27 results on '"Balance hídrico del suelo"'
Search Results
2. Soja: experimento con variedades campaña 2021-2022
- Author
-
Ferraris, Gustavo Nestor
- Subjects
Soja ,Rendimiento de Cultivos ,Soil Water Balance ,Precipitation ,Suelo ,Crop Management ,Soil ,Precipitación Atmosférica ,Balance Hídrico del Suelo ,Environmental Temperature ,Manejo del Cultivo ,Temperatura Ambiental ,Soybeans ,Crop Yield - Abstract
Resumen de lo observado en ensayo en la Estación Experimental de Pergamino en parcelas con variedades de soja. EEA Pergamino Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Grupo Manejo de cultivos; Argentina
- Published
- 2022
3. Integración del balance hídrico en la modelación de la distribución de especies de árboles mexicanos
- Author
-
Raúl A. Vaca and Duncan J. Golicher
- Subjects
modelo de cubeta ,modelos aditivos generalizados ,balance hídrico del suelo ,modelos de distribución de especies ,Botany ,QK1-989 - Abstract
El modelado de la distribución de especies se basa típicamente en modelos estáticos que integran variables puramente climáticas. Una alternativa es utilizar modelos mecanísticos o semi-mecanísticos que incorporan variables que afectan la respuesta fisiológica de los organismos. En este trabajo demostramos la importancia de complementar el uso de estos dos tipos de modelos para predecir la distribución de especies de árboles mexicanos. Se seleccionaron 258 especies asociadas a cinco diferentes eco- sistemas, que varían en su grado de exposición a los períodos de sequía y se ajustaron modelos aditivos generalizados (GAM). Se mapeó la dinámica anual de humedad del suelo (DHanual) a lo largo de Mesoamérica, y se comparó la habilidad predictiva de este proceso en contraste con modelos ajustados con precipitación anual (Panual). El efecto de la temperatura promedio y intervalo anual de temperatura se incluyó en ambos modelos. DHanual mostró una capacidad significativamente mayor que Panual para predecir la distribución de especies que presentan una respuesta general al estrés hídrico caracterizada por el ahorro y la tolerancia. Se observó un incremento promedio en el AUC al reemplazar Panual por DHanual para los grupos de especies de matorral xerófilo (0.15); de bosque tropical caducifolio (0.09) y de bosque tropical húmedo (0.07). DHanual no contribuyó a mejorar las predicciones para especies de áreas montañosas. El balance hídrico del suelo calculado a escala regional es un predictor valioso para entender diferencias en la distribución de especies de bosques tropicales cálidos de secos a húmedos, donde la temperatura se mantiene comparativamente más constante. Incorporar elementos espaciales, específicamente elevación, podría contribuir a definir mejor la distribución de especies de áreas montañosas. DHanual introduce una importante fuente de incertidumbre respecto a la información climática debido a la dificultad de integrar parámetros del suelo y la variabilidad geomorfológica que ocurre a escalas locales.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
4. Efectos hidrológicos de los incendios en la cuenca del río Dolores-San Marcos (Córdoba, Argentina)
- Author
-
Sánchez, Sofía Soledad and Verzino, Graciela Elizabeth
- Subjects
Córdoba ,Incendios forestales ,Conservación de suelos ,Erosión por el agua ,Cuencas hidrográficas ,Balance hídrico del suelo ,Argentina ,Escorrentía - Abstract
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022 El método hidrológico del Número de Curva (NC) del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de los Estados Unidos (NRCS) permite obtener la escorrentía superficial acumulada (o lluvia neta acumulada) desde el comienzo del aguacero hasta un instante dado. El NC puede estimarse a partir de información espacial sobre el suelo y las coberturas del terreno. En este trabajo se estudió una cuenca serrana y semi-urbana del departamento Punilla, provincia de Córdoba, afectada por incendios. La teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) fueron utilizados para diagnosticar el estado de la cuenca y estimar el NC previo y posterior al fuego. Se utilizó información actualizada y de libre difusión de IDECOR y se procesaron imágenes MODIS para determinar el área quemada. Los incendios ocurridos en 2020 sobre la cuenca del río Dolores afectaron 2836 ha de Bosque Nativo y el NC de toda la cuenca se incrementó 2.5 puntos por encima del valor original (situación pre-fuego). Después de los incendios, el caudal pico de escorrentía en el punto de salida de la cuenca se incrementó en un 50%, mientras que el tiempo al pico en los puntos de control se adelantó entre 5 y 15 minutos. Bajo estas condiciones, se verían favorecidos los procesos erosivos e incluso inundaciones, contribuyendo a la degradación de las cuencas afectadas. Fil: Sánchez, Sofía Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Fil: Sánchez, Sofía Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Fil: Verzino, Graciela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
- Published
- 2022
5. Determinación de evapotranspiración y coeficiente de cultivo de Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh para su domesticación y conservación en suelos de tierra firme
- Author
-
Abanto Rodríguez, Carlos, Araújo, Wellington Farias, Chagas, Pollyana Cardoso, Siqueira, Raphael Henrique da Silva, Chagas, Edvan Alves, Paulichi, Matheus Gonçalves, Lima, João Vitor García de, Sakazaki, Roberto Tadashi, Monteiro Neto, João Luiz Lopes, Valero, Miguel Ángel Maffei, Pinho, Caio Cesar Souza, and Almeida, Luís Felipe Paes-de
- Subjects
Myrciaria dubia ,Acolchados de suelo ,Cubierta vegetal ,Balance hídrico del suelo ,Cubrimiento del suelo ,Amazonía ,Trasplante ,Rendimiento de cultivos ,Domesticación de plantas ,Evapotranspiración - Abstract
Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh es un árbol frutal nativo de la Amazonía con gran potencial debido a sus propiedades nutracéuticas, por lo que se considera necesario desarrollar tecnologías de adaptación ex situ. El objetivo de este estudio fue estimar la evapotranspiración (ETc) y el coeficiente de cultivo (Kc) de Myrciaria dubia para su domesticación y conservación en suelos de tierra firme. Se trasplantaron, a lisímetros de drenaje, dos plantas de Myrciaria dubia de 2, 4 y 6 años de edad con características morfológicas similares en altura, número de ramas (basales y terminales) y diámetro (de tallo y dosel). Se aplicó, a una planta de cada categoría de edad y en una ocasión, acolchado orgánico compuesto de una hierba nativa (Trachypogon plumosus). Los valores promedio de la ETc de las plantas de 2, 4 y 6 años de edad en presencia y ausencia de acolchado fueron 2 y 2.7 mm∙día-1, 3.2 y 3.9 mm∙día-1, y 6.1 y 7.2 mm∙día-1, respectivamente. Los valores promedio del Kc en las etapas fenológicas EI, EII y EIII, con y sin acolchado, fueron 0.4 y 0.6, 0.6 y 0.8, y 1.1 y 1.3, respectivamente. Los valores de la ETc y el Kc de las plantas de Myrciaria dubia con acolchado orgánico se pueden utilizar en la planificación del riego, la domesticación, la conservación y el uso eficiente de los recursos hídricos en las sabanas tropicales de Roraima, Brasil. Revisión por pares
- Published
- 2020
6. Llama and Cattle Grazing Effects on Hydrological Function in a High-Elevation Mountain Rangeland
- Author
-
Yalli, T.B., Ñaupari, J.A., and Flores, E. R.
- Subjects
Efectos dañinos del ambiente ,Perú ,Llama ,Evaluación ,Función hídrica ,Intensidad de pastoreo ,Ganado Bovino ,Pastoreo ,Balance hídrico del suelo ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 [https] ,Daños por ramoneo ,Pastizales ,Propiedades físico - químicas suelo - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal The impact of cattle versus llama grazing on hydrologic soil function was measured in poor and regular-condition high-elevation ecological sites, under deferred grazing system. A randomized, 2×2 factorial design with covariance was used, where the factors were animal species and rangeland condition, with repeated measures. Rangeland hydrology parameters were biomass, litter, soil bulk density, infiltration rate, and soil moisture. Results showed that following deferred grazing, there was more biomass and litter available in regular-condition paddocks, where hydric response was also better. Llama paddocks also had more biomass and litter and less soil compaction resulting in a greater infiltration rate than cattle paddocks. Further evaluation of the role of deferment and camelid grazing in maintaining and improving the hydrologic function of rangeland ecosystems is needed.
- Published
- 2020
7. Modelo para estimar el balance hídrico del suelo en el viñedo: Calibración y validación en condiciones semiáridas
- Author
-
Mirás Ávalos, José Manuel, Pérez Alvarez, E.P., and Intrigliolo, Diego S.
- Subjects
Balance hídrico del suelo ,Vid ,GeneralLiterature_REFERENCE(e.g.,dictionaries,encyclopedias,glossaries) ,Zona semiárida - Abstract
Published
- Published
- 2020
8. Reseña bibliográfica FINALIDAD DEL MEJORAMIENTO POR DESECACIÓN DE LOS SUELOS DE USO AGRÍCOLA; SUS DIRECCIONES FUNDAMENTALES Y CAUSAS DEL EXCESO DE HUMEDAD.
- Author
-
Polón, R.
- Subjects
- *
SOIL moisture , *WATER balance (Hydrology) , *DRAINAGE , *ARABLE land , *AGRICULTURAL engineering , *CLAY soils - Abstract
The main objective of soil improvement by drying is water balance regulation in the sense of decreasing water reserves, with the help of a group of agricultural and engineering reorganizing measurements. The man, in his daily work, often comes up against the need of modifying or remaking some natural—climatic, hydrological and soil conditions, among others. Some lands are naturally leveled, they have natural drainages and deep plough layers, they consist of naturally-blended clay soils with an appropriate amount of sand, they can be naturally-irrigated grasslands or covered by a loam layer; others should be leveled and require artificial drainages, the arable layer should be artificially deepened, the right proportion of clay and sand must be artificially created, that is, they are grasslands without natural irrigation that should be modified by working on it, to achieve the same conditions of other improved soils through water improvement by drying. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
9. Operational water balance model for agriculture : student version (BHOAe)
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Hurtado, Rafael H., Pérez, Silvia, and Spescha, Liliana Beatriz
- Subjects
DESARROLLO DE UN PRODUCTO ,ENSEÑANZA SUPERIOR ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,PROGRAMAS DE ORDENADOR ,TECNOLOGIA NUEVA ,UNIVERSIDADES ,AGUA DEL SUELO - Abstract
Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Hurtado, Rafael H. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agroclimatología. Jujuy, Argentina. Fil: Pérez, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Conocer el contenido de agua del suelo es de vital importancia para numerosas actividades, como la agricultura, la ganadería y la ecología. Este conocimiento se trasmite en varias materias de las carreras relacionadas con el ambiente y el agro. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se desarrolló en el 2012 un modelo de Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA) que permite, entre otras cosas, cuantificar el agua almacenada en el suelo y disponible para las plantas. El objetivo de este trabajo fue presentar una versión simplificada del modelo para uso docente, posibilitando que los alumnos analicen los resultados con una mayor y más fácil comprensión de la dinámica del agua del suelo. El modelo fue desarrollado sobre una planilla de Microsoft Excel, diseñada en nueve hojas. La misma es de uso libre y se encontrará disponible en la página web del Centro de Información Agroclimática (CIAg) de la FAUBA (www.agro.uba.ar/centros/ciag/servicios), y en la de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (FCA-UNJu). tbls., grafs.
- Published
- 2019
10. Integridad ecológica de humedales de la cuenca baja del río Tempisque, caso Humedal Protegido Internacional Palo Verde, Costa Rica
- Author
-
Guizada Durán, Luis A.
- Subjects
ECOLOGIA ,CONSERVACION DEL PAISAJE ,PAISAJE ,ECOSISTEMA ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,BIODIVERSIDAD ,AREAS PROTEGIDAS ,HUMEDALES - Abstract
Tesis (Maestría) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018 La investigación se centró en establecer una primera propuesta de evaluación de integridad ecológica (EIE), en los humedales de la cuenca baja del río Tempisque, utilizando como estudio de caso a los humedales del sector del Parque Nacional Palo Verde (PNPV) que forman parte del Humedal Protegido de Importancia Internacional Palo Verde (HPII-PV). El HPII-PV es uno de los sitios Ramsar más importantes del pacífico mesoamericano y es uno de los siete humedales priorizados para la conservación de los humedales por las autoridades del Ministerio Nacional de Ambiente y Energía (Minae) en Costa Rica. Hace aproximadamente diez años, se realizaron una serie de medidas de manejo, siendo el fangueo una de las más significativas en el sector del PNPV con el objetivo de restaurar las condiciones ecológicas y recuperar su integridad, evaluando la efectividad de estas actividades a través de la EIE para la cual aún una propuesta no ha sido estandarizada. Mediante la revisión bibliográfica, consulta a expertos, talleres y entrevistas a técnicos del PNPV, se identificaron y definieron los componentes centrales para la EIE de los humedales y para la formulación del modelo ecológico conceptual (MEC). Con la creación de este modelo de los humedales del sector PNPV se establecieron las bases de la propuesta de EIE, que fundamentan la orientación de cada componente central de dicha evaluación. Fueron identificados tres elementos focales de manejo (EFM): los ecosistemas palustres, los ecosistemas riberinos de la cuenca baja del río Tempisque y los ecosistemas estuarinos. Para cada uno de estos EFM se obtuvieron siete atributos ecológicos clave (AEC) que se propone sean monitoreados a través de trece indicadores que miden la condición, el tamaño y/o el contexto paisajístico de los humedales. Debido a la disponibilidad de información, se propuso una diferenciación de aplicación de estos indicadores en tres niveles de implementación: (1) medición actual, (2) de implementación inmediata y (3) potencial para implementación. Con los indicadores de primer nivel, se realizó los análisis para el establecimiento de rangos de variación aceptable (con base en variaciones históricas y referencias bibliográficas) y se evaluó la integridad ecológica de los humedales del sector PNPV. A partir de un trabajo recopilatorio y de análisis, el PNPV cuenta con una herramienta que permitirá al país monitorear ecosistemas de humedales de la cuenca baja del río Tempisque desde un enfoque de integridad ecológica y que conceptualmente da las directrices para realizar evaluaciones similares en otros ecosistemas de humedales en Costa Rica. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)
- Published
- 2018
11. Anegamiento : causas, efectos y estrategias de manejo
- Author
-
Sandoval, Miqueas Nicolás
- Subjects
Reconquista, Santa Fe ,Balance Hídrico del Suelo ,Soil Water Balance ,Soil Management ,Manejo del Cultivo ,Manejo del Suelo ,Anegamiento ,Waterlogging ,Crop Management - Abstract
En las últimas décadas los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todo el mundo. Mientras hace años se discutía sobre las causas del aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, hoy podemos apreciar alguno de sus efectos, el aumento en las temperaturas medias, la frecuencia de olas de calor, los eventos de tormentas y los cambios en las precipitaciones, son algunos de ellos. EEA Reconquista Fil: Sandoval, Miqueas Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
- Published
- 2017
12. Comparison of three infiltration methods to calculate soil water balance in the Suquiapa River Basin, El Salvador
- Author
-
Alvarado Batres, César and Barahona-Palomo, Marco
- Subjects
basin ,infiltración ,permeámetro de Guelph ,infiltration,double ring ,agua ,cuenca ,water ,Guelph permeameter ,soil water balance ,doble anillo ,balance hídrico del suelo - Abstract
Resumen La infiltración del agua en el suelo juega un papel fundamental en el ciclo hidrológico. Dependiendo de las condiciones geológicas, puede permanecer en el suelo en forma de humedad; escurrir como flujo subsuperficial y aflorar como una naciente efímera; o recargar el acuífero, entre otros. Aquí presentamos una comparación de los valores de la recarga potencial para una misma cuenca, con tres métodos de infiltración comúnmente utilizados in situ: doble anillo, Porchet y permeámetro de Guelph. Observamos una correlación buena (r2=0,74) entre los valores obtenidos por medio del método del doble anillo y el permeámetro de Guelph; la correlación entre el método de Porchet y estos otros dos métodos es mala (r2 inferior a 0,02).Los valores de recarga obtenidos muestran que no hay una variación significativa entre estos métodos de infiltración, obteniendo resultados dentro del intervalo de confianza Abstract Water infiltration in the soil has a fundamental role in the hydrological cycle. Depending on geological conditions, it can remain in the soil as moisture, drain as subsurface flow and emerge as an ephemeral; or recharge the aquifer, among others. We compared three commonly used field methods: Double ring, Porchet and Guelph permeameter.Double ring and Guelph correlate well (r2 = 0.74), but their correlation with Porchet is poor (r2 less than 0.02).The values obtained by these methods were used for the determination of the potential recharge to the aquifer by means of the soil water balance, using common method in Central America. The recharge values were all similar and within the confidence interval.
- Published
- 2017
13. Comparación de tres métodos de infiltración utilizados para el cálculo del balance hídrico del suelo, en la Cuenca del río Suquiapa, El Salvador
- Author
-
Alvarado Batres, Cesar and Barahona-Palomo, Marco
- Subjects
basin ,infiltración ,permeámetro de Guelph ,agua ,cuenca ,water ,double ring ,Guelph permeameter ,soil water balance ,infiltration ,doble anillo ,balance hídrico del suelo - Abstract
Water infiltration in the soil has a fundamental role in the hydrological cycle. Depending on geological conditions, it can remain in the soil as moisture, drain as subsurface flow and emerge as an ephemeral; or recharge the aquifer, among others. We compared three commonly used field methods: Double ring, Porchet and Guelph permeameter.Double ring and Guelph correlate well (r2 = 0.74), but their correlation with Porchet is poor (r2 less than 0.02).The values obtained by these methods were used for the determination of the potential recharge to the aquifer by means of the soil water balance, using common method in Central America. The recharge values were all similar and within the confidence interval. La infiltración del agua en el suelo juega un papel fundamental en el ciclo hidrológico. Dependiendo de las condiciones geológicas, puede permanecer en el suelo en forma de humedad; escurrir como flujo subsuperficial y aflorar como una naciente efímera; o recargar el acuífero, entre otros. Aquí presentamos una comparación de los valores de la recarga potencial para una misma cuenca, con tres métodos de infiltración comúnmente utilizados in situ: doble anillo, Porchet y permeámetro de Guelph. Observamos una correlación buena (r2=0,74) entre los valores obtenidos por medio del método del doble anillo y el permeámetro de Guelph; la correlación entre el método de Porchet y estos otros dos métodos es mala (r2 inferior a 0,02).Los valores de recarga obtenidos muestran que no hay una variación significativa entre estos métodos de infiltración, obteniendo resultados dentro del intervalo de confianza
- Published
- 2017
14. Soil variability in La Violada Irrigation District (Spain): II Characterizing hydrologic and salinity features
- Author
-
María Teresa Jiménez-Aguirre, A. Usón, Daniel Isidoro, and Ministerio de Ciencia e Innovación (España)
- Subjects
Salinity ,010504 meteorology & atmospheric sciences ,Gypsum rich soils ,Hydraulic conductivity ,Soil Science ,Soil science ,01 natural sciences ,Pedotransfer Functions ,Riego ,Field capacity ,Soil series ,Pedotransfer function ,Soil functions ,Soil retrogression and degradation ,0105 earth and related environmental sciences ,Soil map ,Hydrology ,Conductividad hidráulica ,04 agricultural and veterinary sciences ,Available Water Content ,Leaching model ,Suelos y riegos ,Digital soil mapping ,040103 agronomy & agriculture ,Balance hídrico del suelo ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Soil water balances ,Salinidad ,Geology - Abstract
11 Pags.- 8 Figs.- 6 Tabls. © 2017 The Authors. Published by Elsevier B.V. Under a Creative Commons license Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)., The recent modernization of 1.1 Mha of irrigated land in Spain calls for the evaluation of these transformations in terms of environmental impact and resource use efficiency. The available data for this evaluation has increased with the transformation (better, digital and spatially distributed data) allowing for the use of distributed soil water and solute movement models. But most hydrological models require soil hydrologic properties that are costly and time-consuming to gather and soil information in Spain is generally scarce. This paper focuses in analyzing the soil hydrologic features in La Violada Irrigation District (VID; a 5234 ha semi-arid irrigated area recently modernized in northeast Spain) usable in soil water models for the evaluation of the new irrigation system. The recent soil map of the VID (presented in a companion paper) gathered the hydrologic and salinity properties of the horizons in the described soil units. The hydraulic conductivity (Ks) of the horizons was also assessed by the inverse auger-hole method. From these data, the VID was disaggregated in three homogeneous units according to their hydrologic features and Pedotransfer Functions (PTFs) were built for the whole VID (General Model) and separately for the homogeneous soil units (Distributed Model). These PTFs allowed for obtaining field capacity (FC) and wilting point (WP) from texture and organic matter, while Ks depended upon texture and gypsum content. Apparently, there were no salinity issues in VID soils due to irrigation. The high Ca2 + and Mg2 + levels in the saturation extract resulted in generally low SAR, what along with the high gypsum and carbonate contents may help to prevent soil degradation by sodicity. As a result, the homogeneous hydrologic zones defined in VID may be used to recommend specific irrigation practices and as the basis for the application of distributed soil water movement models. These hydrologic properties may be applied directly as inputs to the models while the PTFs may allow for setting adequate parameters in nearby areas with similar soils from more readily available soil information (texture, organic matter and gypsum)., This work was funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation through the research grants AGL2010-21681-C03-03 and AGL2013-48728-C2-2-R and the Ebro River Basin Authority through a collaboration protocol.
- Published
- 2017
15. Efecto del pastoreo con llamas y vacunos en la función hídrica del pastizal
- Author
-
Yalli Huamaní, Teodoro Bill and Flores Mariazza, Enrique Ricardo
- Subjects
Efectos dañinos del ambiente ,Ganado bovino ,Perú ,Llama ,Evaluación ,Función hídrica ,Propiedades fisicoquímicas suelo ,Intensidad de pastoreo ,Pastoreo ,Balance hídrico del suelo ,Daños por ramoneo ,Ganadería ,Pastizales - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal Se realizó una investigación bajo un enfoque participativo en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca (Región Ancash). El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del pastoreo con vacas y llamas en la función hídrica en dos sitios ecológicos de pajonal, uno dominado por la asociación Festuca humilior - Carex ecuadorica y otro por Calamagrostis macrophylla - Stipa brachiphylla, ambos manejados bajo un régimen de pastoreo diferido. El área experimental fue diferida al inicio de lluvias hasta que las especies claves F. humilior y C. macrophylla diseminaron sus semillas. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2 donde los factores fueron las especies animales y sitios ecológicos, con medidas repetidas tomadas y al final del diferimiento y final del pastoreo, y se utilizó como covariable el estado de los parámetros evaluados al inicio del pastoreo. Se estudiaron los cambios ocurridos en biomasa, mantillo, densidad aparente del suelo, tasa de infiltración y humedad del suelo. Los resultados demostraron que en ambos sitios ecológicos hubo una mayor biomasa en los potreros pastoreados con llamas (1398 KgMS/ha) en comparación con los vacunos (1226 KgMS/ha) (p
- Published
- 2017
16. Modelación matemática para estimar los requerimientos hídricos del cultivo de papa (Solanum spp.) en Riobamba - Ecuador
- Author
-
León Ruíz, Juan Eduardo and Montalvo Arquiñigo, Néstor
- Subjects
Drenaje de superficie ,Chimborazo (Prov) ,Zona de montaña ,Evaluación ,Necesidades de agua ,Modelización de los cultivos ,Solanum ,Riobamba (Cantón) ,Modelación matemática ,Riego ,Modelos matemáticos ,Perú ,Balance hídrico del suelo ,Ecuador ,Medición ,Sierra Central ,Evapotranspiración ,Métodos de riego ,Drones - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Recursos Hídricos En el presente trabajo se propone determinar el requerimiento hídrico del cultivo de papa solanum spp, a partir de la modelación matemática, que tiene en cuenta la influencia hídrica en los parámetros biométricos, utilizando métodos de imágenes captadas con drone, lisímetros de drenaje y métodos indirectos para el cultivo de papa en Riobamba – Ecuador. Para lograr los objetivos de la investigación se ejecutó el experimento en los predios del Centro Experimental del riego de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo del cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Se utilizó 3 estaciones agro meteorológicas digitales y 3 lisímetros de drenaje. Para medir la humedad del suelo se utilizaron tensiómetros ubicados en la zona radicular a 15 – 30 y 45 cm de profundidad. Para la implementación de la investigación en campo se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos (T1= aplicación de la lámina de riego medida con lisímetro, T2= aplicación de la lámina de riego medida con tanque tipo A, T3 = aplicación de la lámina de riego calculada con formula) y tres repeticiones, con un análisis de varianza a un nivel de confianza del 95%. Se logró la comparación del cálculo de la evapotranspiración acumulada para cada día, por los métodos indicados. Los sobrevuelos del drone realizados fueron 4, tomados cada 30 días después de la siembra. Se logra definir mapas de Kc obtenidos mediante la percepción remota una descripción útil del proceso evapotranspiratorio en los meses estudiados, con una similitud entre las curvas características para su validación con el método directo de lisimetros y valores de referencia encontrados en la literatura. Así mismo se encontró la relación que existe entre los valores de Kc presentados por la teledetección y las fases de desarrollo y procesos fisiológicos de la planta. Del estudio se concluye, que con la utilización de los drones y lisímetros de drenaje se han generado: tres expresiones matemáticas que se consideran aptos para su utilización en estimar los requerimientos hídricos de papa y de acuerdo a la información disponible, se seleccionará la expresión más conveniente a utilizar, decisión en función al objetivo planteado y con a un ajuste respectivo. The present researching task is focused to determine the water requirement of the potato crop from mathematical modeling that considers the influence on the biometric parameters using images captured by drone, lysimeters drainage and indirect methods for Solanum spp. in Riobamba-Ecuador. To achieve the objectives it was carried out on the Experimental Center of Irrigation (Centro Experimental de Riego) at Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo province. For the study 3 full digital weather stations and 3 drainage lysimeters were used, and for determining the moisture content in the soil sphygmomanometers located in the root zone from 15, 30 and 45 cm depth were used. The implementation of the research was done by applying a complete randomized block desing with three treatments ( T1= application of irrigation depth measured by lysimeter,T2 = application of irrigation depth measure with type A tank, T3= application of the irrigation depth calculated by formula ) and three repetitions, ending with an analysis of variance 5 %. Using the methods shown,the comparison of calculating the evapotranspiration accumulated for each day was achieved. Overflights were performed with a repeat every 30 days after planting; making it a total of four sessions photo shots according tho the phases of the crop. It was possible to define Kc maps obtained by remote detection that show a useful description of the evapotranspiraton process during studied months, with a similarity between the characteristic curves for validation with the direct method of lysimeters and reference values found in the literatura. There is also an agreement between the values of Kc presented by remote sensing,stages of development and physiological processes of the plant It is concluded from the study three mathematical expressions suitable for their usage, and according to the available information, the more convenient one for use will be selected, decisions that depends upon the planned objective after and adjustment. Tesis
- Published
- 2016
17. Effect of regulated deficit irrigation on tree growth of pear cv. Triunfo de Viena
- Author
-
Molina-Ochoa, María Jaqueline, Vélez-Sánchez, Javier E., and Rodríguez, Pedro
- Subjects
riego por goteo ,drip irrigation ,crecimiento vegetativo ,pome fruits ,vegetative growth ,supplemental irrigation ,soil water balance ,frutas pomáceas ,balance hídrico del suelo ,riego complementario - Abstract
The deficit irrigation controlled (RDI) as reducing water in phases of the crops where it is less sensitive to water stress, three different drip irrigation treatments were applied in pear tree crop of Triunfo de Viena variety. Control, irrigated throughout the year at 100% of estimated crop evapotranspiration (ETc); 67%ETc and 55%ETc treatments were irrigated at 67 and 55% of the (ETc), respectively during the period of rapid fruit growth (from December 28, 2011 until February 29, 2012) and at 100% (ETc) during the rest of the season. Reference evapotranspiration (ETo) was determined by the Penman-Monteith, with hourly weather data collected in a nearby meteorological station. During the test total precipitation was 53.8 mm and the water application in the control treatments was 683.0 mm. The results indicate that none of the treatments differed significantly (P≤0.05) from control in terms of yield and quality, resulting in water savings of 33 to 45% in 67%ETc and 55%ETc respectively compared to the control. The vegetative growth of shoots had a behavior defined by a sigmoid curve fitted to a four parameter logistic equation, and it was significantly reduced in the 67%ETc and 55%ETc, respect to control, at the end of the restriction. El riego deficitario controlado (RDC) como la reducción de agua en fases de los cultivos en los que es menos sensible al estrés hídrico, se aplicó en tres tratamientos de riego por goteo en un cultivo de pera, variedad Triunfo de Viena. Control, regado durante todo el año al 100% de la evapotranspiración del cultivo - ETc, los tratamientos 67%ETc y 55%ETc fueron regados durante la etapa de crecimiento rápido del fruto (28 de diciembre 2011 hasta el 29 de febrero 2012) al 67 y 55% de la ETc, respectivamente, y el resto del año al 100% de la (ETc). La evapotranspiración potencial o de referencia (ETo) se determinó mediante la ecuación de Penman-Monteith, con datos climáticos que fueron recolectados cada hora mediante una estación meteorológica cercana a la parcela. Durante el ensayo la precipitación total fue 53,8 mm y la aplicación de agua en el tratamiento control 683,0 mm. Los resultados indicaron que ninguno de los tratamientos difirió significativamente (P≤0,05) del control en cuanto a producción y calidad, obteniéndose un ahorro de agua del 33 y 45%, respecto al control en los tratamientos 67%ETc y 55%ETc, respectivamente. El crecimiento vegetativo de los brotes tuvo un comportamiento definido por una curva sigmoide ajustada a una ecuación logística de cuatro parámetros, con diferencias significativas entre los tratamientos 67%ETc y 55%ETc, respecto al control, al final de la restricción.
- Published
- 2015
18. Waterlogging risk in wheat (Triticum aestivum L.) for different locations of the Argentine wheat area
- Author
-
San Celedonio, Romina de, Micheloud, José Roberto, Abeledo, Leonor Gabriela, Miralles, Daniel Julio, and Slafer, Gustavo Ariel
- Subjects
ARGENTINA ,TRIGO HARINERO ,ANEGAMIENTO ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,MODELOS DE SIMULACION ,TRITICUM AESTIVUM - Abstract
Fil: San Celedonio, Romina de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Micheloud, José Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Abeledo, Leonor Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Miralles, Daniel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Slafer, Gustavo Ariel. Universitat de Lleida. Centre de Recerca en Agrotecnologia. ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) AGROTECNIO. Lleida. España. En la Argentina, la producción de trigo es afectada ocasionalmente por eventos de anegamiento, cuya frecuencia depende del clima, tipo de suelo y relieve de cada zona en particular. Sin embargo, es muy escasa la información sobre el nivel de riesgo de ocurrencia de dichos anegamientos en las distintas zonas productivas de la Argentina. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la probabilidad de ocurrencia de anegamiento durante el ciclo ontogénico de trigo en diversas localidades de la región triguera argentina, utilizando un modelo de simulación de cultivos. Para ello, se realizaron simulaciones de 33 campañas de trigo, utilizando el modelo CERES - Wheat v. 3.5, para una combinación de localidades (Bordenave, Capitán Sarmiento, Gualeguaychú, Junín y Tandi), fechas de siembra (temprana y tardía) y contenidos contrastantes de agua útil en el perfil del suelo a la siembra (valor esperado alto, medio y bajo). La probabilidad de anegamiento promedio durante el ciclo del cultivo varió entre el 7y el 24 por ciento, dependiendo de la localidad, para una condición hídrica inicial media y fecha de siembra temprana. Dicha probabilidad se incrementó durante el período de mayor sensibilidad del cultivo al anegamiento (i.e. espiguilla terminal (ET) - floración (Fl)). Para una fecha de siembra temprana y partiendo de un suelo con contenido hídrico medio, en 1 de cada 2 años se espera que ocurran entre 2 y 7 días de anegamiento durante la etapa ET-Fl, dependiendo de la localidad. Dicho valor fue levemente mayor o menor si el contenido hídrico del suelo a la siembra era alto o bajo, respectivamente. La fecha de siembra no modificó significativamente la probabilidad de anegamiento; sin embargo, la merma de rendimiento que puede producir la misma cantidad de días de anegamiento en una fecha tardía sería mayor que en una fecha temprana, como consecuencia de un aumento de la demanda ambiental a la que está expuesto el cultivo. grafs., tbls.
- Published
- 2014
19. Balance hídrico con mayor resolución en AEMET
- Author
-
Botey, María Roser, Moreno García, José Vicente, and Pérez Arias, Juana
- Subjects
Humedad del suelo ,Resolución del modelo ,Balance hídrico del suelo ,Evapotranspiración potencial ,Precipitación - Abstract
Ponencia presentada en: XXXIII Jornadas Científicas de la AME y el XIV Encuentro Hispano Luso de Meteorología celebrado en Oviedo, del 7 al 9 de abril de 2014.
- Published
- 2014
20. Fracción de lavado (FL) y salinidad de suelos: conceptos, limitaciones y aplicaciones
- Author
-
Aragüés Lafarga, Ramón
- Subjects
suelos y riegos ,Salinidad del suelo ,Balance hídrico del suelo ,Relaciones planta suelo - Abstract
1 fichero .pdf (47 Pags.) copia de la presentación original del autor en el Seminario., Definición de FL: “Fracción del volumen de agua infiltrada en el suelo que percola por debajo de la zona de raíces de los cultivos”. La FL se define en base a volúmenes de agua. Conceptualmente, la FL debería llamarse FD (fracción de drenaje), • A pesar de todas las limitaciones, la FL es importante porque permite estimar: 1. La salinidad del agua de drenaje y de la solución del suelo 2. La percolación profunda de agua y recarga de los acuíferos 3. La sodicidad (RAS ajustado) de la solución del suelo a partir de un análisis del agua de riego 4. La salinidad media de la zona de raíces de los cultivos y el análisis de la aptitud de la calidad (CE) del agua de riego 5. Las necesidades de lavado de los cultivos 6. Las tendencias de salinización del suelo
- Published
- 2014
21. Efecto de la secuencia de cultivos bajo siembra directa sobre la calidad de algunos suelos de la Región Pampeana. Effects of crop sequences under no tillage on the quality of some soils of the Pampa Region
- Author
-
Castiglioni, Mario Guillermo, Behrends Kraemer, Filipe, and Morrás, Héctor José María
- Subjects
Estabilidad ,Direct Sowing ,Explotación Agrícola Intensiva ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,CULTIVO ,Suelo ,Secuencia de Suelos ,Soil ,BIOSPAS ,RENDIMIENTO DE CULTIVOS ,Crop Intensification Index ,SIEMBRA DIRECTA ,Intensive Farming ,Indice de Intensificación de Cultivos ,REGION PAMPEANA ,Soil Sequences ,Stability ,TIPOS DE SUELOS - Abstract
Los cambios edáficos por el uso de la tierra no sólo surgen como consecuencia del sistema de implantación de cultivos, sino que también pueden influir la secuencia y rendimiento de las especies cultivadas. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de diferentes secuencias de cultivos implantados bajo siembra directa, a través de algunos indicadores de calidad edáfica, en distintos suelos de la Región Pampeana con texturas y mineralogías contrastantes. Se trabajó en tres sitios ubicados en: Pergamino (provincia de Buenos Aires), Bengolea (provincia de Córdoba) y Viale (provincia de Entre Ríos). En cada sitio se compararon dos secuencias de cultivos bajo siembra directa: una con predominio del cultivo de soja (MP), mientras que en la otra hubo un mayor equilibrio entre gramíneas y leguminosas (BP). Se tomó como referencia en cada uno de los sitios una situación no disturbada (AN). Del suelo superficial se determinó la estabilidad estructural y otros parámetros físicos que surgen de la curva de retención hídrica, entre ellos el índice de calidad física (S). En la evaluación del suelo de Bengolea, la estabilidad estructural resultó un buen parámetro para distinguir MP de BP. Por su parte, el índice de calidad física S permitió diferenciar estas dos situaciones en el Vertisol de Viale. En el suelo de Pergamino no se pudieron observar diferencias significativas entre tratamientos, a partir de las propiedades estudiadas. De acuerdo a estos resultados, se puede inferir que el incremento en la proporción del cultivo de soja en la secuencia agrícola, tiene efectos perjudiciales sobre las propiedades físicas edáficas, los que se expresan en mayor o menor medida dependiendo del suelo considerado. Physical changes in agricultural soils are not only affected by the cultivation system but also by the particular crop sequences and their yields. The aim of the present study was to determine the effects of different crop sequences under no tillage on soil quality, using soil quality indicators in Pampa soils with contrasting textures and mineralogy. The study was carried out in three sites located in: Pergamino (Buenos Aires province), Bengolea (Cordoba province) and Viale (Entre Rios province). Two situations under no-tillage were compared at each site: one with soybean preponderance within the crop rotation (MP), and another one with a more balanced crop rotation in terms of graminae and legumes (BP). Undisturbed areas were used as a reference in each site. The structural stability and various physical parameters derived from the water retention curve, including the physical quality index (S) were determined in the topsoil of each situation. Structural stability proved to be a good parameter to distinguish MP from BP in Bengolea soil. However, in the Vertisol of Viale the physical quality index was the property that best differentiated these two situations. In Pergamino, no differences in the evaluated properties were observed between treatments. From these results, it can be inferred that the increase of soybean proportion in the crop rotation has detrimental effects on different physical soil properties. These effects are expressed to a greater or lesser extent depending on the soil type. Instituto de Suelos Fil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos; Argentina Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos; Argentina Fil: Morras, Hector. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
- Published
- 2013
22. Distribución del agua en el suelo y su relación con la estructura radical y producción de biomasa de tres tipos funcionales, en un pastizal de la estepa magallánica seca, Santa Cruz
- Author
-
Ferrante, Daniela, Oliva, Gabriel Esteban (director), Oliva, Gabriel Esteban, Peri, Pablo Luis, and Fernández Aldúncin, Roberto Javier
- Subjects
Pastures ,Soil Water Deficit ,Soil Water Balance ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,Biomasa ,TOPOGRAFIA ,Pastizales ,Roots ,DEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELO ,SANTA CRUZ ,Balance Hídrico del Suelo ,Raíces ,Santa Cruz, Argentina ,Déficit de Humedad en el Suelo ,ESTEPAS ,Soil Water ,Agua del Suelo ,Biomass ,Grasses ,REGION PATAGONICA ,Gramineas - Abstract
Tesis para obtener el grado de Magister en área Recursos Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011 Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación) y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones) y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento) y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria. Water in soil determines important functional aspects of arid ecosystems, including the dominance of vegetation functional types, phenology, and primary production. The objectives of this thesis, developed in South Patagonia, were to describe the climatic factors that control soil water dynamics in relation to topography and vegetation patches, and to evaluate the response of the vegetation of the three Functional Types (FT) presents: short grasses (SG), tall grasses (“coirones”) and dwarf shrubs in relation to these temporal and spatial variations. In North, South, and flat expositions the soil water potential at 10, 25 and 60 cm, the foliar water potential and the monthly biomass production of the three FT was measured. Rainfall presented an even monthly distribution, with dominance (90%) of small (30 mm). Short grasses, tall grasses and dwarf shrubs alike concentrated 60% of the roots in the first 10 cm of the profile, following the predicted distribution of soil wetting fronts, and leaving the deeper soil layers scarcely rooted. The soil was wet in winter and springtime, and dry in the summer, while the autumn soil potentials were variable. Topography modified the water balance, as north facing slopes were dryer than south slopes. This water gradient affected leaf water potentials in the three FT, and modified the biomass production of the SG. Variations in short grass productivity between years and landscape situations will probably reflect in secondary production. EEA Santa Cruz Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
- Published
- 2011
23. Growth and inter-specific interations in young silvopastoral systems with native timber trees in the dry tropics of Costa Rica
- Author
-
Andrade Castañeda, Hernán J.
- Subjects
SISTEMAS SILVOPASCICOLAS ,PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ,ARBOLES MADERABLES ,DALBERGIA RETUSA ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,BRACHIARIA BRIZANTHA ,ALBIZIA SAMAN ,SOSTENIBILIDAD ,HYPARRHENIA RUFA ,ECUACIONES ALOMETRICAS ,ESPECIES NATIVAS ,TROPICOS SECOS ,AGROFORESTERIA ,SUELO ,RESISTENCIA A LA SEQUIA ,BIOMASA ,PRODUCTIVIDAD - Abstract
Tesis (Ph. D.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- University of Waler (UWB), Gwynedd (Reino Unido), 2007 El objetivo central de este estudio fue entender las principales interacciones en sistemas silvopastoriles en el trópico seco. El crecimiento de árboles, la Producción de pasto, la interacción de raíces finas, la competencia por agua y radiación fueron estudiados para evaluar las más importantes interacciones biofísicas en el trópico seco. Los sistemas silvopastoriles evaluados mostraron grandes beneficios productivos y ambientales tal como la promoción del crecimiento de árboles a través del establecimiento de especies de pastos productivas y tolerantes a la sequía la Producción de materia seca de los pastos no fue afectada por los árboles después de cuatro años un relativo alto secuestro de carbono en biomasa y suelo fijación de nitrógeno de las especies arbóreas diferenciación de nicho en términos de exploración de suelo y la adaptación de las especies evaluadas a ambientes estacionalmente secos. La investigación futura sobre sistemas silvopastoriles in el trópico seco debería estar enfocada en la evaluación de prácticas de manejo para reducir la competencia árbolpastura y mejorar la calidad de la madera. Similarmente, es necesario dirigir más atención en la estimación de evapotranspiración en pasturas, lo cual es el principal componente de uso de agua en estos sistemas, y sobre disponibilidad de fósforo debido a que se conoció el potencial de estas especies arbóreas nativas en el mejoramiento del contenido de nitrógeno del suelo. The central aim of this study was to understand the main tree-grass interactions in silvopastoral systeMON in the dry tropics. Tree growth, grass production, fine root interactions, water and radiation competition were studied to evaluate the most important biophysical interactions in dry tropics. The silvopastoral systeMON evaluated showed great productive and environmental benefits such as the promotion of tree growth through the establishment of drought tolerant and productive grass species the dry matter production of grass species was not affected by trees after four years a relative high carbon sequestration in biomass and soil nitrogen fixing of tree timber species niche differentiation in terMON of soil exploration and the adaptation of evaluated species to seasonally dry environments. The future research on silvopastoral systeMON in the dry tropics should be focussed on the evaluation of management practice to reduce tree-grass competition and to improve timber quality. Similarly, more attention needs to be directed to the estimation of the evapotranspiration of grasses, which is the main componente of the water use in these silvopastoral systeMON, and about phosphorus interactions because it was know the potential of these tree native species to improve soil nitrogen.
- Published
- 2007
24. Hydrologic behaviour of livestock production systems conventional and silvopastoral in the recharge zone of the subwatershed of Jabonal River, watershed of Barranca River, Costa Rica
- Author
-
Ríos Ramírez, José N., Ibrahim, M., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESCORRENTÍA ,RETENCIÓN DE AGUA POR EL SUELO ,CONSERVACIÓN DE AGUAS ,PERMEABILIDAD ,Sede Central ,SISTEMAS SILVOPASCÍCOLAS ,CUENCAS HIDROGRÁFICAS ,INFILTRACIÓN ,BALANCE HÍDRICO DEL SUELO - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2006 El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento hidrológico de los sistemas ganaderos convencionales y sistemas silvopastoriles en zonas de recarga hídrica de la subcuenca del río Jabonal. La investigación se realizó en fincas que forman parte del proyecto CATIE-GEF-Banco Mundial "Enfoques Silvopastoriles para el Manejo Integrado de Ecosistemas", ubicadas en la subcuenca del Río Jabonal, Barranca, Costa Rica. Los sistemas silvopastoriles mostraron brindar mejores beneficios hidrológicos en la zona de recarga que las pasturas sobrepastoreadas, ya que disminuyeron la escorrentía superficial, incrementaron la infiltración y favorecieron a una mayor conservación de agua en el suelo. This main objective of this research was to evaluate the hydrological performance of livestock production systeMON conventional and silvopastoral in the recharge zone of Jabonal River, Costa Rica. The research was developed in several livestock farMON that participate in the CATIE-GEF-Project"Silvopastoral SysteMON Approach to EcosysteMON Management". Silvopastoral systeMON (native pasture with trees, improved grassland with trees) showed better hydrological benefits than the native overgrazed grasslands, because they reduced runoff, improve infiltration rate, and improved the soil moisture content.
- Published
- 2006
25. Undeground water resources situation of the Aguas Calientes river watershed, Nicaragua
- Author
-
Obando Soriano, F.O., Solís, H., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
AGUAS SUBTERRANEAS ,RECURSOS HÍDRICOS ,NICARAGUA ,PERMEABILIDAD ,RECARGA DE AGUAS SUBTERRANEAS ,POLUCIÓN DEL AGUA ,Sede Central ,SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ,CUENCAS HIDROGRÁFICAS ,BALANCE HÍDRICO DEL SUELO - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005 Mediante el uso del modelo DRASTIC, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos se evaluó la vulnerabilidad ambiental del recurso hídrico subterráneo de la subcuenca del río Aguas Calientes en Somoto-Madriz, Nicaragua. El objetivo principal fue identificar zonas donde el recurso agua subterránea es más susceptible a contaminación, determinándose áreas prioritarias de protección. En cuanto a vulnerabilidad a pesticidas un 8,58 por ciento del territorio de la subcuenca del río Aguas Calientes posee una vulnerabilidad baja, en tanto que el 27,81 por ciento posee una vulnerabilidad moderada y el 10,98 por ciento posee una vulnerabilidad alta, está última zona ubicada específicamente en las comunidades de Aguas Caliente y la parte baja de Santa Rosa. Encontrando que la mayor cantidad de agua proviene del río Coco a travéz de terrazas aluviales y fallas geológicas que se interconectan en el área de alta vulnerabilidad a pesticidas. The environmental vulnerability of the underground water of the Aguas Calientes river watershed was evaluated in Somoto-Madriz, Nicaragua using the DRASTIC model developed by the Environmental Protection Agency (EPA) of the United States. The main objective was to identify areas where the underground water is more vulnerable to contamination. The vulnerability to pesticides where low in about 8,58 per cent of territory, 27,81 per cent has a moderate vulnerability and the communities of Aguas Calientes and the lower part of Santa Rosa has a high vulnerability level, representing 10,98 per cent of the territory. The main recommendation of this research, is that there is an important need to develop a hydro-meteorological monitoring system for the watershed. With that information the local government would be able to take the best decisions related to the management of this important resource in the area.
- Published
- 2005
26. Situación del recurso hídrico subterráneo de la subcuenca del río Aguas Calientes, Nicaragua
- Author
-
Obando Soriano, Fredy O.
- Subjects
AGUAS SUBTERRANEAS ,POLUCION DEL AGUA ,NICARAGUA ,SUBTERRANEAS ,PERMEABILIDAD ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,CUENCAS HIDROGRAFICAS ,RECARGA DE AGUAS ,RECURSOS HIDRICOS ,SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005 Mediante el uso del modelo DRASTIC, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos se evaluó la vulnerabilidad ambiental del recurso hídrico subterráneo de la subcuenca del río Aguas Calientes en Somoto-Madriz, Nicaragua. El objetivo principal fue identificar zonas donde el recurso agua subterránea es más susceptible a contaminación, determinándose áreas prioritarias de protección. En cuanto a vulnerabilidad a pesticidas un 8,58 por ciento del territorio de la subcuenca del río Aguas Calientes posee una vulnerabilidad baja, en tanto que el 27,81 por ciento posee una vulnerabilidad moderada y el 10,98 por ciento posee una vulnerabilidad alta, está última zona ubicada específicamente en las comunidades de Aguas Caliente y la parte baja de Santa Rosa. Encontrando que la mayor cantidad de agua proviene del río Coco a travéz de terrazas aluviales y fallas geológicas que se interconectan en el área de alta vulnerabilidad a pesticidas. The environmental vulnerability of the underground water of the Aguas Calientes river watershed was evaluated in Somoto-Madriz, Nicaragua using the DRASTIC model developed by the Environmental Protection Agency (EPA) of the United States. The main objective was to identify areas where the underground water is more vulnerable to contamination. The vulnerability to pesticides where low in about 8,58 per cent of territory, 27,81 per cent has a moderate vulnerability and the communities of Aguas Calientes and the lower part of Santa Rosa has a high vulnerability level, representing 10,98 per cent of the territory. The main recommendation of this research, is that there is an important need to develop a hydro-meteorological monitoring system for the watershed. With that information the local government would be able to take the best decisions related to the management of this important resource in the area.
- Published
- 2005
27. Cálculo de la evapotranspiración de referencia en Aragón
- Author
-
Serrano Martínez, Francisco
- Subjects
suelos y riegos ,Balance hídrico del suelo ,Evapotranspiración - Abstract
Se presenta una recopilación de datos meteorológicos mensuales registrados durante un período de 10 a 20 años en siete estaciones meteorológicas completas de Aragón, así como las correspondientes estimas de la evapotranspiración de referencia (ET0) para cada mes y año, calculadas mediante el método de FAO-USDA Blaney-Criddle. Asimismo, se presenta una recopilación de datos meteorológicos mensuales registrados para un año medio en 66 estaciones termopluviométricas de Aragón y las correspondientes estimas de la ET0 para cada mes, calculadas mediante el método de FAO Blaney-Criddle. La cuantificación del efecto del clima sobre la evapotranspiración de los cultivos, representada por el concepto de la ET0, constituye el primer paso en la determinación de las necesidades hídricas y de riego de los cultivos. Un conocimiento más preciso de estas necesidades es crítico para un mejor manejo de los recursos hídricos disponibles, ya que la agricultura constituye el mayor usuario del agua Published
- Published
- 1991
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.