied in the Spanish educative sector and especially in the procedure of Acknowledgement, Evaluation, Certification and Registration of the Professional Competences (PAECR), carrying out a general assessment of the results in the first announcement in the Autonomous Community of the Region of Murcia. (ACRM). -To study the different phases of the Procedure for each of the three Qualifications convened in the PAECR in The Region of Murcia (Public health Assistance to disabled people at home -PPHR- Public Health Assistance to disabled people in Social Institutions -PHI- and Pre-school Education -PSE-) from the point of view of the social representatives involved. -To analyse the occupational and formative inclusion of the PAECR accredited people, from the finalisation of the Procedure until now. In that framework, a methodological proposal of investigation is considered and it is applied in this study of two differentiated processes of formal validation: -Educational design of (FCHD PSE), by means of semi structured interviews of key informants and questionnaires answered by specialised teachers in educative centres that teach this formative cycle in the Region of Murcia. -Study of the First PAECR Announcement in the ACRM (2010) by means of its own analyses of the Procedure: its organization, potential applicants, phases of development, and results (in terms of accredited competences) as well as monitoring the formative and occupational inclusion of the participants, from the finalisation of the Procedure until now. The pieces of information have been obtained through the development of the analysis of the statistical information, interviewing key informants involved direct or indirectly in the Procedure, discussion groups and online questionnaires. In relation to the specific conclusions of this study it should be noted that: -To design the regulatory normative of the degree and the minimum teaching of the FCHD PSE, no kind of participation of the educative or labour sector has existed in the Region of Murcia in the contrast process of its Professional Qualification. -To design the new educational framework of this Formative Cycle in the ACRM, it is considered that it has been followed in accordance with a democratic and participatory model. -In general, the first studied announcement results of PAECR in the Region of Murcia are appropriated in terms of the candidates’ accreditation but some of the aspects that have been appreciated, may limit its expected aims. On one hand it has been verified that there is an inclination to underestimate the implied qualification of candidates, and appropriated results are obtained if the answers or conducts observed are settled towards the standards of competence, that occasionally, have no direct relation with the work environment the candidates come from (located learning); adding to the fact that no evaluation based on the direct observation has been made in the real work environment of the candidates, it is considered that the evaluative process has presented some deficiencies. According to the worst results, they are centred in the candidates with the lowest punctuation in the experience scale, besides in the Units of Competence with the greatest theoretical contents and also, in level 3 of Qualification (PSE). The formative inclusion, once the PAECR is finished by the candidates, is considered appropriated regarding the obtaining of the Professionalism Certificate of PPHR and PHI and quite suitable in relation to obtaining the Professional Training in PSE. The occupational inclusion of the accredited candidates after this announcement of PAECR, according to the total of candidates that finished it, we can consider it generally improvable with regard to the number of workers. On the other hand, it is a fact that the evolution of the contracts has maintained, progressively, an increasing character throughout the last three years. Also worth noting, are the high temporality contracts, as if the majority of candidates finally accomplish an occupation that is not related to the Professional Qualification, which is accredited in the Procedure. An important aspect to consider is that it is necessary to integrate into the ideology of the Perspective of the Professional Competences, two interrelated aspects. On one side, the total consideration of the competences as a social construction, and on the other side, the appreciation of the positive aspects in the adoption of a structuralist and integrated perspective, becoming, as a consequence, the improvement of the behavioural reductionist model, understanding people in their socio-labour contexts of reference.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.