50 results on '"Andrés González-Moralejo, Silvia"'
Search Results
2. COMPETITIVENESS ANALYSIS OF THE AGRI-FOOD INDUSTRY IN MEXICO
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Marín Orantes, Tania, and Flores Romero, Martha
- Published
- 2021
3. Impacts of Covid‐19 Confinement on Transport Companies and Perishable Food Manufacturers in Spain
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and López-Miquel, Juan Francisco
- Subjects
Geography, Planning and Development ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
[Otros] En 2020, le monde a subi une récession économique brutale résultant d ¿ une crise sanitaire sans précédent due au Covid- 19 qui a confi né à domicile des millions de personnes et provoqué un arrêt de toutes les activités non essentielles. Les pays ont rapidement réalisé à quel point ils sont vulnérables sans les producteurs, fabricants et distributeurs de denrées alimentaires. Fondé sur une étude de cas en Espagne, cet article compile des informations `de première main¿ dans le but de révéler les changements que le confi nement a entraîné chez les transporteurs et les fabricants de denrées périssables en Espagne. Les résultats confi rment une baisse générale d ¿ activité de ces entreprises avec des hauts et des bas importants selon les sous- secteurs. De plus, ils sont cohérents avec le `paradigme de destruction créative de Schumpeter¿ dans le contexte des pressions et des perturbations causées par la pandémie de Covid- 19. Dans ce contexte, l ¿ austérité offre aux entreprises diverses opportunités de renouvellement et de recherche de nouvelles solutions, produits et marchés. Il s ¿ agit notamment de stratégies de communication plus effi caces, de méthodes plus effi cientes de planifi cation et de gestion d ¿ un transport alimentaire amélioré, de la mise en œuvre de nouvelles technologies et du développement de schémas commerciaux innovants, rentables et avant- gardistes pour faire face aux diffi cultés causées par le confi nement. Il est donc essentiel que les pouvoirs publics et les parties prenantes, en particulier les cadres supérieurs, concentrent leur attention sur la promotion et le développement de ces opportunités, [EN] In 2020, the world suffered a sudden economic recession resulting from an unprecedented health crisis due to Covid- 19 that confi ned millions of people to their homes and shut down all non- essential activities. Countries have rapidly realised how vulnerable they are without food producers, manufacturers and distributors. Based on a case study from Spain, this article compiles `fi rst- hand¿ information with the aim of revealing the changes that confi nement has wrought on perishable food carriers and manufacturers in Spain. The results confi rm a general decline in business activity with signifi cant ups and downs depending on the subsector. In addition, they are consistent with `Schumpeter¿s Paradigm of creative destruction¿ in the context of the pressures and disruptions caused by the Covid- 19 pandemic. In this context, austerity offers companies various opportunities for renewal and fi nding new solutions, products and markets. These include more effective communication strategies and more effi cient methods of planning and managing improved food transport, implementation of new technologies, and development of innovative, profi table, and forward- thinking business schemes to deal with the diffi culties caused by confi nement. Therefore, it is essential that public authorities and stakeholders, particularly senior managers, focus their attention on the promotion and development of these opportunities., [Otros] Im Jahr 2020 erlebte die Welt eine plötzliche wirtschaftliche Rezession als Folge der beispiel losen Covid- 19- Gesundheitskrise. Durch diese Krise waren Millionen von Menschen in häuslicher Isolation und alle nicht lebensnotwendigen Aktivitäten kamen zum Erliegen. Die Länder haben schnell erkannt, wie verwundbar sie ohne Beschäftigte in lebensmittelproduz-ierenden, - herstellenden und - vertreibenden Unternehmen sind. Auf der Grundlage einer Fallstudie aus Spanien stellt der vorliegende Artikel Informationen über die Veränderungen zusammen, welche die häusliche Isolation für den Transport und die Herstellung verderblicher Lebensmittel in Spanien bewirkt hat. Die Ergebnisse bestätigen einen allgemeinen Rückgang der Geschäftstätigkeit mit einem deutlichen Auf und Ab je nach Teilsektor. Vor dem Hintergrund der durch die Covid- 19- Pandemie verursachten Zwänge und Brüche stehen die Ergebnisse im Einklang mit `Schumpeters Paradigma der schöpferischen Zerstörung¿. In dem Zusammenhang bietet die Austerität den Unternehmen verschiedene Möglichkeiten zur Erneuerung bzw. zur Suche nach neuen Lösungen, Produkten und Märkten. Dazu gehören wirksamere Kommunikationsstrategien und effi zientere Methoden für die Planung und Verwaltung verbesserter Lebensmitteltransporte. Außerdem sind die Einführung neuer Technologien und die Entwicklung innovativer, rentabler und zukunftsorientierter Geschäftsmodelle zur Bewältigung der durch die Beschränkungen verursachten Schwierigkeiten zu nennen. Daher ist es von entscheidender Bedeutung, dass Behörden und die Interessenver-tretungen, insbesondere Führung-skräfte, ihre Aufmerksamkeit auf die Unterstützung und Entwicklung dieser Möglichkeiten richten.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Principales consecuencias del confinamiento por COVID 19 sobre las empresas transportistas y fabricantes de alimentos perecederos en España
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Romero Huedo, Jaime, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Romero Huedo, Jaime
- Abstract
[ES] El Covid-19 ha causado una crisis a nivel nacional y mundial sin precedentes en las últimas décadas. Durante todo el año 2020, la sociedad se vio expuesta a una situación de vulnerabilidad tanto a nivel sanitario como económico, acentuada por un futuro incierto que cambiaba diariamente. La industria alimentaria ha sufrido de primera mano las consecuencias de esta crisis. Por un lado, encontrándose con cambios en las tendencias de consumo desorbitados y, por otro, teniendo que hacer frente a una situación de excepcionalidad causada por el confinamiento, que impedía desarrollar de manera normal la actividad industrial. El presente documento recopila datos cuantitativos extraídos directamente de las empresas cargadoras de alimentos perecederos. Estos datos ilustran la facturación real por servicios de transporte a sus clientes (los fabricantes de alimentos perecederos, mayoristas y empresas del canal HORECA), diferenciada por tipo de producto, y permiten su comparación con la facturación esperada durante los meses de confinamiento. Además, se realiza un exhaustivo análisis de los cambios en el consumo de los distintos tipos de alimentos perecederos durante el confinamiento, relacionando estos cambios con la facturación esperada y la facturación real de las empresas del sector. Finalmente, se analiza la oportunidad que ha brindado esta crisis a las empresas del sector para realizar cambios estructurales, innovar y poder adaptarse a situaciones similares en un futuro., [EN] The crisis caused by the Covid 19 pandemic has had important effects on the food sector. Its strategic role as a food supplier has become evident and it has faced significant challenges not only in providing this food but also in responding to changes in consumer requirements caused by population confinement and the rise of online commerce. , until now little used in the feeding channel. Despite the difficulties, the industry and distribution are achieving the supply of the population with great efficiency. The closure of the Horeca channel, the shortage of labor, financial needs, the difficulty in the foreign market, both for imports of raw materials and for the export of products, are affecting the different subsectors in an important and unequal way. and the differences in the size of the different actors or the relevance of short channels and proximity commerce are becoming more evident. To what extent are these objectives priorities in political action? Ultimately, this situation presents challenges and opportunities for manufacturers and shippers, who are facing problems of as yet unknown magnitude. In this context, the purpose of this work is to find out the initial impact that the confinement of the Spanish population and the closure of the Horeca channel, decreed on March 14 as a result of the COVID 19 pandemic, has generated on loading companies and manufacturers of perishable food. Have the loader companies seen their activity increased or reduced? How are they adapting to the new requirements of their customers? In which sectors of the food industry have sales grown, in which sectors have they collapsed? Have some manufacturers been forced to cease their activity due to the closure of the Horeca channel or have they been able to reinvent themselves to survive? To answer these questions, the following specific objectives are set: 1. Analyze a sample of current transport contracts between manufacturing companies and loaders, comparing in each of them
- Published
- 2022
5. ¿Es la industria alimentaria española competitiva a nivel internacional? Evidencias desde la Ventaja Comparativa Revelada (2015-2019)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Liberós Picó, Sara, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Liberós Picó, Sara
- Abstract
[ES] España ha demostrado ser un país muy competitivo globalmente cuando se trata de alimentos, tanto en fresco como sometidos a algún proceso industrial, agregándoles así valor y promoviendo la producción agropecuaria. En este marco, el objeto del trabajo es proporcionar un diagnóstico de la posición, en términos de competitividad, de los flujos de exportación de la industria de alimentos de España en comparación con las exportaciones totales de la misma industria en el mundo, en el periodo 2015-2019. Se establece a partir de las mediciones de la Ventaja Comparativa Revelada, mediante la aplicación de los Índices de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada de Yu, Cai y Leung (heredero el conocido Índice de Balassa), y de Ventaja Relativa Comercial de Vollrath, y tomando como punto de referencia el flujo de alimentos manufacturados (exportaciones e importaciones) de España y del resto del mundo ofrecido por la base de datos International Trade Map. Los resultados sugieren que la industria de alimentos española ostenta ventaja comparativa en 29 de las 44 partidas arancelarias; es decir, según el índice de Yu, Cai y Leung, las exportaciones españolas están especializadas en orden decreciente en los siguientes artículos alimentarios: vino de uvas frescas y mosto, hortalizas sin congelar preparadas o conservadas sin vinagre, preparaciones y conservas de pescado y caviar, jugos de frutas u otros frutos y de hortalizas, productos de panadería, pastelería o galletería, artículos de confitería sin cacao, embutidos y productos similares, tomates preparados o en conserva sin vinagre, agua, alcohol etílico sin desnaturalizar, aguardientes y licores, hojuelas, copos de maíz, productos a base de cereales insuflados o tostados, confituras, jaleas y mermeladas, cacao en polvo, preparaciones para salsas y salsas preparadas, preparaciones para sopas, potajes o caldos, alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados de cualquier graduación, helados, vermut, hortalizas, frutas u otros, [EN] Spain has proven to be a very competitive country globally when it comes to food, both fresh and subjected to some industrial process, thus adding value and promoting agricultural production. In this framework, the purpose of the work is to provide a diagnosis of the position, in terms of competitiveness, of the export flows of the Spanish food industry compared to the total exports of the same industry in the world, in the period 2015-2019. It is established from the measurements of the Revealed Comparative Advantage, by applying the Normalized Revealed Comparative Advantage Indices of Yu, Cai and Leung (heir to the well-known Balassa Index), and of Vollrath's Relative Commercial Advantage, and taking as a point reference the flow of manufactured foods (exports and imports) from Spain and the rest of the world offered by the International Trade Map database. The results will suggest which tariff items of the Spanish food industry have a comparative advantage among the 44 items analyzed.
- Published
- 2021
6. Aproximacion a la comprension de un endulzante natural alternativo, la Stevia Rebaudiana Bertoni: produccion, consumo y demanda potencial
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Published
- 2011
7. Indicadores de apoyo publico a la agricultura: Espana y sus comunidades autonomas en el contexto de la OCDE
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and García Álvarez-Coque, José María
- Published
- 2010
8. Are small and medium-size food industry firms profitable? Explaining differences in their performance: The case of the Valencia Region
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, primary, García Cortés, Mildrey, additional, and López Miquel, Juan Francisco, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Estrategias de internacionalizacion y procesos cooperativos en la industria alimentaria: el caso de la region valenciana Espanola
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Published
- 2008
10. Crecimiento económico mundial y cambios en la dieta: estimación de elasticidades ingreso de la demanda de alimentos básicos
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Bellver Pedraza, Celia, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Bellver Pedraza, Celia
- Abstract
[ES] El objeto del trabajo es analizar el aumento del consumo per cápita de proteína de origen animal (carne y lácteos) en detrimento del consumo de cereales a medida que aumentan los ingresos per cápita, utilizando para ello la estimación de elasticidades diferenciadas de acuerdo al ingreso de cada región. De esta manera, la expectativa es que las regiones con menores ingresos per cápita presenten elevadas elasticidades, mientras que las elasticidades ingreso para los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países de ingresos altos serán estacionarias en el tiempo, ya que no se esperan cambios significativos ni en las preferencias dietéticas ni tampoco en el nivel de ingresos de las regiones más desarrolladas. Sin embargo, sí es probable que los niveles de ingreso cambien en países de desarrollo medio y más aún en países pobres. Los datos serán extraídos de las bases de datos ofrecidas por los principales organismos internacionales, como FAOSTAT, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial, etc., [EN] The purpose of the work is to analyze the increase in per capita consumption of protein of animal origin (meat and dairy) to the detriment of cereal consumption as per capita income increases, using for this purpose the estimation of differentiated elasticities according to the income of each region In this way, the expectation is that the regions with lower per capita incomes have high elasticities, while income elasticities for the United States, the European Union and other high-income countries will be stationary over time, since changes are not expected significant neither in the dietary preferences nor in the level of income of the most developed regions. However, income levels are likely to change in middle-developed countries and even more so in poor countries. The data will be extracted from the databases offered by the main international organizations, such as FAOSTAT, from the Food and Agriculture Organization of the United Nations, the Organization for Economic Cooperation and Development, the World Bank, etc.
- Published
- 2020
11. Problemas contractuales y acuerdos de subcontratación: el caso de la logística frigorífica en la industria alimentaria valenciana
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, primary and Compés López, Raúl, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
12. Contribución de las variables que estimulan la producción agraria en España (1990-2009)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, primary and Soldado Llorens, María José, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Characterizing the Drivers of Global Food Trade Growth in 21th Century
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, López-Miquel, Juan Francisco, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, and López-Miquel, Juan Francisco
- Abstract
[EN] 21st century is characterised by a steady growth in the global demand for basic foodstuffs. This paper reviews the drivers of this growth, through a descriptive analysis of the main literature on the subject, in order to synthesize the most relevant information generated by researchers and position the current state of the issue. The results of the analysis suggest that emerging economies have taken over in the increase of food imports; this is due to the potential of countries such as China, India, Brazil and Russia, which have become propellers of the global economy. From the developing countries, the increase in population and income are the driving forces behind the dynamism of world food demand, whose direct consequences are the increase in per capita consumption, the acceleration of the urbanization process in these regions and the increase in the consumption of products with greater added value. In developed economies, increases in per capita income do not translate into increases in the demand for food; rather, its role with respect to global demand is to promote it as they deepen the production of biofuels, the liberalization of the agricultural sector and the signing of trade agreements. Finally, the work concludes by warning about the uncertainties that surround the demand for food imports, including the crucial role played by climate change.
- Published
- 2019
14. La competencia instrumental específica en el grado de Administracion y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Ribal Sanchis, Francisco Javier, Andrés González-Moralejo, Silvia, Blasco Ruiz, Ana, Cervelló Royo, Roberto Elías, Chirivella González, Vicente, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad - Departament d'Estadística i Investigació Operativa Aplicades i Qualitat, Ribal Sanchis, Francisco Javier, Andrés González-Moralejo, Silvia, Blasco Ruiz, Ana, Cervelló Royo, Roberto Elías, and Chirivella González, Vicente
- Abstract
[ES] La competencia transversal instrumental específica hace referencia al uso de herramientas y tecnologías necesarias para el ejercicio profesional. El término específico hace referencia a la titulación. El objetivo de la misma debe ser aproximar las competencias y habilidades de los graduados a los requerimientos y demandas de las empresas. En la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València varias de las asignaturas que evalúan esta competencia lo hacen empleando la hoja de cálculo como la herramienta necesaria para el ejercicio profesional. Otras se centran en técnicas y modelos específicos de la materia mediante el uso de software libre., [EN] The soft skill termed as specific instrumental skill deals with using tools and technologies needed in the work environment. The word “specific” is referred to the specific degree. Its goal should be closing the gap between the skills and capabilities of graduates, and the requirements and demands of the work environment. In the Business Administration School at the Universidad Politècnica de València several courses assess this soft skill considering the spreadsheet software as the tool needed in the work environment while others build models by means of open-source software.
- Published
- 2019
15. ¿Es rentable la industria alimentaria valenciana?. Factores explicativos de las diferencias en el rendimiento financiero de las empresas
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, García Cortés, Berta Mildrey, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and García Cortés, Berta Mildrey
- Abstract
[ES] Determinar los factores que influyen en la rentabilidad de la industria agroalimentaria valenciana es la principal tarea del presente Trabajo Final de Máster (TFM). De este modo, la ubicación, la forma jurídica y la dimensión de la empresa resultarán claves en el análisis estadístico y su interdependencia con el ciclo económico indicará el estado actual del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana. Se puede observar diferencias en las rentabilidades entre pequeñas y grandes empresas, así como los factores que puedan explicar dicha disparidad de resultados. Sobre la rentabilidad influyen toda una serie de factores explicativos que pueden ser clasificados en tres categorías: factores macroeconómicos, factores sectoriales y factores empresariales. Los factores macroeconómicos tienen que ver con el marco económico general en el que se desenvuelven las empresas y que son comunes a cualquier empresa de la misma realidad económica y social, son factores generales que pueden afectar por igual a todas las empresas de un determinado territorio. Los factores sectoriales están relacionados con las distintas estructuras organizativas y particularidades tecnológicas del sector de actividad, que influyen en las estrategias a tomar por la empresa y en sus resultados. Por último, los factores empresariales están ligados a las características intrínsecas de la propia empresa, como el tamaño, el tipo de recursos disponibles o su capacidad de endeudamiento. De esta forma, a la hora de analizar el sector se le han introducido estos factores macroeconómicos, sectoriales y empresariales. Variables como años, ciclo económico, importe neto de la cifra de negocios, beneficio de explotación, número de trabajadores, subsector, ubicación, naturaleza jurídica, comercio exterior, resultado del ejercicio entre otras han sido tenidas en cuenta en el análisis para explicar las diferencias existentes a la hora de determinar la evolución del rendimiento desde 2005 hasta 2014. Los datos o, [EN] The main objective of this Master´s Final Project is to determine the factors that influence the profitability of the Valencian agri-food industry. In this regard, the location, legal form and the size of the company will be key aspects for statistical analysis and their interdependence with the economic cycle will indicate the current state of the agri-food sector in the Autonomous Community of Valencia. It is possible to observe differences between the profitability of small and large companies, as well as the factors that may explain the disparity in results. An entire series of explanatory factors have an impact on profitability and they can be divided into three categories: macroeconomic factors, sector-specific factors and business factors. Macroeconomic factors relate to the general economic framework in which companies operate in, and these are factors shared with any company within the same economic and social reality. They are general factors that can have an equal effect on all the companies in a given territory. Sector-specific factors are related to the different organizational structures and technological traits of the sector of activity, which influence the strategies to be taken by the company and its results. Lastly, business factors are linked to the intrinsic characteristics of the company itself, such as its size, the type of available resources and its debt capacity. Thus, when it comes to analyzing the sector, these macroeconomic, sector-specific and business factors have been taken into consideration. Variables such as years, economic cycle, net turnover amount, operating profit, number of workers, sub-sector, location, legal character, foreign trade, and the outcome of the financial year, among others, have been taken into account in the analysis in order to explain existing differences when it comes to determining the evolution of performance from 2005 to 2014. The data obtained using the SABI database (financial information on Iberian, [CA] Determinar els factors que influïxen en la rendibilitat de la indústria agroalimentària valenciana és la principal tasca del present Treball Final de Màster (TFM). D'esta manera, la ubicació, la forma jurídica i la dimensió de l'empresa resultaran claus en l'anàlisi estadística i la seua interdependència amb el cicle econòmic indicarà l'estat actual del sector agroalimentari a la Comunitat Valenciana. Es poden observar diferències en les rendibilitats entre xicotetes i grans empreses, així com els factors que puguen explicar l'esmentada disparitat de resultats. Sobre la rendibilitat influïxen tota una sèrie de factors explicatius que poden ser classificats en tres categories: factors macroeconòmics, factors sectorials i factors empresarials. Els factors macroeconòmics tenen a vore amb el marc econòmic general en què es mouen les empreses i que són comuns a qualsevol empresa de la mateixa realitat econòmica i social. Són factors generals que poden afectar de la mateixa manera a totes les empreses d'un determinat territori. Els factors sectorials estan relacionats amb les distintes estructures organitzatives i particularitats tecnològiques del sector d'activitat, que influïxen en les estratègies a prendre per l'empresa i en els seus resultats. Finalment, els factors empresarials estan lligats a les característiques intrínseques de la pròpia empresa, com la grandària, el tipus de recursos disponibles o la seua capacitat d'endeutament. D'esta manera, a l'hora d'analitzar el sector, se li han introduït estos factors macroeconòmics, sectorials i empresarials. Variables com anys, cicle econòmic, import net de la xifra de negocis, benefici d'explotació, nombre de treballadors, subsector, ubicació, naturalesa jurídica, comerç exterior, resultat de l'exercici entre altres han sigut tingudes en compte en l'anàlisi per a explicar les diferències existents a l'hora de determinar l'evolució del rendiment des de 2005 fins a 2014. Les dades obtingudes a partir de la base de da
- Published
- 2017
16. The Common Agricultural Policy and the Increased Competitiveness of Spanish Regional Agriculture
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, Estruch-Sanchís, Francisco de Borja, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, and Estruch-Sanchís, Francisco de Borja
- Abstract
[EN] The cycle of the Common Agricultural Policy reforms begun in 1992 and that finished, for the time being, in 2013, profoundly transformed the agricultural framework of the EU. Taken as a whole, the process consisted of the progressive, partial and asymmetric liberalization of European agriculture, since much more emphasis was placed on dismantling intervention mechanisms than on aiding the restructuring, modernization and adaptation to a more competitive environment. In this context, and with an increasingly more open commercial policy, the States and the regions are obliged to design strategies to increase their competitiveness and innovation within the framework of the current Common Agricultural Policy (2014-2020). This is even more important for the regions most affected by the reforms. Under this argument, this paper reveals the principal qualitative and quantitative unknowns of the regional agricultural policy in Spain after the application of the Health Check in 2008, with special emphasis on the evolution of the Axis 1 of Rural Development.
- Published
- 2017
17. Agricultural employment in Spain and new Keynesian economics
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and García Cortés, Mildrey
- Subjects
neo-Keynesian model ,modelo neokeynesiano ,wages ,salarios ,Mercado de trabajo agrícola ,agrarian labor market - Abstract
Our research examines the agricultural labor market from the perspective of new Keynesian economics. Our aim is to verify that total gross output, total factor productivity, and real wages act as determinants of employment levels in Spanish agriculture. Three structural econometric models were estimated using census data for the period 1998-2013. This was a period of profound economic and social change, and the following two distinct sub-periods were compared: 1998-2007 (a period of economic boom) and 2008-2013 (a period of recession). The empirical evidence is consistent with neo-Keynesian theoretical posits, albeit with certain qualifiers derived from the specifically rural nature of the evidence. The results show a negative relationship between employment and productivity and wages, which intensified during the recession. La investigación relaciona el mercado de trabajo agrícola con la escuela de pensamiento Nueva Economía Keynesiana. Su propósito es comprobar que la producción bruta, la productividad total factorial y los salarios actúan como determinantes del empleo en la agricultura española. A partir de datos censales se estiman tres modelos econométricos de carácter estructural en un periodo de profundos cambios dentro del contexto económico y social, 1998-2013, por lo que se comparan dos subperiodos distintos, 19982007 y 2008-2013, de auge y recesión económica respectivamente. La evidencia empírica es, en general, consistente con los postulados teóricos neokeynesianos, aunque con ciertas matizaciones derivadas de la especificidad rural. Así, los resultados revelan una relación negativa entre el empleo y la productividad y los salarios, que se intensifica durante los años de contracción de la economía.
- Published
- 2016
18. Regional distribution in Spain of the agricultural aid by the World Trade Organization (2002-2010)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and García Alvarez-Coque, José María
- Subjects
Organización Mundial de Comercio ,ECONOMIA APLICADA ,lcsh:TP368-456 ,Domestic support ,Agricultura ,España ,Compartimentos ,lcsh:S ,Agriculture ,TP368-456 ,Autonomous Communities ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Food processing and manufacture ,lcsh:Agriculture ,lcsh:Food processing and manufacture ,Comunidades Autónomas ,Unión Europea ,Boxes ,Ayuda interna ,Ayuda agrícola - Abstract
[EN] The Common Agricultural Policy (CAP) defines, structure and allocates subsidies to agricultural production in the European Union. The CAP is subject to the guidelines of the World Trade Organization (WTO), especially after the Agriculture Agreement (1994). This work aims to determine the regional distribution of domestic support received from the CAP in Spain and their classification according to the methodology of the WTO. Domestic support is associated with WTO compartments: green box, blue and amber. It analyzes and compares the evolution of the boxes, to infer the current situation of Spain and its adaptation to WTO rules. The results suggest that Spain is gradually adapting to the WTO agricultural criteria, but at a slow pace: growing the green box and reduces the blue and amber, but in some regions the green box still represents only a small percentage of the total., [ES] Resumen La Política Agraria Común (PAC) define, estructura y asigna las subvenciones a la producción agrícola en la Unión Europea. La PAC está condicionada por las directrices de la Organización Mundial de Comercio (OMC), especialmente tras el Acuerdo sobre Agricultura (1994). Este trabajo tiene como objetivo determinar la distribución regional de la ayuda interna que recibe España proveniente de la PAC y su clasificación siguiendo la metodología de la OMC. Se asocia dicha ayuda a los compartimentos de la OMC: cajas verde, azul y ámbar. Se analiza y compara la evolución de los compartimentos, para deducir la situación actual de España y su adecuación a las reglas de la OMC. Los resultados sugieren que España está adaptándose progresivamente a los criterios agrícolas de la OMC, pero a ritmo lento: crece la caja verde y se reduce la azul y ámbar, pero en algunas regiones la caja verde sigue representando solo un pequeño porcentaje del total.
- Published
- 2016
19. Spanish agricultural CAP’s support: regional distribution after the Mid Term Review
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and García Álvarez-Coque, José María
- Subjects
Agricultural support ,Geografía ,Geography ,Economics ,Transferencias regionales ,Política Agrícola Común ,Economía ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,Apoyo a la agricultura ,Sociology ,Spanish agriculture ,Agricultura española ,Regional transferences ,Sociología ,Common Agricultural Policy ,transferencias regionales ,agricultura española - Abstract
La política agraria en España ha estado sujeta en los últimos años a cambios sustanciales, que han implicado modificaciones en el nivel y los mecanismos de apoyo al sector. Tras la “Revisión Intermedia”, los instrumentos de la Política Agrícola Común (PAC) cada vez se aplican más de manera diferencial a nivel regional. Este contexto hace que sea cada vez más necesario disponer de un sistema de información sobre el apoyo a la agricultura en las diversas regiones españolas que permita un seguimiento y evaluación del nivel global y la distribución de ese apoyo. El trabajo adopta como base metodológica los avances realizados en la estimación de indicadores de apoyo a la agricultura por la OCDE., The agricultural policy in Spain has been involved in substantial changes which have implied some adjustments on the levels of support and its instruments. After the “Mid Term Review” of the Common Agricultural Policy (CAP) more and more of its instruments are applied with varied intensity at the regional level. In this context, an information system about agricultural support that allows the monitoring and evaluation of the support and its regional distribution becomes necessary. This work makes use of the progress undertaken by OECD in defining a methodology to estimate support to the agricultural sector.
- Published
- 2009
20. Firm size, contractual problems and organizational decision-making: logistics for perishable goods
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Muñoz Muñoz, Pablo, and López Miquel, Juan Francisco
- Subjects
ECONOMIA APLICADA ,Transaction costs ,Information asymmetry ,Contracts ,Specific assets ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Outsourcing - Abstract
[EN] This paper examines formalized contracts between outsourcing logistics providers and companies in the perishable food industry by evaluating relationships with specificity and uncertainty. A sample of 55 outsourcing agreements were analyzed and found that exchanges are characterized by positive transaction costs arising from contractual problems such as investments in specific assets and information asymmetries. There are several types of specificity and the impact varies depending upon the company. Contractual agreements which are designed to address each type of specificity can provide firms a safeguard mechanism.
- Published
- 2015
21. Agricultural employment in Spain and new Keynesian economics
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Cortés, Berta Mildrey, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, and García Cortés, Berta Mildrey
- Abstract
Ciencia e Investigación Agraria is a quarterly publication of the School of Agriculture and Forest Engineering of the Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, Chile. This journal is published in print (ISSN 0304-5609) and online (ISSN 0718-1620) in English. Total or partial reproduction of the material published in Ciencia e Investigación Agraria is authorized if the source is cited. The opinions and statements expressed in the research represent only the views of the authors., [EN] Our research examines the agricultural labor market from the perspective of new Keynesian economics. Our aim is to verify that total gross output, total factor productivity, and real wages act as determinants of employment levels in Spanish agriculture. Three structural econometric models were estimated using census data for the period 1998-2013. This was a period of profound economic and social change, and the following two distinct sub-periods were compared: 1998-2007 (a period of economic boom) and 2008-2013 (a period of recession). The empirical evidence is consistent with neo-Keynesian theoretical posits, albeit with certain qualifiers derived from the specifically rural nature of the evidence. The results show a negative relationship between employment and productivity and wages, which intensified during the recession., [ES] La investigación relaciona el mercado de trabajo agrícola con la escuela de pensamiento Nueva Economía Keynesiana. Su propósito es comprobar que la producción bruta, la productividad total factorial y los salarios actúan como determinantes del empleo en la agricultura española. A partir de datos censales se estiman tres modelos econométricos de carácter estructural en un periodo de profundos cambios dentro del contexto económico y social, 1998-2013, por lo que se comparan dos subperiodos distintos, 1998-2007 y 2008-2013, de auge y recesión económica respectivamente. La evidencia empírica es, en general, consistente con los postulados teóricos neokeynesianos, aunque con ciertas matizaciones derivadas de la especificidad rural. Así, los resultados revelan una relación negativa entre el empleo y la productividad y los salarios, que se intensifica durante los años de contracción de la economía.
- Published
- 2016
22. Reparto regional en España de la ayuda agrícola según la Organización Mundial de Comercio (2002-2010)
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Alvarez-Coque, José María, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, Andrés González-Moralejo, Silvia, and García Alvarez-Coque, José María
- Abstract
La Revista adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI): http://www.soros.org/openaccess, Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported, [EN] The Common Agricultural Policy (CAP) defines, structure and allocates subsidies to agricultural production in the European Union. The CAP is subject to the guidelines of the World Trade Organization (WTO), especially after the Agriculture Agreement (1994). This work aims to determine the regional distribution of domestic support received from the CAP in Spain and their classification according to the methodology of the WTO. Domestic support is associated with WTO compartments: green box, blue and amber. It analyzes and compares the evolution of the boxes, to infer the current situation of Spain and its adaptation to WTO rules. The results suggest that Spain is gradually adapting to the WTO agricultural criteria, but at a slow pace: growing the green box and reduces the blue and amber, but in some regions the green box still represents only a small percentage of the total., [ES] Resumen La Política Agraria Común (PAC) define, estructura y asigna las subvenciones a la producción agrícola en la Unión Europea. La PAC está condicionada por las directrices de la Organización Mundial de Comercio (OMC), especialmente tras el Acuerdo sobre Agricultura (1994). Este trabajo tiene como objetivo determinar la distribución regional de la ayuda interna que recibe España proveniente de la PAC y su clasificación siguiendo la metodología de la OMC. Se asocia dicha ayuda a los compartimentos de la OMC: cajas verde, azul y ámbar. Se analiza y compara la evolución de los compartimentos, para deducir la situación actual de España y su adecuación a las reglas de la OMC. Los resultados sugieren que España está adaptándose progresivamente a los criterios agrícolas de la OMC, pero a ritmo lento: crece la caja verde y se reduce la azul y ámbar, pero en algunas regiones la caja verde sigue representando solo un pequeño porcentaje del total.
- Published
- 2016
23. La estructura del precio de la vivienda y su evolución tras el estallido de la burbuja inmobiliaria (2007–2015)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Zhukovska, Ivanna, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Zhukovska, Ivanna
- Abstract
[ES] El presente Trabajo Final de Grado (TFG) se realiza con el fin de analizar y relacionar los principales costes que intervienen en la construcción de una vivienda nueva en España con la evolución de su precio en un período en el cual la economía española padecía, y todavía padece, de secuelas provocadas por la burbuja inmobiliaria. Utilizando datos nacionales procedentes del INE y del Ministerio de Fomento, se formula la estructura del precio de la vivienda de nueva construcción y se identifican sus componentes, diferenciando dentro de ellos las variables métricas y las que no es posible modelizar ante la imposibilidad de conocer su valor a ciencia cierta. A partir de las ecuaciones estimadas por los modelos econométricos de carácter estructural por mínimos cuadrados ordinarios, que se ensayan para los períodos 2007-2012 y 2007-2015, se constata que durante las distintas etapas de la burbuja inmobiliaria los cambios en el precio de la vivienda nueva solo han respondido a los cambios en el precio del suelo, pero no se relacionan con la evolución del precio de la mano de obra ni del conjunto de materiales de construcción. A medida que se abarca un período de tiempo mayor y el mercado inmobiliario va recobrando su normalidad, se observa que el precio de la mano de obra y de otros materiales de construcción comienzan a ser significativos, aunque no siempre con el signo esperado. Por último, se discute de la trascendencia que habría tenido el margen bruto industrial y su evolución a lo largo del proceso de creación y estallido de la burbuja inmobiliaria.
- Published
- 2016
24. Distribución espacial en España de los efectos de la recesión económica (2007‐2013)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Magraner Casterá, Clara, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Magraner Casterá, Clara
- Abstract
[ES] El trabajo clasifica las CCAA en función de la evolución de indicadores relativos al avance de la economía. La finalidad es evidenciar extensiones territoriales en España diferenciadas en función del comportamiento de su economía regional frente a los procesos de recesión: dónde los efectos de la crisis son moderados y dónde se sufren con agudeza. ¿Dónde radican las diferencias? Marco teórico: búsqueda información crisis económica (origen, causas, efectos). Selección indicadores y elaboración base de datos (INE): variación PIB, variación PIB per cápita, aumento desempleo, reducción nº viviendas compradas, reducción nº automóviles vendidos, variación gasto consumidor, reducción nº empresas, entre principio y fin de periodo. Jerarquización CCAA, en función de las variables anteriores, tomando como referencia siempre que sea posible el promedio español. Análisis comparado: ¿en qué regiones son más intensos y persistentes los efectos de la crisis y por qué? Discusión y conclusiones.
- Published
- 2015
25. Análisis regional del comercio exterior agroalimentario en España
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Vicent Tuñas, Ramón, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Vicent Tuñas, Ramón
- Abstract
[ES] En el trabajo se han analizado los principales resultados de los sectores exteriores agroalimentarios de las comunidades autónomas (CCAA) durante el período 2009 a 2012 en base a una serie de indicadores de competitividad comercial. Estos indicadores se nutren de los datos de producción, importación y exportación regional. Se ha realizado un desglose por subsectores agroalimentarios. Las regiones han tenido evoluciones distintas, si bien tras haber analizado los tres principales indicadores se concluye que todas muestran una mejora del sector exterior agroalimentario español, si entendemos por mejora el aumento de la diferencia positiva entre exportaciones e importaciones. Las CCAA deben perfilar sus políticas para impulsar sus buenos resultados o para contrarrestar aquellos factores que están dificultando su potencial de desarrollo. Las perspectivas a corto, medio y largo plazo son alentadoras debido a la depreciación del euro, la firma del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión con EEUU, y la mayor demanda internacional de alimentos.
- Published
- 2015
26. El empleo agrario en España y la nueva economía Keynesiana (1998-2012)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, García Cortés, Berta Mildrey, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and García Cortés, Berta Mildrey
- Abstract
[ES] El presente Trabajo Final de Carrera (TFC) se realiza con el fin de analizar y relacionar el mercado de trabajo español en el Sector Agrario con la escuela de pensamiento económico Nueva Economía Keynesiana, en un período en el cual la economía española ha tenido los mayores cambios que se han dado dentro del contexto económico y social de las últimas décadas. Este trabajo se caracteriza por destacar y valorar el aporte de las teorías propuestas por los nuevos economistas keynesianos en cuanto a la relación directa de sus hipótesis con la situación del empleo en el Sector Agrario en España, desde 1998 a 2012, para de esta forma demostrar de manera analítica las conclusiones de sus razonamientos y las características del empleo en el período. El estudio se basa tanto en la trayectoria seguida por el empleo agrario español en estos años, como por un análisis estadístico de Regresión Múltiple que permite analizar el comportamiento del empleo, tomándolo como una variable dependiente de otras independientes, donde cualquier variación producida en estas provocará cambios sustanciales en los niveles de empleo, lo que a su vez generará efectos dentro de la economía.
- Published
- 2015
27. Firm size, contractual problems and organizational decision-making: logistics for perishable goods
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, Muñoz Muñoz, Pablo, López Miquel, Juan Francisco, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, Muñoz Muñoz, Pablo, and López Miquel, Juan Francisco
- Abstract
The IFAMR is published quarterly by the International Food and Agribusiness Management Association. For more information visit: www.ifama.org, [EN] This paper examines formalized contracts between outsourcing logistics providers and companies in the perishable food industry by evaluating relationships with specificity and uncertainty. A sample of 55 outsourcing agreements were analyzed and found that exchanges are characterized by positive transaction costs arising from contractual problems such as investments in specific assets and information asymmetries. There are several types of specificity and the impact varies depending upon the company. Contractual agreements which are designed to address each type of specificity can provide firms a safeguard mechanism.
- Published
- 2015
28. ANÁLISIS DE CASOS DE MICROECONOMÍA. LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO Y SU COORDINACIÓN A TRAVÉS DEL MERCADO
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and Estruch Sanchis, Francisco de Borja
- Subjects
ECONOMIA APLICADA ,Través ,Actividades ,Microeconomía ,Producción ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Economía ,Análisis ,Mercado ,Coordinación ,Casos ,Consumo ,Empresa - Abstract
El objetivo del libro es fomentar en el alumno su capacidad de pensar con ayuda de la teoría; para ello le propone profundizar en el conocimiento de la realidad microeconómica mediante el análisis de casos reales, cuya resolución requerirá de una reflexión, acompañada del uso de aplicaciones gráficas y analíticas. Cada capítulo contiene 4 secciones: introducción, planteamiento del caso, formulación de preguntas de elección múltiple con su reflexión y formulación de problemas numéricos con su solución. Los capítulos 1, 2 y 3 analizanel comportamiento de los mercados en general, caracterizando la parte de la demanda (comportamiento del consumidor) y de la oferta (comportamiento de la empresa). Los capítulos 4, 5, 6 y 7 incluyen las características y formas de actuación de las empresas en los diferentes mercados. El capítulo 8 se refiere a los mercados de factores, enfatizando en el mercado de trabajo, que es el más importante en la producción. Por último, el capítulo 9 analiza los problemas de información, externalidades y bienes públicos.
- Published
- 2013
29. Prices and costs structure in the Spanish transport of perishable in groupage loads
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Subjects
Road transport ,Prices ,ECONOMIA APLICADA ,Discount ,Mean cost ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
This paper analyze the pricing system in force of refrigerated logistics operators in the transport of perishable goods in groupage loads, responding to how prices are determined in this transport, what influences them and how much. Using Spanish data for 2008, obtained directly from a sample of haulage firms, we formulate a model that allows the identification of the ordinary tariffs, final prices and the main components involved, and distinguishing what extent these prices reflect the cost of production resulting from the activity. Based on the estimated equations, it can state that distribution companies are pricing according to their total mean cost by using final prices expressly calculated for each customer from an ordinary tariff, reflecting the cost structure of the company, which is applied bonus depending on the requested service and the commercial policy of the company. Results represent a contribution to the transport economics literature, as they refer an economic phenomenon unexplored due to the difficulties in the measurement of prices and costs, as well as decision makers in company, which are provided with relevant information to achieve a reduction in costs.
- Published
- 2013
30. Refrigeration logistics operations and perishable transport costs in groupage loads: an application for Spanish exports in Europe
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Subjects
Mean costs ,Perishable freight ,Prices ,Road transport ,ECONOMIA APLICADA ,Welfare economics ,Economics ,Discount ,General Agricultural and Biological Sciences ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
[EN] In this paper, we analyze the current Spanish tariff system as applied by low-temperature distribution companies on transport in part loads of perishable freight that are destined to Spain’s main European export markets. Using 2008 data that have been directly obtained from a sample of transport companies, the price structure is formulated by making a distinction between ordinary and final prices and their respective variables. Next, the price structure is compared to the mean production costs. According to our calculations, we can state that the tariffs of distribution companies depend on the mean total cost, and they are estimated by using final prices calculated expressly for every customer. Finally, this paper outlines directions for future empirical work., [ES] Este trabajo analiza el sistema de tarificación aplicado en España por los operadores logísticos de frío (OLF) en el transporte de alimentos perecederos en carga fraccionada con destino a los principales mercados europeos de exportación. A partir de datos recabados en una muestra de OLF, se formula un modelo que posibilita la identificación de los componentes que integran el precio final. El análisis econométrico distingue en qué medida son relevantes dichos componentes y constata que los OLF tarifican según el coste total medio, empleando precios finales que calculan expresamente para cada cliente, dado que hay demandas de distinta intensidad a lo largo del año y trayectos con diferencias acusadas en los costes de producción.
- Published
- 2012
31. Low-temperature distribution companies: producer costs, external costs and prices at transport in part load of perishable freight. Is the externality value important?
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Subjects
Carga fraccionada ,Perishable freight ,Prices ,Costes externos ,ECONOMIA APLICADA ,Mercancías perecederas ,External costs ,costes del productor ,Part load ,Producer costs ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Precios - Abstract
[EN] In this paper we analyze the total costs generated to low-temperature distribution companies by the transport in part load of perishable freight. Using the data of 2008, which have been directly obtained from a sample of transport companies, the social costs and the tariff system are estimated with the aim of accentuating the difference between the external costs and producer costs, and comparing them with final prices. According to those calculations we can state that current tariff system offers enough resources to cover the external costs., [ES] En este trabajo se analizan los costes totales que genera a los operadores logísticos de frío su actividad de transporte de alimentos perecederos en carga fraccionada. Utilizando datos para el año 2008, obtenidos directamente de una muestra de empresas porteadoras, se cuantifican socialmente dichos costes y se formula la estructura de precios, al objeto de detallar las divergencias que existen entre los costes externos y los costes privados del productor y compararlos con el precio final al que se ofrece el servicio. Se constata que el actual sistema de tarificación genera recursos suficientes para soportar los costes externos del transporte.
- Published
- 2011
32. Operadores logísticos de frío y coste del transporte de perecederos en carga fraccionada: aplicación a las expediciones comunitarias
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Subjects
Ingeniería e Infraestructura del Transporte ,CIO ,Mercancías perecederas ,Bonificación ,5312.12 Transportes y Comunicaciones ,Carretera ,Precios ,Coste medio - Abstract
[ESP] La logística en el comercio exterior es una herramienta clave de competitividad en el mercado global que según cómo se gestione puede constituir el éxito o el fracaso de los planes de expansión de una empresa. Según la afirmación anterior, para que un proyecto de exportación tenga sentido económico-financiero, un aspecto clave a considerar serán los costes del transporte internacional. Dichos costes tienen repercusiones económicas sobre la cadena de suministro y un impacto evidente sobre el precio final del producto y sobre su competitividad. Así, los costes del transporte internacional se configuran como un elemento más dentro de los costes de producción total de un bien, cuando estos incluyen lo necesario para que dicho bien se sitúe al alcance directo de sus potenciales consumidores finales. En este contexto, y sabiendo que existe en España un verdadero desconocimiento empírico sobre los costes logísticos internos e internacionales, el primer objetivo del trabajo es analizar cómo tarifican los operadores logísticos de frío (OLF) en el transporte comunitario de mercancías perecederas en carga fraccionada1, formulando un modelo que posibilite la identificación de los principales componentes que integran el precio final en dicho tipo de transporte. En segundo lugar, dada la disponibilidad de información real sobre los costes de producción derivados de la actividad de los OLF, se distinguirá en qué medida son relevantes los principales componentes (costes del productor y bonificaciones) que determinan los precios finales que cobran por dicho transporte.
- Published
- 2011
33. Approach to a natural and alternative sweetener understanding, the Stevia rebaudiana Bertoni: production, consumption and power demand
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia
- Subjects
ECONOMIA APLICADA ,Revistas ,Consumption ,Endulzante natural ,América del Sur ,Production ,Agroalimentaria ,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ,South America ,Producción ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Amérique du Sud ,Artículos [Agroalimentaria] ,Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) ,Ciencias Económicas y Sociales ,Édulcorant naturel ,Stevia ,Natural sweetener ,Consumo ,Consommation - Abstract
Este artículo se refiere a un producto, la Stevia, capaz de revolucionar el mercado de los endulzantes, debido a sus propiedades totalmente naturales que lo convierten en perfecto sustituto del azúcar y los edulcorantes artificiales. La Stevia se analiza desde un enfoque cualitativo-cuantitativo. Cualitativamente, se pretende mitigar el desconocimiento sobre la misma, ofreciendo un estudio descriptivo de sus propiedades, usos, aplicaciones y barreras que enfrenta su comercialización. Considerando que es un tema escasamente tratado bajo una perspectiva cuantitativa, se recogen datos dispersos sobre producción y se realizan una serie de ejercicios de cálculo, a fin de inferir las cantidades producidas de hojas, cristales, hectáreas cultivadas y la demanda potencial en los principales países. This paper refers to a product, the Stevia, which is able to revolutionizing the sweeteners marketplace due to its allnatural properties that make it the perfect substitute of sugar and artificial sweeteners. The Stevia is analyzed from a qualitative and quantitative approach. Qualitatively, we aim to palliate the lack of knowledge about this product by offering a descriptive study of its properties, uses, applications and merchandising obstacles. Considering that is a subject rarely dealt with in a quantitative perspective, scattered data about production are collected and a group of calculations are done to estimate the frondage production, crystals, cultivated hectares and the power demand in the main countries. La Stevia est analysée à partir d’une vision qualitative et quantitative. Qualitativement, il est essai de pallier le manque de celui-ci, offrant une étude descriptive de ses propriétés, les usages, les applications et les obstacles qui fait face à sa commercialisation. Considérant qu’il est un sujet rarement abordé dans une perspective quantitative, des données dispersées sont recueillies sur la production et effectuer une série de calculs, afin de déduire les quantités produites des feuilles, des cristaux, et des hectares de la demande potentielle dans les principaux pays. 57-69 silangle@upvnet.upv.es semestral
- Published
- 2011
34. Agricultural public support indicators: Spain inside the OCDE context
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and García Álvarez-Coque, José María
- Subjects
Apoyo a la agricultura ,Agricultural support ,Transferencias regionales ,Spanish agriculture ,Common agricultural policy ,Agricultura española ,Política agraria común ,Regional transferences - Abstract
La política agraria en España ha estado sujeta en los últimos años a cambios sustanciales, que han implicado modificaciones en el nivel y los mecanismos de apoyo al sector. Tras la “Revisión Intermedia”, los instrumentos de la Política Agraria Común (PAC) cada vez se aplican más de manera diferenciada a nivel nacional y regional. El presente artículo ofrece una valoración regional de las transferencias comunitarias a la agricultura española, estableciendo un sistema de seguimiento y evaluación del nivel global, la distribución de ese apoyo y la ubicación de España y sus regiones en el marco de la OCDE. El trabajo adopta como base metodológica los avances realizados en la estimación de indicadores de apoyo a la agricultura por la OCDE.__________________________________________The agricultural policy in Spain has been involved in substantial changes which have implied some adjustments on the levels of support and its instruments. After the “Mid Term Review” of the Common Agricultural Policy (CAP) more and more those instruments are applied with varied intensity at the national and regional level. This paper offers a regional valuation of the European support to the Spanish agriculture by establishing a system of monitoring and evaluation of the support, its distribution and the position of Spain into the OCDE framework. This work makes use of the progress undertaken by OECD in defining a methodology to estimate support to the agricultural sector.
- Published
- 2010
35. La distribución regional de los Fondos Estructurales (2000-2006) y el impacto financiero en España de la UE ampliada
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia and Costa Romero, María Teresa
- Abstract
La política regional europea ha estado sujeta en los últimos años a cambios sustanciales, que han implicado modificaciones en el nivel de financiación y en los mecanismos de apoyo a los Estados miembros. Este contexto hace que sea cada vez más necesario desarrollar un sistema de información sobre la ayuda estructural en las diversas regiones españolas, que permita un seguimiento y evaluación del nivel global y la distribución de esa ayuda. El trabajo adopta como base metodológica la estimación de indicadores sobre la distribución regional de la ayuda estructural. Además, una vez acordados los criterios de cofinanciación para las regiones que han superado su condición de Objetivo 1, calcula la pérdida anual en España, para el actual periodo de programación 2007-2013, causada por efecto de la ampliación.________________________European regional policy has undergone important changes the last few years, which have implied some modifications both at financial level and on State Members mechanisms of support. In this context, an information system about the structural support on the different Spanish regions is an instrument that will allow the monitoring and evaluation of the total amount of support and its distribution. Methodologically, the work made is based on the estimate of the regional distribution of structural support indicators. Moreover, once agreed the co-financing criteria for regions that have lost their Objective 1 condition, it is obtained the annual lost in Spain caused by the EU enlargement for the current financial framework 2007-2013.
- Published
- 2010
36. La contribución europea de los fondos estructurales
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Costa Romero, María Teresa, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Costa Romero, María Teresa
- Abstract
[ES] Desde sus comienzos, la política regional comunitaria ha tenido como objetivo último reducir las disparidades en el nivel de renta y riqueza entre las distintas regiones que la integran. Para ello, se ha movilizado un importante volumen de recursos, vía Fondos Estructurales, potencialmente capaz de promover el desarrollo de las regiones más pobres y corregir sus deficiencias en cuanto a la dotación de determinados recursos productivos, tales como las infraestructuras o el capital humano. Dada la importancia cuantitativa y cualitativa de estos Fondos Estructurales, la evaluación de su impacto resulta imprescindible no sólo para cumplir con los requerimientos que imponen las instituciones de la Unión Europea, sino porque únicamente de esta manera es posible observar si los niveles de renta y empleo de las regiones menos desarrolladas se van aproximando a los valores medios de la Unión. Dicho impacto de las ayudas provenientes de los Fondos Estructurales adquiere un renovado valor en el momento actual, ya que se cuestiona en cierta forma el hecho de que se haya producido una convergencia regional en el seno de la Unión Europea (veáse, por ejemplo, Cuadrado (1998), Hall (1999) y Biescas (1999)) y la eficacia de la propia política regional, sobre todo, en un contexto de ampliación de la Unión Europea hacia los Países de la Europa Central y Oriental (PECOs), con economía regionales en numerosos casos menos desarrolladas que la media de la Unión Europea, que van a pasar a ser beneficiarias netas de las ayudas de los Fondos Estructurales. El objetivo de este trabajo ha sido, entonces, recopilar la información necesaria que nos permita evaluar a lo largo del período considerado (2000-2006) el nivel global de apoyo de los Fondos Estructurales destinado a España y cada una de sus Comunidades Autónomas, examinando la distribución en cada eje de intervención al que se dirija el apoyo de los Fondos Estructurales. Asimismo valorar la ayuda total sobre España y sus respectivas
- Published
- 2014
37. Organización de la logística de perecederos: la dimensión como factor condicionante de las decisiones organizativas y los problemas contractuales de las empresas
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Muñoz Muñoz, Pablo, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Muñoz Muñoz, Pablo
- Abstract
[ES] La logística se ha convertido en uno de los factores clave de éxito en el sector de la alimentación perecedera. Las actividades que incluye aportan valor añadido al producto final, ya que determinan el tiempo que cuesta ponerlo en el mercado así como sus características físicas, siendo por ello una fuente de ventajas competitivas para la industria alimentaria. Los servicios logísticos son subcontratados cada vez más con operadores especializados, los llamados Operadores Logísticos de Frío, ya que la prestación del servicio con medios propios es ineficiente y viene desincentivada por el marco que regula dicha actividad. Subcontratar transporte y almacenamiento (servicios logísticos básicos) debería ser garantía de manipulación adecuada del producto y entrega en el momento requerido. Sin embargo, son múltiples los problemas que plantea la subcontratación: el carácter perecedero del producto, que requiere gran rapidez de movimiento y cuidado por parte del operador logístico; las inversiones en equipamiento especializado que es necesario acometer por parte del operador; y la adecuación a las exigencias sobre calidad que impone la gran distribución son los problemas de mayor importancia existentes. En consecuencia, esta realidad económica se caracteriza por la presencia de costes de transacción positivos, derivados de la presencia de problemas contractuales tales como la inversión en activos específicos y las asimetrías informativas. La economía neoinstitucional ofrece una base teórica sólida que resulta adecuada para explicar las decisiones organizativas y estos problemas contractuales de las empresas. En primer lugar, la prestación de servicios logísticos con medios propios es ineficiente y viene desincentivada por el marco que regula los distintos servicios logísticos. En segundo lugar, el hilo argumental institucionalista sobre el que se apoya este trabajo señala que para que externalización de la logística tenga éxito, el factor más importante será lograr el di
- Published
- 2014
38. Prices and costs structure in the Spanish transport of perishable in groupage loads
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Andrés González-Moralejo, Silvia
- Abstract
This paper analyze the pricing system in force of refrigerated logistics operators in the transport of perishable goods in groupage loads, responding to how prices are determined in this transport, what influences them and how much. Using Spanish data for 2008, obtained directly from a sample of haulage firms, we formulate a model that allows the identification of the ordinary tariffs, final prices and the main components involved, and distinguishing what extent these prices reflect the cost of production resulting from the activity. Based on the estimated equations, it can state that distribution companies are pricing according to their total mean cost by using final prices expressly calculated for each customer from an ordinary tariff, reflecting the cost structure of the company, which is applied bonus depending on the requested service and the commercial policy of the company. Results represent a contribution to the transport economics literature, as they refer an economic phenomenon unexplored due to the difficulties in the measurement of prices and costs, as well as decision makers in company, which are provided with relevant information to achieve a reduction in costs.
- Published
- 2013
39. A scenario for the conversion of Common Agricultural Policy payments in Spain after the 2011 legislative proposals
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, García, José M., Compés López, Raúl, Andrés González-Moralejo, Silvia, García, José M., and Compés López, Raúl
- Abstract
S. Andrés, J.M. García, and R. Compés. 2013. A scenario for the conversion of Common Agricultural Policy payments in Spain after the 2011 legislative proposals. Cien. Inv. Agr. 40(2):291-306. This paper evaluates the impact of a new model of agricultural policy outlined in legislative proposals issued by the European Commission in October 2011 and estimates its effects on agricultural aid in Spanish Autonomous Communities compared with 2009. Therefore, the OECD agricultural policy-index system was used. To the extent that transversal criteria are applied, which support the transfer of aid between territories, the results suggest that changing the payment assignation model would involve a redistribution of aid towards areas that currently least benefit from them., S. Andrés, J.M. García y R. Compés. 2013. Escenario de conversión de los pagos de la Política Agrícola Común tras las propuestas legislativas de 2011. Cien. Inv. Agr. 40(2):291-306. Este trabajo evalúa el impacto del nuevo modelo de política agraria que se perfila en las propuestas legislativas emitidas por la Comisión Europea en octubre de 2011, calculando sus efectos sobre el apoyo a la agricultura en las Comunidades Autónomas españolas con respecto a la situación en 2009. Para ello se utiliza el sistema de indicadores de política agraria propuesto por la OCDE. En la medida en que se apliquen criterios transversales que admitan transferencias de apoyo entre territorios, los resultados sugieren que el cambio de modelo de asignación de los pagos implicaría una redistribución de las ayudas hacia las zonas que actualmente menos se benefician de las mismas.
- Published
- 2013
40. A scenario for the conversion of Common Agricultural Policy payments in Spain after the 2011 legislative proposals
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Alvarez-Coque, José María, Compes López, Raúl, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Alvarez-Coque, José María, and Compes López, Raúl
- Abstract
[EN] This paper evaluates the impact of the new model of agricultural policy that is outlined in the legislative proposals issued by the European Commission in October 2011, estimating its effects on agricultural aids in Spanish Autonomous Communities with respect to the situation in 2009. To this end, the OECD agricultural policy index system was used. To the extent that transversal criteria are applied which support aid transfer between territories, the results suggest that the change in the payment assignation model would involve a redistribution of aid towards the areas which currently least benefit from them., [ES] Este trabajo evalúa el impacto del nuevo modelo de política agraria que se perfila en las propuestas legislativas emitidas por la Comisión Europea en octubre de 2011, calculando sus efectos sobre el apoyo a la agricultura en las Comunidades Autónomas españolas con respecto a la situación en 2009. Para ello se utiliza el sistema de indicadores de política agraria propuesto por la OCDE. En la medida en que se apliquen criterios transversales que admitan transferencias de apoyo entre territorios, los resultados sugieren que el cambio de modelo de asignación de los pagos implicaría una redistribución de las ayudas hacia las zonas que actualmente menos se benefician de las mismas.
- Published
- 2013
41. ANÁLISIS DE CASOS DE MICROECONOMÍA. LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO Y SU COORDINACIÓN A TRAVÉS DEL MERCADO
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Editorial, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, Estruch Sanchis, Francisco de Borja, Universitat Politècnica de València. Editorial, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Andrés González-Moralejo, Silvia, and Estruch Sanchis, Francisco de Borja
- Abstract
El objetivo del libro es fomentar en el alumno su capacidad de pensar con ayuda de la teoría; para ello le propone profundizar en el conocimiento de la realidad microeconómica mediante el análisis de casos reales, cuya resolución requerirá de una reflexión, acompañada del uso de aplicaciones gráficas y analíticas. Cada capítulo contiene 4 secciones: introducción, planteamiento del caso, formulación de preguntas de elección múltiple con su reflexión y formulación de problemas numéricos con su solución. Los capítulos 1, 2 y 3 analizanel comportamiento de los mercados en general, caracterizando la parte de la demanda (comportamiento del consumidor) y de la oferta (comportamiento de la empresa). Los capítulos 4, 5, 6 y 7 incluyen las características y formas de actuación de las empresas en los diferentes mercados. El capítulo 8 se refiere a los mercados de factores, enfatizando en el mercado de trabajo, que es el más importante en la producción. Por último, el capítulo 9 analiza los problemas de información, externalidades y bienes públicos.
- Published
- 2013
42. Estimación del apoyo de la PAC al sector alimentario de las Comunidades Autónomas según la metodología de la OMC
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Fernández Pellicer, Sonia, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Fernández Pellicer, Sonia
- Abstract
[ES] La Política Agraria Común (PAC) es uno de los elementos institucionales más importantes de la UE. Se trata de la política que define, estructura y asigna las subvenciones a la producción agrícola que reciben los diferentes Estados miembros y que orienta las decisiones que en materia de política agraria éstos establecen. A su vez, la PAC se ve fuertemente condicionada por las directrices de la Organización Mundial de Comercio (OMC), especialmente a partir del Acuerdo sobre la Agricultura de 1994. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la distribución regional de la ayuda interna que recibe España proveniente de la PAC y su clasificación siguiendo la metodología que propone la OMC. Para ello, clasificaremos esta ayuda interna PAC que recibe nuestro país en distintos epígrafes, con la cantidad total a la que asciende cada uno en cada año del período de referencia. A su vez, estos epígrafes se asociarán a 3 cajas o compartimentos según sus características: caja verde, caja azul y caja ámbar. Una vez realizada esta clasificación y con los datos obtenidos, se realizarán una serie de cálculos para facilitar la comparación de la evolución de los compartimentos, que nos permita deducir la situación actual de España en materia agrícola y su adecuación o no a las reglas de la OMC. Los resultados que se obtienen nos permiten deducir que España está adaptándose progresivamente a las criterios agrícolas de la OMC, pero a un ritmo lento: crecen las ayudas correspondientes a la caja verde y van reduciéndose la caja azul y ámbar, pero en algunas Comunidades Autónomas la caja verde sigue representando tan sólo un pequeño porcentaje del total de ayuda interna.
- Published
- 2013
43. El futuro en España de la política agrícola común después de 2013: escenarios de conversión
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Rubio Redondo, Sandra, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Rubio Redondo, Sandra
- Abstract
[ES] Desde su creación a principios de los años 60, la Política Agraria Común (PAC) ha estado en constante evolución para ir adaptándose a los nuevos retos que se han ido planteando y a la problemática de cada momento, introduciendo nuevos objetivos e instrumentos a través de sucesivas reformas. La reforma de 1992 supuso un giro radical en el rumbo de la política agraria, con la introducción de pagos directos por hectárea o cabeza de ganado en sustitución de parte del apoyo vía precios. Desde entonces, los pagos directos han sido uno de los principales instrumentos de apoyo al sector agrario de la Unión Europea (UE), si bien su naturaleza ha ido cambiando a lo largo del tiempo.Con la reforma de 2003 de la PAC se inició un proceso de disociación de los pagos directos de las decisiones de producción y, por consiguiente, de una mayor orientación al mercado de los productores agrarios. A través del Chequeo Médico en 2008, el desacoplamiento de los pagos directos se vio reforzado, aunque todavía existen algunos pagos acoplados, además de que las diferencias interregionales e interestatales son aún considerables. A partir de 2013, con la nueva reforma en curso, los puntos clave serán la reducción y redistribución de las ayudas directas. En este contexto, este Trabajo Final de Carrera (TFC) pretende realizar un análisis prospectivo, basado en el planteamiento de ciertos escenarios de futuro sobre los pagos directos para cada una de las regiones españolas, con el fin de aproximarnos a la futura decisión de la PAC, así como de analizar sus posibles consecuencias sobre nuestro país y sobre cada una de nuestras Comunidades Autónomas (CCAA). Para la realización de este TFC nos hemos apoyado en varios libros que tratan la PAC en general, y en particular las dos reformas hasta ahora más importantes, la Revisión Intermedia de 2003 y el Chequeo Médico de 2008. Los datos numéricos los hemos obtenido del Observatorio del Apoyo Público a la Agricultura del MARM. Gracias a estos datos
- Published
- 2012
44. Refrigeration logistics operations and perishable transport costs in groupage loads: an application for Spanish exports in Europe
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Andrés González-Moralejo, Silvia
- Abstract
Creative Commons Attribution License, [EN] In this paper, we analyze the current Spanish tariff system as applied by low-temperature distribution companies on transport in part loads of perishable freight that are destined to Spain’s main European export markets. Using 2008 data that have been directly obtained from a sample of transport companies, the price structure is formulated by making a distinction between ordinary and final prices and their respective variables. Next, the price structure is compared to the mean production costs. According to our calculations, we can state that the tariffs of distribution companies depend on the mean total cost, and they are estimated by using final prices calculated expressly for every customer. Finally, this paper outlines directions for future empirical work., [ES] Este trabajo analiza el sistema de tarificación aplicado en España por los operadores logísticos de frío (OLF) en el transporte de alimentos perecederos en carga fraccionada con destino a los principales mercados europeos de exportación. A partir de datos recabados en una muestra de OLF, se formula un modelo que posibilita la identificación de los componentes que integran el precio final. El análisis econométrico distingue en qué medida son relevantes dichos componentes y constata que los OLF tarifican según el coste total medio, empleando precios finales que calculan expresamente para cada cliente, dado que hay demandas de distinta intensidad a lo largo del año y trayectos con diferencias acusadas en los costes de producción.
- Published
- 2012
45. Contribución de las variables que estimulan la producción agraria en España (1990-2009)
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, Soldado Llorens, María José, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, and Soldado Llorens, María José
- Abstract
El objeto del trabajo es analizar la evolución de la producción de las principales materias primas agrarias en España durante el periodo 1990-2009. Se definen las materias primas principales mediante cálculo del porcentaje del valor de la producción de cada materia prima con respecto al valor de la producción total del subsector agrario al que pertenece. Posteriormente y gracias a la ordenación descendente de estos valores, se consideran materias primas principales a las primeras de dicha ordenación en cada subsector. Se examina mediante técnicas estadísticas multivariantes la relación que existe entre la evolución de la producción de cada materia prima principal y variables tales como los precios percibidos por los productores, las reformas de la PAC o los cambios observados en otras variables relevantes como la superficie cosechada o el rendimiento. Los resultados reflejan que las variables territoriales y el precio percibido son las variables que mejor explican el Valor de la Producción Agrícola española.
- Published
- 2012
46. El apoyo público a la agricultura española en el actual contexto de la Política Agrícola Común
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Alvarez-Coque, José María, Medina, I. M., Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Alvarez-Coque, José María, and Medina, I. M.
- Abstract
[ES] Este trabajo evalúa el apoyo público a la agricultura regional, mediante la adaptación al caso español de la metodología utilizada por la OCDE para el cálculo de indicadores de apoyo al sector, durante el periodo 2005-2009, que abarca la aplicación en España de la Revisión Intermedia de la Política Agrícola Común (PAC). Se estima el nivel y las formas de apoyo en cada Comunidad Autónoma, considerando transferencias nacionales y trasferencias ejecutadas desde la PAC, y se sitúa la evolución de la política agraria española en referencia a la UE y la OCDE. Los resultados demuestran que el pago único no implica cambios sustanciales, pues permite el mantenimiento del statu quo en el nivel global de las transferencias y en su distribución. Mientras, los gobiernos estatal y autonómicos conceden ayudas con cargo a fondos propios, con un enfoque menos orientado al productor y más a la ayuda estructural, donde la gestión del territorio se configura como el principal argumento distributivo (modelo regional) aunque también influyen los ámbitos productivo y social., [EN] The present research evaluates the National Support to the Spanish Regional Agriculture, taking as a base an adaptation of the methodology of the OECD. The five years studied are from 2005 to 2009, crucial period which involves the application of the ¿Interim Review¿ and prepare the ground for the ¿Health Check¿. The results include the estimation of the level and the way of the support in each Autonomous Communities, considering the National Transfers and the other transfers executed from the CAP, and place the evolution of the Spanish Agricultural Policy as a reference in the EU and in the OECD. This evolution shows a context to define political strategies that address needs of the sector and the rural habitat development.
- Published
- 2012
47. Contribución de las variables que estimulan la producción agraria en España (1990-2009)
- Author
-
Andrés González-Moralejo, Silvia, Soldado LLorens, Mª José, Andrés González-Moralejo, Silvia, and Soldado LLorens, Mª José
- Abstract
The aim of this paper consists on analysing the evolution of the production of major agricultural commodities in Spain during the period 1990-2009. The main raw materials are defined by calculating the percentage of the following ratio: the value of production of each raw material to the value of total production of its agriculture sub-sector. Subsequently, the decreasing order of those values lets us consider the main raw materials as the first ones of that order for each sub-sector. Then we can examine, using multivariate statistical techniques, the relation between changes in the production of each major raw material and other variables such as the prices got by farmers, the CAP reforms and the changes in other relevant variables like the area harvested or the crop yield. The results show us that those which best explain the Value of Spanish Agricultural Production are the land variables and the price received., El objeto del trabajo es analizar la evolución de la producción de las principales materias primas agrarias en España durante el periodo 1990-2009. Se definen las materias primas principales mediante cálculo del porcentaje del valor de la producción de cada materia prima con respecto al valor de la producción total del subsector agrario al que pertenece. Posteriormente y gracias a la ordenación descendente de estos valores, se consideran materias primas principales a las primeras de dicha ordenación en cada subsector. Se examina mediante técnicas estadísticas multivariantes la relación que existe entre la evolución de la producción de cada materia prima principal y variables tales como los precios percibidos por los productores, las reformas de la PAC o los cambios observados en otras variables relevantes como la superficie cosechada o el rendimiento. Los resultados reflejan que las variables territoriales y el precio percibido son las variables que mejor explican el Valor de la Producción Agrícola española.
- Published
- 2012
48. Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia Rebaudiana Bertoni: producción, consumo y demanda potencial
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Andrés González-Moralejo, Silvia
- Abstract
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela, Este artículo se refiere a un producto, la Stevia, capaz de revolucionar el mercado de los endulzantes, debido a sus propiedades totalmente naturales que lo convierten en perfecto sustituto del azúcar y los edulcorantes artificiales. La Stevia se analiza desde un enfoque cualitativo-cuantitativo. Cualitativamente, se pretende mitigar el desconocimiento sobre la misma, ofreciendo un estudio descriptivo de sus propiedades, usos, aplicaciones y barreras que enfrenta su comercialización. Considerando que es un tema escasamente tratado bajo una perspectiva cuantitativa, se recogen datos dispersos sobre producción y se realizan una serie de ejercicios de cálculo, a fin de inferir las cantidades producidas de hojas, cristales, hectáreas cultivadas y la demanda potencial en los principales países.
- Published
- 2011
49. Estimación de los costes totales de los operadores logísticos de frío. ¿Son relevantes los costes externos en el transporte de alimentos perecederos?
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Grupo de Economía Internacional, Andrés González-Moralejo, Silvia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Universitat Politècnica de València. Grupo de Economía Internacional, and Andrés González-Moralejo, Silvia
- Abstract
[EN] In this paper we analyze the total costs generated to low-temperature distribution companies by the transport in part load of perishable freight. Using the data of 2008, which have been directly obtained from a sample of transport companies, the social costs and the tariff system are estimated with the aim of accentuating the difference between the external costs and producer costs, and comparing them with final prices. According to those calculations we can state that current tariff system offers enough resources to cover the external costs., [ES] En este trabajo se analizan los costes totales que genera a los operadores logísticos de frío su actividad de transporte de alimentos perecederos en carga fraccionada. Utilizando datos para el año 2008, obtenidos directamente de una muestra de empresas porteadoras, se cuantifican socialmente dichos costes y se formula la estructura de precios, al objeto de detallar las divergencias que existen entre los costes externos y los costes privados del productor y compararlos con el precio final al que se ofrece el servicio. Se constata que el actual sistema de tarificación genera recursos suficientes para soportar los costes externos del transporte.
- Published
- 2011
50. Distribución regional del apoyo de la PAC a la agricultura española tras la Revisión Intermedia
- Author
-
García Álvarez-Coque, José María, Andrés González-Moralejo, Silvia, García Álvarez-Coque, José María, and Andrés González-Moralejo, Silvia
- Abstract
La política agraria en España ha estado sujeta en los últimos años a cambios sustanciales, que han implicado modificaciones en el nivel y los mecanismos de apoyo al sector. Tras la "Revisión Intermedia", los instrumentos de la política Agrícola Común (PAC) cada vez se aplican más de manera diferencial a nivel regional. Este contexto hace que sea cada vez más necesario disponer de un sistema de información sobre el apoyo a la agricultura en las diversas regiones españolas que permita un seguimiento y evaluación del nivel global y la distribución de ese apoyo. El trabajo adopta como base metodológica los avances realizados en la estimación de indicadores de apoyo a la agricultura por la OCDE.
- Published
- 2009
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.