157 results on '"Albornoz, Mario"'
Search Results
2. Presentación. El espíritu de quienes creamos CTS: de lo imitativo a lo reflexivo
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Published
- 2022
3. Integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR
- Author
-
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, Albornoz, Mario, and Barrere, Rodolfo
- Abstract
En este artículo se analizan dos dimensiones referidas a la integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR. Por una parte, se hace una revisión a grandes rasgos de la experiencia latinoamericana en política científica y tecnológica. Por otra parte, se reconstruye la trayectoria de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT) del MERCOSUR tomando como fuente informativa las actas de sus reuniones periódicas, desde su creación en el año 1992 hasta su última reunión en 2021. Se analiza además la producción científica de los países del MERCOSUR a partir de fuentes bibliométricas que permiten inferir diferentes tendencias hacia la cooperación regional por parte de las comunidades científicas de los países del MERCOSUR. Vincular causas y efectos excede los propósitos y las posibilidades de este artículo, pero se sugieren líneas de reflexión y análisis que es conveniente explorar.
- Published
- 2022
4. Notas sobre Juan Carlos Del Bello: Mario Albornoz, Pablo Bohoslavsky, CIN, CONICET, CRUP, Enrique Fliess, Graciela Giménez, Carlos Greco, Eduardo Míguez, Eduardo Pérez Rassetti, Martín Piñeiro, Eduardo Sánchez Martínez y Ernesto Villanueva
- Author
-
Albornoz, Mario, primary, Bohoslavsky, Pablo, additional, Fliess, Enrique, additional, Giménez, Graciela, additional, Greco, Carlos, additional, Míguez, Eduardo José, additional, Pérez Rasetti, Carlos, additional, Piñeiro, Martín, additional, Sánchez Martínez, Eduardo, additional, and Villanueva, Ernesto, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Latin American science in the era of COVID-19
- Author
-
Albornoz, Mario and Barrere, Rodolfo
- Subjects
Ciencia ,COVID- 19 ,Technology ,Latin America ,América Latina ,Science ,Ciencias Sociales ,Tecnología ,COVID-19 ,Technology and innovation policy ,Tecnológica y de innovación ,Política científica - Abstract
Este artículo se propone por un lado poner en evidencia las características de la ciencia latinoamericana en su contexto actual, como resultado de su trayectoria histórica. Por otro lado, realizar una aproximación al proceso que está experimentando en el marco de la pandemia, así como discutir algunas tendencias que se avizoran. En particular pretende destacar que la heterogeneidad de la región contrasta con algunas actitudes imitativas en la configuración de los sistemas científicos y tecnológicos. Se concluye que la respuesta de la ciencia latinoamericana frente a la emergencia del COVID-19 fue razonablemente adecuada y puso en evidencia el progreso de la investigación académica y clínica durante los últimos años., This article proposes, on the one hand, to highlight the characteristics of Latin American science in its current context, as a result of its historical trajectory. On the other hand, make an approach to the process that is undergoing in the framework of the pandemic, as well as discuss some trends that are on the horizon. In particular, it aims to highlight that the heterogeneity of the region contrasts with some imitative attitudes in the configuration of scientific and technological systems. It is concluded that the response of Latin American science to the COVID-19 emergency was reasonably adequate and evidenced the progress of academic and clinical research in recent years., Neste artigo, propomos destacar, em um primeiro momento, as características da ciência latino-americana, em seu contexto atual, como resultado de sua trajetória histórica. Em segundo lugar, abordaremos o processo que vivemos no quadro da pandemia, bem como discutiremos algumas tendências que se avizinham. Em particular, pretende-se destacar que a heterogeneidade da região contrasta com algumas atitudes imitativas na configuração dos sistemas científicos e tecnológicos. Conclui-se que a resposta da ciência latino-americana à emergência do COVID-19 foi razoavelmente adequada e evidenciou o progresso da pesquisa acadêmica e clínica nos últimos anos., Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad
- Published
- 2021
6. La ciencia latinoamericana en la época del COVID-19
- Author
-
Albornoz, Mario, primary and Barrere, Rodolfo, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Notas sobre Juan Carlos Del Bello
- Author
-
Albornoz, Mario, Bohoslavsky, Juan Pablo, Giménez, Graciela, Fleiss Weinberger, Pablo Enrique, Llach, Juan J., Míguez, Eduardo José, Villanueva Villanueva, Ernesto, Piñeiro, Martín, Sánchez Martínez, Eduardo, Greco, Carlos, Rasetti, Carlos Pérez, Albornoz, Mario, Bohoslavsky, Juan Pablo, Giménez, Graciela, Fleiss Weinberger, Pablo Enrique, Llach, Juan J., Míguez, Eduardo José, Villanueva Villanueva, Ernesto, Piñeiro, Martín, Sánchez Martínez, Eduardo, Greco, Carlos, and Rasetti, Carlos Pérez
- Published
- 2021
8. Educación superior, ciencia y tecnología: ¿información comparable?
- Author
-
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, Albornoz, Mario, and Barrere, Rodolfo
- Abstract
Information is an essential element of the decision making process in public policy. This includes, of course, science, technology and higher education policies, in both institutional management as well as for the assessment of the quality and social impact of research. However, gathering reliable and comparable data at the international level is difficult. This article discusses, by means of two successful experiences, the Ibero-American Network for Science and Technology Indicators (RICYT) and the Ibero-American Network of Higher Education Indicators (INDICES), the obstacles and opportunities to gather reliable and comparable information of Latin American countries, as well as the best strategies to accomplish this end. Considering the qualitative and quantitative nature of information is also proposed. The article concludes with a styling of the network based information production model, highlighting its opportunities and threats, and the possibilities to extend it to other spheres., A informação é um elemento fundamental para a tomada de decisão em políticas públicas. Obviamente, isso inclui as políticas de ciência, tecnologia e ensino superior, tanto em termos de gestão institucional, como em avaliação da qualidade e do impacto social da pesquisa. No entanto, a obtenção de informações confiáveis e comparáveis internacionalmente sobre esta matéria apresenta dificuldades. Este artigo discute, através de duas experiências bem-sucedidas, como a Rede Ibero-Americana de Indicadores de Ciência e Tecnologias (RICYT) e a Rede de Indicadores de Educação Superior (INDICES), os obstáculos e as oportunidades para obter informações confiáveis e comparáveis entre os países da América Latina, bem como as estratégias mais adequadas para ter um bom resultado. Também visa refletir sobre o qualitativo e o quantitativo em termos de informação. Conclui com uma estilização do modelo de produção de informações em rede, apontando suas oportunidades y ameaças, bem como as possibilidades de estendê-lo para outras áreas., La información es un elemento imprescindible para la toma de decisiones en políticas públicas. Esto incluye, obviamente, a las políticas de ciencia, tecnología y educación superior, tanto en lo referido a la gestión institucional, como a la evaluación de la calidad y al impacto social de la investigación. Sin embargo, la obtención de información confiable y comparable internacionalmente en esta materia presenta dificultades. Este artículo discute, a través de dos experiencias exitosas, como la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologías (RICyT) y la Red de Indicadores de Educación Superior (INDICES), acerca de los obstáculos y las oportunidades para obtener información confiable y comparativa entre los países de América Latina, así como de las estrategias más adecuadas para lograrlo. También se propone reflexionar acerca de lo cualitativo y lo cuantitativo en materia de información. Se concluye con una estilización del modelo de producción de información en red, señalando sus oportunidades y amenazas, así como las posibilidades de extenderlo a otros ámbitos.
- Published
- 2021
9. Educación superior, ciencia y tecnología: ¿información comparable?
- Author
-
Albornoz, Mario, primary and Barrere, Rodolfo, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. El espíritu de quienes creamos CTS: de lo imitativo a lo reflexivo.
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2022
11. Información comparable sobre educación superior: el caso del Manual de Lima y la Red INDICES
- Author
-
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, and Osorio, Laura
- Subjects
Educational statistics ,Indicadores cuantitativos ,Educación superior ,Estadística educativa ,Higher education ,Quantitative indicators ,Sustainable information systems ,Sistemas de información sustentable - Abstract
La información referida a las instituciones y los sistemas de ciencia, tecnología y educación superior es un elemento imprescindible para la toma de decisiones en materia políticas públicas. Pero su necesidad tropieza con dos obstáculos que hasta ahora habían sido insalvables: su normalización a efectos comparativos y su actualización a efectos de mantener vigente el valor de la información. En este artículo se dará cuenta de una nueva experiencia que hasta ahora ha solventado con éxito las dos dificultades señaladas y, como consecuencia, ha logrado una representatividad casi total en el ámbito iberoamericano. Se trata de una propuesta formulada inicialmente por la OEI, por medio de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, en alianza con UNESCO, orientada a crear un sistema sustentable de información sobre la educación superior de la región, basado en indicadores cuantitativos e información cualitativa. La originalidad de esta propuesta es que apuntó al mismo tiempo al objetivo de contar con una norma metodológica basada en el consenso y a lograr el eficaz funcionamiento de un mecanismo participativo que garantiza la actualización permanente, el aprendizaje conjunto y la revisión crítica de los datos recogidos. The information referred to institutions and science, technology and higher education systems is an essential element for decision making in public policy matters. But its necessity stumbles with two obstacles that had been insurmountable until now: its normalization for comparative purposes and its updating in order to maintain the value of information in force. In this article we describe a new experience that until now has successfully solved the two difficulties mentioned above and, as a result, has achieved an almost total representation in the Ibero-American sphere. This proposal (initially formulated by the OEI, through its Ibero-American Observatory of Science, Technology and Society, in partnership with UNESCO) aimed at creating a sustainable information system on higher education in the region, based on quantitative indicators and qualitative information. The originality of this proposal is that it pointed at the same time to the objective of having a methodological rule based on consensus and to achieve the effective functioning of a participatory mechanism that guarantees permanent updating, joint learning and critical review of the collected data.
- Published
- 2018
12. Trayectorias en cooperación internacional
- Author
-
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, Albornoz, Mario, and Barrere, Rodolfo
- Abstract
For many decades, Ibero-American countries have explored paths leading to development, with differing degrees of success. During this process, international cooperation in science and technology has always been valued as an essential tool. Several international organizations, such as UNESCO, OAS, ECLAC and more recently OEI, have played an important role in promoting cooperation, collaborating with international networks and educating the main decision-makers. Today it is possible, and even necessary, to look back at the path taken and take stock. A critical analysis lets us recognize the paths and see the successes and mistakes in perspective. Experience allows us to do one more thing: to interpret current challenges in the light of lessons learned along the way. It is a necessary task because, in this time of globalization and technological revolution, scenarios have drastically changed, Por muitas décadas os países da Ibero-América vêm explorando, com resultados diversos, caminhos que levem ao desenvolvimento. Nesse processo, a cooperação internacional em ciência e tecnologia sempre foi considerada como um instrumento essencial. Várias organizações internacionais, como UNESCO, OEA, CEPAL, e mais recentemente, a OEI, desempenharam um papel de destaque na promoção da cooperação, no treinamento para colaborar nas redes internacionais e na sensibilização dos principais tomadores de decisão. Hoje é possível e até necessário rever o caminho percorrido para recordar e analisar. Uma revisão crítica permite reconhecer as trajetórias e ver em perspectiva os acertos e os erros. A experiência nos permite fazer outra coisa: interpretar os desafios do presente à luz das lições obtidas ao longo do caminho. É uma tarefa necessária porque, em tempos de globalização e revolução tecnológica, os cenários mudaram radicalmente, Desde hace muchas décadas los países de Iberoamérica exploran, con suerte diversa, caminos que los conduzcan al desarrollo. En ese proceso, la cooperación internacional en ciencia y tecnología ha sido siempre valorada como un instrumento imprescindible. Varios organismos internacionales, como UNESCO, OEA, CEPAL y más recientemente la OEI, han jugado un papel destacado al promover la cooperación, capacitar para colaborar en redes internacionales y sensibilizar a los principales tomadores de decisión. Hoy es posible e incluso necesario hacer una recapitulación del camino recorrido, a modo de memoria y balance. Una revisión crítica permite reconocer las trayectorias y ver en perspectiva aciertos y errores. La experiencia nos permite hacer algo más: interpretar los desafíos del presente a la luz de las lecciones recogidas en el camino. Se trata de una tarea necesaria porque, en tiempos de la globalización y de la revolución tecnológica, los escenarios han cambiado radicalmente.
- Published
- 2019
13. Rankings de universidades: qualidade global e contextos locais
- Author
-
Albornoz, Mario and Osorio, Laura
- Subjects
Universidad ,University ,Indicadores ,Educación superior ,Indicators ,Higher education ,Educação superior ,Rankings ,Universidade - Abstract
Los rankings de universidades han adquirido gran visibilidad en el campo de las políticas de educación superior y en las estrategias de su desarrollo institucional. Su repercusión alcanza a los medios de comunicación en todo el mundo. La cantidad y la variedad de rankings globales, nacionales y especializados en Estados Unidos, Europa y Asia han aumentado en los últimos años, generando un gradiente de calidad que se convierte en una suerte de modelo normativo a tener en cuenta por las políticas y las instituciones de educación superior en América Latina. Este trabajo lleva a cabo un abordaje conceptual a los rankings de mayor difusión, examinando críticamente el modelo de calidad implícito y los criterios teóricos y metodológicos que estructuran los rankings globales. En particular, se reflexiona acerca de la tensión entre los enfoques globales y los contextos locales. Os rankings de universidades ganharam grande visibilidade no campo das políticas de educação superior e nas estratégias de seu desenvolvimento institucional. Sua repercussão alcança as mídias em todo o mundo. A quantidade e variedade de rankings globais, nacionais e especializados nos Estados Unidos, Europa e Ásia tem aumentado nos últimos anos, gerando um gradiente de qualidade que constitui uma espécie de modelo normativo a ser levado em consideração pelas políticas e instituições de educação superior na América Latina. Este trabalho realiza uma abordagem conceitual dos rankings de maior divulgação, examinando criticamente o modelo de qualidade implícito e os critérios teóricos e metodológicos que estruturam os rankings globais. Particularmente, reflete-se sobre a tensão entre as abordagens globais e os contextos locais. University rankings have become a staple in the fields of higher education policy and institutional development strategy. Their impact is echoed in the media around the world. The number and diversity of rankings, global, national and specialized, in the United States, Europe and Asia have increased in the past few years, developing into a quality scale that created a body of regulations of sorts that Latin American higher education policies and institutions have to consider. This paper is a conceptual approach to the most widely used rankings, undertaking a critical examination of the implicit quality model and the theoretical and methodological criteria that guide them. Specifically, it discusses the existing tension between global approaches and local contexts.
- Published
- 2018
14. Indicadores, rankings y evaluación
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2018
15. Sistema de información sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Avances sobre un cuestionario
- Author
-
Albornoz, Mario, primary
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
16. El valor del idioma español en ciencia y tecnología
- Author
-
Plaza, Luis M., primary, Granadino, Begoña, additional, García-Carpintero, Esther, additional, Albornoz, Mario, additional, Barrere, Rodolfo, additional, and Matas, Lautaro, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
17. Ciencia y tecnología para el desarrollo
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
General Medicine - Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
18. Conocimiento y desarrollo en America Latina: antecedentes, evolucion y perspectivas de las politicas de ciencia, tecnologia e innovacion
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2013
19. Rankings de universidades: calidad global y contextos locales
- Author
-
Albornoz, Mario, Osorio, Laura, Albornoz, Mario, and Osorio, Laura
- Abstract
Los rankings de universidades han adquirido gran visibilidad en el campo de las políticas de 13 educación superior y en las estrategias de su desarrollo institucional. Su repercusión alcanza a los medios de comunicación en todo el mundo. La cantidad y la variedad de rankings globales, nacionales y especializados en Estados Unidos, Europa y Asia han aumentado en los últimos años, generando un gradiente de calidad que se convierte en una suerte de modelo normativo a tener en cuenta por las políticas y las instituciones de educación superior en América Latina. Este trabajo lleva a cabo un abordaje conceptual a los rankings de mayor difusión, examinando críticamente el modelo de calidad implícito y los criterios teóricos y metodológicos que estructuran los rankings globales. En particular, se reflexiona acerca de la tensión entre los enfoques globales y los contextos locales., University rankings have become a staple in the fields of higher education policy and institutional development strategy. Their impact is echoed in the media around the world. The number and diversity of rankings, global, national and specialized, in the United States, Europe and Asia have increased in the past few years, developing into a quality scale that created a body of regulations of sorts that Latin American higher education policies and institutions have to consider. This paper is a conceptual approach to the most widely used rankings, undertaking a critical examination of the implicit quality model and the theoretical and methodological criteria that guide them. Specifically, it discusses the existing tension between global approaches and local contexts., Os rankings de universidades ganharam grande visibilidade no campo das políticas de educação superior e nas estratégias de seu desenvolvimento institucional. Sua repercussão alcança as mídias em todo o mundo. A quantidade e variedade de rankings globais, nacionais e especializados nos Estados Unidos, Europa e Ásia tem aumentado nos últimos anos, gerando um gradiente de qualidade que constitui uma espécie de modelo normativo a ser levado em consideração pelas políticas e instituições de educação superior na América Latina. Este trabalho realiza uma abordagem conceitual dos rankings de maior divulgação, examinando criticamente o modelo de qualidade implícito e os critérios teóricos e metodológicos que estruturam os rankings globais. Particularmente, reflete-se sobre a tensão entre as abordagens globais e os contextos locais.
- Published
- 2018
20. El valor del idioma español en ciencia y tecnología
- Author
-
Granadino, Begoña [0000-0002-0144-8638], Plaza Gómez, Luis Manuel, Granadino, Begoña, García-Carpintero, Esther, Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, Matas, Lautaro, Granadino, Begoña [0000-0002-0144-8638], Plaza Gómez, Luis Manuel, Granadino, Begoña, García-Carpintero, Esther, Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, and Matas, Lautaro
- Abstract
[EN] We analyse the specific weight of the Spanish as a primary language in scientific journals published in Spain and Latin American countries, as well as through the global scientific output covered by the main bibliographic databases of international coverage. The study highlights the importance of the Spanish as a language of scientific communication in certain disciplinary areas linked on the one hand to socio-economic regional interests of Spanish-speaking countries, as it is the case of Clinical medicine, Geology and Environment, and, on the other, to certain scientific fields of the Social sciences and Humanities, as it is the case of the Regional economy, the Literature, the History of Ibero-American countries, etc. This study aims to contribute to the better knowledge and understanding of the real and potential value of the Spanish in the scientific world, with regard to the appropriate use of this resource for the development of our societies, and its cultural and economic projection at the international level, [ES] Se analiza el peso específico del español como idioma principal en las revistas científicas editadas en España y en los países latinoamericanos, así como a través de la producción científica mundial recogida en las principales bases de datos bibliográficas de cobertura internacional. El estudio pone de manifiesto la importancia del español como lengua de comunicación científica en determinados ámbitos disciplinares ligados por una parte a intereses socioeconómicos y territoriales de los países de habla española, como es el caso de la medicina clínica, la geología y medio ambiente y, por otra, a determinados ámbitos científicos propios de las ciencias sociales y las humanidades, como es el caso de la economía regional, la literatura, la historia de los países iberoamericanos, etc. Este estudio pretende contribuir al mejor conocimiento y comprensión del valor real y potencial del español en el mundo científico, de cara a la adecuada utilización de este recurso para el desarrollo de nuestras sociedades, y su proyección cultural y económica a escala internacional.
- Published
- 2018
21. CENTENARIO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Y BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA DE ECONOMIA
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 1988
22. Política y gestión de la ciencia y la tecnología : un espacio de tensiones frente a los cambios de dinámica en la producción del conocimiento : elementos de análisis para la evaluación en ciencia y tecnología
- Author
-
Atrio, Jorge Luis and Albornoz, Mario
- Subjects
MARCO INSTITUCIONAL ,CIENCIA ,CIENCIA Y TECNOLOGIA ,PLANIFICACION ,INVESTIGACION ,CULTURA CIENTIFICA ,CONOCIMIENTO ,POLITICA CIENTIFICA ,EVALUACION ,PERSONAL CIENTIFICO - Abstract
Esta tesis plantea un abordaje que se sitúa entre dos momentos, el de la producción del conocimiento y el de sus procesos de evaluación. Se trata de una brecha en la que hoy se identifican elementos de tensión. El análisis desarrollado intentará poner en evidencia aquellos espacios en los que el científico considera que la valoración de su actividad no contempla el verdadero alcance y la complejidad de dicha tarea.El marco teórico en el que apoyamos este desarrollo, es el de la tecnociencia. Los conceptos que construye este abordaje nos permite interpretar de un modo amplio ese contexto en el que trabaja el investigador. Por ello, el entorno social será un elemento gravitante en todo el escrito. En este sentido, los estudios de percepción pública de la ciencia pueden ser receptores naturales de los temas que plante esta tesis. Pero lo que se busca establecer en el escrito son algunos ejes para el debate que se orienten, principalmente, a los niveles de definición de políticas para el sector. Además de las instancias de gestión y de evaluación de la ciencia y de sus instituciones. Fil: Atrio, Jorge Luis. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
- Published
- 2017
23. PREFACIO
- Author
-
Albornoz, Mario E.
- Published
- 1970
24. Indicadores de innovacion: las dificultades de un concepto en evolucion
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2009
25. Los problemas de la ciencia y el poder
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2007
26. El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos
- Author
-
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolfo, Babtista, Belén, Crespo, Manuel, Estébanez, María Elina, García Rodríguez, Miriam, Lautaro, Matas, Polino, Carmelo, and Sokil, Juan Pablo
- Subjects
Estado de la Ciencia ,Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad ,Innovación estadística ,Patrones de desarrollo tecnológico ,Patrones de especialización tecnológica ,Principales titulares de patentes ,Inversión en I+D ,Organización de Estados Iberoamericanos ,Ciencia, tecnología e innovación ,Medición de las actividades de vinculación de las universidades ,Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - Abstract
El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La edición de este libro cuenta con el apoyo del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) e incorpora resultados de actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Fil: Albornoz, Mario. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Barrere, Rodolfo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Babtista, Belén. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Uruguay. Fil: Crespo, Manuel. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Estébanez, María Elina. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: García Rodríguez, Miriam. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Lautaro, Matas. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Polino, Carmelo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina. Fil: Sokil, Juan Pablo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.
- Published
- 2016
27. Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades
- Author
-
Albornoz, Mario, Osorio, Laura, Albornoz, Mario, and Osorio, Laura
- Abstract
University rankings have become a staple in the fields of higher education policy and institutional development strategy. Their impact is echoed in the media around the world. The number and diversity of rankings, global, national and specialized, in the United States, Europe and Asia have increased in the past few years, developing into a quality scale that created a body of regulations of sorts that Latin American higher education policies and institutions have to consider. This paper is a conceptual approach to the most widely used rankings, undertaking a critical examination of the implicit quality model and the theoretical and methodological criteria that guide them. Specifically, it discusses the existing tension between global approaches and local contexts., Os rankings de universidades ganharam grande visibilidade no campo das políticas de educação superior e nas estratégias de seu desenvolvimento institucional. Sua repercussão alcança as mídias em todo o mundo. A quantidade e variedade de rankings globais, nacionais e especializados nos Estados Unidos, Europa e Ásia tem aumentado nos últimos anos, gerando um gradiente de qualidade que constitui uma espécie de modelo normativo a ser levado em consideração pelas políticas e instituições de educação superior na América Latina. Este trabalho realiza uma abordagem conceitual dos rankings de maior divulgação, examinando criticamente o modelo de qualidade implícito e os critérios teóricos e metodológicos que estruturam os rankings globais. Particularmente, reflete-se sobre a tensão entre as abordagens globais e os contextos locais., Los rankings de universidades han adquirido gran visibilidad en el campo de las políticas de educación superior y en las estrategias de su desarrollo institucional. Su repercusión alcanza a los medios de comunicación en todo el mundo. La cantidad y variedad de rankings globales, nacionales y especializados en Estados Unidos, Europa y Asia ha aumentado en los últimos años, generando un gradiente de calidad que constituye una suerte de modelo normativo a tener en cuenta por las políticas y las instituciones de educación superior en América Latina. Este trabajo lleva a cabo un abordaje conceptual a los rankings de mayor difusión, examinando críticamente el modelo de calidad implícito y los criterios teóricos y metodológicos que estructuran los rankings globales. En particular, se reflexiona acerca de la tensión entre los enfoques globales y los contextos locales.
- Published
- 2017
28. Indicadores de transferencia de conocimiento. Una propuesta de medida de las relaciones descentralizadas entre universidad y empresa
- Author
-
Fernández Esquinas, Manuel, Merchán Hernández, Carmen, Rodríguez Brey, Leticia, Valmaseda Andía, Oihana, Albornoz, Mario (Coordinador), Plaza, Luis M (Coordinador), Albornoz, Mario, Plaza, Luis M, and Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
- Subjects
Universidad ,Indicadores ,Transferencia de conocimiento ,Centros públicos de investigación ,Empresa - Abstract
El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de indicadores que permita medir el nivel de intensidad en la transferencia de conocimiento entre las universidades y centros públicos de investigación y el sector productivo que tiene lugar en un sistema público de I+D. Para ello se tienen en cuenta diferentes formas de interacción universidad-empresa de carácter descentralizado. Es decir, aquellas interacciones que tienen lugar al nivel de los individuos o equipos de investigación, que emplean la autonomía propia del trabajo académico para mantener una variada gama de relaciones con las empresas de su entorno. Estas relaciones incluyen tanto acuerdos formales como mecanismos informales. Los registros de las universidades, especialmente las oficinas de transferencia de tecnología, no suelen disponer de información sistematizada de todas las actividades realizadas por el colectivo de trabajadores académicos. Por ello, para obtener medidas de las formas de transferencia realmente existentes es necesario acudir a los principales agentes que participan en el proceso: los investigadores organizados en equipos y las empresas.
- Published
- 2011
29. The Ibero-American university, under scrutiny
- Author
-
Albornoz, Mario Jose Rafael
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,Innovación ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias de la Educación ,Univiersidad ,Ciencias de la Educación ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,Latinoamerica ,ciencia y tecnología - Abstract
Como paso preparatorio al Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, previsto para noviembre de 2014, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina organizaron el Seminario Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad, que estuvo focalizado sobre la problemática de la investigación en las universidades y su relación con el entorno económico y social. En el encuentro, realizado entre el 26 y el 28 de mayo de este año, se debatió acerca del perfil de las universidades, la función de la investigación en el desempeño de la función social de la universidad y el papel de los distintos actores involucrados en los procesos de creación de conocimiento científico y tecnológico, su difusión y su transferencia en el marco de las instituciones de educación superior. Fil: Albornoz, Mario Jose Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2014
30. Parques tecnológicos en Argentina: estrategia gradual
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
innovations ,effets des innovations ,innovaciones tecnológicas ,conversion économique ,Economics ,industrie ,BUS070000 ,Business ,KN ,marché du travail ,desarrollo industrial ,transfert de technologie - Abstract
En diciembre de 1988, la Universidad de Buenos Aires (UBA), conjuntamente con otras instituciones, puso en marcha un estudio de factibilidad para la creación de un parque tecnológico (PT). Diversas razones hacían atractivo el proyecto de crear un PT en Buenos Aires: en primer lugar, el hecho de que la UBA representa, en su conjunto, la mayor concentración de investigadores del país obliga a pensar en mecanismos que vinculen tal capacidad con los requerimientos del sistema productivo; en segun...
- Published
- 2014
31. Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine
- Author
-
Albornoz, Mario, Arnaud-Ameller, Paule, Arvanitis, Rigas, Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo, Becker, Bertha K., Botelho, Antonio José J., Bunel, Jean, Cabanes, Robert, Calcaño, Luisa Amelia, Carrillo, Jorge, Castel, Odile, Castro, Nadya Araujo, Cordone, Héctor Gustavo, Correa, Carlos, Droulers, Martine, Drouvot, Hubert, Egler, Claudio A., Esqueda, Paúl, Green, Raúl H., Guimarães, Antonio Sergio, Hiernaux , Daniel, Hualde, Alfredo, Humbert, Marc, Husson, Michel, Iranzo, Consuelo, Laurelli, Elsa, Leite, Marcia de Paula, Machado-Allison, Carlos, Marcovitch, Jacques, Marschoff, Carlos M., Mattos, Carlos A. de, Medeiros, José Adelino, Mercado, Alexis, Micheli, Jordy, Neffa, Julio Cesar, Nochteff, Hugo, Palacios, Juan José, Pirela, Arnoldo, Ramousse, Didier, Rengifo, Rafael, Revel-Mouroz, Jean, Seaton, Carlos E., Segre, Lidia Micaela, Tapia, Jorge R.B., Tavares, Silvio Roberto, Urquidi, Victor L., Vanneph, Alain, Velut, Sébastien, Villarreal, René, Vivas, Leonardo, and Zapata, Francisco
- Subjects
innovations ,effets des innovations ,innovaciones tecnológicas ,conversion économique ,Economics ,industrie ,Business ,BUS070000 ,KN ,marché du travail ,desarrollo industrial ,transfert de technologie - Abstract
Pour l'Amérique latine, les années quatre-vingts ont été définies par la CEPAL comme la "décennie perdue", dominées par la crise financière, économique, sociale, liée notamment à l'endettement, et marquées globalement par une chute de la production et du revenu per-capita réel au-dessous du niveau atteint en 1980. Cette décennie est celle de la rupture forcée avec le modèle de développement "Cépalien", celle des politiques d'ajustement structurel et d'ouverture au marché mondial, celle de la reformulation des interventions de l'Etat et de son désengagement de la production directe. Cette révolution, qui est aussi celle des modèles de référence et des mentalités, est étroitement liée à la révolution générale industrielle et technologique mondiale et à la compétition accrue qu'elle instaure entre les économies nationales et les pôles les plus avancées (États-Unis, Japon, Europe). Le problème de la désindustrialisation et de la reconversion industrielle a d'ailleurs été en Amérique latine au cœur des débats sur les sorties de crise, et les politiques publiques de l'innovation et la capacité des États latino-américains à constituer les bases technologiques d'un développement endogène ont été sérieusement questionnées. Les innovations technologiques largement diffusées et implantées aujourd'hui dans les pays industriels sont relativement récentes en Amérique latine, où cette implantation se fait de manière hétérogène à l'intérieur des pays et des systèmes productifs ; elles se concentrent particulièrement dans certaines régions, dans certaines branches d'activités, dans certains types d'entreprises et d'administrations. Pourtant ce processus est doté d'une grande puissance et ses effets dépassent largement le simple cadre de l'économie globale de ces pays. La dynamique du système innovation-reconversion industrielle-ouverture aboutit également à une nouvelle géographie latino-américaine : à l'échelle du continent, elle accroît la distance entre pays forçant leur marche vers l'intégration au "premier Monde", comme le Mexique et pays enlisés dans la crise comme le Pérou ; à l'intérieur de chaque pays, elle change le poids et la qualité relative des régions, ouvrant une fracture entre zones d'industrie d'exportation et régions refuges et faisant se côtoyer territoires technopolitains et zones de pauvreté et d'exclusion.
- Published
- 2014
32. Memoria y balance de la RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros
- Author
-
Albornoz, Mario Jose Rafael
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,política científica ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias Sociales ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,indicadores ,futuro ,Información - Abstract
Después de casi veinte años de la creación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), es posible e incluso necesario hacer una recapitulación del camino recorrido, a modo de memoria y balance. Es posible también hacer una síntesis de lo aprendido, como punto de partida hacia nuevas etapas y desafíos futuros. Recordar el camino recorrido permite comprender la trayectoria seguida y ver en perspectiva aciertos y errores. Esto sería hacer un balance. La experiencia recogida, sin embargo, nos permite hacer algo más: tratar de interpretar los desafíos del presente a la luz de las lecciones recogidas en el camino andado. Esta tarea es necesaria, además, porque los escenarios han cambiado Fil: Albornoz, Mario Jose Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2013
33. Selection of Semantic Relevant Healthcare Services Subsets.
- Author
-
AVILA, Pilar, CASTAÑO, José, BERINSKY, Hernán, GAMBARTE, Laura, PARK, Hee, PÉREZ, David, OTERO, Carlos, ALBORNOZ, Mario, and LUNA, Daniel
- Abstract
We describe an approach to select semantically coherent specialty subsets based on the historical use of terminology by different service areas. Our approach uses rule-based and machine learning techniques to obtain a reduced set of 29 specialties. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
34. Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
linear model ,social equity ,Innovación ,desarrollo latinoamericano ,equidad social ,Innovation ,modelo lineal ,Latin American development - Abstract
Innovation is nowadays at the forefront of the policy agenda in Latin America to foster economic development and social equality. In this paper, it is stated that the process of incorporating innovation policies into the public agenda could be described as a mimetic translation of concepts and instruments generated abroad, without a complete diagnosis of the local conditions, opportunities and constraints. Innovation policy in Latin America is characterized as process of adapting instruments designed for dynamic economies with a strong demand for new practical knowledge, to the context of economies with a lack of entrepreneurs and a lot of people under the line of poverty. As a consequence, innovation policies have been assumed as a new name for the old science and technology policies and by these means paradoxically reinforcing instead of replacing the so-called linear model of science policy. This paper also contends that innovation could facilitate the path to fairer societies, but for that to be possible innovation policy requires new theoretical frames and concepts. La innovación está hoy en el centro de las políticas que los países de América Latina aplican para impulsar el desarrollo y la equidad. En este trabajo se afirma que hubo una traslación mimética de políticas e instrumentos creados en economías en las que existe una fuerte demanda de nuevos conocimientos a contextos económicos en los que tal demanda es muy escasa o nula y la sociedad tiene un amplio sector de su población con necesidades básicas insatisfechas. Se afirma que una consecuencia de ello es que fueron asimiladas a las tradicionales políticas de ciencia y tecnología fortaleciendo, paradójicamente, el viejo modelo lineal al que se denostaba. Se establece además la necesidad de revisar el concepto de innovación y sus consecuencias en el plano de la equidad. Se afirma que la dinámica de la innovación puede allanar el camino a la equidad social, pero para que ello sea posible probablemente se requieran nuevos desarrollos teóricos y marcos conceptuales.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
35. Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España
- Author
-
Albornoz, Mario, Sebastián, Jesús (eds.), Albornoz, Mario, and Sebastián, Jesús (eds.)
- Subjects
- Science and state--Argentina, Science and state--Spain, Technology and state--Argentina, Technology and state--Spain, Education and state--Argentina, Education and state--Spain, Intellectual cooperation
- Abstract
La reinstauración de la democracia en Argentina y España impulsó el desarrollo de las políticas científicas y universitarias aplicadas en ambos países. Se analiza en estas páginas la evolución de las lógicas seguidas en estas políticas, a partir de los antecedentes históricos de las relaciones científicas entre Argentina y España, simbolizados en la Institución Cultural Española en Buenos Aires y el desarrollo de dos ámbitos de la investigación, la nuclear y la fisiología. Se desarrollan a continuación los enfoques y contenidos de las políticas científicas nacionales y dos casos de políticas regionales, la del País Vasco y la de la Provincia de Santa Fe, complementado con el estudio de las políticas universitarias de cada país. Se cierra la obra con un artículo en el que se hace una innovadora aproximación desde el ámbito de la filosofía al análisis comparado de los valores en las políticas científico-tecnológicas de Argentina y España. Los autores de los capítulos son investigadores de diferentes institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de las universidades Carlos III de Madrid, Oviedo y el País Vasco, por parte española, y del Centro REDES y la Universidad Nacional del Litoral, por parte argentina. Se pretende así contribuir a un mejor conocimiento de los condicionamientos históricos y las intrahistorias de las políticas científicas y universitarias de los dos países.
- Published
- 2011
36. Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Abstract
Argentina’s National Institute of Agricultural Technology (INTA, as per its Spanish acronym) was created in 1956 as part of the policies developed to promote the recovery of agricultural economy, following the recommendations of CEPAL. In this sense, it is a symbol of the vision on the development and the role of technology upheld at the time. Since the beginning INTA has had a dual role expressed in its extension and research. For years, it had been considered a successful organ. However, the change of technological paradigm and the sudden transformations of the economic and political context of the country generated inner tensions and external difficulties and hindered its normal functioning. This paper intends to determine said issues, O Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária da Argentina (INTA) foi criado em 1956 no marco de políticas que tinham como objetivo a recuperação da economia do agro, seguindo as recomendações da CEPAL. Nesse sentido, é um expoente da visão que naquela época era sustentada a respeito do desenvolvimento e da função da tecnologia em tal processo. Desde o início foi atribuída a ele uma função dual, expressa na extensão e na pesquisa. Durante anos foi considerado como um organismo de êxito. Entretanto, a mudança do paradigma tecnológico e as imprevistas transformações do contexto econômico e político do país foi criando tensões internas e dificuldades externas para seu desenvolvimento. Esse trabalho tenta elucidar tais questões., El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) fue creado en 1956 en el contexto de políticas tendientes a la recuperación de la economía del agro, siguiendo las recomendaciones de la CEPAL. En tal sentido, es un exponente de la visión que en la época se sostenía acerca del desarrollo y de la función de la tecnología en tal proceso. Desde el comienzo se le asignó una función dual, expresada en la extensión y la investigación. Durante años se lo consideró como un organismo exitoso. Sin embargo, el cambio del paradigma tecnológico y las bruscas transformaciones del contexto económico y político del país fue creando tensiones internas y dificultades externas para su desenvolvimiento. Este trabajo trata de dilucidar tales cuestiones.
- Published
- 2015
37. Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnologái en América Latina
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
innovación ,América Latina ,política tecnológica ,desarrollo ,Política científica - Abstract
Las políticas de investigación y la transferencia de tecnología formaron parte de las estrategias de desarrollo de América Latina. Un ideario característico de la región buscó definir un estilo original de impulso a la creación y uso de los conocimientos. La crisis del modelo de desarrollo endógeno quitó atención a las políticas de ciencia y tecnología, pero el sostenido crecimiento económico de los últimos años les ha devuelto cierto auge, incorporando el tema de la innovación. Las nuevas políticas más parecen haber consolidado las capacidades científicas tradicionales, que haber generado impulsos determinantes para la modernización de los sistemas productivos. La ciencia, la tecnología y la innovación han de jugar un papel de creciente importancia para el logro de las nuevas metas de crecimiento y equidad, pero las novedades conceptuales e instrumentales desarrolladas en los últimos años parecen no ser suficientes para fortalecer los vínculos con la sociedad.
- Published
- 2009
38. Memoria y balance de la RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Published
- 2014
39. Presentación: la universidad iberoamericana en debate
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Published
- 2014
40. La República de la ciencia: su teoría política y económica
- Author
-
Albornoz, Mario, Polanyi, Michael, Albornoz, Mario, and Polanyi, Michael
- Published
- 2014
41. Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Abstract
¿Tiene la cultura científica una posición de primacía sobre la cultura ciudadana? ¿Cuánto necesita saber un ciudadano para poder tomar posición frente a las consecuencias del avance científico? Esas y otras preguntas similares son las que dan impulso a estas reflexiones acerca de cómo se relacionan entre sí los elementos cognitivos y valorativos de la cultura científica y cómo intersectan con la cuestión del poder, tanto en los escenarios de la política, como en los de la propia ciencia. Intentaré también señalar algunas limitaciones de la acción cultural entendida como alfabetización científica, en la formación de una conciencia ciudadana.
- Published
- 2014
42. Parques tecnológicos en Argentina: estrategia gradual
- Author
-
Albornoz, Mario, primary
- Full Text
- View/download PDF
43. Evaluación en ciencia y tecnología
- Author
-
Albornoz, Mario, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
44. Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos
- Author
-
Albornoz, Mario, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
45. Towards a New Assessment of 'Brain Drain'
- Author
-
Albornoz, Mario, Fernández Polcuch, Ernesto, and Alfaraz, Claudio
- Subjects
Science and technology policy ,Especialistas ,Evasão de cérebros ,Expertos ,Argentina ,Científicos ,Brain drain ,Política científica y tecnológica ,Scientists ,Fuga de cerebros ,Cientistas ,Argentine ,Política científica e tecnológica ,Experts - Abstract
Albornoz, M., Fernández Polcuch, E., Alfaraz, C. (2002). Hacia una nueva estimación de la “fuga de cerebros”. Redes 9(18), 63-84. El presente artículo aborda el tema de la migración de científicos, ingenieros y profesionales latinoamericanos, repasando los marcos teóricos utilizados para estudiar el tema y sintetizando las principales estimaciones realizadas hasta el presente. A su vez, se realiza una estimación propia de la cantidad de científicos argentinos emigrados a los Estados Unidos a partir de las cifras presentados por los organismos correspondientes de aquel país. El tema de la fuga de cerebros, que ocupa un lugar en las agendas de política científica y tecnológica de los países latinoamericanos desde la década del sesenta, cobra hoy una renovada importancia. Sin embargo, más allá de la preocupación existente a lo largo de estos años, en las diversas estimaciones realizadas no se ha dado con una forma acertada de medición, incurriéndose en no pocas ocasiones en deformaciones y exageraciones de las cifras y dificultando, así, una adecuada percepción del tema. En este trabajo se intenta subsanar, al menos en parte, tales falencias, recurriendo a la elaboración de una nueva forma de medición que utiliza los datos del SESTAT y el Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos, ajustados de acuerdo con las estimaciones propias. De esta manera, se procura acercarse a una cifra más realista que permita una correcta apreciación del tema. This paper focuses on the issue of migration of Latin American scientists, technicians and professionals, taking into account the theoretical framework applied to study the subject and summarizing the main assessments performed up to date. Additionally, an own estimate of the number of Argentine scientists who have migrated to the USA is presented. This assessment is based on the figures submitted by both governmental and non-governmental agencies of that country. The process of brain drain, which has been an issue in the agendas of scientific and technological policies of Latin American countries since the sixties, acquires today a new importance. Nevertheless, and beyond the real concern throughout all these years, the different evaluations performed failed to determine an accurate method of measurement, with the non-infrequent result of deformations and overstatements in the figures given. This, on its time, constitutes an obstacle for the adequate perception of the problem. The intention of this article is to correct, partially at least, said inaccuracies, by means of the use of a new measurement system which uses the data given by SESTAT and USA’s Immigration and Naturalization Service, once applied the adjustments derived from our own assessment. In that way, the intention is to provide a figure closer to reality, which will enable a more correct assessment of the issue.
- Published
- 2002
46. Conocimiento y desarrollo en América Latina: Antecedentes, evolución y perspectivas de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Francisco Sagasti. Fondo de Cultura Económica, Lima, 2011
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Published
- 2013
47. Indicadores de transferencia de conocimiento. Una propuesta de medida de las relaciones descentralizadas entre universidad y empresa
- Author
-
Albornoz, Mario, Plaza, Luis M, Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología, Fernández Esquinas, Manuel, Merchán Hernández, Carmen, Rodríguez Brey, Leticia, Valmaseda Andía; Oihana, Albornoz, Mario, Plaza, Luis M, Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología, Fernández Esquinas, Manuel, Merchán Hernández, Carmen, Rodríguez Brey, Leticia, and Valmaseda Andía; Oihana
- Abstract
El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de indicadores que permita medir el nivel de intensidad en la transferencia de conocimiento entre las universidades y centros públicos de investigación y el sector productivo que tiene lugar en un sistema público de I+D. Para ello se tienen en cuenta diferentes formas de interacción universidad-empresa de carácter descentralizado. Es decir, aquellas interacciones que tienen lugar al nivel de los individuos o equipos de investigación, que emplean la autonomía propia del trabajo académico para mantener una variada gama de relaciones con las empresas de su entorno. Estas relaciones incluyen tanto acuerdos formales como mecanismos informales. Los registros de las universidades, especialmente las oficinas de transferencia de tecnología, no suelen disponer de información sistematizada de todas las actividades realizadas por el colectivo de trabajadores académicos. Por ello, para obtener medidas de las formas de transferencia realmente existentes es necesario acudir a los principales agentes que participan en el proceso: los investigadores organizados en equipos y las empresas.
- Published
- 2011
48. Sistema de información sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Avances sobre un cuestionario
- Author
-
Albornoz, Mario and Albornoz, Mario
- Abstract
Esta presentación propone crear un sistema de información sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe que tome en cuenta y complemente las experiencias ya existentes. La presentación incluye los motivos para crear este sistema, un estado de la cuestión y describe cómo efectuar un análisis cuali-cuantitativo que genere una sinergia entre ambos tipos de datos. Este documento fue elaborado para el Diálogo Regional de Política.
- Published
- 2011
49. Salvar la ciencia : ¿como y por qué?
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Ciencia ,Innovaciones ,Technology ,Inovações ,Public policy ,Tecnologia ,Science ,Políticas públicas ,Argentina ,Tecnología ,Innovations ,Argentine ,Ciência - Abstract
Albornoz, M. (1998). Salvar la ciencia : ¿como y por qué? Redes, 5(12), 111-117. En 1996 un grupo de nominado “ Salvar la Ciencia Britanica ” hizo del largo período del ajuste y de una liberalización económica insensible publico un manifiesto con sus ideas y preocupación es relativas a la política en el área de la ciencia. La ocasión elegida fue el debate previo a las elecciones que dieron fin a la primacía de los conservadores y permitieron el regreso del laborismo al poder. Esto equivale a decir que se trataba de algo más que de la mera elección de un nuevo gobierno. En realidad, la sociedad británica por aquellos días estaba discutiendo acerca del modelo y las orientaciones generales de las políticas del “thatcherismo”.
- Published
- 1998
50. El crimen de Riaño
- Author
-
Sáenz de Buruaga Carrillo de Albornoz, Mario and Sáenz de Buruaga Carrillo de Albornoz, Mario
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.