696 results on '"BIOLOGÍA Y QUÍMICA"'
Search Results
2. Efecto de aluminosilicatos mesoporosos en la producción de combustibles de transporte mediante pirólisis catalítica de poliolefinas y bagazo de agave tequilero
- Author
-
Ramos Alonso, Luis Enrique, Cárdenas Galindo, María Guadalupe, CVU 213905, ORCID 0000-0002-5140-6524, and CVU 891188
- Subjects
Catalytic Pyrolysis ,Hierarchical Zeolites ,Poliolefinas ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Pirólisis y Co-pirólisis catalíticas ,Tequila Agave Bagasse ,Zeolitas Jerárquicas ,Bagazo de Agave Tequilero ,Aluminum Modified MCF ,Polyolefins ,MCF modificada con Aluminio ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA - Abstract
En este trabajo se reportan los resultados de rendimientos y calidad de aceites obtenidos a partir de la descomposición de polipropileno (PP), polietileno (PE) y bagazo de agave tequilero (BAT) mediante pirólisis y co-pirólisis térmicas y catalíticas. Buscando el incremento de la selectividad hacia mezclas de aceite con uso potencial como combustibles de transporte, se utilizaron como catalizadores zeolitas sintéticas microporosas (HZSM5 e HY) las cuales además se modificaron texturalmente para obtener zeolitas jerárquicas (HZSM5J e HYJ), y adicionalmente se impregnaron con níquel (HZSM5/10Ni e HYJ/10Ni) en forma de óxido de níquel como fase activa para fomentar las reacciones de deshidrogenación. Finalmente, estos resultados se comparan con los de un aluminosilicato mesoporoso (esponja celular mesoestructurada modificada con aluminio, AlMCF), así como con su versión impregnada con níquel (AlMCF/10Ni). Mientras que con los aluminosilicatos mesoporosos se obtuvieron los mayores rendimientos a moléculas con longitud de cadena larga (ceras), con la tercia de zeolitas HZSM5 se obtuvieron los mayores rendimientos a moléculas con longitud de cadena corta (
- Published
- 2025
3. Valorización de productos de la conversión termoquímica de biomasa lignocelulósica residual: biochar como aditivo agrícola
- Author
-
Palomo González, Luisiana Fabiola, Sánchez Castillo, Marco Antonio, and 30989, 0000-0002-5989-0453
- Subjects
Biochar ,Economía circular ,Residual Biomass ,Tomate ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Biomasa residual ,Agricultura protegida ,Protected agriculture ,Circular Economy ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Tomato - Abstract
La biomasa lignocelulósica residual (BLR) es un recurso renovable que en la actualidad tiene múltiples aplicaciones. A partir de diversos procesamientos térmicos, químicos y/o biológicos, la BLR se puede transformar en: a) energía calorífica, b) energía eléctrica, c) biogás, d) bioetanol, e) biodiesel, f) bioturbosina, g) productos químicos con diferentes niveles de oxigenación. En particular, la pirólisis de la BLR genera tres productos: i) gas de síntesis, ii) bioaceite y iii) biochar. El biochar es un material orgánico con alto contenido de carbono y que está tipificado como un material multifuncional con diversas aplicaciones, entre las que se encuentra su uso como aditivo orgánico del suelo. En esta tesis se sintetizó, caracterizó y evaluó funcionalmente el biochar obtenido a partir de un residuo de la industria mezcalera local, para evaluar su potencial como aditivo alterno para la producción en invernadero de plántulas de jitomate (Solanum lycopersicum). El biochar se obtuvo de la pirólisis de bagazo de Agave salmiana en atmósfera de He, a Patm y a 350 C, con una velocidad de calentamiento de 10 C/min. El biochar se caracterizó por métodos físicos para evaluar densidad y tamaño de partícula, y por métodos químicos para determinar composición química, contenido de metales y pH superficial. Se realizaron pruebas funcionales para validar el potencial del biochar como sustrato en la producción de plántulas de Solanum lycopersicum, comparándolo con un sustrato comercial (Peat Moss) y con mezclas con diferentes proporciones de biochar y Peat Moss. El biochar presentó una densidad de 0.8 g/cm3 y un tamaño de partícula entre 0.6 y 0.8 mm. Su composición química fue: celulosa 23.9%, hemicelulosa 17.5% y lignina 53.6 %. El contenido metálico indicó la presencia de calcio, magnesio, sodio y potasio como elementos preferentes. El pH superficial fue 7.8. Por otra parte, las pruebas funcionales mostraron que en el desarrollo de hojas, altura y grosor del tallo no hubo diferencia estadística entre las plántulas del control Peat Moss con las plántulas crecidas en las mezclas que contenían 25 y 50% de biochar. Estos resultados indicaron que el uso de hasta 50% de biochar en la mezcla con Peat Moss tuvo efectos positivos en el desarrollo de las plántulas. De forma importante, la reducción de uso de Peat-Moss en la producción de plántulas de jitomate en invernaderos, usando una mezcla que incluye una proporción significativa de biochar, tiene un impacto favorable en la economía del proceso. A la fecha, el uso de solo biochar mostró un desfase de 15 días en el crecimiento de las plántulas, esto permitirá proponer un uso alternativo del biochar, que consiste en reservar las plántulas hasta que las condiciones climáticas sean las óptimas para el trasplante, este proceso se conoce como latencia. Los resultados de esta tesis establecen las bases para optimizar la síntesis y, en consecuencia, las propiedades fisicoquímicas del biochar, para que en un futuro reemplace totalmente al Peat Moss como aditivo agrícola en el caso ejemplificado. Además, se estableció un marco de referencia para guiar el desarrollo comercial de biochar tomando en cuenta los parámetros que determinan la sustentabilidad del mismo. Este enfoque es relevante para contribuir a valorizar residuos de cadenas agroindustriales locales, contribuyendo así al proceso de economía circular desde una perspectiva sustentable. Residual lignocellulosic biomass (RLB) is a renewable resource that has multiple applications. RLB may be transformed by using thermal, chemical and/or biological processes to produce a) power, b) heat, c) biogas, d) bioethanol, e) biodiesel, f) jet biofuel, g) chemical products with different levels of oxygenation. In particular, thermochemical treatments such as pyrolysis generate three products: i) synthesis gas, ii) bio-oil and iii) biochar. Biochar is an organic material with high carbon content and it is typified as a multifunctional material with a number of applications, including its use as an organic soil additive. In this thesis, biochar was synthesized, characterized and functionally evaluated, to determine its potential to be use as additive in the production of tomato (Solanum lycopersicum) plants in a greenhouse. Biochar was synthesized from the pyrolysis of Agave salmiana bagasse under a He atmosphere, at Patm and 350 C, with a heating rate of 10 C/min. Biochar was characterized by physical methods to determine particle size and density, and also by chemical methods to evaluate its chemical composition, metal content, and surface pH. In addition, functional tests were carried out to validate the potential of biochar as a substrate in the production of Solanum lycopersicum plants, and to compare biochar´s performance with that of a commercial substrate (Peat Moss) and also with that of biochar-Peat Moss mixtures with increasing biochar content. Biochar´s density was 0.8 g/cc and its particle size was in the range of 0.6 - 0.8 mm. Cellulose (23.9%), hemicellulose (17.5%) and lignin (53.6%) were found as the major biochar´s components. Analysis of metallic content showed that Ca, Mg, Na and K were the main elements. Biochar´s surface pH was 7.8. On the other hand, functional tests showed that there was no statistical difference in leaf development, height and stem thickness for the tomato plants grown in Peat Moss and for those plants grown in the biochar-Peat Moss mixtures containing 25 and 50% biochar. These results suggested that the use of up to 50% biochar in the mixture with Peat Moss had positive effects on tomato´s plants development. It is noteworthy that the replacement of Peat Moss by biochar in the production of tomato plants in a greenhouse has a favourable economic impact. It should also be noted that when only biochar was used as substrate, a 15-day lag in tomato´s plants growth was observed; in some cases, this could be useful when preserving plants until the climatic conditions are optimal for transplantation (process known as latency). Results of this thesis established the basis to optimize biochar synthesis and, consequently, its physicochemical properties. It could be expected that biochar with appropriate characteristics may completely replace Peat Moss as agricultural additive for growing tomato plants in a greenhouse. In addition, this thesis established guidelines for biochar commercial development taking into account sustainability issues. This approach is relevant for the valorisation of residual biomass from local agro industries, thus contributing to circular economy from a sustainable perspective. Bibliotecólogos Investigadores Estudiantes
- Published
- 2025
4. Adsorción de ampicilina y trimetoprima en solución acuosa sobre diversos materiales carbonosos
- Author
-
Ortiz Anaya, Israel and Leyva Ramos, Roberto
- Subjects
Ampicilina ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Carbón activado ,Activated carbon ,Ampicillin ,Adsorption ,Trimetoprima ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Trimethoprim ,Adsorción - Abstract
En el presente trabajo se estudió el equilibrio y velocidad de adsorción de Ampicilina (AMP) y Trimetoprima (TMP) en solución acuosa sobre los carbones granulares F400 y F400n, y una fibra de carbón activado (FCA). Se analizó la dependencia de la capacidad de adsorción con respecto al pH, temperatura y fuerza iónica de la solución. Además, los efectos de la concentración inicial, flujo volumétrico o velocidad de agitación, volumen de solución y masa del adsorbente sobre la velocidad de adsorción se investigaron detalladamente. Los resultados revelaron que la capacidad de adsorción de los adsorbentes es muy dependiente del pH de la solución como consecuencia de la especiación de los adsorbatos y de la carga superficial de los adsorbentes. Por otra parte, los valores de los calores de adsorción de TMP evidenciaron que los mecanismos de adsorción son principalmente interacciones físicas; mientras que, los calores de adsorción de la AMP mostraron que se adsorbe por interacciones físicas y químicas. Se investigó la adsorción competitiva de AMP y Cd(II) sobre el carbón F400n y la FCA. Los datos de adsorción binaria de AMP-Cd(II) sobre FCA se interpretaron satisfactoriamente por varios de los modelos de isotermas de adsorción binaria, pero ninguno de los modelos ajusto adecuadamente los datos de AMP-Cd(II) sobre F400n. Adicionalmente, se observó que la adsorción de AMP afecta ligeramente y antagónicamente la adsorción de Cd(II) sobre F400n; mientras la adsorción de Cd(II) sobre FCA influye antagónicamente la adsorción de la AMP, debido a la competencia de ambos solutos por los sitios activos. Las velocidades de adsorción de AMP y TMP sobre la FCA son muy rápidas ya que el equilibrio se logró en 30 y 80 minutos, respectivamente; sin embargo, la velocidad de adsorción de la AMP sobre el carbón F400n resultó ser muy lenta puesto que el equilibrio se alcanzó en 3500 minutos. Las curvas de decaimiento de la concentración se interpretaron por medio de modelos difusionales, y se encontró que el transporte externo controla la velocidad de adsorción de la AMP sobre FCA. Además, la velocidad de adsorción de TMP sobre la FCA y de AMP sobre el carbón F400n, son controladas por la difusión intraparticular. In the present work, the adsorption equilibrium and rate of Ampicillin (AMP) and Trimethoprim (TMP) in aqueous solution on granular carbons F400 and F400n, and activated carbon fiber (FCA) were studied thoroughly. The dependence of the adsorption capacity concerning the pH, temperature and ionic strength of the solution was analyzed. Furthermore, the effects of the initial concentration, volumetric flow or stirring speed, volume of solution and mass of the adsorbent on the adsorption rate were investigated in detail. The results revealed that the adsorption capacity of the carbon materials is highly dependent on the solution pH because of the species of AMP and TMP present in the solution and the surface charge of the materials. On the other hand, the values of the heats of adsorption for TMP showed that the adsorption mechanism is mainly due to physical interactions; while, the heats of adsorption for AMP showed that it was adsorbed by physical and chemical interactions. The competitive adsorption of AMP and Cd(II) on F400n carbon and FCA was investigated. The binary adsorption data of AMP-Cd(II) on FCA was satisfactorily interpreted by several of the binary adsorption isotherm models, but none of the models fitted the AMP-Cd(II) adsorption data on F400n adequately. Additionally, it was observed that the adsorption of AMP slightly and antagonistically affected the adsorption of Cd(II) on F400n. In contrast, the adsorption of AMP on FCA was antagonistically influenced by the adsorption of Cd(II) due to the competition of both solutes for the same active sites. The adsorption rate of AMP and TMP on FCA was very fast since equilibrium was achieved in 30 and 80 minutes, respectively; however, the adsorption rate of AMP on the F400n carbon turned out to be very slow since equilibrium was attained in 3,500 minutes. The concentration decay curves were interpreted using the diffusional models, and it was found that the external transport controlled the adsorption rate of AMP on FCA. Besides, the adsorption rate of TMP on FCA and AMP on F400n carbon was controlled by the intraparticular diffusion. Autoridades que crean políticas Investigadores Estudiantes Educadores
- Published
- 2023
5. Empleo del software RStudio para la validación analítica Pb en suelo urbano
- Author
-
Nicado Leal, Eliany, Corral Avitia, Alba Yadira, Santana Contreras, Laura Elena, Torres-Perez, Jonatan, Quiñónez Martínez, Miroslava, Flores-Margez, Juan Pedro, Nicado Leal, Eliany, Corral Avitia, Alba Yadira, Santana Contreras, Laura Elena, Torres-Perez, Jonatan, Quiñónez Martínez, Miroslava, and Flores-Margez, Juan Pedro
- Abstract
La validación de los métodos analíticos es un requisito importante en la práctica del análisis químico, por lo que cada vez que se desea realizar un control de calidad de una medición, es necesario llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como objetivo validar analíticamente la determinación de Pb en suelo urbano por espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GF-AAS por sus siglas en inglés), ya que en un futuro se desea medir el impacto que pueden causar las deposiciones atmosféricas en los suelos, debido a las emisiones de material particulado de las ladrilleras artesanales de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En breve se obtuvo valores de alta calidad, ya que se usaron técnicas y análisis estadísticos más robustos y en menos tiempo que una validación convencional.
- Published
- 2023
6. Caracterización de la organización en bucles estructurales de DNA del epicentro del sitio frágil común FRA14A2/FHIT: correlación entre fragilidad cromosómica y estructura de orden superior en el núcleo
- Author
-
Guadarrama Ponce, Rolando and Aranda Anzaldo, Armando
- Subjects
cáncer ,FHIT ,NATURAL SCIENCES [Research Subject Categories] ,matriz nuclear ,replicación ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,bucles de ADN - Abstract
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Los sitios frágiles son regiones propensas a presentar rupturas, discontinuidades,constricciones y rearreglos en cromosomas metafásicos de células que se encuentran sometidas a estrés replicativo, estos se dividen en raros cuando se presentan solo en el 5% de la población y comunes considerados una propiedad intrínseca de los cromosomas y por lo tanto encontrados en los cromosomas de toda la población. Hasta este momento no se ha logrado determinar la causa por la cual los comunes manifiestan fragilidad, sin embargo, en los raros está bien caracterizado que su fragilidad es dependiente de la secuencia de nucleótidos. El sitio frágil común más activo en los linfocitos B humanos se encuentra dentro del gen FHIT y es conocido como FRA3B. FHIT ha sido considerado un posible gen supresor de tumor debido a su alta tasa de deleción en lesiones preneoplásicas y una gran variedad de tumores sólidos. Su manifestación se ha relacionado con el estrés replicativo, ya que un análisis mostró una deficiencia de sitios de iniciación de la replicación dentro de la zona critica de fragilidad. Es notable mencionar que los sitios frágiles se encuentran conservados en mamíferos, en el ratón el ortólogo de FRA3B es Fra14A2, un sitio frágil que muestra las mismas características que el sitio frágil humano. La caracterización de la estructura de orden superior definida por las interacciones DNA-matriz nuclear de este sitio frágil murino mostro que dentro de la zona critica de fragilidad en linfocitos B el DNA se encuentra ampliamente anclado a la matriz nuclear, interacción que no se observa en hepatocitos y neuronas de ratón, células que no expresan fragilidad en Fra14A2. CONACYT-México. Proyecto CB2012-176797 (responsable técnico Dr. Armando Aranda Anzaldo)
- Published
- 2022
7. Tolerancia a aguas residuales y efecto del ácido cítrico en la remoción de Pb y Cd por vitroplantas de Typha spp
- Author
-
Amauri Ponce Hernández, 1008025, Ponce Hernández, Amauri, Carranza Álvarez, Candy, and Candy Carranza Álvarez
- Subjects
Typha spp ,Aguas residuales (lemb) ,Citric acid ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Fitorremediación ,Metales (lemb) ,Biorremediación (mesh) ,Wastewater ,Ácido Cítrico (lemb) ,Phytoremediation - Abstract
El 80% del agua residual (AR) en el mundo se vierte al ambiente sin haber recibido un tratamiento adecuado. En México, solo el 57% de las aguas residuales generadas se les ha aplicado un tratamiento de remediación., lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración. La fitorremediación es una alternativa de tratamiento debido a su alta eficacia de remoción de contaminantes, la cual no ha sido aplicada como una técnica para reutilización y saneamiento de aguas residuales. Este proceso es empleado para remediar suelos y cuerpos de agua contaminados con metales a través de plantas. Las plantas del género Typha son conocidas por su capacidad de acumular altas concentraciones de metales. Además, el uso de compuestos orgánicos como el ácido cítrico (AC) mejora la biodisponibilidad de los metales, optimizando la captación. En el presente estudio se demostró que, las AR presentaron niveles altos de dureza total concentraciones de Pb y Cd, las cuales se encuentran dentro de los parámetros permisibles por la NOM-003. Se evaluó la tolerancia de Typha a aguas residuales crudas (de Entrada, Reactor de lodos y Salida) en presencia y ausencia de ácido cítrico, y se observó que Typha presentó mayor tolerancia a las muestras de aguas residuales de Salida que al resto de las muestras, y que el ácido cítrico favorece la tolerancia y crecimiento de raíces secundarias. Por otro lado, las plántulas de Typha que se expusieron a cultivo hidropónico de mezcla de metales de Pb y Cd mostraron que altas concentraciones de Pb y Cd redujeron significativamente el crecimiento y contenido de clorofila de las plántulas, pero la adición de AC si mostró un incremento de estos valores y una mayor remoción de Cd en mezcla de Pb-Cd. In the world a 80% of the wastewater (WW) is discharged into the environment without having received adequate treatment. In Mexico, only 57% of the wastewater generated has undergone remediation treatment, which creates the need to develop technologies for its purification. Phytoremediation is a treatment alternative due to its high pollutant removal efficiency, which has not been applied as a technique for wastewater reuse and sanitation. This process is used to remedy soils and bodies of water contaminated with metals through plants. Plants of the genus Typha are known for their ability to accumulate high concentrations of metals. In addition, the use of organic compounds such as citric acid (CA) improves the bioavailability of metals, optimizing uptake. The physicochemical analysis carried out in the present study showed that the values of the parameters evaluated such as temperature, pH, conductivity, total dissolved solids, and calcium are within the parameters allowed by NOM-003. the RA presented high levels of total hardness and concentrations of Pb and Cd were detected. In the establishment of the in vitro culture of Typha seeds, 100% germination was achieved after 15 days, with 8.4% contamination generating 30 ± 3 vitroplantlets per jar. The evaluation of the tolerance of Typha to raw wastewater in the presence and absence of AC showed that Typha presented greater tolerance to the samples of wastewater from the Outlet than to the rest of the samples, and that the AC favors tolerance and root growth. high schools. On the other hand, Typha seedlings that were exposed to Pb and Cd metal mixture hydroponic culture showed that high concentrations of Pb and Cd significantly reduced growth and chlorophyll content of seedlings, but the addition of AC showed an increase. of these values and a higher removal of Cd in Pb-Cd mixture. Beca No.1008025, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Proyecto, INFRA-269491, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Investigadores Estudiantes Educadores
- Published
- 2022
8. Fotoactivación de agentes quimioterapéuticos con radiación Cerenkov para terapia quimio-fotodinámica de células de cáncer
- Author
-
Gallaga González, Uriel, Aranda-Lara, Liliana, Isaac-Olivé, Keila, and Morales-Avila, Enrique
- Subjects
paclitaxel ,Especies reactivas de oxígeno (ROS) ,Agente quimioterapéutico ,Terapia fotodinámica ,metotrexato ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,radiación Cerenkov - Abstract
Actualmente, existe una necesidad de desarrollar, innovar e implementar estrategias terapéuticas más eficientes contra el cáncer, ya que por ejemplo la quimioterapia, a pesar de que es una terapia clínica tradicional, está limitada debido a su bajo efecto curativo y efectos secundarios tóxicos. La terapia fotodinámica, la cual destruye células de cáncer a través de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) por moléculas fotosensibles bajo irradiación, ha sido exitosamente utilizada para el tratamiento de tumores. Un obstáculo en la PDT es la irradiación con fuentes de luz externa, la cual limita la terapia de tejidos profundos. Para superar este obstáculo, se usa la activación de PS con radiación Cerenkov (CR) derivada del desplazamiento de las partículas β+ de radionúclidos como 18F. En este mismo sentido, y con la finalidad de optimizar el alcance de la radiación Cerenkov dentro de la célula, el 18F se utiliza en forma 18F-FDG, el cual se acumula eficientemente en las células de cáncer. Recientes reportes indican que la combinación de quimioterapia y terapia fotodinámica produce una mejor respuesta que las terapias individuales. Debido a esta importancia y considerando que existen en la clínica limitadas moléculas fotosensibles, el proyecto propone fotoactivar al metotrexato y/o paclitaxel con radiación Cerenkov como estrategia para terapia quimio-fotodinámica. La propuesta de utilizar al metotrexato y/o paclitaxel como moléculas fotosensibles, se fundamenta en que éstas presenta características químicas y biológicas, tales como absorción en el ultravioleta, emisión de fluorescencia y alta captación en células de cáncer; las cuales suponen una alta probabilidad de fotoactivación intracelular con radiación Cerenkov con la consecuente generación de ROS, y por tanto; un incremento en la muerte de células de cáncer debido al efecto sinérgico derivado de la quimioterapia y terapia fotodinámica. La terapia fotodinámica (PDT) es una técnica que usa fotosensibilizadores (PS) para producir ROS que inducen daño celular. Un obstáculo en la PDT es la irradiación con fuentes de luz externa, la cual limita la terapia de tejidos profundos. Para superar este obstáculo, se usa la activación de PS con radiación Cerenkov (CR). Diferentes PS se han utilizado en PDT, pero muy pocos alcanzan el uso clínico. Utilizar agentes quimioterapéuticos como metotrexato (MTX) o paclitaxel (PTX), activado por radiación Cerenkov de radiofármacos aprobados como el 18F-FDG puede proveer una fotosensibilización eficaz. El objetivo de este proyecto fue evaluar la fotoactivación de MTX y PTX con radiación Cerenkov para terapia quimio-fotodinámica. Se evaluó la producción de 1O2 y O2*- con ABMA o DCPIP en presencia de diferentes actividades de 18F-FDG, respectivamente. Se evaluó la viabilidad celular en presencia de MTXy diferentes actividades 18F-FDG. La disminución gradual en el espectro de absorción del MTX en función del incremento de la actividad de 18F-FDG indica fotodegradación del MTX al exponerse a radiación CR. Los cambios en el espectro de absorción del MTX+ ABMA+ 18F mostraron la producción de 1O2. Los ensayos in vitro mostraron una reducción del 60% en la viabilidad de células de cáncer cuando se exponen a MTX uy 50 µCi de 18F-FDG. La combinación de MTX y 18F-FDG muestra potencial para usarse en PDT. Los estudios se repitieron sustituyendo MTX por PTX. Los resultados con este fármaco no presentan resultados que indiquen su fotodegradación, producción de 1O2 y O2*- ni cambios significativos en la viabilidad de las células de cáncer tratadas, por lo que; no parece haber potencial para emplearse en PDT. CONACyT
- Published
- 2021
9. Efecto crioprotector y coadyuvante de la Maltodextrina en los diagramas de estado de Sistemas ricos en azúcares
- Author
-
Flores Ramírez, Alma De Jesús, Ruíz Cabrera, Miguel Ángel, Miguel Angel Ruiz Cabrera, and Alma de Jesús Flores Ramírez
- Subjects
Sistemas modelo ,Diagramas de estado ,State diagrams ,Thermal transitions ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Criprotectores ,Jugos de frutas (lemb) ,Transiciones térmicas ,DSC ,Crioprotectores (mesh) ,Maltodextrin ,Transición vitrea (mesh) ,Model systems ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Maltodextrina - Abstract
La congelación y el almacenamiento en congelado se utilizan ampliamente para la conservación a largo plazo de los alimentos. Durante la congelación, la temperatura de los alimentos se disminuye para promover la formación total o parcial de los cristales de hielo, reduciendo la disponibilidad de la disponibilidad del agua así como el crecimiento microbiano y la actividad enzimática (James & James, 2014). Sin embargo, la migración de la humedad y la recristalización del hielo, inducen daños celulares y/o estructurales en los alimentos. Estos daños estructurales generalmente se manifiestan con la liberación de líquidos intracelulares, cambios en la textura y pérdida por goteo (Berk, 2009). Es importante remarcar que la intensidad del daño de la congelación depende de la composición y estructura biológica del alimento. Otro de los parámetros a consideran durante la congelación es la velocidad de congelación es la que determina el tipo, tamaño y distribución del hielo en la matriz alimenticia. Como regla general se tiene establecido que velocidades bajas de enfriamiento tienden a producir cristales grandes de hielo extracelulares mientras que la congelación rápida genera pequeños cristales de hielo uniformemente distribuidos dentro y fuera de la célula. Sin embargo, el efecto benéfico de la congelación rápida en la calidad de alimentos sigue siendo un punto de controversia porque ha sido encontrado que, aunque estos hayan sido adecuadamente congelados mediante congelación rápida, los fenómenos de recristalización durante el almacenamiento siguen presentándose. Lo anterior es debido a que no toda el agua presente en el alimento está debidamente congelada a la temperatura estándar de -18°C (Nesvadba, 2008). Por ello, es necesario el control de la temperatura de almacenamiento a lo largo de la cadena de frio. La calidad de los alimentos 3 congelados se ve afectada por la temperatura de almacenamiento y el estado físico de la fase descongelada (Charoenrein &Harnkarnsujarit, 2017). Las temperaturas asociadas a la fracción máximamente crioconcentrada (Tm´ y Tg’) se consideran como parámetros de referencia que determinan la estabilidad de los alimentos congelados, asumiendo que la formación máxima de hielo tiene lugar cuando los sistemas alimentarios se almacenan entre estas temperatura (Charoenrein & Harnkarnsujarit, 2017; Zaritsky, 2018) Por debajo de Tg', la matriz crio-concentrada alcanza el estado vítreo donde el movimiento molecular se hace extremadamente lento y cualquier cristalización de hielo se vuelve prácticamente imposible y por lo tanto se puede esperar estabilidad del alimento a largo plazo. Sin embargo, la mayoría de los alimentos tienen un valor de Tg' muy por debajo de la temperatura de congelación comercial (-18°C). En este contexto, el uso de crioprotectores de alto peso molecular, como la maltodextrina 4-7 DE, polidextrosa e hidrocoloides, para manipular el estado físico y elevar deliberadamente los valores de Tg’ y Tm’ de alimentos congelados por encima de la temperatura normal de almacenamiento de los congeladores comerciales puede ser una alternativa atractiva. Sin embargo protocolos de incorporación de compuestos crioprotectores a alimentos no han sido establecidos hasta el momento. Los factores de selección de estos solutos se han basado principalmente en su bajo costo, disponibilidad, características sensoriales agradables o aceptación en los alimentos, proceso de prueba y error así como de la experiencia de los fabricantes de alimentos. Por lo tanto se propone que la selección y rango de concentración del crioprotector sea en función de los valores Tg’ y Tm’. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
10. Aplicación de la radiación Cerenkov de 177Lu a sistemas teranósticos dirigidos a los receptores de quimiocina-4 y SR-B1
- Author
-
Ávila Sánchez, Marcela Angélica, Aranda Lara, Liliana, Isaac-Olivé, Keila, and Jiménez-Mancilla, Nallely Patricia
- Subjects
receptor CXCR4 ,Teranóstico ,blancos moleculares ,radiomarcado con 177Lu ,rodaminas ,fotosensibilizadores ,receptor SR-B1 ,ligando CXCR4 ,especies reactivas de oxígeno ,radiomarcado con 99mTc ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,terapia fotodinámica ,nanopartículas rHDL - Abstract
En esta tesis de doctorado se desarrolló y/o preparó dos sistemas teranósticos capaces de detectar receptores CXCR4 o SR-B1 sobreexpresados en las células de cáncer. El sistema basado en la interacción con el receptor CXCR-4 se preparó al radiomarcar al ligando CXCR-4 con 99mTc y/o 177Lu. El segundo sistema se basó en preparar nanopartículas rHDL cargadas con rodamina. El propósito de este sistema nanométrico consiste en liberar a la rodamina en el interior de las células de cáncer, para después; fotoactivar y/o excitar a la rodamina con radiación Cerenkov y de esta manera producir especies reactivas de oxígeno (ROS), las cuales son letales para la célula. El término teranóstico hace alusión a vectores con reconocimiento molecular específico que proporcionan un diagnóstico no invasivo y/o terapia de forma simultánea y/o consecutiva para diversas enfermedades, en una misma formulación. Algunos de los sistemas teranósticos se han marcado con radionúclidos emisores de partículas cargadas. Estas partículas pueden producir radiación Cerenkov al viajar a velocidades superiores a la velocidad de la luz en un medio dieléctrico como el tejido biológico. El uso potencial de la radiación Cerenkov se ha extendido a nivel preclínico y clínico como herramienta para obtener imágenes moleculares y/o como fuente de excitación en terapia fotodinámica. El objetivo general de la primera parte del proyecto fue preparar y caracterizar químicamente a los péptidos radiomarcados 99mTc-CXCR4-L y 177Lu-CXCR4-L para la adquisición de imágenes preclínicas de tumores positivos al receptor de quimiocina-4 (receptor CXCR-4), el cual se sobreexpresa en distintos tipos de cáncer. Ambos péptidos radiomarcados se obtuvieron con alta pureza radioquímica (>98.5%). Se evaluó la capacidad de los compuestos para detectar el receptor CXCR-4, empleando las líneas celulares de cáncer de mama humano y de glioma de rata, DU-4475 y C6, respectivamente. Los valores de Kd y Bmax calculados por ensayos de saturación, confirmaron la afinidad de ambos compuestos hacia el receptor CXCR4 expresada en las células DU-4475 y C6. Los estudios de biodistribución en ratones con tumores inducidos con células DU-4475 y C6, mostraron una rápida eliminación sanguínea, renal y hepatobiliar de 99mTc /177Lu-CXCR4-L, así como una buena captación en los tumores para ambas líneas celulares. Las imágenes de ratones micro SPECT/CT, indican el potencial teranóstico del par 99mTc-CXCR4-L y 177Lu-CXCR4-L. Los resultados justifican el realizar una investigación adicional para evaluar la eficacia terapéutica y la dosimetría de 177Lu-CXCR4-L. En la segunda parte del proyecto, se prepararon nanopartículas rHDL cargadas con rodaminas para su aplicación en terapia fotodinámica usando como fuente de excitación radiación Cerenkov (RC) proveniente del 177Lu. Se prepararon y caracterizaron fisicoquímicamente los sistemas rHDL-R6G, rHDL-R123 y rHDL-RB, utilizando como fotosensibilizadores, a las rodaminas (R) 6G, B y 123. Los estudios de espectroscopia UV-Vis mostraron que la encapsulación de las R en las rHDL produjo cambios batocrómicos en el máximo de absorción de las R: R6G= 525 nm, R123= 500 nm y RB= 555 nm, mientras que en las rHDL los valores fueron: R6G= 535 nm, R123= 512 nm y RB= 560 nm. Los nanosistemas rHDL se obtuvieron con tamaños de partícula de 52.8 a 72.9 nm y potencial Z de -22.3 a -28.8 indicando estabilidad en la suspensión de las nanopartículas. La internalización de las R transportadas por las rHDL en las células T47D, fue mayor para la R6G que para R123 y RB. El bloqueo de receptores SR-B1 en las células T47D permitió confirmar que las rHDL-R tienen reconocimiento específico a SR-B1. Los estudios de citotoxicidad inducida por las rHDL-R en presencia de radiación Cerenkov derivada del Lu-177 muestra un efecto fotodinámico donde la combinación más efectiva correspondió a rHDL-R6G. Asimismo, la producción intracelular de especies reactivas de oxígeno (ROS) fue mayor en las células tratadas con rHDL-6G e irradiadas con 532 nm. Estos resultados proporcionan información de la eficiencia de la terapia fotodinámica en los sistemas evaluados, ya que la cantidad de ROS intracelulares es proporcional al daño celular inducido. Todos los resultados obtenidos indican que el sistema rHDL-R6G/177Lu es una alternativa viable como sistema teranóstico multimodal que combina TFD-radioterapia-imagen. CONACyT
- Published
- 2021
11. Efecto de los enlaces heteronucleares y homonucleares en el fullereno B12N12 sobre la adsorción de O2−•
- Author
-
Oliva Espinosa, Víctor Iván, Aguilar Alonso, Patricia, López y López, José Gustavo, and Chigo Anota, Ernesto
- Subjects
Fullerenos--Propiedades eléctricas ,compuestos de carbono ,Carbono ,Nitruro de boro ,Fullerenos--Investigación ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Adsorción - Abstract
"Los fullerenos son materiales pueden tener aplicaciones biológicas. Los estudios in silico han demostrado que algunos fármacos puede interaccionar con el fullereno nitruro de boro, con la posibilidad de modificar las propiedades farmacocinéticas. Con esta misma metodología se ha demostrado que el fullereno nitruro de boro B12N12 puede interaccionar positivamente óxido nítrico sin comprometer la estabilidad estructural y química del fullereno. Sin embargo a la fecha no se han realizado estudios in silico de la interacción del fullereno nitruro de boro B12N12 con otros radicales libres de importancia biológica, como el anión superóxido. A la fecha, se ha estudiado al fullereno basado en carbono y sus formas funcionalizadas, pero no se ha estudiado el fullereno prístino nitruro de boro (B12N12). Este sistema posee zonas electropositivas que pudieran interaccionar con radicales libres como el anión superóxido. Por estas razones, proponemos realizar un estudio in silico para caracterizar la interacción del fullereno B12N12, así como de sus isómeros 12- HET y 16-HET con el anión superóxido. El presente trabajo busca evaluar la interacción entre fullerenos nitruro de boro prístino e isómeros con el anión superóxido y valorar si la saturación de más moléculas de O2 −• , favorece positivamente la capacidad para almacenar dicho radical libre".
- Published
- 2021
12. Síntesis de anilinas sustituidas vía reducción de azidas y evaluación mecanística
- Author
-
GABRIEL FELIPE BRICEÑO VELAZQUEZ, CA1349650, Briceño Velazquez, Gabriel Felipe, de Loera Carrera, Denisse Atenea, Hernández López, Hiram, Vega Rodríguez, Saraí, DENISSE ATENEA DE LOERA CARRERA, HIRAM HERNANDEZ LOPEZ, and SARAI VEGA RODRIGUEZ
- Subjects
Marcaje isotópico ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,BF3/NaI ,Imina ,Isotopic labeling ,Aniline ,Staudinguer ,Azide ,Anilina ,Mecanismo ,Reducción ,Mechanism ,Azida ,Reduction - Abstract
Las anilinas son una familia amplia de compuestos, con gran utilidad tanto a nivel industrial como en el laboratorio. la síntesis de anilinas por vía de reducción de azidas es una herramienta potente para la generación de aminas aromáticas en posiciones químicamente desactivadas. la reducción mediante BF3/NaI, representa una alternativa barata y eficiente para reducir aminas aromáticas. No obstante, su mecanismo es desconocido. En la presente tesis, mediante marcaje isotopico y cálculos teóricos, se propone un mecanismo el cual involucra, la generación de una imina como intermediario. Sin la generación de radicales libres. Evidenciando la identidad de los compuestos mediante FT-IR en combinación con el cálculo de frecuencias. Anilines are a wide family of compounds, with great utility both industrially and in the laboratory. the synthesis of anilines via azide reduction is a powerful tool for the generation of aromatic amines in chemically deactivated positions. reduction by BF3 / NaI represents a cheap and efficient alternative to reduce aromatic amines. However, its mechanism is unknown. In the present thesis, by means of isotopic labeling and theoretical calculations, a mechanism is proposed which involves the generation of an imine as an intermediate. Without the generation of free radicals. Evidence of the identity of the compounds by FT-IR in combination with the calculation of frequencies. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
13. Síntesis y evaluación antiproliferativa de derivados esteroidales conteniendo un ciclo tipo pirimidína
- Author
-
Cortes Percino, Maria Alejandra
- Subjects
Agentes antineoplásicos--Investigación ,Compuestos heterocíclicos--Síntesis ,Síntesis orgánica ,Cáncer--Tratamiento--Investigación ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA - Abstract
"En el presente trabajo se describe la síntesis de nuevos derivados esteroideos conteniendo heterocíclos pirimidínicos tipo espiro o fusionados al anillo D o E. Para la síntesis de los compuestos de interés, se utilizarón diferentes rutas descritas en la literatura cuya preparación se realizó mediante una cicloadición de cetonas α,β insaturadas esteroidales con un agente binucleófilo (urea, tiourea, guanidina). Dada la experiencia en nuestro grupo de investigación, la primera estrategia utilizada para la formación de los heterocíclos de 6 miembros consistió en una cicloadición entre una cetona α,β-insaturada y un derivado binucleofílico. En una primera etapa se planteó la síntesis de las cetonas α,β-insaturadas como intermediarios; para su obtención en la mayoría de los casos se utilizaron metodologías desarrolladas por nuestro grupo de investigación a partir de sapogeninas esteroidales, y en su caso, fueron realizados estudios para la optimización de las mismas. Considerando la importancia química, farmacológica y medicinal de los compuestos espiránicos, se ensayó la reacción de ciclocondensación tipo one-pot empleando diferentes condiciones de reacción reportadas en la literatura con tres esteroides como materia prima. Todos los compuestos fueron caracterizados por métodos espectroscópicos tales como RMN, IR, UV y espectrometría de masas. Finalmente, se evaluó evaluó su actividad antiproliferativa".
- Published
- 2021
14. Calidad de suelos y servicios ambientales en el Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl
- Author
-
Chavarin Pineda, Yaselda, Valera Pérez, Miguel Ángel, and Cruz Flores, Gerardo
- Subjects
Ecología forestal ,Áreas protegidas ,Degradación ambiental ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Conservación de la biodiversidad - Abstract
“En este trabajo se evalúo la calidad del suelo en diferentes subzonas de manejo dentro del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, para lo cual se calcularon distintos índices de calidad de suelo. El contenido de nitrógeno, la capacidad de intercambio catiónico y el contenido de K intercambiable fueron las variables más importantes para realizar el cálculo de los distintos índices de calidad. La zona que mostró mejor calidad de suelo fue la subzona de preservación en bosque de pino, seguido de la zona de influencia en bosque de pino y por último las zonas de recuperación tanto en bosque de pino como en la zona con pastizal. Los índices de calidad más adecuados para la evaluación de calidad de suelo fueron los obtenidos por medio de las ecuaciones lineales tanto por el método aditivo como el ponderado. Se evaluaron ciertas funciones del suelo vinculadas a los servicios ecosistémicos, las cuales fueron la capacidad de soportar la biodiversidad, el almacén de carbono y la función de amortiguamiento. La capacidad de proveer estas funciones fue más adecuada en aquellas zonas con mayor contenido de carbono, menor densidad aparente y en donde las actividades humanas son más restringidas”.
- Published
- 2021
15. Elaboración de películas comestibles a partir de suero de leche fermentado por bacterias ácido lácticas
- Author
-
Contreras López, María Fernanda, Hernández Carranza, Paola, and Ochoa Velasco, Carlos Enrique
- Subjects
Alimentos--Microbiología ,Industria alimentaria--Subproductos ,Fermentación ,Lactobacilos ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA - Abstract
“La industria láctea es uno de los sectores industriales alimenticios más importantes, debido a que en México se producen cerca de 400,000 toneladas de queso generando gran cantidad de suero (CANILEC, 2020), del total de suero de leche que se produce, el 40% se destina para consumo animal, mientras que el 60% que resta, es desechado sin tratamiento previo al medio ambiente creando un serio problema ambiental. El suero de leche es un líquido obtenido durante la etapa de coagulación de la leche mediante enzimas proteolíticas, las cuales actúan sobre las caseínas, creando una fragmentación, hacen que se desestabilicen y finalmente precipiten. El suero contiene proteínas (lactoalbúminas y lactoglobulinas), sales minerales, vitaminas hidrosolubles y lactosa. Por su elevado contenido nutricional se ha propuesto el uso de este producto en diversas formas como son: concentrados, fórmulas infantiles, producción de etanol, ácidos orgánicos, biomasa microbiana y bebidas fermentadas, a partir de bacterias lácticas. Las bacterias ácido lácticas son microorganismos que producen ácido láctico como producto principal de su metabolismo, por lo que han sido usadas para elaborar alimentos fermentados que generan beneficios a la salud humana”.
- Published
- 2021
16. Síntesis y evaluación docking de complejos 1-(etil/metil)-6-fluoroquinolona-boro con modificaciones en C-7 y/o C-8
- Author
-
Tejada Rodríguez, Christian Jairo, Leyva Ramos, Socorro, Socorro Leyva Ramos, CVU 61957, Christian Jairo Tejada Rodríguez, and CVU 930410
- Subjects
Híbridos ,Synthesis ,Bencimidazoles ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Benzimidazoles ,Hybrids ,Fluoroquinolonas ,Síntesis ,Docking ,Fluoroquinolones - Abstract
El presente trabajo plantea una ruta eficiente para la síntesis de complejos 7-amino-8-nitro-6-fluoroquinolona boro 169 y 170 obteniendo un 71% y 66% de rendimiento respectivamente. Se empleó la metodología de Gould-Jacobs para la construcción del anillo de fluoroquinolona 48 ó 140 partiendo del etoximetilenmalonato de dietilo (EMME) 46 y las anilinas 45 ó 139, seguido de una N-alquilación para formar 159, 49, 160 ó 161; después, se realizó la transformación al éster de borilo 162 ó 50 para incrementar el carácter electrofílico en C-7 favoreciendo la SNA con la para-metoxibencilamina, obteniendo 165 ó 166; seguido de una desbencilación en medio ácido para producir los derivados 7-aminofluoroquinolona 167 ó 168, que fueron sometidos a una nitración convencional mostrando selectividad hacia C-8 dando lugar a los productos 169 y 170. Todos los intermediarios fueron caracterizados por espectroscopía de IR, UV-Vis y RMN de 1H, 13C, 19F. Adicionalmente, se realizó un estudio de acoplamiento molecular de una serie de híbridos fluoroquinolona-bencimidazol 171a-j dirigidos hacia la enzima topoisomerasa II de M. tuberculosis y humana. En la actividad antituberculosa, los resultados mostraron una mayor energía de unión por parte de los derivados 171d y 171i (-23.18 y -24.36 kcal/mol) en comparación con la moxifloxacina 23 (-22.2 kcal/mol), teniendo interacciones adicionales gracias a la incorporación del anillo de imidazol. Así mismo, los derivados 171c y 171h mostraron la mejor energía de enlace hacia la topoisomerasa IIa humana (-5.03 y -5.07 kcal/mol), al presentar energías mayores al etopósido (-4.70 kcal/mol) y cercanas a la moxifloxacina (-5.88 kcal/mol) posicionándolos como potenciales agentes anticancerosos. Este estudio tuvo la finalidad de identificar a los mejores candidatos para su síntesis química a partir de los precursores 169 y 170 sintetizados, optimizando tiempo y recursos, incrementando así las probabilidades de éxito en futuras pruebas in vitro o in vivo. The present work showed an efficient route for the synthesis of 7-amino-8-nitro-6-fluoroquinolone boron complexes 169 and 170 obtaining a 71% and 66% of yield respectively. The Gould-Jacobs methodology was used for the construction of the fluoroquinolone ring 48 or 140 starting from EMME 46 and the anilines 45 or 139, followed by an N-alkylation to form 159, 49, 160 or 161; then, the transformation was carried out to the boryl ester 162 or 50 to increase the electrophilic character at C-7 favoring the SNA with the para-methoxybenzylamine, obtaining 165 or 166; followed, by a debenzylation in an acid medium to produce the 7-aminofluoroquinolone derivatives 167 or 168, which were subjected to a conventional nitration showing selectivity towards C-8 giving rise to products 169 and 170. All intermediates were characterized by IR spectroscopy, UV-Vis and 1H, 13C, 19F NMR. Additionally, a molecular docking study of a series of fluoroquinolone-benzimidazole hybrids 171a-j targeting the M. tuberculosis and human topoisomerase II enzyme was performed. In the antituberculous activity, the results showed a higher binding energy by derivatives 171d and 171i (-23.18 and -24.36 kcal / mol) compared to moxifloxacin 23 (-22.2 kcal / mol), having additional interactions thanks to incorporation of the imidazole ring. Likewise, derivatives 171c and 171h showed the best binding energy towards human topoisomerase IIa (-5.03 and -5.07 kcal / mol), by presenting higher energies than etoposide 172 (-4.70 kcal / mol) and close to moxifloxacin 23 (-5.88 kcal / mol) positioning them as potential anticancer agents. The purpose of this study was to identify the best candidates for their synthesis from precursors 169 and 170 synthesized, optimizing time and resources, thus increasing the chances of success in future in vitro or in vivo tests. Administradores Grupos de la comunidad Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
17. Síntesis de triazenos y su estudio de reactividad frente a especies de hierro(I) y hierro(II)
- Author
-
Sampayo Andrade, Berenice and Ramírez Monroy, Armando
- Subjects
Quiralidad ,Química organometálica ,Agentes alquilantes ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Síntesis enantioselectiva - Abstract
"Los complejos medio sándwich de metales de transición conteniendo ligantes del tipo quelato han sido estudiados y aplicados exitosamente en distintos sistemas de interés biológico y/o catalítico. Otra clase de compuestos ampliamente estudiados son los triazenos (RNNNHR) los cuales también son activos biológicamente, por lo que se piensa que si son coordinados a metales de transición para formar sistemas M-triazenuro se podría potenciar su actividad. Adicionalmente, el uso de hierro como metal central ha sido poco explorado en la obtención de compuestos medio sándwich con ligantes triazenuro a pesar de ser un bioelemento y de bajo costo respecto a otros metales de transición. En este trabajo se presenta la síntesis de triazenos sustituidos de manera simétrica y asimétrica, así como, sus estudios de reactividad rente al compuesto de hierro(II) [( 5 C5H5)Fe(CO)2I], en una reacción de intercambio de igante usando Et3N (método A), y frente al dímero de hierro(I) [(5 -C5H5)Fe(CO)2]2 a reflujo de tolueno, mediante un mecanismo de adición oxidante (método B), para la obtención de compuestos con la fórmula general [( 5-C5H5)Fe(CO)(RNNNR)], donde R = p-Cl-m- CF3C6H3, m-CF3C6H4, C6H5 y C6F5. Se obtuvieron mejores rendimientos con el método B, sin embargo, los tiempos prolongados de reacción conducen a la formación de subproductos, entre ellos ferroceno”.
- Published
- 2021
18. Descripción teórico-molecular de la interacción de distintos bloqueadores con los canales de calcio Tipo T
- Author
-
Rangel Galván, Maricruz, Meléndez Bustamante, Francisco Javier, and Caballero Concha, Norma Ángelica
- Subjects
Medicina del dolor ,Cannabinoides ,Dinámica molecular ,Funcionales de densidad ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Química, física y teórica ,Fisicoquímica - Abstract
“Los canales de calcio tipo T son proteínas transmembranales de importancia biológica por su participación en la excitabilidad de las neuronas. La sobreexcitación de estas proteínas puede manifestarse en enfermedades tálamo-corticales, padecimientos de dolor neuropático o neurogénico, depresión, enfermedades cardiacas y trastornos neurológicos como la epilepsia. Dentro de las moléculas que modulan la función de estos canales iónicos, las moléculas bloqueadoras son de importancia farmacológica para desarrollar nuevos tratamientos o conocer el mecanismo de acción celular de otros bloqueadores existentes. En este proyecto de tesis se realiza un análisis desde el enfoque de la química teórica para caracterizar a las moléculas bloqueadoras con actividad cannabinoide, así como un análisis desde el enfoque del acoplamiento molecular (Molecular Docking) y simulaciones de dinámica molecular para evaluar la interacción de las moléculas bloqueadoras con el canal de calcio tipo T en particular el subtipo Cav3.2. Adicionalmente se evalúa la interacción de la molécula genisteína en interacción con el subtipo Cav3.3. El análisis cuántico involucra la caracterización espectroscópica IR y de NMR de H1 y C13 , ya sea para establecer el nivel de teoría adecuado o para establecer las estructuras moleculares de estudio”.
- Published
- 2021
19. Conflicto socioambiental en el paraje Huey Tecoch, Parque Nacional la Malinche, Puebla
- Author
-
Martinez Galindo, Rafael Antonio, Valera Pérez, Miguel Ángel, and Tenorio Arvide, María Guadalupe
- Subjects
Recursos naturales--Aspectos sociales ,Manejo de ecosistemas ,Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales ,Pueblos indígenas--Ecología--México--Puebla ,Conservación de los recursos naturales ,Áreas protegidas ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA - Abstract
"La presente investigación aborda los problemas socioambientales que padece la zona metropolitana de Puebla, y que no son distintos de los que enfrentan otras urbes en México y el mundo. Una manera de afrontar esta situación es mediante las Áreas Naturales Protegidas, sitios donde se busca conservar sus características biológicas y físicas; tal es el caso del Paraje "Huey Tecoch", en el Parque Nacional la Malinche, el cual posee una gran riqueza biótica y cultural en sus tierras. Sin embargo, la imposibilidad que enfrentan los dueños de estos predios para extraer o explotar legal y económicamente sus propios recursos los coloca en medio de un dilema entre dos políticas aparentemente contradictorias; la capacidad de desarrollar y generar ingresos a partir de los recursos naturales, con los resultados que implica, o la conservación de esta Área Natural Protegida, a costa del abandono de sus tierras y la eventual pérdida del vínculo entre la comunidad y su montaña, Matlalcuéyati. En ese sentido, se hace un análisis de este conflicto socioambiental entre los propietarios ancestrales del territorio y los gestores del Área Natural Protegida, para posteriormente, proponer las condiciones que podrían favorecer una gestión integral y consensuada del Parque Nacional la Malinche"
- Published
- 2021
20. Correlación directa entre volumen de infarto cerebral isquémico medido en resonancia magnética y niveles séricos de neurofilamento
- Author
-
Ossa Nájera, José Luis and Ossa Nájera, José Luis
- Abstract
Antecedentes La concentración de neurofilamento (NfL) en sangre ha sido propuesta como un biomarcador de daño neuroaxonal. Distintas condiciones neurológicas pueden elevar sus niveles, pero su importancia en el infarto cerebral isquémico aún permanece indefinida. Con el objetivo de describir su comportamiento en esta patología, en este estudio se realizó una correlación entre los niveles de NfL y el volumen de infarto cerebral. Métodos Estudio retrospectivo. Se utilizaron muestras de sangre almacenadas e información de los pacientes de una cohorte longitudinal prospectiva. Se incluyeron un total de 59 pacientes con diagnóstico de infarto cerebral isquémico. Los niveles de NfL se analizaron en sangre con el kit LS-F6701 mediante técnica ELISA. El volumen de infarto cerebral fue medido en resonancia magnética utilizando el software 3D-Slicer. Los niveles de NfL fueron correlacionados con (I) volumen de infarto cerebral, (II) severidad del infarto cerebral calculado con la escala National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS), (III) pronóstico funcional a los tres meses medido con la escala de Rankin modificada. El análisis de las variables se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados Los niveles de NfL en sangre se correlacionaron de manera positiva con el volumen de infarto cerebral (r. Spearman 0.25, p=0.05) y con la escala de severidad clínica NIHSS (r. Spearman 0.27, p=0.039). El pronóstico funcional a los tres meses después del infarto cerebral no fue asociado con los niveles de NfL. Conclusión La presencia y la cantidad de daño neuroaxonal estimado por los niveles en sangre de NfL correlacionaron con el volumen de infarto cerebral y la severidad clínica. No encontramos asociación entre NfL y el pronóstico a los tres meses.
- Published
- 2021
21. Participación de la metil transferasa de RNA en los procesos de desarrollo y de déficit hídrico en Physcomitrella patens
- Author
-
Laura Esther Estrada Martínez, 886825, Estrada Martínez, Laura Esther, Arenas Huertero, Catalina, and Catalina Arenas Huertero
- Subjects
Physcomitrella patens ,Dehydration ,Auxinas (lemb) ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Ppmettl3 ,Acido abscísico (ABA) (bvs) ,Abscisic acid (ABA) ,Metiltransferasas (lemb) ,Fototropismo ,Deshidratación ,Gravitropism ,m6A (N6-metiladenosina) ,Gravitropismo ,m6A (N6-metiladenosine) ,Metilación (lemb) ,Auxin ,Phototropism ,Methyltransferase - Abstract
Los procesos fisiológicos que son llevados a cabo en un organismo deben ser finamente regulados para su correcto desarrollo, supervivencia y respuesta a estrés ante su medio ambiente. Una vía regulatoria importante es a nivel de modificaciones de etiquetas químicas que se escriben sobre los RNAs, estas regulan su ciclo de vida, participando en su biogénesis, traducción y degradación, entre otros. Una de estas etiquetas es la metilación en el residuo de adenosina en la posición N-6, N6- metiladenosina (m6A). Participa de manera fundamental en la regulación de procesos fisiológicos básicos para la vida como lo es el desarrollo embrionario. El knockout de METTL3, la cual contiene la actividad catalítica de “escribir” a m6A per se en mamíferos, y sus homólogos en diferentes organismos provoca un fenotipo deletéreo, indicando su importancia. Para el presente proyecto se analizó al homólogo de METTL3 (PpMETTL3) en el musgo modelo Physcomitrella patens. Se utilizaron líneas mutantes de los genes Ppmettl3 y Ppwtap, las cuales forman parte del grupo de las escritoras. Para realizar en la presente investigación, se utilizo tejido homogenado o proveniente de protoplastos. Se estudiaron los procesos de desarrollo del protonema a nivel morfológico y molecular en condiciones control. Adicionalmente se evaluó la respuesta a la gravedad y su respuesta fototrópica, complementando con el análisis fototrópico de la mutante de mta de A. thaliana. Se evaluó a su vez, la respuesta a las auxinas exógenas, ácido naftalenacético (NAA), ácido indolacético (IAA) y al inhibidor de auxinas ácido α- (ρ-clorofenoxi) isobutírico (PCIB). También fue examinada su respuesta morfológica y molecular a la fitohormona ácido abscísico (ABA) y se realizaron ensayos de deshidratación para evaluar la respuesta al déficit hídrico. Finalmente, se buscaron los transcritos metilados asociados a la vía de señalización de auxinas, luz y ABA en la base de datos de precipitados de m6A provista por el Dr. José Luis Reyes Taboada (IBT-UNAM). All of the physiological processes that take place in an organism must be finely regulated in order to achieve a correct development, survival and stress response. One important regulatory pathway is through chemical labels that are written over the RNA strain. These chemical labels regulate its life cycle, which includes, its biogenesis, translation and degradation, among others. One of these chemical labels it’s the methylation of the N-6 position of the adenosine residue N6- methyladenosine (m6A). It has a key role in life fundamental physiological processes such as embryogenesis. METTL3 knockout whom has the catalytic activity of “writing” m6A per se, causes a lethal phenotype in mammals and other organisms, which points out its importance in the organisms. For the present project we analyzed the METTL3 homologue in the moss Physcomitrella patens (Ppmettl3). Mutant strains for the writers Ppmettl3 and Ppwtap, were used and several analyses were performed in order to characterize them. For this project we used tissue from protoplasts and homogenated tissue. First, the growth of the protonema in control conditions was evaluated through morphological and molecular analysis were performed. Subsequently gravitropism and phototropism were tested, for better understandment of the later we analyzed the phototropism from a mta mutant of A. thaliana. Then we evaluated the response of Ppmettl3 mutant to diffenten auxins, indoleacetic acid (IAA), auxin naphthaleneacetic acid (NAA) and the auxin inhibitor α- (ρ-chlorophenoxy) isobutyric acid (PCIB). Ppmettl3 mutant was also tested with another plant hormone, abscisic acid (ABA) in addition to desiccation assays to evaluate its molecular and morphological response to water deficit. Finally, multiple methylated transcripts associated with the auxin, light, and ABA signaling pathway were searched in a m6A immunoprecipitated database provided by Dr. Jose Luis Reyes Taboada from IBT-UNAM. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
22. Desarrollo de adsorbentes empleando microesferas de materiales biohíbridos de halloysita-alginato
- Author
-
JOSÉ ARTURO ÁLVAREZ ÁLVAREZ, CA1349651, Álvarez Álvarez, José Arturo, Padilla Ortega, Erika, and ERIKA PADILLA ORTEGA
- Subjects
Arcilla (lemb) ,Aliganato ,Difusión-Permeación ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Bionanocompositos ,Adsorción (lemb) ,Adsorbentes (lemb) ,Biopolimeros (lemb) ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA - Abstract
El desarrollo de bionanocompositos en forma de microesferas y su aplicación en la adsorción de Cd(II) fue investigada en esta tesis. Los bionanocompositos se sintetizaron a partir de la arcilla natural halloysita (Hy) y el biopolímero alginato (Alg). Las esferas fueron sintetizadas por goteo de la solución del bionanocomposito en CaCl2(ac). La determinación de las propiedades químicas y físicas de los materiales se realizó mediante FTIR-ATR, TGA, SEM-EDS, potencial zeta, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aniónico (CIA). Estos resultados demostraron que los materiales precursores interaccionan mediante fuerzas de atracción débiles como puente de hidrogeno y fuerzas electrostáticas entre el grupo carboxilo del Alg y los grupos hidroxilo de la Hy. La evaluación de la capacidad de adsorción de los materiales con diferente contenido de Hy para adsorber Cd(II) mostró que los materiales sintetizados presentaron una mayor capacidad de adsorción (hasta 5 veces) comparada con la arcilla natural. El estudio del equilibrio de adsorción de los materiales reveló que las máximas capacidades de adsorción fueron de 8, 65, 88 y 132 mg/g de Cd(II) para los materiales Hy, Hy/Alg 50%, Hy/Alg 95% y Alg, respectivamente. El estudio del efecto del pH y temperatura de la solución sobre el equilibrio de adsorción de los materiales Hy/Alg 50% y Hy/Alg 95%, demostró que las mejores condiciones para adsorber Cd(II) son pH 7 y 25 °C. El proceso de adsorción-desorción a pH de 7 y 3 es reversible para ambos materiales sintetizados. El mecanismo que gobierna el proceso de adsorción de Cd(II) sobre los materiales híbridos es intercambio catiónico, significativamente influenciado por fuerzas electrostáticas. RESUMEN Los estudios de velocidad de adsorción de Cd(II) fueron interpretados favorablemente por el modelo de difusión-permeación con porcentajes de desviación bajos sobre los materiales Alg, Hy/Alg 95% y Hy/Alg 50%. In this thesis, the development of bionanocomposites materials as microspheres and their application in the Cd(II) adsorption was investigated. The bionanocomposites were prepared from the natural clay halloysite (Hy) and the alginate biopolymer (Alg). The spheres were synthesized by dripping the bionanocomposite solution into a CaCl2 solution. The determination of the chemical and physical properties of the materials was obtained by FTIR-ATR, TGA, SEM-EDS, zeta potential, cation exchange capacity (CEC), and anionic exchange capacity (AEC). These results demonstrated that the precursor materials interact through weak attractive forces such as hydrogen bond and electrostatic forces between the carboxyl group of Alg and the hydroxyl groups of Hy. The adsorption capacity of the materials with different Hy content towards Cd(II) showed that these materials had a higher adsorption capacity (up to 5 times) compared to pristine clay. In the equilibrium, the maximum adsorption capacities were: 8, 65, 88, and 132 mg/g of Cd(II) for the materials Hy, Hy/Alg 50%, Hy/Alg 95%, and Alg, respectively. The effect of the pH and temperature of the solution on the adsorption equilibrium of the materials Hy/Alg 50% and Hy/Alg 95% was also evaluated. Results show that the best conditions to adsorb Cd(II) are pH 7 and 25 °C. The adsorption-desorption process at pH of 7 and 3 is reversible for both synthesized materials. The mechanism that governs the adsorption process of Cd(II) on hybrid materials is cation exchange, significantly influenced by electrostatic forces. The kinetic studies of Cd(II) adsorption were interpreted favorably by the diffusion-permeation model with low percentages of deviation on the Alg, Hy/Alg 95% and Hy/Alg 50% materials. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
23. Estabilidad química de la β-lactosa en función de la humedad relativa
- Author
-
Edgar Enrique Lara Mota, 0000-0003-2676-5477, Lara Mota, Edgar Enrique, Álvarez Salas, Claudia, Saavedra Leos, María Zenaida, Claudia Álvarez Salas, and María Zenaida Saavedra Leos
- Subjects
Lactose mutarotation ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Estabilidad de β-lactosa ,Caracterización térmica ,β-lactose stability ,Technological application ,Aplicación tecnológica ,Equilibrium state diagram ,Mutarrotación de lactosa ,Thermal characterization - Abstract
Un diagrama de estado es una herramienta útil para visualizar los límites de estabilidad de un material sometido a diferentes condiciones. En este trabajo, se informa el diagrama de estado de equilibrio para la estabilidad de la lactosa beta anhidra pura (Lβ). Para ello, se construyeron isotermas de adsorción a tres temperaturas de almacenamiento (15, 25 y 35 ° C) en un amplio rango de actividad del agua (0,07-0,972). Los polvos obtenidos se caracterizaron mediante espectroscopía Raman, difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y calorimetría diferencial de barrido modulada (MDSC). Los resultados mostraron una alta estabilidad de Lβ a las temperaturas de almacenamiento, lo que indica una adsorción similar al contenido de monocapa. Por el contrario, el proceso de mutarrotación se desencadenó por la adsorción de agua más allá del contenido de monocapa. En estas condiciones, se observó la presencia de alfa lactosa (Lα). Además, la Tg de Lβ se determinó en el intervalo de -15 a -1,4 ° C en las condiciones de almacenamiento. El presente trabajo contribuye al estudio de la estabilidad de Lβ para establecer su aplicación tecnológica como agente portador o en la microencapsulación de principios activos. A state diagram is a useful tool to visualize the stability limits of a material subjected to different conditions. In this work, the equilibrium state diagram for pure anhydrous beta lactose (Lβ) stability is reported. For this, adsorption isotherms were built at three storage temperatures (15, 25 and 35 ° C) in a wide range of water activity (0.07-0.972). The powders obtained were characterized by Raman spectroscopy, X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy (SEM), and modulated differential scanning calorimetry (MDSC). The results showed a high stability of Lβ at the storage temperatures, indicating an adsorption similar to the monolayer content. Conversely, the mutarotation process was triggered by the adsorption of water beyond the monolayer content. Under these conditions, the presence of alpha lactose (Lα) was observed. Furthermore, the Tg of the Lβ was determined in the range of -15 to -1.4 °C at the storage conditions. The present work contributes to the study of the stability of Lβ to establish its technological application as a carrier agent or in the microencapsulation of active ingredients. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
24. Adsorción multicomponente de contaminantes emergentes sobre carbón activado obtenido a partir de residuos agro-industriales
- Author
-
Cavazos Juárez, Gonzalo, García Díaz, Lidia Esmeralda, and Elizalde González, María de la Paz
- Subjects
Carbón activado ,Aguas residuales--Purificación ,Residuos industriales ,Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.) ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Residuos orgánicos ,Adsorción - Abstract
“Los desechos orgánicos agro-industriales son fuentes de contaminación que influyen fuertemente en la salud de los ecosistemas y en la comunidad humana. Actualmente, se utilizan distintos residuos lignocelulósicos como precursores para obtener carbón activado, implementando la activación física y química. El objetivo de esta investigación fue preparar materiales a partir de los residuos agroindustriales de flor de jamaica obteniendo carbones activados porosos con diferencias significativas en la química superficial y porosidad, con la finalidad de evaluar la selectividad para adsorber fármacos de amplio uso como son el cloranfenicol, diclofenaco, eritromicina y paracetamol en sistemas individuales y multicomponente. En este estudio los carbones obtenidos se caracterizaron por difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de energía dispersiva, fluorescencia de rayos X, adsorción-desorción de nitrógeno, titulación potencio métrica, análisis termo gravimétrico y espectroscopia infrarroja en la región media y cercana. Las curvas cinéticas e isotermas de adsorción de fármacos se determinaron mediante HPLC con detector UV-Vis”.
- Published
- 2021
25. Síntesis y actividad citotóxica de pirroloazepinonas
- Author
-
María Del Carmen Gámez Gómez, 361658, Gámez Gómez, María Del Carmen, González Chávez, Marco Martín, Niño Moreno, Perla Del Carmen, Marco Martín González Chávez, and Perla Del Carmen Niño Moreno
- Subjects
Wacker oxidation ,Celulas cancerosas (lemb) ,Expansión de Schmidt ,Indolone ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Schmidt expansion ,Compuestos orgánicos (lemb) ,Pirroloazepinonas ,Indolona ,Oxidación Wacker ,Pyrroloazepinone ,Síntesis orgánica (mesh) - Abstract
Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
26. Caracterización de Actinobacterias de zonas áridas y su efecto promotor de crecimiento en Arabidopsis thaliana y Zea mays
- Author
-
Juan Manuel García Portales, 886614, García Portales, Juan Manuel, Rodríguez Y Domínguez Kessler, Margarita, Delgado Sánchez, Pablo, Margarita Rodríguez Y Domínguez Kessler, and Pablo Delgado Sánchez
- Subjects
Arabidopsis thaliana ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,PGPRs ,Arabidopsis (mesh) ,Growth promotion ,Actinobacteria (mesh) ,Zea mays (mesh) ,Promoción de crecimiento - Abstract
La amplia diversidad y distribución bacteriana en los suelos, desempeña papeles esenciales en los ciclos biogeoquímicos y las funciones de los ecosistemas. Las Actinobacterias son una de las bacterias Gram positivas más diversas e importantes en los suelos, y representan del 10 al 33% de la comunidad bacteriana total. Muchos miembros de las Actinobacterias pueden solubilizar fosfatos, fijar nitrógeno y producir diferentes compuestos como sideróforos, fitohormonas y antibióticos. Estas características son deseables en las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, debido a que mejoran el desarrollo de las plantas, la fotosíntesis y la tolerancia al estrés biótico y abiótico. El presente trabajo describe la identificación molecular y caracterización de cepas bacterianas pertenecientes a suelos áridos del estado de San Luis Potosí. De estas cepas, se seleccionaron siete para evaluar su efecto sobre la promoción del crecimiento vegetal en Arabidopsis thaliana, determinando principalmente el peso fresco de la raíz y de la roseta. Además, se realizaron pruebas de solubilización de fosfatos para identificar cepas que favorezcan la nutrición vegetal al incrementar la biodisponibilidad del fosfato y pruebas de hemólisis en agar sangre para identificar cepas inocuas para el ser humano, y de esta manera encontrar candidatos que pudieran ser evaluados en una especie de interés comercial. Se eligieron dos cepas bacterianas (Streptomyces ambofaciens y Streptomyces pratensis), que mostraron un efecto positivo en A. thaliana y se caracterizaron con mayor detalle midiendo diferentes parámetros para evaluar el crecimiento y desarrollo. Para indagar en los mecanismos moleculares de promoción de crecimiento vegetal, se evaluaron líneas reporteras de ciclo celular y de respuesta a auxinas. Finalmente, se realizaron pruebas en maíz para evaluar el potencial que tienen las bacterias seleccionadas para ser aplicadas en la agricultura. Las Actinobacterias, S. ambofaciens y S. pratensis estimularon el crecimiento y desarrollo de A. thaliana de manera positiva en diferentes parámetros evaluados (una mayor densidad de raíces laterales, área de roseta, biomasa y número de hojas); además, en Zea mays también se vio estimulado el crecimiento de parte aérea y de raíz. Imágenes de microscopia óptica, mostraron una colonización a lo largo de la raíz, donde se observó una gran cantidad de estructuras miceliales que conviven en armonía con la planta. Ninguna de las bacterias evaluadas tuvo una hemolisis tipo beta, y S. ambofasiens demostró su capacidad de solubilización de fosfatos. Finalmente, las diferentes líneas reporteras indicaron una posible participación de las auxinas en los procesos moleculares que desencadenaron estos efectos positivos. The wide bacterial diversity and distribution in the soil, plays essential roles in biogeochemical cycles and ecosystem functions. Actinobacteria are one of the most diverse and important Gram positive bacteria in soil, representing 10 to 33% of the total bacterial community. Many members of the Actinobacteria can solubilize phosphates, fix nitrogen, and produce different compounds such as siderophores, phytohormones, and antibiotics. These characteristics are desirable in plant growth-promoting bacteria (PGPR) because they improve plant development, photosynthetic health, and tolerance to biotic and abiotic stress. The present work describes the molecular identification and characterization of bacterial strains belonging to arid soils in the state of San Luis Potosí. Of these strains, 7 were selected to evaluate their effect on the promotion of plant growth in Arabidopsis thaliana, mainly determining the fresh weight of the root and rosette. In addition, phosphate solubilization tests were carried out to identify strains that favor plant nutrition by increasing the bioavailability of phosphate and hemolysis tests on blood agar to identify inoffensive strains for humans, and thus find candidates that could be evaluated in a species of commercial interest. Two bacterial strains (Streptomyces ambofaciens and Streptomyces pratensis), which showed a positive effect on A. thaliana, were chosen and characterized by measuring different parameters to assess growth and development. To investigate the molecular mechanisms of plant growth promotion, cell cycle reporter lines and response to auxins were evaluated. Finally, tests were carried out on corn to evaluate the potential of the selected bacteria to be applied in agriculture. Actinobacteria, S. ambofaciens and S. pratensis stimulated the growth and development of A. thaliana in a positive way in different evaluated parameters (a higher density of lateral roots, rosette area, biomass and number of leaves). Furthermore, in Zea mays the growth of the aerial part and the root was also stimulated. Optical microscopy images showed colonization along the root, where a large number of mycelial structures that coexist in harmony with the plant were observed. None of the bacteria evaluated had a beta-type hemolysis, and S. ambofasiens demonstrated its ability to solubilize phosphates. Finally, the different reporter lines indicated a possible participation of auxins in the molecular processes that triggered these positive effects. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
27. MATERIAL ZEOLÍTICO MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE ZnO EMPLEADO EN LA REMOCIÓN DE AMARILLO 5 Y EVALUACIÓN DE SU COMPORTAMIENTO TÓXICO EN LA ESPECIE LACTUCA SATIVA
- Author
-
Alcántara-Cobos, Adrián, Gutiérrez-Segura, Edith Erielia, and Solache-Rios, Marcos José
- Subjects
Nanopartículas ,Tartrazina ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Óxido de zinc - Abstract
El documento es una tesis El proyecto consistió en la preparación de dos materiales nanopartículas de ZnO (nanZnO) y un material compuesto (Ze-nanZnO), los dos materiales se prepararon por el método de precipitación química; sin embargo, el compósito se realizó en presencia de zeolita natural. Los materiales se caracterizaron por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), espectroscopía infrarroja por transformación de Fourier (FT-IR), espectroscopía UV-Vis (UV-Vis) y área de superficie BET. Estos materiales fueron evaluados para la eliminación de tartrazina en solución acuosa, este colorante se usó porque se considera un contaminante peligroso. Todos los experimentos se realizaron en proceso por lotes. Se estudiaron los efectos de diferentes parámetros, como el tiempo de contacto, la concentración inicial de colorante, el pH, además de los parámetros termodinámicos, para determinar las mejores condiciones experimentales. El nanZnO mostró una mayor capacidad de adsorción que el compuesto Ze-nanZnO, sin embargo, la separación de las fases fue difícil cuando se usaron nanopartículas. Según los datos cinéticos, el mecanismo para el nanZnO es la fisisorción y para el compuesto Ze-nanZnO es la quimisorción. Los resultados muestran que esta es una técnica útil para la eliminación de colorante Tartrazina. En la segunda parte del proyecto se prepararon y caracterizaron nanopartículas de ZnO (nanZnO) y un material compuesto de nanopartículas de ZnO sobre zeolita natural (Ze-nanZnO). Estos materiales se usaron para la eliminación de tartrazina de soluciones acuosas mediante un proceso acoplado de adsorción-fotocatálisis. La adsorción usando nanZnO mostró una disminución rápida de la concentración de tartrazina y la adsorción usando el compuesto Ze-nanZnO fue más lenta. La degradación de la tartrazina mediante el uso de ambos materiales en presencia de luz ultravioleta parece ser un proceso altamente eficiente para ambos materiales, se observó una degradación de 87 y 81% para nanZnO y Ze- nanZnO respectivamente, aunque el primer material parece ser más eficiente que el segundo, este primer material es difícil de eliminar de la solución acuosa después del proceso. La mineralización se controló midiendo el carbono orgánico total a diferentes tiempos de contacto e irradiación. La degradación del colorante fue alta entre 85 y 90%, se observó una mayor degradación usando Ze-nanZnO como catalizador que nanZnO. Las especies "Lactuca sativa" sufrieron "baja toxicidad" cuando estuvieron en contacto con soluciones que contienen el colorante y toxicidad moderada cuando estuvieron en presencia de nanZnO.
- Published
- 2021
28. Desarrollo y evaluación de una proteína fusión expresada en plantas: un enfoque de inmunoterapia contra el cáncer dirigida a ctla-4
- Author
-
Wong Arce, Alejandra, Rosales Mendoza, Sergio, Sergio Rosales Mendoza, and Alejandra Wong Arce
- Subjects
Recombinant protein ,Plant-made vaccine ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,LTB ,MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ,CTLA-4 ,Cancer immunotherapy ,Inmunoterapia contra cáncer - Abstract
Las inmunoterapias contra el cáncer son una estrategia promisoria para combatir este problema de salud global. Actualmente, una terapia novedosa para el tratamiento de tumores malignos se basa en anticuerpos monoclonales que bloquean moléculas que actúan como puntos de control (checkpoint) de la respuesta inmune, tales como el antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4) y la proteína 1 de muerte celular programada (PD-1). Una posible innovación en esta área es la inducción de respuestas humorales contra CTLA-4 o PD-1 a fin de favorecer la activación de la respuesta inmune celular contra las células tumorales. El objetivo de este estudio implicó la expresión transitoria en Nicotiana benthamiana de una proteína quimérica basada en la subunidad B de la enterotoxina termolábil de Escherichia coli como acarreador y el dominio extracelular de CTLA-4 (LTB-CTLA4). Se obtuvieron rendimientos de proteína recombinante de 1.29 μg/g de peso fresco de hojas a los 4 días post-infiltración. La integridad de la proteína quimérica LTB-CTLA4 producida en plantas se confirmó por Western blot y ELISA. La inmunogenicidad del antígeno expresado en plantas se evaluó en ratones BALB/c, generándose evidencia de la inducción de respuestas humorales contra LTB y CTLA-4. El inmunógeno expresado en plantas LTB-CTLA-4 constituye un candidato promisorio para futuros estudios de protección contra cáncer en modelos murinos. Cancer immunotherapy is a promising intervention to fight against this global health problem. In particular targeting immune checkpoints, such as cytotoxic T-lymphocyte associated antigen-4 (CTLA-4) and programmed-death protein 1 (PD-1), by specific monoclonal antibodies is a current treatment for many malignances. A possible innovation in this field is based on the induction of humoral responses in the host by suppressing the effects of such immune checkpoints and as consequence favoring the activation of cellular immunity against the tumor cells. In this study, chimeric protein comprising the B subunit of Escherichia coli heat-labile enterotoxin as carrier and the extracellular domain of CTLA-4 (LTB-CTLA4) was produced in Nicotiana benthamiana by transient expression. The recombinant protein was accumulated up to 1.29 μg/g of leaves fresh weight on 4 day-post-infiltration. The integrity of the plant-made LTB-CTLA4 antigen was confirmed by western blot analysis and ELISA. Immunogenicity of the plant-made LTB-CTLA4 was assessed in BALB/c mice and the results showed that humoral responses were induced against both the LTB and CTLA-4 moieties. The plant–made LTB-CTLA4 stands as a promising candidate for the design of advanced protection studies against cancer in murine models. Administradores Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
29. Estudio termoquímico de los compuestos maleimida y N, N'-(1,3-Fenileno) dimaleimida
- Author
-
Salinas Benítez, Arturo and Amador Ramírez, María Patricia
- Subjects
Calorimetría ,Termogravimetría ,Termodinámica ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Entalpía - Abstract
“En el presente trabajo se determinaron las capacidades caloríficas en fase cristalina, las entalpías de cambio de fase y las entalpías de formación en fase cristalina y gaseosa para dos compuestos: el 1H-Pirrol-2,5-diona o maleimida y el N, N'-(1,3-fenileno) dimaleimida. Así también, a partir de los valores experimentales de la entalpía de formación en fase gaseosa de estos compuestos, se mejoró el valor de la corrección de la tensión de anillo (rsc por sus siglas en inglés) de la MDA, así como el valor de la contribución del grupo N(CB)(CO)2, ambos propuestos por Salas et al.10 Las maleimidas poseen en su estructura un ciclo insaturado, lo que representa un punto de partida en la obtención de productos sintéticos en la química orgánica y macromolecular. La versatilidad química de las maleimidas viene dada también por el hecho de que su doble enlace carbono-carbono reacciona fácilmente con grupos hidroxilo, amino o tiol para formar enlaces estables carbono-oxígeno, carbono-nitrógeno o carbono-azufre respectivamente”.
- Published
- 2021
30. Síntesis y caracterización de compuestos heterobimetálicos Cu/V con potencial actividad antineoplásica
- Author
-
Martínez Valencia, Beatriz, González Vergara, Enrique, and Meléndez Bustamante, Francisco J.
- Subjects
Cáncer--Investigación ,Agentes anticancerígenos ,Vanadio--Usos y aplicaciones ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Cobre--Usos y aplicaciones - Abstract
“El cáncer representa un importante problema de salud pública a nivel mundial. Si bien se están realizando avances significativos en diferentes frentes para combatir la enfermedad, el desarrollo de nuevos medicamentos a base de metales con capacidades citotóxicas es de gran relevancia. Durante la última década, los complejos de cobre y vanadio han mostrado propiedades prometedoras para el tratamiento de varios tipos de cáncer. En particular, las Casiopeinas®, son un grupo de complejos a base de cobre, que han recibido atención específica, y su mecanismo de acción ha sido ampliamente estudiado ya que su estructura es simple y su síntesis es muy asequible. En este proyecto de tesis dos nuevas moléculas fueron diseñadas para proporcionar cobre y vanadio, dos metales con capacidades anticancerígenas comprobadas en la misma estructura molecular. Aquí, se informan posibles profármacos que liberarían los dos metales en forma utilizable para actuar conjuntamente contra células cancerosas”.
- Published
- 2021
31. Síntesis de compósitos sílice-carbón por vía no convencional: diseño de materiales con propiedades avanzadas para adsorción y catálisis
- Author
-
Gerasymenko, Nataliya, Portillo y Reyes, Roberto I., and Sánchez Mora, Enrique
- Subjects
Materiales porosos ,Compuestos orgánicos ,Química Verde ,Catálisis ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Materiales nanoestructurados--Síntesis ,Adsorción - Abstract
“Una tendencia actual de la industria química es el desarrollo de procesos de síntesis simples, económicos y amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, los sólidos con propiedades adsorbentes o catalíticas que se adapten a este propósito y contribuyan a la conversión de los procesos de la industria química en sustentables, también evolucionan constantemente. En este trabajo se reporta la síntesis de diferentes materiales compuestos (compósitos) sílice/carbón y su aplicación como plataformas para la fabricación de materiales mesoestructurados con propiedades avanzadas, los cuales a su vez pueden ser utilizados como catalizadores y adsorbentes. Estos compósitos se prepararon por vía convencional y no convencional, es decir, usando un agente externo o la propia plantilla de moldeo como precursores de una capa de carbón sobre la superficie exhibida por diferentes tipos de sílice mesoestructurada, respectivamente. Entre los materiales preparados por la segunda vía destaca una familia obtenida a partir de materias primas sustentables y económicas, tales como almidón de maíz y silicato sódico líquido. En todos los casos la superficie de la capa de carbón se funcionalizó con grupos de naturaleza ácida y su aplicación potencial en adsorción y catálisis heterogénea se evaluó midiendo su capacidad para retener colorantes".
- Published
- 2021
32. Papel de la inflamación y el estrés oxidativo promovido por la exposición a cadmio sobre el desarrollo de resistencia hepática a insulina
- Author
-
Sarmiento Ortega, Víctor Enrique, Brambila Colombres, Eduardo, and Treviño Mora, Samuel
- Subjects
Hígado--Enfermedades--Etiología ,Prednisona--Usos y aplicaciones ,Curcumina--Usos y aplicaciones ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Hígado--Enfermedades--Fisiopatología ,Toxicología ambiental - Abstract
“La RI es uno de los primeros eventos involucrados en patologías crónico-degenerativas como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se presenta en el 23.7% de la población mundial; esta puede variar ampliamente en diferentes poblaciones, en la población México-Americana puede ser de hasta en un 58.3%. Por lo que, se han asociado diversos factores de riesgo en el curso temporal del desarrollo de la RI, en donde la exposición a contaminantes ambientales como el Cd es poco estudiada, comprendida y contemplada por los organismos internacionales. Los principales mecanismos propuestos en la fisiopatología del desarrollo de RI es el incremento de estrés oxidativo y la inflamación, que a su vez pueden ser potencializados por la exposición de Cd. Sin embargo, se desconoce si existe una relación entre las vías de señalización de estrés oxidativo y la inflamación que produzcan estados de RI después de una exposición oral y crónica al metal. La sociedad se enfrenta a la creciente prevalencia de enfermedades asociadas con la obesidad, incluyendo el síndrome metabólico, enfermedad de hígado graso no alcohólico, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, las cuales cobran una enorme factura en la sociedad por la pérdida de la salud, calidad de vida de manera silenciosa”.
- Published
- 2021
33. Estudio de microorganismos involucrados en la germinación de Pinus chiapensis
- Author
-
Domínguez Castillo, Cristina, Carreño López, Ricardo, and Fuentes Ramírez, Luis Ernesto
- Subjects
Dendrología ,Ecología forestal ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Conservación de la biodiversidad ,Árboles en peligro de extinción - Abstract
"México es un país rico en ecosistemas forestales, en ellos habitan una gran variedad de especies vegetales, dentro de estos se encuentra Pinus chiapensis. Árbol que se ubica en centro América siendo nativo de Guatemala y México. En México, se encuentra en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz en forma de pequeños rodales esparcidos, pero muy pocos de ellos en buenas condiciones. La madera y derivados de este pino han sido explotados, disminuyendo drásticamente su población. Como consecuencia, P. chiapensis se ha catalogado en México y a nivel internacional como una especie amenazada y con protección especial, lo que justifica que se realice investigación básica y aplicada que contribuya a generar conocimiento para su reproducción y conservación. En este trabajo se aislaron cepas bacterianas nativas de P. chiapensis de los rodales ubicados en las localidades de Hueyapan y San Diego en el estado de Puebla. Estos rodales fueron catalogados como no alterados. En dichos lugares se aislaron bacterias que fueron capaces de promover la germinación de las semillas de este pino. Los resultados obtenidos muestran que aislados bacterianos pertenecientes a los géneros Dyella, Paraburkholderia, Bacillus, Staphylococcus, Cupriavidus, Escherichia, Luteimonas y Enterobacter disminuyeron significativamente el tiempo de germinación relacionado con el control no inoculado, aumentando además el tamaño y número de semillas germinadas".
- Published
- 2021
34. Relación de factores ambientales (dieta, nivel socioeconómico, tabaquismo y actividad física), y metabólicos con el riesgo cardiovascular
- Author
-
García Aragón, Karla Hilsen, Castañeda Roldán, Elsa Iracena, and Zamora Ginez, Irma del Carmen
- Subjects
Hábitos sanitarios ,Salud pública--México--Puebla ,Sistema cardiovascular--Enfermedades--Factores de riesgo ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Fisiología ,Metabolismo--Enfermedades - Abstract
“Las enfermedades no transmisibles (ENT) son el resultado de la relación del hombre con el medio ambiente, entre otros factores, el estilo de vida determina el tipo de usos y costumbres sobre el cuidado de una dieta desequilibrada e inadecuada, que incluye pocas cantidades de nutrientes importantes y exceso de otros como grasas saturadas y carbohidratos, lo que conduce al establecimiento de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares (ECV). Las ECV tienen un origen multifactorial que se encuentra relacionado con factores de riesgo no modificables como el género, la edad; así como con factores modificables que impactan por el estilo de vida de los individuos, tales como uso de tabaco, nivel socioeconómico (NSE), actividad física o una dieta inadecuada. Se lograron detectar los factores con mayor influencia en riesgo, tal fue el caso del Índice de masa corporal (IMC), factores relacionados con el metabolismo de lípidos como los Triglicéridos (TGC), Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), Insulina, Resistencia a la insulina (RI), identificando una importante asociación entre NSE, TGC y VLDL, y con mayor importancia, tabaquismo con RI, sedentarios y con dieta inadecuada de acuerdo a las características antropogénicas del estilo de vida de los trabajadores académicos y administrativos”.
- Published
- 2021
35. Implementación de metodología analítica por UPLC - MS/MS y molecular por PCR y su aplicación en monitorización farmacocinética y farmacogenética de carbamazepina y topiramato. Estudio en pacientes con epilepsia
- Author
-
Alonso Cerda, María José, Milán Segovia, Rosa Del Carmen, Rodríguez Leyva, Ildefonso, CVU 224817, CVU 202755, and CVU 932778
- Subjects
Real time PCR ,Epilepsy ,Farmacocinética ,UPLC-MS/MS ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ,Farmacogenética ,CBZ ,Pharmacokinetics ,TPM ,PCR tiempo real ,Epilepsia - Abstract
La carbamazepina (CBZ), fármaco antiepiléptico (FAE) de primera línea, es ampliamente utilizado en crisis focales y generalizadas motoras tónico-clónicas por su eficacia; sin embargo, presenta amplia variabilidad en sus concentraciones plasmáticas (Cp). A pacientes con epilepsia focal refractaria a CBZ, es común adicionar Topiramato (TPM), fármaco de segunda línea que se metaboliza mediante CYP2C9 y CYP2C19, enzimas que son inducidas por acción de CBZ. Para monitorizar los niveles de TPM y CBZ en plasma y evitar que sus Cp se encuentren debajo del margen de referencia, se requiere de un método analítico que cuantifique simultáneamente las Cp de ambos FAE’s. Adicionalmente, es importante determinar la influencia de los polimorfismos genéticos de CYP2C9 y CYP2C19 con fines de seguimiento farmacoterapéutico en la concomitancia CBZ y TPM. Carbamazepine (CBZ), an antiepileptic drug (AED) of the first line, is used for its efficiency; but it must present high variability in its plasma concentrations (Cp). It is common to add Topiramate (TPM) in patients with refractory epilepsy to CBZ, and TPM is a drug of the second line and is metabolized from CYP2C9, and CYP2C19 enzymes inducted by CBZ. For the Therapeutic Drug Monitoring in plasma of TPM and CBZ and to avoid the Cp are under the therapeutic range, an analytic method for quantifying the Cp of both AED’s at the same time is necessary. Further, it is important to determine the influence of genetic polymorphisms of CYP2C9 and CYP2C19 with purposes of therapeutic follow-up in the combination of CBZ y TPM. Grupos de la comunidad Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
36. Evaluación de la sustentabilidad del solar nahua de la zona alta de Yaonáhuac, Puebla, mediante la construcción de un índice
- Author
-
Palestina González, María Isabel and Silva Gómez, Sonia Emilia
- Subjects
Horticultura sostenible ,Grupos étnicos ,Ecología agrícola ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Desarrollo sustentable - Abstract
"Con el estudio de los solares nahuas de la zona alta de Yaonáhuac, Puebla desde los enfoques agroecológico y etnobotánico, se registra su información agrícola, los conocimientos y su cosmovisión basados en un manejo agrícola tradicional, con ello se contribuye a la reivindicación y revaloración de sus conocimientos. Se pone en evidencia la preservación de un comercio diversificado con un impacto de bienestar social comunitario, no individual ni privado; estas peculiaridades interesan en la investigación ya que constituyen un modo de vida alejado de la extracción de los elementos de la naturaleza. Además, se conoce la dinámica de ese conjunto de saberes y los resultados permiten evidenciar la visión integral de las comunidades, con un sistema de creencias y valores éticos de su entorno biocultural."
- Published
- 2021
37. Evaluación de moléculas seleccionadas por modelado computacional como potenciales inhibidores de la neuraminidasa del virus de la influenza A y su aplicación en la inhibición de la replicación in vitro
- Author
-
Márquez Domínguez, Luis and Santos López, Gerardo
- Subjects
Influenza--Epidemiología ,Receptores celulares ,Farmacología ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Virología - Abstract
“La neuraminidasa de los virus de la influenza permite que el virus acceda a la membrana celular degradando el ácido siálico contenido en la mucina extracelular. Posteriormente, es responsable de liberar viriones recién formados de la membrana de las células infectadas. Ambos procesos se convierten en funciones clave dentro del ciclo viral. Por tanto, es una diana terapéutica para la investigación de nuevos agentes antivirales. Los estudios de relaciones estructura-actividad han revelado cuáles son los grupos funcionales importantes para la interacción receptor-ligando. Con la intención de reposicionar fármacos y compuestos orgánicos, este estudio combinó simulaciones in silico del acoplamiento de ligandos en el sitio de unión de la neuraminidasa viral con bioensayos in vitro. La actividad de la neuraminidasa del virus de la influenza tipo A fue inhibida por cinco armazones sin semejanza estructural con el ácido siálico. Los cinco armazones propuestos son N-acetilfenilalanilmetionina, ácido 3 - [(2,5-dimetilfenil) carbamoil] -2- (piperazin-1-il) propanoico, ácido 3- (propilaminosulfonil) -4-clorobenzoico, ácido ascórbico (vitamina C) y ácido 4 (dipropilsulfamoil) benzoico (probenecida). Su concentración inhibitoria media máxima (IC50) se determinó mediante fluorometría. Se utilizó un reactivo ácido 2'-O- (4- metilumbeliferil) -α-dN-acetilneuramínico (MUNANA) como sustrato para los virus de la influenza humana H1N1 o influenza aviar H5N2.”
- Published
- 2021
38. Papel de la secreción de MIF mediada por autofagia en la progresión tumoral
- Author
-
Cotzomi Ortega, Israel, Maycotte González, Paola, and Aguilar Alonso, Patricia
- Subjects
Mama--Cáncer ,Farmacología ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Tumores--Desarrollo ,Oncología - Abstract
“El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad por tumores en la población femenina. Debido a que se ha propuesto a la autofagia como un mecanismo de sobrevida en las células tumorales, actualmente existen estudios de inhibidores de autofagia en diversos tipos de cáncer. Al respecto, en cáncer de mama se ha reportado que el subtipo triple negativo (CMTN), es el más sensible a la inhibición de la autofagia. Recientemente, la autofagia se ha involucrado en la regulación de la secreción de diversas proteínas, específicamente, se ha observado que la inhibición de la autofagia promueve la secreción de citocinas proinflamatorias en distintos tipos celulares. En el presente trabajo, demostramos por primera vez, que la inhibición farmacológica y genética de la autofagia en las células de CMTN induce la secreción del factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF), una citocina protumorigénica. Este incremento en la secreción de MIF es dependiente de un incremento de las especies reactivas de oxígeno (ERO) inducida por la inhibición de la autofagia, que a su vez se relaciona con un incremento en la expresión de MIF, probablemente debido a la activación de factores de transcripción relacionados con las ERO. “
- Published
- 2021
39. Síntesis de porfirinas para el diseño de moléculas de autoensamble y como modelos de transporte de carga
- Author
-
Sánchez Muñoz, Esteban, Garate Morales, José Luis, and Aguilar Sánchez, Rocío
- Subjects
Bioquímica ,Reacciones químicas ,Electrones ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Porfirinas--Síntesis química - Abstract
"Las propiedades de transferencia electrónica de las porfirinas soportadas de modo paralelo a un sustrato sólido han sido poco estudiadas a nivel unimolecular. La modulación de las posiciones meso del anillo porfirinico utilizando sustituyentes que permitan la funcionalización para crear sistemas de autoensamble proporcionan la opción de modificar la arquitectura de sistemas supramoleculares, así como de sus propiedades electrónicas. Debido a las amplias aplicaciones de las porfirinas y a sus propiedades únicas, en este trabajo se propone diseñar, sintetizar y caracterizar las propiedades de transferencia electrónica de sistemas porfirinicos autoensamblados sobre superficies sólidas (electrodos metálicos)."
- Published
- 2021
40. Expresión transcripcional de genes involucrados en la regulación de la longitud del telómero en Ustilago maydis
- Author
-
Anastacio Marcelino, Estela and Sánchez Alonso, Ma. Patricia
- Subjects
Basidiomicetos ,Telomerasa ,Regulación genética ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Cromosomas--Investigación--Metodología ,Transcripción genética - Abstract
"En U. maydis no se conoce como se lleva a cabo la regulación de la telomerasa ni que tan abundante o esencial es esta enzima en este hongo. Por lo que se analizó el perfil de expresión transcripcional de los genes que componen el centro catalítico de la telomerasa a lo largo del ciclo celular. Así como también se analizó la temporalidad de expresión de estos genes durante el ciclo de vida del hongo para determinar la probable vía de regulación de la telomerasa durante la diferenciación celular. También se obtuvieron mutantes negativas del componente proteico de la telomerasa. Por otro lado se obtuvo el patrón de expresión de abundancias relativas de estos genes en preparaciones de ARN total de cultivos sincronizados y en mutantes histona desacetilasas, e identifico ARN mensajeros de trt1, tck2, dkc3 durante la fase biotrófica del hongo. Además se determinó la presencia de transcritos TERRA de mutantes telomerasa negativas, en la cepa silvestre 521 y en cepas silvestres carentes de secuencias UTASa. Los resultados nos llevan a la conclusión que los genes del complejo telomerasa están diferencialmente regulados tanto en el desarrollo celular como en el proceso de diferenciación celular."
- Published
- 2021
41. Preparación de B-enaminoésteres quirales y su utilización en la síntesis de 6-OXO-1,4,5,6-Tetrahidropiridin-3-Carboxilatos de metilo, 5-Carbometoxipiridin-2(1H)-Onas y 3-Bromo-5-Carbometoxipiridin-2(1H)-Onas quirales
- Author
-
Pilotzi Xahuentitla, Hugo, Gnecco Medina, Dino, and Orea Flores, María Laura A.
- Subjects
Reacciones químicas ,Alcaloides ,Química orgánica ,Condensación ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Cinética química - Abstract
"En esta tesis, se prepararon diversos β-enaminoésteres derivados del propialato de metilo 1 y aminas primarias, que son estructuras de gran interés, que pueden ser utilizados como intermediarios versátiles para la síntesis de diferentes heterociclos altamente funcionales y como materias primas en la síntesis de alcaloides. Nuestro trabajo de investigación esta divido en tres capítulos cuyo contenido se resume a continuación. En el primer capítulo se describe una metodología eficiente para la síntesis de los βenaminoésteres, derivados del propialato de metilo 1 y aminas primarias quirales y no quirales. En el segundo capítulo se estudia la reacción de aza-anulación de los β-enaminoésteres y el cloruro de acriloilo 32. Con esta metodología se logró sintetizar a los correspondientes 6-oxo-1,4,5,6-tetrahidropiridin-3-carboxilato de metilo. En el tercer capítulo establecimos las condiciones de reacción para sintetizar las 5- carbometoxipiridin-2(1H)-ona, con buenos rendimientos a partir de la reacción de azanulación entre los β-enaminoésteres y el propialato de metilo. Finalmente se describe la eficiente monobromación de los 5-carbometoxipiridin-2(1H)-ona con N-bromo succinimida.”
- Published
- 2021
42. Adsorción de ácido cafeico y clorogénico provenientes del proceso de producción de café mediante carbón activado
- Author
-
Hernández Padilla, Eyden Stefania, Ocampo Pérez, Raúl, González Ortega, Omar, CVU 160109, CVU 102024, and CVU 1006615
- Subjects
Caffeic acid ,Granular activated carbon ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,Ácido cafeico ,Chlorogenic acid ,Adsorption ,Café ,Carbón activado granular ,Coffee ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Ácido clorogénico ,Adsorción - Abstract
El presente trabajo aborda la recuperación de los ácidos clorogénico (ACG) y cafeico (AC) mediante un proceso de adsorción sobre carbón activado granular comercial. Para ambos compuestos, se estudió el equilibrio de adsorción individual a pH 3, 5 y 7. Las isotermas de adsorción fueron interpretadas empleando los modelos de isoterma de Langmuir y Freundlich, obteniendo capacidades máximas de adsorción de 1.33 y 1.62 mmol/g para ácido cafeico y ácido clorogénico, respectivamente; y se encontró que el mecanismo de adsorción fue debido a interacciones dispersivas π-π e interacciones electrostáticas. Se realizó el estudio de equilibrio adsorción binaria y los datos se interpretaron empleando el modelo de Langmuir multicomponente extendido y se encontró que la adsorción binaria de ácido cafeico y ácido clorogénico es de tipo antagónica. Los datos experimentales de velocidad de adsorción fueron interpretados mediante diversos modelos matemáticos para evaluar las resistencias a la transferencia de masa presentes y gobernantes durante el proceso. Los resultados al aplicar los modelos cinéticos de primer y segundo orden arrojaron que este último los interpretó de mejor manera obteniendo valores de R2 cercanos a la unidad. Finalmente, los datos experimentales de velocidad de adsorción se interpretaron mediante modelos difusionales: Modelo de difusión superficial (MDS) y Modelo de difusión en el volumen de poro (MDVPS), encontrándose la presencia de diferentes resistencias a la trasferencia de masa durante el proceso se adsorción. Para AC la difusión está controlada por la difusión superficial, mientras que para ACG tanto la difusión superficial como en el volumen de poro son importantes. The present Thesis addresses the adsorption of chlorogenic and caffeic acid using commercial granular activated carbon. For both compounds, the single adsorption equilibrium was studied at pH 3, 5 and 7. The experimental adsorption isotherms were interpreted using the Langmuir and Freundlich isotherm models, obtaining a maximum adsorption capacities of 1.33 and 1.62 mmol/g for caffeic and chlorogenic acid, respectively. It was found that the adsorption mechanism of both compounds was due to π-π and electrostatic interactions. Also, the binary adsorption equilibrium study was performed and the experimental data were interpreted using the extended multicomponent Langmuir model. The results evidenced that the binary adsorption of caffeic acid and chlorogenic acid is antagonistic in nature. The experimental adsorption rate data were interpreted using several mathematical models to evaluate the mass transfer resistances involved during the process. The results obtained by applying the first and second order kinetic models showed that the latter interpreted better the experimental data, obtaining R2 values close to unity. Finally, the experimental adsorption rate data were interpreted by means of diffusional models: Surface Diffusion Model (SDM) and Pore Volume Diffusion Model (PVDM), finding the presence of different mass transfer resistances during the adsorption process. For caffeic acid the intraparticle diffusion is controlled by surface diffusion, while for chlorogenic acid both surface and pore volume diffusion are important. Grupos de la comunidad Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
43. Estimación del carbono almacenado por los suelos del Parque Nacional la Malinche a partir de teledetección
- Author
-
Mena Cuero, Diniel Fernando and Valera Pérez, Miguel Ángel
- Subjects
Biogeoquímica ,Ecología del suelo ,Calentamiento global ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Bosques - Abstract
“El secuestro de carbono se define como el proceso por el cual el dióxido de carbono (CO2) de la atmosfera se incorpora en formas almacenadas fundamentalmente en el suelo y la biomasa, quedando temporalmente inmovilizado respecto a la circulación biogeoquímica durante largos periodos de tiempo (Valera et al, 2015). Este proceso se ha convertido en una estrategia para mitigar los efectos del calentamiento global al reducir la concentración de CO2 como principal componente de los gases de efecto invernadero (GEI) (Valera, Llaguno, Linares y Torres, 2009), así mismo, detiene la degradación de los suelos agrícolas, protege el suelo, mejora la disposición de amortiguación del suelo e incrementa su materia orgánica (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2002). Los ecosistemas terrestres juegan un rol importante en el ciclo global del carbono siendo tanto depósitos de carbono, siendo estimado corrientemente cercano a 2200Gt-C (600gt-C contenidas en la biomasa y 1600Gt-C contenidas en el suelo), como fuentes y sumideros para flujos de CO2 estrechamente balanceados del orden de 120Gt-C por año tomado de la atmosfera a partir de la fotosíntesis y emitidos a través de la respiración vegetal y microbiana. Los efectos combinados de estos flujos resultan en un consumo neto de carbono hacia los ecosistemas terrestres.”
- Published
- 2021
44. Disminución del riesgo ambiental causado por herbicidas utilizando compósitos como una alternativa en la agricultura
- Author
-
Rodríguez Camacho, Ana Gabriela and Castelán Vega, Rosalía del Carmen
- Subjects
Dinámica de la vegetación ,Malezas--Control ,Ecología agrícola ,Contaminación ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA - Abstract
“El término plaguicida se refiere a una sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para prevenir, eliminar, repeler o controlar una plaga, por lo que su uso está destinado a disminuir y/o evitar pérdidas en la producción de alimentos y contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades (USEPA, 2008). Sin embargo, pese a la importancia económica de estos productos, su uso indiscriminado los ha llevado a que sean uno de los mayores problemas ambientales a nivel mundial; tan solo en México, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se usaron en promedio 4.55 toneladas de plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) por cada 1 000 hectáreas entre el año 2009 y 2010, y solo en 2013 se emplearon 37 455 toneladas de insecticidas; 31 195 toneladas de herbicidas y 42 223 toneladas de fungicidas (FAO, 2016). Sin embargo, debido a la falta de regulación y monitoreo en el país, no se tiene información detallada sobre cuáles son y el uso de estas sustancias; por lo que se ha incrementado considerablemente su carga en la atmósfera, hidrósfera, suelos y sedimentos; provocando episodios críticos de contaminación en el ambiente (Galán Huertos et al., 2003; Lopéz Geta et al., 1992).”
- Published
- 2021
45. Identificación de cambios en la glicosilación asociados a la expresión de la proteína E5 y a la infección por el VPH
- Author
-
Cisneros Ramírez, Denisse Irasema, Vallejo Ruíz, Verónica, and Martínez Laguna, Ygnacio
- Subjects
Metabolismo ,Enfermedades por virus del papiloma ,Glicoconjugados ,Cuello uterino--Cáncer ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Proteínas supresoras de tumores - Abstract
"En previos estudios se ha reportado que en lesiones premalignas de bajo y alto grado, así como en CaCu, existen modificaciones a nivel de glicosilación, así como cambios en la expresión de genes que codifican para las enzimas que participan en la síntesis de las estructuras alteradas. Dado que algunos de estos cambios han sido detectados en etapas premalignas, se ha sugerido que podrían ser utilizados como biomarcadores para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Por otro lado, la infección con VPH de alto riesgo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de CaCu, por lo que identificar cambios a nivel de la glicosilación asociados a la presencia del virus permitiría identificar cambios tempranos de la transformación maligna del cérvix asociados a la infección viral. Estudios “in vitro” han mostrado que la oncoproteína E6 del VPH 16 tiene un efecto sobre la glicosilación. Además, se ha reportado que las oncoproteínas E6 y E7 del VPH 18 modifican la expresión de transcritos de diversos glicogenes. Considerando que la oncoproteína E5 se expresa de manera importante en lesiones precursoras, identificar los cambios generados por esta proteína a nivel de glicosilación, podrían servir para identificar blancos diagnósticos, para la detección temprana de la enfermedad."
- Published
- 2021
46. Incorporación del pensamiento ambiental en la docencia e investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- Author
-
Domínguez Navarro, María de las Mercedes Monserrat and Hernández Zepeda, J. Santos
- Subjects
Big Data ,Educación ambiental--México--Puebla ,Lógica difusa ,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla--Currícula ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Minería de datos ,Descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD) ,Desarrollo sustentable ,Administración de bases de datos - Abstract
"Esta tesis, se enfoca a identificar, estudiar y evaluar los elementos y acciones de investigación y docencia (en la BUAP, se conoce como docencia, porque así se nombra a la Vicerrectoría de esta actividad y en esta tesis así se identifica a este proceso) universitarias en los niveles de licenciatura y posgrado, que se han realizado durante las últimas administraciones en la BUAP, en donde ya se ha establecido el desarrollo sustentable como el modelo a seguir y el pensamiento ambiental como marco de éste. Desde el planteamiento holístico que caracteriza a las Ciencias Ambientales, la propuesta teórica y metodológica de esta tesis, está orientada a satisfacer el vacío en la ciencia, al identificar, analizar, interpretar y evaluar cómo se han incorporado los principios del pensamiento ambiental, en las funciones sustantivas de investigación y docencia en la BUAP, desde una visión sistémica, proponiendo el diseño de una metodología basada en los datos de la big data y las técnicas modernas para generar conocimiento de dicha información.”
- Published
- 2021
47. Síntesis enantioselectiva de la (-)-tetradenolida truncada a partir de la lactona 7,3-LXF y avances en la síntesis del (-)-pestalotin
- Author
-
Dávila García, Álvaro, Meza León, Rosa Luisa, and Sartillo Piscil, Fernando
- Subjects
Enlaces químicos ,Estereoquímica ,Química orgánica ,Síntesis orgánica ,Diastereoisómeros ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA - Abstract
"La siguiente tesis está dividida en dos partes, en la primera se analiza la configuración de la tetradenolida, a través de la comparación de datos de RMN reportados sobre los diastereoisómeros de la tetradenolida. De esta forma encontramos algunas discrepancias en sus desplazamientos químicos tanto de RMN 1H como RMN 13C lo que nos hace cuestionar, si se trata de la misma molécula. Nuestro análisis se basa en el estudio espectroscópico comparativo con un análogo de la tetradenolida, la cual obtuvimos a partir del quirón 7,3-LXF al cual llamamos tetradenolida truncada 19. La segunda parte se enfoca en la síntesis enantiopura de la decalactona 66, el pestalotin 71 y el 7-hidroxipestalotin 72 a partir del quirón 7,3-LXF, estudiando su reactividad y su versatilidad para la obtención de un sinfín de compuestos naturales con importante actividad bilógica."
- Published
- 2021
48. Modulación de canales de potasio por alquilfosfolípidos y antimaláricos: posible mecanismo de acción antitumoral
- Author
-
BELKIS VALDES ABADIA, 261862, Valdés Abadía, Belkis, Rodríguez Menchaca, Aldo Azmar, and ALDO AZMAR RODRIGUEZ MENCHACA
- Subjects
Cloroquina (mesh) ,BIOLOGÍA Y QUIMICA ,MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ,Canal de potasio ,Canalales de potasio (mesh) ,Chloroquine ,Potassium channel ,Patch-clamp and cell migration ,Cáncer (lemb) ,Patch-clamp y migración celular - Abstract
La cloroquina es un fármaco antipalúdico que ha caído en desuso para tratar el paludismo, sin embargo, actualmente están bajo investigación sus propiedades antitumorales. Como se ha demostrado que la cloroquina inhibe varios canales de potasio, en este trabajo decidimos estudiar su efecto sobre el canal de potasio Kv10.1, dado que este canal se ha relacionado con la progresión tumoral. Para llevar esto a cabo, estudiamos el efecto de la cloroquina sobre los canales Kv10.1 mediante el uso de electrofisiología y experimentos de migración celular in vitro. Encontramos que la cloroquina inhibió con dependencia de concentración y voltaje las corrientes de los canales Kv10.1 expresados transitoriamente en células HEK-293, actuando desde el lado interno de la membrana plasmática. La cloroquina también inhibió las corrientes de potasio de las células MDA-MB-231, las cuales son acarreadas en gran proporción por los canales Kv10.1, como se confirmó utilizando el bloqueador astemizol. Adicionalmente, la cloroquina disminuyó la migración de las células MDA-MB-231 en los ensayos de cicatrización de heridas in vitro. En conclusión, en este trabajo demostramos que la cloroquina disminuye la migración celular en la línea MDA-MB-231 a través de la inhibición de los canales Kv10.1. La inhibición de los canales Kv10.1 representa un mecanismo de acción antitumoral adicional de la cloroquina que se suma a los otros mecanismos previamente reportados, la inhibición de la autofagia y la normalización de los vasos tumorales. Chloroquine was used with great success as antimalarial, however, currently is investigated for its anti-tumor properties. Chloroquine has been shown to inhibit several potassium channels, therefore, we decided to investigate its effect on the tumor-related Kv10.1 channel by using patch-clamp electrophysiology and cell migration assays. In this study, we found that chloroquine inhibited Kv10.1 channels transiently expressed in HEK-293 cells in a concentration- and voltage-dependent manner acting from the cytoplasmic side of the plasma membrane. Also, chloroquine inhibited the outward potassium currents from MDA-MB-231 cells, which are mainly carried through Kv10.1 channels. In a cellular level, chloroquine decreased MDA-MB-231 cell migration in the in vitro scratch wound healing assay. In conclusion, our study shows that chloroquine decreases MDA-MB-231 cell migration by inhibiting Kv10.1 potassium channels. The inhibition of Kv10.1 channels represents another potential mechanism of the antitumoral action of chloroquine. Investigadores Estudiantes
- Published
- 2021
49. Estudio del abatimiento de emisiones en motores de gas natural y biogás catalizada por Pt/ZrO2
- Author
-
Rosales Ríos, María Fernanda and Corro Hernández, Griselda
- Subjects
Motores de combustión interna--Sistemas de combustible ,Aire--Contaminación ,Biogás ,Combustibles fósiles--Aspectos ambientales ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,catalizadores--Investigación ,Metanol como combustible - Abstract
“En la actualidad, la problemática del cambio climático es una realidad alarmante que necesita de acciones inmediatas tanto de las grandes empresas generadoras de la mayor parte de la polución como de la población. Hoy en día, la gran mayoría de actividades diarias, requieren de algún tipo de transporte, los cuales circulan impulsados por motores de combustión de carburantes fósiles. En este proceso, expulsan gases y partículas contaminantes. A causa del calentamiento global, se han estudiado soluciones que requieren transportes automotores sostenibles. Una de las alternativas que está siendo estudiada es el empleo de motores de combustión en condiciones pobres. Las condiciones de pobreza o de riqueza de combustible están definidas por el valor de λ que es la relación de aire/combustible en la que se lleva a cabo la combustión en el motor.”
- Published
- 2021
50. Estudio de la participación de las fosfatasas en la actividad solubilizadora de fosfatos en Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5
- Author
-
Pérez Rodríguez, Alma Rosa and Soto Urzúa, Lucía
- Subjects
Crecimiento (Plantas) ,Fosforo organico (Compuestos) ,Biotecnología agrícola ,Plantas--Desarrollo ,BIOLOGÍA Y QUÍMICA ,Biofertilizantes - Abstract
"En este trabajo se investigó la producción in vitro de fosfatasas por G. diazotrophicus, para ello se establecieron las condiciones en las que había un mayor índice de solubilización de fosfatos con diferentes fuentes de carbono, pH, fuentes de nitrógeno y fuentes de fosfato. En la condición de máxima solubilización de fosfato, se determinó la actividad de fosfatasa por medio de la hidrólisis del p-nitrofenilfosfato. La actividad de fosfatasa fue mayor cuando se utilizó sacarosa (0.029M) como fuente de carbono, sulfato de amonio (0.0037M) como fuente de nitrógeno, fosfato tricálcico (0.016M) como fuente de fosfato, un pH de 5.5 y un tiempo de incubación de 96 horas. Posteriormente el sobrenadante se concentró y se realizó un ensayo para determinar el efecto de la temperatura en la actividad de las fosfatasas, este sobrenadante también se utilizó para identificar las proteínas existentes por medio de PAGE semidesnaturalizante y se pudo observar la presencia de una banda de aproximadamente 60 kDa. También se realizó un análisis bioinformático en el que se compararon secuencias de fosfatasas de bacterias acéticas con fosfatas de G. diazotrophicus encontrando un motivo conservado de una fosfatasa de la familia HAD."
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.