4 results on '"Arze Hugo"'
Search Results
2. La ciudad de Villamontes: emergencia urbana en el Oriente e interacciones migratorias
- Author
-
Martin, Ceydric, Martin, Ceydric, Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, Hamelin Philippe, Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), Uam-Cuajimalpa, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), and Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU)
- Subjects
Bolivia ,demography ,Caigua ,[SHS.GEO] Humanities and Social Sciences/Geography ,demografía ,Argentina ,América del Sur ,Andes ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,migration ,poblamiento ,Villamontes ,colonización agrícola ,settlement ,urbano ,Tolomosa ,spacial distribution ,agricultural colonisation ,[SHS.DEMO] Humanities and Social Sciences/Demography ,frontier region ,hidrocarburos ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,South America ,demogeografía ,región fronteriza ,migración ,Chaco ,distribución espacial ,rural ,urban ,Tarija - Abstract
Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Mas allá de la medición de flujos y stocks de migrantes, los autores se han preocupado por relevar la movilidad y los procesos migratorios en el espacio de frontera argentino - boliviana. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
- Published
- 2007
3. Anexo 1: Metodología de la encuesta
- Author
-
Hamelin, Philippe, Martin, Ceydric, Bologna, Eduardo, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU), Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), Uam-Cuajimalpa, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba [Argentina], Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, and Hamelin Philippe
- Subjects
demography ,Bolivia ,demografía ,Argentina ,América del Sur ,Andes ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,poblamiento ,Villamontes ,surveys ,migration surveys ,urbano ,Tolomosa ,spacial distribution ,agricultural colonisation ,frontier region ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,South America ,demogeografía ,región fronteriza ,migración ,distribución espacial ,rural ,Encuestas cuantitativas ,urban ,Tarija - Abstract
Este trabajo se inscribe en el marco de colaboración científica suscripto entre el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Cordoba (Argentina), la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia) y el Laboratoire Population Environnement et développement del Institut de Recherches pour le Développement (Francia).; Este anexo corresponde a la metodología de las encuestas del programa Frontarbol. Fueron utilizadas en el marco del libro: Movilidad y procesos migratorios en el espacio de frontera argentino-boliviana. Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
- Published
- 2007
4. Yacuiba: un islote de la mundialización en el Chaco Boliviano
- Author
-
Sylvain Souchaud, Ceydric Martin, Laboratoire Population-Environnement-Développement (LPED), Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Aix Marseille Université (AMU), Domenach Hervé, Celton Dora, Arze Hugo, Hamelin Philippe, IRD / UJMS (Tarija-Bolivie) / UNC (Córdoba-Argentine), Laboratorio de análisis socioterritorial (LAST), and Uam-Cuajimalpa
- Subjects
south america ,Bolivia ,migrations ,Argentina ,Yacuiba ,[SHS.GEO]Humanities and Social Sciences/Geography ,[SHS.DEMO]Humanities and Social Sciences/Demography ,Tarija - Abstract
Se trata de un capítulo sobre las migraciones humanas en la ciudad de Yacuiba (Sur de Bolivia, frontera con Argentina), que forma parte del libro: Movilidad y procesos migratorios en el espacio de frontera argentino-boliviana. Este libro surge de la investigación de los procesos migratorios que no solo resultan de la oferta laboral sino también de la dinámica propia de las redes migratorias y de sus componentes microsociales. Entre 2001 y 2005, en el espacio fronterizo boliviano - argentino, se produjeron cinco importantes encuestas demográficas en las ciudades de Tarija, Villamontes, Yacuiba, Jujuy y Bermejo y tres encuestas en las pequeñas localidades rurales de Caïgua, Carapari y Tolomosa. A través del análisis de los resultados, los autores hacen el esfuerzo por mostrar las peculiaridades de la movilidad de las personas al interior de la zona Sur de Bolivia y entre Bolivia y Argentina. Una migración que reconoce antecedentes desde el primer cense de Argentina, pero cuya intensidad y formas se modificaron sustancialmente a lo largo del siglo XX. De manera paralela a estos cambios, la concepción imaginaria de parte de la población receptora y su correlato, las regulaciones políticas, fueron girando desde la ceguera hacia quienes arribaban desde países limítrofes que ostenta la ley Avellaneda, hasta el fuerte acento puesto en los derechos de los migrantes manifestado en la ley 25871 sancionada en el 2003.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.