185 results on '"Aguas pluviales"'
Search Results
2. Resolución del Consejo de Ministros n.° 109/2024, de 22 de agosto, que altera el Plan Estratégico de Abastecimiento de Agua y Gestión de Aguas Residuales y Pluviales (PENSAARP 2030).
- Author
-
Sereno, Amparo and Silveira, Paula
- Subjects
- *
WATER supply management , *SUSTAINABILITY , *SEWAGE purification , *WATER management , *SANITATION , *SUSTAINABLE development , *WATER reuse - Abstract
The article in the magazine "Environmental Legal News" from November 6, 2024 presents Resolution of the Council of Ministers No. 109/2024, which modifies the Strategic Plan for Water Supply and Management of Wastewater and Stormwater (PENSAARP 2030) in Portugal. This plan aims to meet the Sustainable Development Goals, especially SDG 6, ensuring access to clean water and sanitation. It focuses on environmental sustainability, resilience, and efficiency in water management, establishing specific goals such as reducing water losses and increasing the reuse of treated wastewater. [Extracted from the article]
- Published
- 2024
3. Aquae pluviae et caducae. Sistemas de drenaje e impermeabilización frente a la escorrentía superficial en Augusta Emerita (Mérida, España) y Mirobriga (Santiago do Cacém, Portugal)
- Author
-
Jesús Acero Pérez and Catarina Felício
- Subjects
lusitania ,urbanismo romano ,obras públicas ,evacuación hídrica ,red de saneamiento ,cloacas ,aguas pluviales ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este trabajo se centra en un aspecto apenas tratado en los estudios sobre el urbanismo romano como es el de los sistemas de drenaje del agua circulante por las superficies de tránsito, particularmente en las vías y los espacios públicos. Se presentan como casos de estudio dos ciudades localizadas en la provincia de Lusitania, Augusta Emerita y Mirobriga, exponentes, a su vez, de dos modelos dispares de urbanismo que son aquí confrontados. La primera, la capital provincial, fue una fundación colonial ex novo en la que ya se planificó desde el inicio una red pública de cloacas en correspondencia con el callejero ortogonal. La segunda, Mirobriga, implantada sobre un oppidum prerromano, fue un aglomerado urbano secundario que careció de un verdadero sistema de alcantarillado subterráneo, siendo evacuadas las aguas residuales (tanto las pluviales como las sucias) directamente a través de la superficie de las calles. Si en el primer caso proliferaron los elementos de drenaje para conducir la escorrentía hacia la red de colectores, en el segundo predominó el uso de diferentes estructuras de aislamiento para proteger las fachadas frente al exceso de líquido en superficie.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Impacto social del sistema de drenaje sostenible (SUDS): revisión sistemática de la literatura y retos de la investigación
- Author
-
Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea, Bernal-Basurco, Carlota, Zubelzu, Sergio, Esteve, Paloma, Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea, Bernal-Basurco, Carlota, Zubelzu, Sergio, and Esteve, Paloma
- Abstract
El cambio climático ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, como fuertes lluvias e inundaciones, superando la capacidad de los sistemas de alcantarillado. Para abordar este desafío, se han desarrollado los Sistemas de Drenaje Sostenible, que gestionan la escorrentía localmente mediante estrategias de captación, infiltración y reutilización de las precipitaciones. Se ha efectuado una revisión literaria con el objetivo de explorar el impacto social y económico de los SUDS. Observando un marcado desconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a estos sistemas. Además, se ha constatado que la participación de los ciudadanos es un elemento crucial para su implementación exitosa, junto con la intervención de otros grupos de interés relevantes. La revisión literaria llevada a cabo ha demostrado que la inversión en SUDS es rentable, gracias a los beneficios ecosistémicos que proporcionan, como la mitigación del efecto isla de calor urbano, la promoción de biodiversidad y la creación de espacios verdes.
- Published
- 2024
5. Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México
- Author
-
Karen Gricela Isabeles Deniz, Ángel Manuel Olavarría Sánchez, Ana Luz Quintanilla Montoya, and Jesús Ríos Aguilar
- Subjects
aguas pluviales ,infraestructura multifuncional ,liudd ,suds ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extensión de áreas impermeables ha provocado escorrentías, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un área de oportunidad para tratar dichas problemáticas, como se analizó en esta investigación. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupación del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentía CE=0,96. Además, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorización. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio público, por lo que representa un área de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante técnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestión integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estrés hídrico en esta y otras ciudades con problemáticas comunes, mediante la creación de una coordinación integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio público, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser útiles en la aplicación de nuevas maneras de planificar nuestras ciudades y mitigar los riesgos climáticos.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Sentencia del Tribunal Supremo, de 2 de junio de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5, Ponente: Wenceslao Francisco Olea Godoy).
- Author
-
Blasco Hedo, Eva
- Abstract
El Alto Tribunal examina el recurso de casación interpuesto por la mercantil "Agrícolas El Bosque, S.L.", contra la sentencia de 27 de noviembre de 2019 dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Sevilla) en el recurso contencioso-administrativo 219/2016, que había sido promovido por la referida mercantil para impugnar la resolución de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de 17 de septiembre de 2015, por la que, desestimando el recurso de reposición contra otra resolución anterior, se denegaba a la recurrente la autorización para un aprovechamiento de aguas pluviales en la finca "El Pantanar", dentro del término municipal de Rociana del Condado (Huelva), con destino al riego de 17,42 has. de cultivo de frutos rojos bajo plástico. Para el aprovechamiento de las aguas pluviales, se contemplaba la construcción de una balsa de almacenamiento con capacidad aproximada de 80.000 m3 lo que permitiría acumular el agua pluvial procedente de la finca. La sentencia de la Sala de instancia desestimó el recurso y confirmó la resolución impugnada basándose en que el aprovechamiento de las aguas pluviales no garantizaba en este caso el equilibrio entre la extracción y recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas. La cuestión que presenta interés casacional objetivo para la formación de Jurisprudencia es la de determinar "si entre las limitaciones al aprovechamiento privativo de las aguas pluviales que discurran por una finca de propiedad privada establecidas en la Ley de Aguas -y las que se deriven del respeto a los derechos de tercero y la prohibición del abuso del derecho- se encuentra la eventual perturbación del régimen natural de recarga de la masa de agua subterránea sobre la que se asienta dicho aprovechamiento". A tales efectos, se consideran que deben ser objeto de interpretación los artículos 52.1° y 54 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y los artículos 84, 85.1° y 86 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. La mercantil recurrente considera que la sentencia de instancia vulnera la normativa aplicable por cuanto no reconoce el derecho de los propietarios de los terrenos a poder servirse de las aguas pluviales que discurran por sus fincas. Por su parte, añade la Mercantil, ha cumplido todos los requisitos legales necesarios para el reconocimiento de este derecho, por lo que debería concedérsele la autorización solicitada y la Administración practicar la anotación correspondiente en el Registro de Aguas. Por otra parte, las limitaciones que acoge la sentencia de instancia con fundamento en el Plan Hidrológico del Guadalquivir, se refieren a las concesiones y no a las autorizaciones. A su juicio, la denegación se basa en un informe emitido por la Oficina de Planificación Hidrológica, que no es preceptivo ni vinculante, y que no se encuentra emitido conforme al Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir aprobado por el Real Decreto 355/2013, de 17 de mayo. En este texto normativo se indica que el acuífero 05.51 Almonte-Marismas se encuentra en buen estado cuantitativo y cualitativo, es decir que es una masa de aguas sin restricciones, por lo que difícilmente se puede entender el contenido del informe de la Oficina de Planificación Hidrológica y esos supuestos casos de afección a los ecosistemas del parque de Doñana. Asimismo, alega que la autorización solicitada no afecta a la recarga del acuífero existente en la zona. La cuestión controvertida se centra en determinar si el almacenamiento de las aguas pluviales en balsas viene amparado por el derecho que a todo propietario reconoce el artículo 54.1° TRLA y el artículo 84.1° RDPH. La Sala parte de la base de que todas las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas, son de dominio público, y explica la incidencia de esta declaración sobre las aguas pluviales, así como el especial régimen de aprovechamiento de las aguas pluviales que caen sobre fincas privadas y sus restricciones. Unas limitaciones que se amparan en la defensa del interés público, el respeto a los derechos de tercero y la prohibición del abuso de derecho; sin perjuicio de reconocer que mientras las aguas caen y discurren por la finca privada, se trata de cauces privados. Se suma la sujeción de estos aprovechamientos a las previsiones de la planificación hidrológica. Conforme a estas premisas, la respuesta del Tribunal es que "si una autorización de aprovechamiento de aguas pluviales por los propietarios de las fincas, puede perturbar el régimen natural de recarga, es evidente que ha de suponer una "limitación" de dichos aprovechamientos, conforme a lo que al respecto se establezca en el planeamiento hidrológico". Al mismo tiempo, incide en los valores ecológicos, que merecen la máxima protección, del Parque Nacional de Doñana sobre el que se asienta el acuífero. En definitiva, se confirma la sentencia de instancia y se declara no haber lugar al recurso de casación. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
7. AQUAE PLUVIAE ET CADUCAE. SISTEMAS DE DRENAJE E IMPERMEABILIZACIÓN FRENTE A LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL EN AUGUSTA EMERITA (MÉRIDA, ESPAÑA) Y MIROBRIGA (SANTIAGO DO CACÉM, PORTUGAL).
- Author
-
Acero Pérez, Jesús and Felício, Catarina
- Subjects
PUBLIC spaces ,URBAN planning ,SEWERAGE ,CITIES & towns ,PUBLIC works - Abstract
Copyright of Zephyrus is the property of Ediciones Universidad de Salamanca and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Techo escudo como captador pluvial en Ciudad Juárez, México.
- Author
-
Salvados Tobias Ramirez and Judith Gabriela Hernández Pérez
- Subjects
Aguas pluviales ,Techos ,Cosecha lluvia ,Ventilación ,Architecture ,NA1-9428 ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 - Abstract
El problema del abastecimiento de agua dulce existe en diversas partes del mundo, la escasez de dicho recurso es evidente, tal como evidencia el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en su reporte de riesgos globales del año 2018, donde se expresa que, en la última década, la crisis del agua ha estado siempre dentro del top cinco de riesgos globales en términos de impacto social. Este problema no es ajeno a México y mucho menos a Ciudad Juárez donde se desarrolló esta investigación. Visualizando desde la arquitectura, la necesidad de generar edificios sostenibles que puedan mitigar el sobre explotamiento de los mantos freáticos, se desarrolló la idea de utilizar el sistema del techo escudo como captador pluvial, creando así un modelo multifuncional que tuviera una captación pluvial eficiente y un mejor comportamiento térmico. Para validar dicha primicia se desarrolló una investigación aplicada de corte cuantitativo, donde se elaboraron tres modelos experimentales con la capacidad de medir la cantidad de lluvia cosechada y el comportamiento térmico en el interior de los mismos, con la finalidad de comparar la combinación del techo escudo con la captación pluvial y su comportamiento por separado.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México.
- Author
-
Isabeles Deniz, Karen Gricela, Olavarría Sánchez, Ángel Manuel, Quintanilla Montoya, Ana Luz, and Ríos Aguilar, Jesús
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Las aguas pluviales y su problemática en los entornos urbanos medievales: el caso de la Zaragoza del siglo XV
- Author
-
David Lacámara Aylón
- Subjects
Historia urbana ,Ecohistoria ,Aguas pluviales ,Condicionantes naturales ,Ciudad medieval ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
El presente estudio analiza la relación existente entre las construcciones urbanas de Zaragoza y las aguas pluviales en el siglo XV como ejemplo de los condicionamientos a los que se puede ver expuesta una sociedad urbana bajomedieval en relación a los elementos naturales. Centrándose en el ámbito interior de las propiedades, se realiza un análisis de todas las fuentes documentales conservadas en el Archivo Municipal de la ciudad y de otros, como el Archivo Notarial que permite, de manera concreta, obtener una visión de conjunto del fenómeno y de todas sus implicaciones jurídicas, económicas y sociales.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Aquae pluviae et caducae. Drainage and Waterproofing Systems to Avoid Surface Runoff in Augusta Emerita (Mérida, Spain) and Mirobriga (Santiago do Cacém, Portugal)
- Author
-
Jesús Acero Pérez, Catarina Felício, and Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
- Subjects
Archeology ,History ,Aguas pluviales ,Lusitania ,Urbanismo romano ,Evacuación hídrica ,Red de saneamiento ,Cloacas ,Obras públicas - Abstract
Este trabajo se centra en un aspecto apenas tratado en los estudios sobre el urbanismo romano como es el de los sistemas de drenaje del agua circulante por las superficies de tránsito, particularmente en las vías y los espacios públicos. Se presentan como casos de estudio dos ciudades localizadas en la provincia de Lusitania, Augusta Emerita y Mirobriga, exponentes, a su vez, de dos modelos dispares de urbanismo que son aquí confrontados. La primera, la capital provincial, fue una fundación colonial ex novo en la que ya se planificó desde el inicio una red pública de cloacas en correspondencia con el callejero ortogonal. La segunda, Mirobriga, implantada sobre un oppidum prerromano, fue un aglomerado urbano secundario que careció de un verdadero sistema de alcantarillado subterráneo, siendo evacuadas las aguas residuales (tanto las pluviales como las sucias) directamente a través de la superficie de las calles. Si en el primer caso proliferaron los elementos de drenaje para conducir la escorrentía hacia la red de colectores, en el segundo predominó el uso de diferentes estructuras de aislamiento para proteger las fachadas frente al exceso de líquido en superficie. his work focuses on a hardly analysed issue in Roman urbanism studies, namely the drainage of runoff water from streets and public areas. We present the cases of two cities located in the province of Lusitania, Augusta Emerita and Mirobriga, each one representative of two different urban layouts, which are here compared. The first case, the provincial capital, was a Roman colony founded ex novo which had an underground sewer network designed along with the orthogonal city plan. The second, Mirobriga, developed from a pre-Roman oppidum, was a secondary town that did not have a proper drainage infrastructure, that resulted in both rain and wastewater flowing through the paved streets. While the first case study offered a wide range of drains to carry the runoff to the sewers, the second case produced different waterproofing structures designed to protect the buildings from the excess of water flowing on the surface.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. EVOLUÇÃO DA GESTÃO DA DRENAGEM URBANA NA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIO ITAJAÍ AÇU.
- Author
-
Tasca, Fabiane Andressa, Pompêo, César Augusto, and Finotti, Alexandra Rodrigues
- Abstract
Urban drainage systems are designed to prevent or reduce the occurrence of flooding and waterlogging. However, the management of this instrument is complex with municipalities, a reality found in the Itajaí Açu river basin, which is the region most affected by hydrological disasters in the State of Santa Catarina. A survey was carried out in 27 municipalities of the basin in 2012 and compared to a similar study developed in 1998. It was observed that urban drainage is usually linked to the construction sector, with interventions of an eminently structural and punctual nature, unrelated to comprehensive planning. In 2012, the managers did not consider the absence of an Urban Drainage Master Plan as a problem, contrary to what is predicted in the technical literature of Brazil and the world. Most of the municipalities have siltation in the water courses, but the maintenance and the desorption of these systems are not carried out periodically. In general, the main problems of municipalities are related to the lack of resources, which makes it impossible to manage drainage efficiently and the presence of a qualified technical staff. The panorama found was similar in both years of the research, that is, the evolution in the management of urban drainage was not significant in a horizon of 14 years. Urban drainage remains a secondary part of environmental sanitation, even in one of the major Brazilian river basins affected by natural disasters, demonstrating that the lack of a technical notion of the problem is one of the main obstacles to its proper management. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
13. Estudio de viabilidad económica-financiera para la construcción de una balsa de laminación de aguas pluviales y red separativa en el municipio de La Pobla Llarga (Valencia)
- Author
-
Calap Quintana, Gabriel
- Subjects
"pluvial" ,"planning" ,"viability" ,EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA ,Aguas pluviales ,Viabilidad económica ,"Lamination" ,Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil-Màster Universitari en Planificació i Gestió en Enginyeria Civil ,Viabilidad financiera ,Planificación ,"economic" ,Laminación - Abstract
[ES] Descripción: El municipio de La Pobla Llarga (Valencia) cuenta con problemas de inundaciones recurrentes durante los periodos de lluvias torrenciales de la comarca de La Ribera Alta a causa de una red de alcantarillado unitaria insuficiente y un punto de vertido de aguas pluviales en el cauce del Barranc de Barxeta por debajo de la cota de inundación de este, situación que impide el correcto desagüe de la red. Con el objeto de resolver los incidentes y daños ocasionados por dichos episodios se propone llevar a cabo un estudio de viabilidad económica-financiera de la construcción de una balsa de laminación y una red principal de colectores de pluviales. La construcción de la balsa de laminación supone la expropiación de terrenos destinados actualmente al cultivo de cítricos. Se trata por tanto de analizar los beneficios que proporciona la balsa de laminación frente a la producción de los campos de cultivo, de tal forma que las pérdidas económicas que supone la eliminación de estos campos de cultivos justifiquen los beneficios (en este caso el coste de los daños de las avenidas) que proporciona la balsa de laminación. Alcance: Estudio económico-financiero que justifique la necesidad de ejecución de una balsa de laminación junto con una red principal de colectores en parte del municipio de La Pobla Llarga. Se analiza el coste aproximado que supondría la ejecución de dicho proyecto y las pérdidas económicas que supone la supresión de los campos de cultivo en detrimento de la mitigación de daños ocasionados por los episodios de lluvias. Objetivos: Determinar los beneficios que proporciona una balsa de laminación y la red de colectores, frente al coste de la construcción y la pérdida que supone las zonas de sacrificio de los campos de cultivo. Proponer una solución a la problemática existente lo suficientemente definida como para realizar un análisis coste-beneficio de la solución propuesta, así como una planificación de implementación de esta Propuesta de índice: INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES 1.2. OBJETO 1.3. LOCALIZACIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1. RED DE ALCANTARILLADO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE LA POBLA LLARGA 2.2. PROBLEMÁTICA EXISTENTE 2.3. ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE INUNDACIÓN ACTUALES 3. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA. (PROYECTO BÁSICO) 3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.2. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 3.3. VALORACIÓN ECONÓMICA 4. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DEL PROYECTO 5. PLANIFICACION DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ANEXOS Plan de trabajo: - - Estimación de los costes ocasionados por las lluvias torrenciales en la situación actual - Definición de la solución propuesta - Valoración de los costes de ejecución de la solución propuesta - Análisis coste-beneficio de la solución propuesta - Planificación de implementación de la solución propuesta Materias relacionadas: - Administración y gestión de obras - Gestión de proyectos - Técnicas de programación de proyectos - Métodos y tecnologías avanzadas en obra, [EN] Description: The town of La Pobla Llarga (Valencia) has recurrent flooding problems during periods of torrential rain in the region of La Ribera Alta due to an insufficient unitary sewerage network and a point of discharge of rainwater in the water course of the Barranc of Barxeta below the level of flooding of this, a situation that difficults the correct drainage of the network. In order to resolve the incidents and damages caused by these episodes, it is proposed to carry out an economic-financial viability study of the construction of a retention pond and a main network of rainwater collectors. The construction of the retention pond involves the expropriation of land currently used for citrus cultivation. Therefore, the aim is to analyze the benefits provided by the retention pond compared to the production of the crop fields, in such a way that the economic losses involved in the elimination of these crop fields justify the benefits (in this case the cost of flood damage) provided by the retention pond.
- Published
- 2022
14. Afoteuza, Ciudad Deportiva del Celta, Mos-Pontevedra. El fútbol se juega junto al bosque
- Author
-
Alonso Población, Xiana and Páramo Cerquira, Sancho
- Subjects
Ciudad deportiva ,3305.21 Construcciones Metálicas ,Campo de fútbol ,3305.38 Abastecimiento de Agua ,Agua potable ,Aguas pluviales ,6307.03 Política Social ,Sostenibilidad ,Depuradora ,Losa de hormigón armado ,Pontevedra ,Estructuras metálicas ,Cubierta invertida ,3308.10 Tecnología de Aguas Residuales ,3305.05 Tecnología del Hormigón ,3305.26 Edificios Públicos - Abstract
Los terrenos en los que se ha desarrollado esta primera fase del proyecto, pertenecientes a la Comunidad de Montes de la Parroquia de Pereiras, se sitúan en Chan da Cruz, Parroquia de Cela, término municipal de Mos, en el límite con el Ayuntamiento de Vigo. Al igual que los terrenos colindantes, se trata de una zona de bosque. La integración del edificio en la parcela, asumiendo el desnivel de esta, la recuperación en el paisaje de árboles frondosos del lugar, brezos y toxos, y un sistema de tratamiento y acumulación de las aguas pluviales hacen que esta edificación y su urbanización sean autónomas y sostenibles.
- Published
- 2022
15. Estudio de alternativas de las redes de recogida de aguas pluviales y aguas residuales para un nuevo desarrollo urbanístico en Halton, Reino Unido.
- Author
-
Ferrer Polo, José, Aguado García, Daniel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Fernández Herrero, Estefanía, Ferrer Polo, José, Aguado García, Daniel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, and Fernández Herrero, Estefanía
- Abstract
[ES] El objeto de este TFG es el estudio de alternativas de un sistema de drenaje separativo para la recogida de aguas pluviales y aguas residuales para un nuevo desarrollo urbanístico residencial propuesto en el término municipal de Halton, Inglaterra. El estudio se va a realizar en base a la normativa y los criterios de diseño aplicables a la zona donde se ubica el nuevo desarrollo. Se van a plantear distintas soluciones, tanto para la red de aguas pluviales como para la red de aguas residuales, que se van a diseñar técnicamente con el objetivo de dimensionar los elementos que las definen. A continuación, se valorarán económicamente para seleccionar la alternativa óptima, desde un punto de vista económico, de entre las estudiadas. Además, el estudio permitirá extraer una serie de conclusiones para tener en cuenta en futuros desarrollos como punto de partida al plantear posibles soluciones de drenaje., [EN] This Project assesses the potential alternatives for a below ground drainage system including foul water and surface water for a new residential development in Halton, England. The study will be developed considering the legislation and the design criteria that is applicable to the area where the new development is proposed. Various alternatives will be proposed, both for the surface water and for the foul water networks, which will be designed to size the main elements that define them. The alternatives will be valued economically to select the optimal solution from an economic point of view. The study will finally allow to extract a series of conclusions to be considered when proposing below ground drainage solutions for new residential developments.
- Published
- 2022
16. CSA-F0112 Instalaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales y grises en edificación rural, con explotación sin apoyo de red pública.
- Author
-
Montero Delgado, Luís Miguel, Verdeguer Pérez, María, Montero Delgado, Luís Miguel, and Verdeguer Pérez, María
- Abstract
[ES] Se propone un sistema de reciclaje de aguas en un conjunto residencial de viviendas en la huerta de Alboraya. Serán estudiados los diferentes tipos de agua generados en las mismas y la solución más viable para el proyecto, sabiendo que no se dispone de conexión con la red de alcantarillado de la ciudad. Como resultado, se obtienen dos sistemas de captación individuales (pluviales y aguas negras), jugando así un papel diferente en cuanto a usos se refiere, pues unas serán potabilizadas y redireccionadas al punto cero de suministro y las otras serán usadas en puntos de riego eficientes. Se aportarán los cálculos, diseños e investigaciones que han hecho posible el diseño del proyecto, así como los planos del conjunto., [EN] A water recycling system is proposed in a residential group of homes in the Alboraya orchard. The different types of water generated and the most viable solution for the project will be studied, knowing that there is no connection with the sewerage network of the city. As a result, two individual collection systems (rainwater and sewage) are obtained, thus playing a different role in terms of uses, as some will be treated and redirected to the point of supply and the others will be used in efficient irrigation points. The data of calculations, designs and investigations will be provided, so as well will the blueprint, everything that made possible the final design of the project., [CA] Es proposa un sistema de reciclatge d'aigües en un conjunt residencial de vivendes en l'horta d'Alboraya. Seran estudiats els diferents tipus d'aigua generats en les mateixes i la solució més viable per al projecte, sabent que no es disposa de connexió amb la xarxa de clavegueram de la ciutat. Com resultat final, s'obtenen dos sistemes de captació individuals (pluvials i aigües negres), jugant així un paper diferent en quant a usos es referix, ja que unes seran potabilitzades i redireccionadas al punt zero de subministrament i les altres seran usades en punts de reg eficients. S'aportaran els càlculs, dissenys i investigacions que han fet possible el disseny del projecte, així com els plans del conjunt.
- Published
- 2022
17. Análisis del Sistema Gestor para Aguas Pluviales en Empresas Públicas: Caso ETAPA
- Author
-
Faicán Pauta, Manuel Rodrigo, Matovelle, Carlos, Faicán Pauta, Manuel Rodrigo, and Matovelle, Carlos
- Abstract
The present investigation carries out an analysis of the management system for stormwater in public companies, specifically in the ETAPA case of the city of Cuenca - Ecuador. To meet this objective, a quantitative methodology with a descriptive scope is applied, that is, an inquiry is made about the current situation of the management of indicators and managers for stormwater, through a numerical form to carry out its characterization and identify possible problems. . It began with a literary review related to the administrative systems in the urban area for rainwater, with this information the necessary indicators were established to carry out the evaluation at ETAPA. For data collection, an instrument was designed, which was applied to the directors of this entity, which were then analyzed with a statistical program. Among the main results obtained, the low indicators are mentioned in terms of the characterization of the urban area and the institutional framework, and the management of rainwater. Likewise, it is concluded that the execution for the studies and planning of these waters is not a transversal axis for the institution, which makes it difficult to implement future mechanisms of infiltration and use of rainwater in the city., A presente investigação realiza uma análise do sistema de gestão de águas pluviais em empresas públicas, especificamente no caso ETAPA da cidade de Cuenca - Equador. Para atender a esse objetivo, é aplicada uma metodologia quantitativa com escopo descritivo, ou seja, é feito um inquérito sobre a situação atual da gestão de indicadores e gestores de águas pluviais, por meio de um formulário numérico para realizar sua caracterização e identificar possíveis problemas. . Iniciou-se com uma revisão literária relacionada aos sistemas administrativos na área urbana para águas pluviais, com essas informações foram estabelecidos os indicadores necessários para realizar a avaliação na ETAPA. Para a coleta de dados, foi elaborado um instrumento, que foi aplicado aos dirigentes desta entidade, os quais foram então analisados com um programa estatístico. Entre os principais resultados obtidos, citam-se os baixos indicadores ao nível da caracterização da área urbana e do enquadramento institucional e da gestão das águas pluviais. Da mesma forma, concluise que a execução dos estudos e planejamento dessas águas não é um eixo transversal para a instituição, o que dificulta a implementação de futuros mecanismos de infiltração e aproveitamento das águas pluviais na cidade., La presente investigación realiza un análisis del sistema gestor para las aguas pluviales en empresas públicas, específicamente en el caso ETAPA de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Para cumplir con este objetivo, se aplica una metodología cuantitativa y con alcance descriptivo, es decir, se realiza una indagación sobre la situación actual del manejo de indicadores y gestores para las aguas pluviales, mediante una forma numérica para realizar su caracterización e identificar posibles problemáticas. Se inició, con una revisión literaria relacionada con los sistemas administrativos en el casco urbano para las aguas lluvia, con esta información se establecieron los indicadores necesarios para realizar la evaluación a ETAPA. Para la recolección de datos, se diseñó un instrumento, el cual fue aplicado a los directivos de esta entidad, que luego fueron analizados con un programa estadístico. Entre los principales resultados obtenidos se menciona los indicadores bajos en cuanto a la caracterización del casco urbano y al marco institucional, y a la gestión para las aguas lluvia. Asimismo, se concluye que la ejecución para los estudios y planificación de estas aguas, no es un eje transversal para la institución, lo que dificulta la implementación en futuros mecanismos de infiltración y aprovechamiento de las aguas lluvias en la ciudad.
- Published
- 2022
18. Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible
- Author
-
Moreira Romero, Ángel F. and Moreira Romero, Ángel F.
- Abstract
The objective of this study was to collect and review information related to sustainability-oriented drainage systems (SUDS) in cities, as a strategy for water resource management. The methodology was framed in a bibliographic review investigation, the information was collected online from sources such as scientific articles, electronic book publications, documents issued by international organizations such as ECLAC and national institutions such as the Ministry of Production, Foreign Trade, Investments and Fisheries of Ecuador (MPCEIP), among others, various research works considered relevant in this thematic area were also consulted, in order to present the advances that in this matter are essential for the management of rainwater in cities. In this framework, it was reflected on the fact that sustainable drainage systems (SUDS) should occupy a fundamental space in the country's public policies that have to do with infrastructure planning, flood risk management and general municipal plans. planning, on the one hand, to take advantage of rainwater in activities that benefit the population and for the protection of the natural environment and, on the other, to deal with the vulnerability of floods that occur due to sudden precipitation caused by climatic variability. to which the planet is subjected, O objetivo deste estudo foi coletar e revisar informações relacionadas aos sistemas de drenagem orientados para a sustentabilidade (SUDS) nas cidades, como estratégia de gestão dos recursos hídricos. A metodologia foi enquadrada em uma investigação de revisão bibliográfica, as informações foram coletadas on-line de fontes como artigos científicos, publicações de livros eletrônicos, documentos emitidos por organismos internacionais como a CEPAL e instituições nacionais como o Ministério da Produção, Comércio Exterior, Investimentos e Pesca do Equador (MPCEIP), entre outros, também foram consultados diversos trabalhos de pesquisa considerados relevantes nesta área temática, a fim de apresentar os avanços que nesta matéria são essenciais para a gestão das águas pluviais nas cidades. Nesse quadro, refletiu-se sobre o fato de que os sistemas de drenagem sustentável (SUDS) devem ocupar um espaço fundamental nas políticas públicas do país que têm a ver com planejamento de infraestrutura, gestão de risco de inundação e planos gerais municipais. aproveitar a água da chuva em atividades que beneficiem a população e para a proteção do meio ambiente natural e, por outro, lidar com a vulnerabilidade de inundações que ocorrem devido a precipitações repentinas causadas pela variabilidade climática a que o planeta está submetido., El presente estudio tuvo como objetivo recopilar y revisar la información relativa a los sistemas de drenaje que se orientan a la sustentabilidad (SUDS) en las ciudades, como una estrategia para la gestión de los recursos hídricos. La metodología estuvo enmarcada en una investigación de revisión bibliográfica, la información se recopiló vía online de fuentes como artículos científicos, publicaciones de libros electrónicos, documentos emitidos por organismos internacionales como la CEPAL e instituciones nacionales como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador (MPCEIP), entre otros, asimismo se consultaron diversos trabajos de investigación considerados relevantes en esta área temática, en función de presentar los avances que en esta materia discurren como indispensables para la gestión de las aguas de lluvia en las ciudades. En este marco, se reflexionó sobre el hecho de que los sistemas de drenaje sostenibles (SUDS) deberían ocupar un espacio fundamental en las políticas públicas del país que tienen que ver con la planificación de infraestructuras, gestión del riesgo de inundaciones y los planes generales municipales de ordenación, para por un lado aprovechar el agua pluvial en actividades de provecho para la población y para la protección del ambiente natural y por el otro hacer frente a la vulnerabilidad de las inundaciones que se producen debido a las precipitaciones bruscas ocasionadas por la variabilidad climática a la cual está sometido el planeta.
- Published
- 2022
19. Hydraulic analysis and modelling of rainwater and stormwater harvesting scenarios in the Viererfeld/Mittelfeld development area
- Author
-
Cabrera Rochera, Enrique, Maurer, Max, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Valero Castañeda, Alejandro, Cabrera Rochera, Enrique, Maurer, Max, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Valero Castañeda, Alejandro
- Abstract
[ES] El proyecto Viererfeld/Mittelfeld de la ciudad de Berna, actualmente en desarrollo, está previsto que sea una zona residencial densa. Se están llevando a cabo modelizaciones y análisis detallados para conocer el efecto de la red de drenaje y el sistema de suministro de agua previstos sobre la calidad de su servicio y su respuesta ante diversas situaciones. Además, otro objetivo importante es encontrar posibles cambios o mejoras que puedan ser beneficiosos para el sistema general. El objetivo de esta tesis es analizar cómo se puede llevar a cabo la recogida in situ de agua pluviales, como fuente alternativa de suministro de agua, y qué efectos puede tener en el suministro de agua potable. Este proyecto también identificará si podría haber un beneficio potencial en la conexión de diferentes cisternas a través de una pequeña red de suministro de agua alternativa descentralizada. Para el análisis, será necesario crear un modelo EPANET de la situación del suministro de agua in situ. Se basará en la información actual disponible en el plan general de Viererfeld/Mittelfeld y en los análisis preliminares realizados por HOLINGER AG, la empresa consultora contratada por la ciudad de Berna, y en contacto con Energie Wasser Bern, para obtener los datos de la infraestructura existente. Con el modelo se evaluará la eficacia de los sistemas de recogida de agua de lluvia y su impacto en el suministro de agua., [EN] The Viererfeld/Mittelfeld project in the city of Bern, currently in development, is planned to be a dense residential area. Detailed modelling and analyses are being undertaken to understand the effect of the planned drainage network and water supply system over the quality of its service and its response against diverse situations. Moreover, encountering possible changes or improvements that could be beneficial to the overall system is another important objective. The aim of this thesis is to analyse how rainwater harvesting, as an alternative water supply source, can be realised on-site and what effects it may have on the drinking water supply. This project will also identify whether there could be a potential benefit in linking up different cisterns across the site into a small decentralised alternative water supply network. For the analysis, it will be necessary to set up an EPANET model of the water supply situation on-site. It will be based on current information available in the Viererfeld/Mittelfeld Master plan and preliminary analyses undertaken by HOLINGER AG, the consulting company contracted by the city of Bern, and in contact with Energie Wasser Bern, to obtain existing infrastructure data. With the model, the efficacy of rainwater harvesting systems and their impact on water supply will be evaluated.
- Published
- 2022
20. Cálculo experimental de la eficiencia hidráulica en sumideros de aguas pluviales.
- Author
-
Pazmiño Gavilánez, Francisco, Hechavarría Díaz, Rodney, Morales Fiallos, Fabián Rodrigo, and León Mantilla, Jorge
- Subjects
- *
RAINWATER , *HYDRAULICS , *STORM drains , *DRAINAGE , *RAINFALL - Abstract
This experimental study was conducted at the Laboratory of Hydraulics of the Technical University of Ambato. It was used an experimental platform with a drain inlet in just one side of the road (scale 1: 4). Two cases were considered in order to analyze their hydraulic efficiency, both located in the street. Case 1 consisted of a single drain inlet (reference). Case 2 consisted of two serial drain inlets. Both cases were worked on with a variation of 2 and 4 % in the transverse slope and 0,5 to 12 % in the longitudinal slope. Results showed that placing two serial drain inlets, in general, can achieve higher hydraulic collecting efficiency with respect to the case of a single drain inlet. It was also studied the role of transverse and longitudinal slopes. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
21. Estudio de alternativas de las redes de recogida de aguas pluviales y aguas residuales para un nuevo desarrollo urbanístico en Halton, Reino Unido
- Author
-
Fernández Herrero, Estefanía
- Subjects
Aguas residuales ,Aguas pluviales ,Below ground drainage ,Red de drenaje ,Residential development ,Surface water ,Urbanismo ,Saneamiento ,Sustainable development ,Sustainable drainage ,Grado en Ingeniería Civil-Grau en Enginyeria Civil ,Drenaje sostenible ,Foul water ,Desarrollo sostenible - Abstract
[ES] El objeto de este TFG es el estudio de alternativas de un sistema de drenaje separativo para la recogida de aguas pluviales y aguas residuales para un nuevo desarrollo urbanístico residencial propuesto en el término municipal de Halton, Inglaterra. El estudio se va a realizar en base a la normativa y los criterios de diseño aplicables a la zona donde se ubica el nuevo desarrollo. Se van a plantear distintas soluciones, tanto para la red de aguas pluviales como para la red de aguas residuales, que se van a diseñar técnicamente con el objetivo de dimensionar los elementos que las definen. A continuación, se valorarán económicamente para seleccionar la alternativa óptima, desde un punto de vista económico, de entre las estudiadas. Además, el estudio permitirá extraer una serie de conclusiones para tener en cuenta en futuros desarrollos como punto de partida al plantear posibles soluciones de drenaje., [EN] This Project assesses the potential alternatives for a below ground drainage system including foul water and surface water for a new residential development in Halton, England. The study will be developed considering the legislation and the design criteria that is applicable to the area where the new development is proposed. Various alternatives will be proposed, both for the surface water and for the foul water networks, which will be designed to size the main elements that define them. The alternatives will be valued economically to select the optimal solution from an economic point of view. The study will finally allow to extract a series of conclusions to be considered when proposing below ground drainage solutions for new residential developments.
- Published
- 2022
22. Análisis hidráulico y modelización de los escenarios de recogida de aguas pluviales y de lluvia en la zona de desarrollo de Viererfeld/Mittelfeld
- Author
-
Valero Castañeda, Alejandro
- Subjects
Drainage Network ,Aguas pluviales ,MECANICA DE FLUIDOS ,Berna ,Stormwater ,Red de drenaje ,Suministro de agua ,EPANET ,Water Supply ,Análisis hidráulico ,Rainwater ,Viererfeld/Mittelfeld ,Bern ,Hydraulic analysis ,Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales-Grau en Enginyeria en Tecnologies Industrials - Abstract
[ES] El proyecto Viererfeld/Mittelfeld de la ciudad de Berna, actualmente en desarrollo, está previsto que sea una zona residencial densa. Se están llevando a cabo modelizaciones y análisis detallados para conocer el efecto de la red de drenaje y el sistema de suministro de agua previstos sobre la calidad de su servicio y su respuesta ante diversas situaciones. Además, otro objetivo importante es encontrar posibles cambios o mejoras que puedan ser beneficiosos para el sistema general. El objetivo de esta tesis es analizar cómo se puede llevar a cabo la recogida in situ de agua pluviales, como fuente alternativa de suministro de agua, y qué efectos puede tener en el suministro de agua potable. Este proyecto también identificará si podría haber un beneficio potencial en la conexión de diferentes cisternas a través de una pequeña red de suministro de agua alternativa descentralizada. Para el análisis, será necesario crear un modelo EPANET de la situación del suministro de agua in situ. Se basará en la información actual disponible en el plan general de Viererfeld/Mittelfeld y en los análisis preliminares realizados por HOLINGER AG, la empresa consultora contratada por la ciudad de Berna, y en contacto con Energie Wasser Bern, para obtener los datos de la infraestructura existente. Con el modelo se evaluará la eficacia de los sistemas de recogida de agua de lluvia y su impacto en el suministro de agua., [EN] The Viererfeld/Mittelfeld project in the city of Bern, currently in development, is planned to be a dense residential area. Detailed modelling and analyses are being undertaken to understand the effect of the planned drainage network and water supply system over the quality of its service and its response against diverse situations. Moreover, encountering possible changes or improvements that could be beneficial to the overall system is another important objective. The aim of this thesis is to analyse how rainwater harvesting, as an alternative water supply source, can be realised on-site and what effects it may have on the drinking water supply. This project will also identify whether there could be a potential benefit in linking up different cisterns across the site into a small decentralised alternative water supply network. For the analysis, it will be necessary to set up an EPANET model of the water supply situation on-site. It will be based on current information available in the Viererfeld/Mittelfeld Master plan and preliminary analyses undertaken by HOLINGER AG, the consulting company contracted by the city of Bern, and in contact with Energie Wasser Bern, to obtain existing infrastructure data. With the model, the efficacy of rainwater harvesting systems and their impact on water supply will be evaluated.
- Published
- 2022
23. Evaluación de la viabilidad de implementación de las estructuras de pavimentos permeables, como alternativa de drenaje urbano para el control de escorrentías en la ciudad de Villavicencio
- Author
-
Rebolledo Camargo, Sharon Marianie, Ramírez Cuello, Jessica María, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Hidrología ,Permeable Pavement ,Calidad de drenaje ,Drain quality ,Concretos ,Drain Works ,Obras de drenaje ,Tesis y disertaciones académicas ,Suelos ,Ingeniería civil ,Drenaje de carreteras ,Pavimento permeable ,Rainwater ,Pavimentos ,aguas pluviales ,Drenaje sostenible ,Sustainable drain ,Pavimentos - vías - Abstract
Esta monografía tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de implementación de los pavimentos permeables como alternativa de drenaje urbano para el control de escorrentías en la ciudad de Villavicencio, haciendo una revisión de la literatura mediante trabajos de grado e investigaciones, teniendo en cuenta los antecedentes de la aplicación de este tipo de técnica a nivel nacional e internacional; además se contemplan los tipos de pavimentos permeables, los deterioros de la malla vial en la ciudad de Villavicencio teniendo en cuenta la calidad de drenaje y la metodología de diseño de las este tipo de pavimentos. Por lo dicho, se concluye que los pavimentos permeables son una alternativa viable de drenaje sostenible, ya que reduce los costos de mantenimiento e instalación de obras de drenaje tradicionales, pues al implementar este tipo de estructura, se reduce el escurrimiento de aguas pluviales debido a la permeabilidad de la capa de rodadura. The main objective of this monograph is to evaluate the feasibility of implementing permeable pavements as an urban drainage alternative to control runoff in the city of Villavicencio, reviewing the literature through graduate work and research, taking into account the background of the application of this type of technique at national and international level; In addition, the types of permeable pavements, the deterioration of the road network in the city of Villavicencio, are considered, taking into account the quality of drainage and the design methodology of this type of pavement. Therefore, it is concluded that permeable pavements are a viable alternative for sustainable drainage, since it reduces the costs of maintenance and installation of traditional drainage works, since by implementing this type of structure, the runoff of rainwater is reduced due to the permeability of the wearing course. http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2021
24. Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México
- Author
-
Ana Luz Quintanilla Montoya, Jesús Ríos Aguilar, Ángel Manuel Olavarría Sánchez, and Karen Gricela Isabeles Deniz
- Subjects
education.field_of_study ,Small city ,lcsh:T ,Population ,Happening ,Independent agency ,lcsh:Technology ,infraestructura multifuncional ,Runoff coefficient ,Road congestion ,Public space ,Geography ,suds ,Urban planning ,lcsh:TA1-2040 ,aguas pluviales ,education ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,Humanities ,liudd - Abstract
espanolContexto: Hoy en dia, las ciudades requieren la implementacion de nuevas experiencias de transformacion urbana, debido a que la urbanizacion es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Metodo: El presente estudio se llevo a cabo bajo la perspectiva del diseno y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en ingles) contextualizando el marco frances de planeacion urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extension de areas impermeables ha provocado escorrentias, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un area de oportunidad para tratar dichas problematicas, como se analizo en esta investigacion. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupacion del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentia CE=0,96. Ademas, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorizacion. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio publico, por lo que representa un area de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante tecnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestion integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estres hidrico en esta y otras ciudades con problematicas comunes, mediante la creacion de una coordinacion integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio publico, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser utiles en la aplicacion de nuevas maneras de planificar nuestras ciudades y mitigar los riesgos climaticos. EnglishContext: Cities around the world share similar experiences of urban transformation, due to the urbanization development model that is responsible for around 70% of the global CO2 emissions. The challenge in urban matters is to work more at a city level, in order to mitigate the GCC and the effects that this produces. Method: This study case, of a very small city in Mexico, represents the perspective of Low Impact Urban Design and Development (LIUDD), contextualizing the French urban planning framework, where the water resources management is a priority as an adaptation strategy. Colima city presents a disorderly horizontal growth; therefore, the extension of impervious areas has caused run-off and road congestion, affecting the population and urban infrastructure. Results: The North-West zone represents an area of opportunity to deal with these problems. Our results show that the study area presents an important level of soil occupancy (COS = 0.76-1.00) obtaining a runoff coefficient, CE = 0.96. In addition, it has a low population density (51-100 inhabitants / ha), with 92% of motorization. In this way, the road infrastructure occupies 91% of the surface of public space, so it presents an area of opportunity for multifunctional infrastructure. The proposal, through Sustainable Urban Drainage Techniques implemented in main roads, reduces the CE to 0.90, and the volume of floods by 203%, prioritizing the active modes of transport. It is recommended a comprehensive management of water supported by a regulatory framework, which prioritizes the LIUDD. Conclusions: It is also recommended to create a coordinated agency composed by different representatives of the sectors involved, with the aim of generating multifunctional projects for the management of stormwater and mobility in public space. Also, this independent agency can be useful in managing new ways of planning the urban development, in order to mitigate and adapt the city to the climate risks that are happening.
- Published
- 2019
25. Aquae pluviae et caducae. Sistemas de drenaje e impermeabilización frente a la escorrentía superficial en Augusta Emerita (Mérida, España) y Mirobriga (Santiago do Cacém, Portugal)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Acero Pérez, Jesús, Felício, Catarina, Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Acero Pérez, Jesús, and Felício, Catarina
- Abstract
Este trabajo se centra en un aspecto apenas tratado en los estudios sobre el urbanismo romano como es el de los sistemas de drenaje del agua circulante por las superficies de tránsito, particularmente en las vías y los espacios públicos. Se presentan como casos de estudio dos ciudades localizadas en la provincia de Lusitania, Augusta Emerita y Mirobriga, exponentes, a su vez, de dos modelos dispares de urbanismo que son aquí confrontados. La primera, la capital provincial, fue una fundación colonial ex novo en la que ya se planificó desde el inicio una red pública de cloacas en correspondencia con el callejero ortogonal. La segunda, Mirobriga, implantada sobre un oppidum prerromano, fue un aglomerado urbano secundario que careció de un verdadero sistema de alcantarillado subterráneo, siendo evacuadas las aguas residuales (tanto las pluviales como las sucias) directamente a través de la superficie de las calles. Si en el primer caso proliferaron los elementos de drenaje para conducir la escorrentía hacia la red de colectores, en el segundo predominó el uso de diferentes estructuras de aislamiento para proteger las fachadas frente al exceso de líquido en superficie., his work focuses on a hardly analysed issue in Roman urbanism studies, namely the drainage of runoff water from streets and public areas. We present the cases of two cities located in the province of Lusitania, Augusta Emerita and Mirobriga, each one representative of two different urban layouts, which are here compared. The first case, the provincial capital, was a Roman colony founded ex novo which had an underground sewer network designed along with the orthogonal city plan. The second, Mirobriga, developed from a pre-Roman oppidum, was a secondary town that did not have a proper drainage infrastructure, that resulted in both rain and wastewater flowing through the paved streets. While the first case study offered a wide range of drains to carry the runoff to the sewers, the second case produced different waterproofing structures designed to protect the buildings from the excess of water flowing on the surface.
- Published
- 2021
26. Aguas depuradas y pluviales: recursos para la reducción del riesgo de sequía e inundación. Ejemplos y aprendizajes
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía, Ricart Casadevall, Sandra, Villar Navascués, Rubén Alejandro, Rico, Antonio, Hernández-Hernández, María, Olcina, Jorge, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía, Ricart Casadevall, Sandra, Villar Navascués, Rubén Alejandro, Rico, Antonio, Hernández-Hernández, María, and Olcina, Jorge
- Abstract
La demanda urbano-turística y agrícola de agua en la provincia de Alicante se ha podido garantizar con recursos convencionales superficiales y subterráneos así como, más recientemente, con la desalación. Sin embargo, las dificultades económicas, sociales y ambientales de las grandes infraestructuras hidráulicas y la sobreexplotación de buena parte de los acuíferos litorales han motivado la consideración de nuevas alternativas de suministro, como la reutilización de aguas residuales o las aguas pluviales. Si bien su contribución global a la garantía de suministro se percibe como limitada, cabe valorar su rol en la gestión integrada de los recursos hídricos y su papel en la mitigación y adaptación al riesgo de sequía e inundación, especialmente ante las proyecciones climáticas. Esta contribución analiza el papel de la reutilización de aguas depuradas y el uso de aguas pluviales para afrontar el riesgo de sequía e inundación, respectivamente, en la provincia de Alicante. Para ello, se describen y contrastan iniciativas y proyectos a escala local y comarcal que, con mayor o menor grado de consolidación, permiten reflexionar en torno a sus pros y contras como estrategia para hacer frente a los extremos pluviométricos en áreas sujetas a un frágil equilibrio hídrico.
- Published
- 2021
27. Proyecto de las instalaciones de suministro de agua, protección contra incendios y evacuación de aguas pluviales y residuales para un hotel de 100 habitaciones con polideportivo y piscina situado en Tarifa (Cádiz)
- Author
-
Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Rodrigo Molina, José Luis, Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Rodrigo Molina, José Luis
- Abstract
[ES] Se realiza el diseño, cálculo y valoración presupuestaria de las instalaciones de abastecimiento de agua potable, distribución de agua fría y caliente sanitaria, producción de ACS con colaboración de energía solar térmica, evacuación de aguas pluviales y residuales; protección contra incendios incluyendo sistema de detección y alarma e instalaciones de BIEs y extintores para un edificio con uso de hotel de cinco estrellas, situado en la localidad de Tarifa (Cádiz). El edificio está constituido por 7 plantas sobre rasante y 2 sótanos bajo rasante con aparcamientos y sala de máquinas. Consta de zonas de restauración y piscina exterior en la planta baja; instalaciones de deporte con pabellón polideportivo y saunas en planta primera y un total de 100 habitaciones para huéspedes en el resto de plantas superiores., [EN] This project will be developed as a Master's Final Thesis, including the design, calculations and budget assessment of the following facilities: plumbing system for hot and cold sanitary water supply, production of hot water with natural gas and solar thermal source energies, separate sewer system; fire protection including detection, alarm system, fire extinguers and fire hose reels for a five-star hotel, located in Tarifa (Cádiz , Spain). The building consist of 7 floors above ground and 2 basements with parking lots and facility room. On the ground floor, there are restaurant areas and an outdoor pool; first floor has sports facilities with sports hall and saunas. From second floor to sixth floor, a total of 100 guest rooms will be emplaced.
- Published
- 2021
28. Diseño y dimensionado de las instalaciones de suministro y evacuación de aguas, de suministro de gas natural y de climatización del edificio del Servicio de Sanidad Vegetal en Silla, Valencia
- Author
-
García-Serra García, Jorge, Gómez Marqués, Francisco Román, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Piñeiro Albert, Francisco, García-Serra García, Jorge, Gómez Marqués, Francisco Román, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Piñeiro Albert, Francisco
- Abstract
[ES] En el presente documento se expone el proyecto de la adecuación, para el correcto uso, de las instalaciones de: agua fría, agua caliente sanitaria, aguas residuales, aguas pluviales, protección contra incendios, gas y climatización del edificio del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Medioambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, ubicado en la localidad de Silla (Valencia) en la avenida Alicante, s/n. Además, se ha realizado el presupuesto del proyecto en cuestión., [EN] This document presents the project of the adaptation, for the correct use, of the facilities of: cold water, sanitary hot water, sewage water, rainwater, fire protection, gas and air conditioning of the building of the Plant Health Service of the Counseling of Agriculture, Environment, Climate Change and Rural Development, located in the town of Silla (Valencia) on Alicante avenue, s/n. In addition, the economic study of the project has been carried out., [CA] En el present document s’exposa el projecte de l’adequació, per al correcte ús, de les instal·lacions de: aigua freda, aigua calenta sanitària, aigües residuals, aigües pluvials, protecció contra incendis, gas i climatització de l’edifici del Servici de Sanitat Vegetal de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural, ubicat en la localitat de Silla (València) en l’avinguda Alacant, s/n. A més, s’ha realitzat el pressupost del projecte en qüestió.
- Published
- 2021
29. Diagnóstico y alternativas de abastecimiento del recurso hídrico en el municipio de Apulo, Cundinamarca
- Author
-
Rojas Lozano, Jose Antonio, Rodriguez Jimenez, Oscar Andres, and Parra Rodriguez, Lina Katheryn
- Subjects
Distribución ,Drinking Water ,Planta de Tratamiento ,Stormwater ,Population ,Agua Potable ,Aqueduct ,Micro-basin ,Distribution ,Shortage ,Catchment ,Cuenca ,Basin ,Aguas Pluviales ,Water Resources ,Desabastecimiento ,Treatment Plant ,Recurso Hídrico - Abstract
Identificar las causas del desabastecimiento de agua del municipio de Apulo y generar estrategias y alternativas para el abastecimiento de agua potable óptimo del municipio, según sus características y necesidades El recurso hídrico es esencial para la supervivencia y el bienestar de los seres humanos y seres vivos, y es importante para todos los sectores de la población sin embargo el aspecto social, económico y ambiental se refleja e impacta un nivel más arriba que el resto. el ser humano no hace un buen uso de este preciado líquido y adicionalmente genera contaminación ambiental y afectación sobre las fuentes hídricas, trayendo como consecuencia el agotamiento y escasez de este recurso, que es indispensable para mantener el equilibrio ecológico y así mejorar las condiciones de vida en el sector. De tal manera se plantea en este proyecto identificar las causas del desabastecimiento de agua del municipio de Apulo y generar estrategias y alternativas para el abastecimiento del recurso hídrico óptimo del municipio, según sus características y necesidades. Con este fin, se resuelve el reconocer, ¿Cuáles son las causas del desabastecimiento del recurso hídrico en el municipio de Apulo, Cundinamarca, y qué estrategias y alternativas se pueden implementar para corregirlo? En este contexto, el desarrollo de esta investigación corresponde a través de una identificación de abastecimiento oficial de esta región, examinando información y antecedentes sobre el caso y a su vez obteniendo información directa por medio de la comunidad que reside en este sector; con ello se realizan unas visitas e inspección en la cabecera municipal, la planta de tratamiento del municipio y el punto de captación de agua con el fin de reconocer de primera mano su funcionamiento actual. Este trabajo plantea y propone una alternativa para generar un punto de captación de agua cruda para su posterior tratamiento de potabilización, esto por medio de métodos investigativos y haciendo un reconocimiento físico; además expone una estrategia de almacenamiento de aguas pluviales en los hogares del municipio, esto para ser utilizado en el uso de actividades secundarias y no consumir el agua que se distribuye por medio del acueducto, se realizan actividades tales como encuestas y entrevistas para los habitantes del municipio estas con el fin de obtener información de valor suministrada para la realización de esta investigación. Estos resultados analizados indicaron la no conformidad de la población con el suministro, potabilización y consumo del agua afectando a si mismo la calidad de vida de los habitantes del municipio de Apulo, Cundinamarca. Se puede concluir, en este proyecto, en darle importancia a las medidas frente a esta problemática que se presenta en Apulo para así mejorar las practicas del recurso hídrico y búsqueda de alternativas de prácticas tradicionales como la recolección de aguas pluviales, la intervención y mejoramiento de la planta de tratamiento del municipio y proyectando una fuente alternativa de captación de agua cruda para su consiguiente proceso de purificación, que permita a la población apuleña gozar de un recurso hídrico apto y constante para su consumo y utilización. Se necesita más apoyo e interés, por parte de los entes de control y gubernamentales no solo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro del recurso hídrico y el consumo del agua y además fomentar la eficiencia en la utilización del agua. The water resource is essential for the survival and well-being of human beings and living beings, and is important for all sectors of the population, however the social, economic and environmental aspect is reflected and impacts a level higher than the rest. The human being does not make good use of this precious liquid and additionally generates environmental pollution and effects on water sources, resulting in the depletion and scarcity of this resource, which is essential to maintain ecological balance and thus improve living conditions in the sector. In this way, it is proposed in this project to identify the causes of the shortage of water in the municipality of Apulo and to generate strategies and alternatives for supplying the optimal water resource of the municipality, according to its characteristics and needs. To this end, it is resolved to recognize, What are the causes of the shortage of water resources in the municipality of Apulo, Cundinamarca, and what strategies and alternatives can be implemented to correct it? In this context, the development of this investigation corresponds through an identification of official supply of this region, examining information and antecedents on the case and in turn obtaining direct information through the community that resides in this sector; With this, visits and inspection are carried out at the municipal seat, the municipality's treatment plant and the water catchment point in order to recognize its current operation first-hand. This work proposes and proposes an alternative to generate a raw water catchment point for its subsequent purification treatment, this by means of investigative methods and doing a physical examination; It also exposes a strategy for storing rainwater in the homes of the municipality, this to be used in the use of secondary activities and not consume the water that is distributed through the aqueduct, activities such as surveys and interviews are carried out for the inhabitants of the municipality you are in order to obtain valuable information provided for the realization of this research. These analyzed results indicated the non-conformity of the population with the supply, purification and consumption of water, affecting itself the quality of life of the inhabitants of the municipality of Apulo, Cundinamarca. It can be concluded, in this project, in giving importance to the measures against this problem that is presented in Apulo in order to improve the practices of water resources and search for alternatives to traditional practices such as the collection of rainwater, the intervention and improvement of the municipality's treatment plant and projecting an alternative source of raw water catchment for its subsequent purification process, which allows the Apulian population to enjoy a suitable and constant water resource for its consumption and use. More support and interest is needed from control and government entities not only to find innovative technical solutions that improve the supply of water resources and water consumption and also promote efficiency in the use of water.
- Published
- 2021
30. Estación de bombeo de aguas residuales para conexión del saneamiento de un centro residencial a la red municipal de alcantarillado de Elche
- Author
-
Córdoba Pescio, Tomás, Aranguren López de Vergara, Juan Luis, and Departamentos de la UMH::Ingeniería Mecánica y Energía
- Subjects
6 - Ciencias aplicadas::62 - Ingeniería. Tecnología [CDU] ,aguas pluviales ,saneamiento ,alcantarillado ,estación de bombeo ,residencia ,aguas residuales - Abstract
Debido al aumento de estudiantes en el campus de elche de la Universidad Miguel Hernández, se decide la construcción de un nuevo espacio residencial. Con el presente proyecto se pretende complementar el proyecto de la residencia dotando a esta de un sistema autónomo de evacuación de aguas pluviales y residuales y transportarlas al punto de conexión óptimo de la red municipal de alcantarillado de Elche, estudiando las diversas alternativas que existen y cumpliendo con la normativa y legislación actual que concierne a cada aspecto que se desarrolla dentro del mismo. El desarrollo del proyecto aspira a realizarse de la forma más económica y eficiente posible, preservando las condiciones de seguridad e higiene y respetando por completo el medio ambiente y la gestión de los residuos generados a lo largo de su ejecución.
- Published
- 2021
31. Aguas depuradas y pluviales: recursos para la reducción del riesgo de sequía e inundación. Ejemplos y aprendizajes
- Author
-
Ricart, Sandra, Villar Navascués, Rubén Alejandro, Rico, Antonio, Hernández-Hernández, María, Olcina, Jorge, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía, Agua y Territorio, Clima y Ordenación del Territorio, and Grupo de Investigación en Historia y Clima
- Subjects
Sequías ,Inundaciones ,Reutilización de aguas residuales ,Aguas pluviales ,Análisis Geográfico Regional ,Riesgo - Abstract
La demanda urbano-turística y agrícola de agua en la provincia de Alicante se ha podido garantizar con recursos convencionales superficiales y subterráneos así como, más recientemente, con la desalación. Sin embargo, las dificultades económicas, sociales y ambientales de las grandes infraestructuras hidráulicas y la sobreexplotación de buena parte de los acuíferos litorales han motivado la consideración de nuevas alternativas de suministro, como la reutilización de aguas residuales o las aguas pluviales. Si bien su contribución global a la garantía de suministro se percibe como limitada, cabe valorar su rol en la gestión integrada de los recursos hídricos y su papel en la mitigación y adaptación al riesgo de sequía e inundación, especialmente ante las proyecciones climáticas. Esta contribución analiza el papel de la reutilización de aguas depuradas y el uso de aguas pluviales para afrontar el riesgo de sequía e inundación, respectivamente, en la provincia de Alicante. Para ello, se describen y contrastan iniciativas y proyectos a escala local y comarcal que, con mayor o menor grado de consolidación, permiten reflexionar en torno a sus pros y contras como estrategia para hacer frente a los extremos pluviométricos en áreas sujetas a un frágil equilibrio hídrico. Esta comunicación forma parte del proyecto “Cambio climático y agua: los recursos no convencionales como estrategia adaptativa para incrementar la resiliencia de los usos agrícolas y urbano-turísticos en el litoral de Alicante”, financiado por la Generalitat Valenciana mediante el Programa AICO de Subvenciones para grupos de investigación consolidables (convocatoria 2019). Referencia: AICO/2020/253.
- Published
- 2021
32. Diseño de una herramienta hidroinformática de sistemas urbanos de drenaje sostenible
- Author
-
Becerril Lara, Juan Manuel, Salinas Tapia, Humberto, Diaz-Delgado, Carlos, and García Pulido, Daury
- Subjects
SUDS ,Mitigación de efectos hidrológicos ,Aguas pluviales ,Cuenca Urbanizada ,Sustentabilidad ,Sistemas Urbanos ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Drenaje Urbano Sostenible - Abstract
Las herramientas computacionales toman gran importancia ya que facilitan la realización de análisis y diseños guiando al usuario en los diferentes procesos, siendo estas un factor determinante en el cambio de paradigma. En el presente trabajo, se describe el desarrollo y aplicación de una herramienta hidroinformática enfocada al análisis de sistemas urbanos de drenaje pluvial bajo un enfoque sustentable. La herramienta está constituida por cuatro módulos con objetivos específicos, siendo estos la obtención de curvas IDTr, diseño de sistemas convencionales de drenaje pluvial, simulación hidrológica e hidráulica de sistemas pluviales con la incorporación de medidas de control de escorrentía superficial y caudales pico. Con base en los resultados se seleccionó una zona específica de la cuenca hidrológica del Rio Verdiguel, donde se incorporaron sistemas urbanos de drenaje sostenible con la finalidad de mitigar los efectos hidrológicos de la urbanización. Los resultados obtenidos muestran un diagnóstico de gran alcance en la cuenca, obteniendo un panorama general de la dinámica pluvial, identificando puntos críticos en donde la acumulación rápida de flujos condiciona la capacidad de drenaje, además de estimar los efectos globales de la urbanización en la respuesta hidrológica de la cuenca.
- Published
- 2020
33. Sistema de captación de aguas pluviales para uso doméstico
- Author
-
Fulgencio Medrano, Nerea, Arriaga Bayo, Pedro, E.U. INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL -BILBAO, BILBOKO INDUSTRIA INGENIARITZA TEKNIKOKO U.E., Ingeniería Mecánica, and Ingeniaritza Mekanikoko Gradua
- Subjects
almacenamiento de agua ,aguas pluviales ,aprovechamiento de agua ,vivienda unifamiliar - Abstract
Este trabajo se ha realizado teniendo como fin principal la demostración de los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del Grado de Ingeniería Mecánica. La propuesta inicial de este trabajo es la implantación de una técnica alternativa para reducir la demanda de agua potable, es decir, la aplicación de un sistema de almacenamiento y aprovechamiento de aguas pluviales en una vivienda unifamiliar en la provincia de Bizkaia. El sistema, de fácil implantación y mantenimiento, permite sustituir el uso de agua potable por agua pluvial, previamente filtrada, para determinadas aplicaciones domésticas que no requieren gran calidad. El agua de lluvia que se recolecta y almacena adecuadamente puede ofrecer una fuente de agua sostenible ideal para usar dentro y fuera del hogar. This project has been developed with the principal objective of demonstrating the knowledge and competences acquired during the Mechanical Engineering Degree.The initial proposal of this work is atechnique to reduce the demand of potable water, the application of a rainwater-harvesting system in a single-family house in the province of Vizcaya. The system implemented allows the replacement of the use of potable water with previously filtered rainwater for certain domestic applications that do not require high quality. Rainwater that is collected and stored properly can provide a sustainable source of water ideal for using inside and outside home. Lan honen helburua Ingeniaritza Mekanikoko Graduan zehar eskuratutako ezagutza eta konpetentziak erakustea da.Proposamena edateko uraren eskaria murrizteko teknika alternatibo bat ezartzean datza, hau da, Bizkaiko probintzian familia bakarreko etxebizitza batean euri-urak biltegiratzeko eta aprobetxatzeko sistema bat aplikatzean. Erraz ezarri eta mantentzekoa den sistema honek ur edangarriaren kontsumoa murriztu nahi du. Bere ordez, aldez aurretik filtratutako euri-ura erabiliko du kalitate handirik eskatzen ez duten etxeko zenbait erabileratarako. Modu egokian bildu eta gordetako euri-ura etxean eta etxetik kanpo erabili ahal izango da zeregin jakin batzuetarako.
- Published
- 2020
34. Sistema de captación de aguas pluviales para uso doméstico
- Author
-
Arriaga Bayo, Pedro, E.U. INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL -BILBAO, BILBOKO INDUSTRIA INGENIARITZA TEKNIKOKO U.E., Ingeniería Mecánica, Ingeniaritza Mekanikoko Gradua, Fulgencio Medrano, Nerea, Arriaga Bayo, Pedro, E.U. INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL -BILBAO, BILBOKO INDUSTRIA INGENIARITZA TEKNIKOKO U.E., Ingeniería Mecánica, Ingeniaritza Mekanikoko Gradua, and Fulgencio Medrano, Nerea
- Abstract
Este trabajo se ha realizado teniendo como fin principal la demostración de los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del Grado de Ingeniería Mecánica. La propuesta inicial de este trabajo es la implantación de una técnica alternativa para reducir la demanda de agua potable, es decir, la aplicación de un sistema de almacenamiento y aprovechamiento de aguas pluviales en una vivienda unifamiliar en la provincia de Bizkaia. El sistema, de fácil implantación y mantenimiento, permite sustituir el uso de agua potable por agua pluvial, previamente filtrada, para determinadas aplicaciones domésticas que no requieren gran calidad. El agua de lluvia que se recolecta y almacena adecuadamente puede ofrecer una fuente de agua sostenible ideal para usar dentro y fuera del hogar., This project has been developed with the principal objective of demonstrating the knowledge and competences acquired during the Mechanical Engineering Degree.The initial proposal of this work is atechnique to reduce the demand of potable water, the application of a rainwater-harvesting system in a single-family house in the province of Vizcaya. The system implemented allows the replacement of the use of potable water with previously filtered rainwater for certain domestic applications that do not require high quality. Rainwater that is collected and stored properly can provide a sustainable source of water ideal for using inside and outside home., Lan honen helburua Ingeniaritza Mekanikoko Graduan zehar eskuratutako ezagutza eta konpetentziak erakustea da.Proposamena edateko uraren eskaria murrizteko teknika alternatibo bat ezartzean datza, hau da, Bizkaiko probintzian familia bakarreko etxebizitza batean euri-urak biltegiratzeko eta aprobetxatzeko sistema bat aplikatzean. Erraz ezarri eta mantentzekoa den sistema honek ur edangarriaren kontsumoa murriztu nahi du. Bere ordez, aldez aurretik filtratutako euri-ura erabiliko du kalitate handirik eskatzen ez duten etxeko zenbait erabileratarako. Modu egokian bildu eta gordetako euri-ura etxean eta etxetik kanpo erabili ahal izango da zeregin jakin batzuetarako.
- Published
- 2020
35. La gestión de las aguas pluviales en áreas urbanas: de riesgo a recurso
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Hernández-Hernández, María, Sauri, David, Morote Seguido, Álvaro Francisco, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Hernández-Hernández, María, Sauri, David, and Morote Seguido, Álvaro Francisco
- Abstract
El uso de las aguas pluviales tradicionalmente ha sido un rasgo distintivo en las sociedades de base agraria en ámbitos semiáridos y representa el sistema más extendido para la conservación del suelo y agua (dos recursos escasos e imprescindibles para el desarrollo de la agricultura). También han ejercido una función menos conocida como es la laminación de las crecidas coincidiendo con precipitaciones de cierta intensidad horaria al derivar hacia colectores construidos expresamente para ello caudales circulantes por cauces fluviales. El abandono de estas prácticas a partir de los años sesenta del pasado s. XX, unido a las notables transformaciones territoriales acaecidas han acentuado una serie de riesgos, por ejemplo, el de inundación que, estos sistemas minimizaban y trataban de convertir en un recurso. El objetivo de esta investigación es analizar el uso de las aguas pluviales, consideradas estas bajo la óptica de flujos que se pueden valorizar y explotar en el marco de la economía circular y las denominadas Nature Based Solutions (NBS). Estos planteamientos reflejan, por un lado, el interés por el aprovechamiento del agua de lluvia; interés acentuado ante los efectos del cambio climático en estos territorios (incremento de las sequías y lluvias torrenciales). Y por otro, la importancia de profundizar en el conocimiento de estas prácticas tradicionales dada su capacidad para incrementar la resiliencia no solo, en ámbitos semiáridos.
- Published
- 2020
36. Revisión bibliográfica sobre el empleo de materiales filtrantes para la eliminación de metales pesados en aguas de escorrentía urbana
- Author
-
Pla, Concepción, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Villa González, María Camila, Pla, Concepción, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, and Villa González, María Camila
- Abstract
El aumento de la escasez hídrica en algunos países del mundo ha llevado a plantearse situaciones que favorezcan el cuidado de las fuentes hidrográficas y promocionar el uso de aguas regeneradas de nivel industrial, agrario y doméstico. La constante búsqueda por ayudar el planeta y mantener a su población ha llevado a la reutilización y regeneración de aguas de escorrentía, utilizando métodos para eliminación de contaminantes como aceites, nutrientes, fertilizantes, desechos orgánicos y metales pesados. Este trabajo se centra en la eliminación de metales pesados en aguas de escorrentía urbana, destacando tecnologías que usan lechos absorbentes filtrantes para conseguir esta eliminación, proporcionando así un agua en condiciones óptimas y con concentraciones de estos metales admisibles dentro de la normativa. En los resultados obtenidos de los estudios previos se demostró que las tecnologías más efectivas son las LID, los SSF, las columnas de hormigón permeable y los métodos de filtración por membranas (MF-UF) ya que tienen una eficiencia de eliminación de contaminantes metálicos del 95% a 100% y por último, están las tecnologías de filtros verdes en techos o azoteas y los GS-GFS son implementados a nivel doméstico y tienen una eficiencia mayor al 55%.
- Published
- 2020
37. Casa A11. La esencia de la casa sevillana
- Author
-
Vázquez Consuegra, Guillermo and Vázquez Consuegra, Marcos
- Subjects
Viviendas unifamiliares ,Eficiencia energética ,Iluminación natural ,Aguas pluviales ,Diseño arquitectónico ,3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación ,2201.02 Acústica Arquitectónica ,3322.05 Fuentes no Convencionales de Energía ,3305.14 Viviendas ,Ahorro energético ,Sevilla ,3305.01 Diseño Arquitectónico ,2209.08 Iluminación ,Energía solar térmica - Abstract
A la dificultad de intervenir en una parcela muy desigual, estrecha y alargada, (fachada de 2,20 m) situada en el centro histórico de Sevilla se añade la presencia de una estructura metálica abandonada por el propietario anterior. Estructura compuesta de forjados y pilares que habría de ser reutilizada e incorporada al proyecto, y que respondía a un programa bien distinto al solicitado para esta ocasión. Por otra parte, el espacio situado al final de la parcela, destinado teóricamente a jardín, se encuentra rodeado de construcciones que superan con creces la altura de la casa, comprometiendo seriamente la privacidad de este recinto. La propuesta acepta la complejidad de los problemas planteados, asume las limitaciones y constricciones impuestas por la situación, y de ellas extrae su fuerza.
- Published
- 2020
38. Proyecto de las instalaciones de suministro de agua, protección contra incendios y evacuación de aguas pluviales y residuales para un hotel de 100 habitaciones con polideportivo y piscina situado en Tarifa (Cádiz)
- Author
-
Rodrigo Molina, José Luis
- Subjects
Aguas residuales ,Solar thermal energy ,Aguas pluviales ,Fire protection ,MECANICA DE FLUIDOS ,Máster Universitario en Ingeniería Industrial (Acceso desde Grado I. Mecánica)-Màster Universitari en Enginyeria Industrial (Accés des de Grau I. Mecànica) ,Detección ,BIEs ,Fire hose reels ,Evacuación ,Extintores ,Detection ,Instalaciones ,Fontanería ,Sewer system ,Fire extinguers ,Water facilities ,Plumbing ,Energía solar térmica ,Alarma ,Alarm - Abstract
[ES] Se realiza el diseño, cálculo y valoración presupuestaria de las instalaciones de abastecimiento de agua potable, distribución de agua fría y caliente sanitaria, producción de ACS con colaboración de energía solar térmica, evacuación de aguas pluviales y residuales; protección contra incendios incluyendo sistema de detección y alarma e instalaciones de BIEs y extintores para un edificio con uso de hotel de cinco estrellas, situado en la localidad de Tarifa (Cádiz). El edificio está constituido por 7 plantas sobre rasante y 2 sótanos bajo rasante con aparcamientos y sala de máquinas. Consta de zonas de restauración y piscina exterior en la planta baja; instalaciones de deporte con pabellón polideportivo y saunas en planta primera y un total de 100 habitaciones para huéspedes en el resto de plantas superiores., [EN] This project will be developed as a Master's Final Thesis, including the design, calculations and budget assessment of the following facilities: plumbing system for hot and cold sanitary water supply, production of hot water with natural gas and solar thermal source energies, separate sewer system; fire protection including detection, alarm system, fire extinguers and fire hose reels for a five-star hotel, located in Tarifa (Cádiz , Spain). The building consist of 7 floors above ground and 2 basements with parking lots and facility room. On the ground floor, there are restaurant areas and an outdoor pool; first floor has sports facilities with sports hall and saunas. From second floor to sixth floor, a total of 100 guest rooms will be emplaced.
- Published
- 2020
39. La gestión de las aguas pluviales en áreas urbanas: de riesgo a recurso
- Author
-
Hernández-Hernández, María, Sauri, David, Morote Seguido, Álvaro Francisco, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Agua y Territorio, and Paisajes y Recursos Naturales en España
- Subjects
Aguas pluviales ,Análisis Geográfico Regional ,Gestión del agua ,Áreas urbanas ,Aprovechamiento - Abstract
El uso de las aguas pluviales tradicionalmente ha sido un rasgo distintivo en las sociedades de base agraria en ámbitos semiáridos y representa el sistema más extendido para la conservación del suelo y agua (dos recursos escasos e imprescindibles para el desarrollo de la agricultura). También han ejercido una función menos conocida como es la laminación de las crecidas coincidiendo con precipitaciones de cierta intensidad horaria al derivar hacia colectores construidos expresamente para ello caudales circulantes por cauces fluviales. El abandono de estas prácticas a partir de los años sesenta del pasado s. XX, unido a las notables transformaciones territoriales acaecidas han acentuado una serie de riesgos, por ejemplo, el de inundación que, estos sistemas minimizaban y trataban de convertir en un recurso. El objetivo de esta investigación es analizar el uso de las aguas pluviales, consideradas estas bajo la óptica de flujos que se pueden valorizar y explotar en el marco de la economía circular y las denominadas Nature Based Solutions (NBS). Estos planteamientos reflejan, por un lado, el interés por el aprovechamiento del agua de lluvia; interés acentuado ante los efectos del cambio climático en estos territorios (incremento de las sequías y lluvias torrenciales). Y por otro, la importancia de profundizar en el conocimiento de estas prácticas tradicionales dada su capacidad para incrementar la resiliencia no solo, en ámbitos semiáridos.
- Published
- 2020
40. Revisión bibliográfica sobre el empleo de materiales filtrantes para la eliminación de metales pesados en aguas de escorrentía urbana
- Author
-
Villa González, María Camila, Pla, Concepción, Valdes-Abellan, Javier, and Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil
- Subjects
Trazas de metales ,Escorrentia urbana ,Aguas pluviales ,Filtración ,Ingeniería Hidráulica ,Metales pesados - Abstract
El aumento de la escasez hídrica en algunos países del mundo ha llevado a plantearse situaciones que favorezcan el cuidado de las fuentes hidrográficas y promocionar el uso de aguas regeneradas de nivel industrial, agrario y doméstico. La constante búsqueda por ayudar el planeta y mantener a su población ha llevado a la reutilización y regeneración de aguas de escorrentía, utilizando métodos para eliminación de contaminantes como aceites, nutrientes, fertilizantes, desechos orgánicos y metales pesados. Este trabajo se centra en la eliminación de metales pesados en aguas de escorrentía urbana, destacando tecnologías que usan lechos absorbentes filtrantes para conseguir esta eliminación, proporcionando así un agua en condiciones óptimas y con concentraciones de estos metales admisibles dentro de la normativa. En los resultados obtenidos de los estudios previos se demostró que las tecnologías más efectivas son las LID, los SSF, las columnas de hormigón permeable y los métodos de filtración por membranas (MF-UF) ya que tienen una eficiencia de eliminación de contaminantes metálicos del 95% a 100% y por último, están las tecnologías de filtros verdes en techos o azoteas y los GS-GFS son implementados a nivel doméstico y tienen una eficiencia mayor al 55%.
- Published
- 2020
41. Diseño y dimensionado de las instalaciones de suministro y evacuación de aguas, de suministro de gas natural y de climatización del edificio del Servicio de Sanidad Vegetal en Silla, Valencia
- Author
-
Piñeiro Albert, Francisco
- Subjects
Cold water ,Aguas residuales ,Sewage water ,INGENIERIA HIDRAULICA ,Aguas pluviales ,Sanitary hot water ,Fire protection ,Agua caliente sanitaria (ACS) ,Climatización ,Air conditioning ,Gas ,Rainwater ,Protección contra incendios ,MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS ,Máster Universitario en Ingeniería Industrial (Acceso desde Grado I. Eléctrica)-Màster Universitari en Enginyeria Industrial (Accés des de Grau I. Elèctrica) ,Agua fría - Abstract
[ES] En el presente documento se expone el proyecto de la adecuación, para el correcto uso, de las instalaciones de: agua fría, agua caliente sanitaria, aguas residuales, aguas pluviales, protección contra incendios, gas y climatización del edificio del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Medioambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, ubicado en la localidad de Silla (Valencia) en la avenida Alicante, s/n. Además, se ha realizado el presupuesto del proyecto en cuestión., [EN] This document presents the project of the adaptation, for the correct use, of the facilities of: cold water, sanitary hot water, sewage water, rainwater, fire protection, gas and air conditioning of the building of the Plant Health Service of the Counseling of Agriculture, Environment, Climate Change and Rural Development, located in the town of Silla (Valencia) on Alicante avenue, s/n. In addition, the economic study of the project has been carried out., [CA] En el present document s’exposa el projecte de l’adequació, per al correcte ús, de les instal·lacions de: aigua freda, aigua calenta sanitària, aigües residuals, aigües pluvials, protecció contra incendis, gas i climatització de l’edifici del Servici de Sanitat Vegetal de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural, ubicat en la localitat de Silla (València) en l’avinguda Alacant, s/n. A més, s’ha realitzat el pressupost del projecte en qüestió.
- Published
- 2020
42. Methodological adaptation in the design and urban development of low impact for stormwater management in Colima, México
- Author
-
Isabeles Deniz, Karen Gricela, Olavarría Sánchez, Ángel Manuel, Quintanilla Montoya, Ana Luz, and Ríos Aguilar, Jesús
- Subjects
LIUDD ,SUDS ,aguas pluviales ,stormwater ,multifunctional infrastructure ,infraestructura multifuncional - Abstract
Resumen Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extensión de áreas impermeables ha provocado escorrentías, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un área de oportunidad para tratar dichas problemáticas, como se analizó en esta investigación. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupación del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentía CE=0,96. Además, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorización. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio público, por lo que representa un área de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante técnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestión integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estrés hídrico en esta y otras ciudades con problemáticas comunes, mediante la creación de una coordinación integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio público, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser útiles en la aplicación de nuevas maneras de planificar nuestras ciudades y mitigar los riesgos climáticos. Abstract Context: Cities around the world share similar experiences of urban transformation, due to the urbanization development model that is responsible for around 70% of the global CO2 emissions. The challenge in urban matters is to work more at a city level, in order to mitigate the GCC and the effects that this produces. Method: This study case, of a very small city in Mexico, represents the perspective of Low Impact Urban Design and Development (LIUDD), contextualizing the French urban planning framework, where the water resources management is a priority as an adaptation strategy. Colima city presents a disorderly horizontal growth; therefore, the extension of impervious areas has caused run-off and road congestion, affecting the population and urban infrastructure. Results: The North-West zone represents an area of opportunity to deal with these problems. Our results show that the study area presents an important level of soil occupancy (COS = 0.76-1.00) obtaining a runoff coefficient, CE = 0.96. In addition, it has a low population density (51-100 inhabitants / ha), with 92% of motorization. In this way, the road infrastructure occupies 91% of the surface of public space, so it presents an area of opportunity for multifunctional infrastructure. The proposal, through Sustainable Urban Drainage Techniques implemented in main roads, reduces the CE to 0.90, and the volume of floods by 203%, prioritizing the active modes of transport. It is recommended a comprehensive management of water supported by a regulatory framework, which prioritizes the LIUDD. Conclusions: It is also recommended to create a coordinated agency composed by different representatives of the sectors involved, with the aim of generating multifunctional projects for the management of stormwater and mobility in public space. Also, this independent agency can be useful in managing new ways of planning the urban development, in order to mitigate and adapt the city to the climate risks that are happening.
- Published
- 2019
43. EL TECHO ESCUDO COMO CAPTADOR PLUVIAL EN CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO
- Author
-
Tobías Ramírez,Salvador and Hernández-Pérez,Judith Gabriela
- Subjects
techos ,cosecha lluvia ,aguas pluviales ,ventilación - Abstract
RESUMEN: El problema del abastecimiento de agua dulce existe en diversas partes del mundo. La escasez de dicho recurso es evidente, tal como constata el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su reporte de riesgos globales del año 2018, donde se expresa que en la última década la crisis del agua ha estado siempre dentro del top cinco de riesgos globales en términos de impacto social. Este problema no es ajeno a México y mucho menos a Ciudad Juárez donde se efectuó el presente estudio. Visualizando desde la arquitectura la necesidad de generar edificios sostenibles que puedan mitigar la sobreexplotación de los mantos freáticos, se desarrolló la idea de utilizar el sistema del techo escudo, como captador pluvial, creando así un modelo multifuncional que tuviera una captación pluvial eficiente y un mejor comportamiento térmico. Para validar dicha primicia se llevó a cabo una investigación aplicada de corte cuantitativo, donde se elaboraron tres modelos experimentales con la capacidad de medir la cantidad de lluvia cosechada y el comportamiento térmico en el interior de los mismos, con la finalidad de comparar la combinación del techo escudo con la captación pluvial y su comportamiento, por separado.
- Published
- 2019
44. Techo escudo como captador pluvial en Ciudad Juárez, México
- Author
-
Salvador Tobías Ramírez and Judith Gabriela Hernández-Pérez
- Subjects
Renewable Energy, Sustainability and the Environment ,Materials Science (miscellaneous) ,Aguas pluviales ,Geography, Planning and Development ,Experimental and Cognitive Psychology ,Building and Construction ,Techos ,lcsh:Urban groups. The city. Urban sociology ,Urban Studies ,Cosecha lluvia ,Ventilación ,Architecture ,lcsh:HT101-395 ,lcsh:Architecture ,lcsh:NA1-9428 - Abstract
espanolEl problema del abastecimiento de agua dulce existe en diversas partes del mundo, la escasez de dicho recurso es evidente, tal como evidencia el Foro Economico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), en su reporte de riesgos globales del ano 2018, donde se expresa que, en la ultima decada, la crisis del agua ha estado siempre dentro del top cinco de riesgos globales en terminos de impacto social. Este problema no es ajeno a Mexico y mucho menos a Ciudad Juarez donde se desarrollo esta investigacion. Visualizando desde la arquitectura, la necesidad de generar edificios sostenibles que puedan mitigar el sobre explotamiento de los mantos freaticos, se desarrollo la idea de utilizar el sistema del techo escudo como captador pluvial, creando asi un modelo multifuncional que tuviera una captacion pluvial eficiente y un mejor comportamiento termico. Para validar dicha primicia se desarrollo una investigacion aplicada de corte cuantitativo, donde se elaboraron tres modelos experimentales con la capacidad de medir la cantidad de lluvia cosechada y el comportamiento termico en el interior de los mismos, con la finalidad de comparar la combinacion del techo escudo con la captacion pluvial y su comportamiento por separado. EnglishThe fresh water supply is a problem in various parts of the world. The shortage of this resource is evident, as seen by the World Economic Forum´s Global Risks Report (2018) which states that in the last decade the water crisis has always been one of the top five global risks in terms of social impact. This problem is not foreign to Mexico and much less so to Ciudad Juarez where this research was carried out. Visualizing this problem from an architectural point of view, there is a need to create sustainable buildings that can mitigate the overexploitation of the water table. Therefore, the idea to use a double roof system as a rainwater collector was developed, and a multifunctional model with efficient rainwater catchment and better thermal behavior was created. To validate these first steps, an applied quantitative study was carried out in which three experimental models were developed to measure the amount of rainwater harvested and the thermal behavior within the models, in order to compare the combination of the double roof with and without rainwater catchment.
- Published
- 2019
45. EL TECHO ESCUDO COMO CAPTADOR PLUVIAL EN CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO
- Author
-
Tobías Ramírez, Salvador and Hernández-Pérez, Judith Gabriela
- Subjects
techos ,cosecha lluvia ,Rain Harvest ,Rainwater ,Roof ,aguas pluviales ,ventilación ,Ventilation - Abstract
RESUMEN: El problema del abastecimiento de agua dulce existe en diversas partes del mundo. La escasez de dicho recurso es evidente, tal como constata el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su reporte de riesgos globales del año 2018, donde se expresa que en la última década la crisis del agua ha estado siempre dentro del top cinco de riesgos globales en términos de impacto social. Este problema no es ajeno a México y mucho menos a Ciudad Juárez donde se efectuó el presente estudio. Visualizando desde la arquitectura la necesidad de generar edificios sostenibles que puedan mitigar la sobreexplotación de los mantos freáticos, se desarrolló la idea de utilizar el sistema del techo escudo, como captador pluvial, creando así un modelo multifuncional que tuviera una captación pluvial eficiente y un mejor comportamiento térmico. Para validar dicha primicia se llevó a cabo una investigación aplicada de corte cuantitativo, donde se elaboraron tres modelos experimentales con la capacidad de medir la cantidad de lluvia cosechada y el comportamiento térmico en el interior de los mismos, con la finalidad de comparar la combinación del techo escudo con la captación pluvial y su comportamiento, por separado. ABSTRACT: The fresh water supply is a problem in various parts of the world. The shortage of this resource is evident, as seen by the World Economic Forum´s Global Risks Report (2018) which states that in the last decade the water crisis has always been one of the top five global risks in terms of social impact. This problem is not foreign to Mexico and much less so to Ciudad Juárez where this research was carried out. Visualizing this problem from an architectural point of view, there is a need to create sustainable buildings that can mitigate the overexploitation of the water table. Therefore, the idea to use a double roof system as a rainwater collector was developed, and a multifunctional model with efficient rainwater catchment and better thermal behavior was created. To validate these first steps, an applied quantitative study was carried out in which three experimental models were developed to measure the amount of rainwater harvested and the thermal behavior within the models, in order to compare the combination of the double roof with and without rainwater catchment.
- Published
- 2019
46. Proyecto de las instalaciones de suministro de agua, evacuación de aguas pluviales y residuales, y protección contra incendios para un hotel de 66 habitaciones situado en Valencia
- Author
-
Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny, Pascual Ortuño, Fernando María, Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny, and Pascual Ortuño, Fernando María
- Abstract
[ES] El presente documento contiene una posible solución al trazado y dimensionado de las instalaciones de suministro de agua, evacuación de aguas y protección contra incendios para un edificio destinado a hotel y situado en la ciudad de Valencia. En él, se pretende aplicar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el correcto diseño y ejecución de las diferentes instalaciones. El proyecto consta de cinco documentos diferenciados. El primero de ellos la memoria, donde se detallan cada una de las instalaciones. En el anexo de cálculos se dimensionan de acuerdo con la normativa vigente. Por su parte, el pliego de condiciones refleja los requisitos y condiciones técnicas, tanto de los materiales y componentes como de las obras y pruebas de servicio necesarias para la correcta instalación y funcionamiento. En el presupuesto se realiza un análisis económico de las instalaciones y se calcula el coste que podría alcanzar el presente proyecto. Finalmente, los planos, documento que muestra de forma gráfica el trazado de las instalaciones.
- Published
- 2019
47. Proyecto de reúso de aguas grises y pluviales en dos viviendas adosadas de Sopelana (Bizkaia)
- Author
-
De Luis Álvarez, Ana María, E.U. INGENIERIA TECNICA DE MINAS Y OBRAS PUBLICAS, MEATZEEN ETA HERRI LANEN INGENIARITZA TEKNIKOKO U.E., Grado en Ingeniería Civil, Ingeniaritza Zibileko Gradua, Cortés Elorza, Ana, De Luis Álvarez, Ana María, E.U. INGENIERIA TECNICA DE MINAS Y OBRAS PUBLICAS, MEATZEEN ETA HERRI LANEN INGENIARITZA TEKNIKOKO U.E., Grado en Ingeniería Civil, Ingeniaritza Zibileko Gradua, and Cortés Elorza, Ana
- Abstract
Resumen: el presente proyecto tiene como objeto el desarrollo de un método accesible que permita combatir la actual y creciente escasez de recursos hídricos. A pesar de que, estos recursos son limitados e insustituibles, ciertas actividades y comportamientos cotidianos del ser humano hacen peligrar su capacidad de regeneración, por lo que resulta necesario un cambio eficaz en su modo de uso, manejo y distribución. La solución que se plantea es un proceso denominado reutilización, en el cual las aguas utilizadas se someten a tratamientos en función de la calidad final que se desee obtener, permitiendo realizar nuevos usos de esta y preservando este elemento tan vital. Su ámbito de aplicación es muy extenso, pero en este caso, se ha optado por una propuesta que pudiera estar al alcance de gran parte de la población resultando el hogar el sitio idóneo para su desarrollo. El proceso consiste en captar aguas pluviales y grises (éstas últimas procedentes de las lavadoras, lavabos, duchas, lavavajillas y fregaderos) de dos viviendas unifamiliares adosadas situadas en el municipio de Sopelana (Bizkaia). Estas, son sometidas a un tratamiento físico-biológico, que combina dos procesos: degradación biológica y separación por membrana. Posteriormente se realiza un tratamiento de desinfección mediante una dosificación de hipoclorito de sodio. De esta manera se alcanza la calidad del agua necesaria exigida por en el Anexo I del RD 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Utilización de las Aguas Depuradas para dos usos concretos a los que se ha decidido destinar: el riego de jardines y la recarga de las cisternas de los inodoros de las viviendas. Esto, es posible gracias a la instalación de una red de saneamiento correctamente dimensionada que permite la recogida del agua desde la cubierta y los puntos de consumo mencionados y a través de una serie de tuberías enterradas las envía al equipo de tratamiento. Una vez tratadas, circulan hasta un equipo de bombeo qu, Laburpena: hurrengo proiektuaren helburua metodo eskuragarri bat garatzea da, egun handitzen ari den ur-baliabideen eskasiari aurre egiteko. Nahiz eta errekurtso hauek mugatu eta ordezkaezinak ez izan, gizakion eguneroko zenbait aktibitate eta jarduerek horien birsorkuntza-ahalmena arriskuan jarri dute, euren erabilera, kudeaketa eta banaketa moduan aldaketa eraginkorra behar delarik. Proposatutako konponbidea berrerabilpen deritzon prozesua da. Erabilitako ura tratamendu jakinen menpe jartzen da, lortu nahi den azken kalitatearen arabera eta horren erabilera berriak egiteko, hain ezinbestekoa den elementu hau babestuz. Metodoaren aplikazio-esparrua oso zabala da. Kasu honetarako, biztanleriaren gehiengoaren eskura zegokeen aukera hartu da, etxebizitza garapenerako leku aproposena bihurtuz. Prozesua, euri-urak eta ur grisak hartzean datza (azken hauek garbigailu, dutxa, ontzi-garbigailu eta harrasketetatik hartuak) Sopelako udalerrian (Bizkaian) kokatutako bi familia-bakarreko etxebizitza erdi- apartamentuetan. Hauek tratamendu fisiko-biologikoa jasaten dute, bi prozesu konbinatuz: batetik, degradazio biologikoa, eta bestetik, mintza-bereizketa. Ondoren, desinfekzio-tratamendua egiten da sodio-hipokloritoaren dosifikazio bidez. Modu honetan, Ur Depuratuen Erabilerarako Erregimen Juridikoa ezartzen duen 1620/2007 Errege-Dekretuaren I. eranskinak exijitutako ur-kalitatea lortzen da, bi erabilera zehatzetarako: lorategien ureztatzea batetik, eta etxeetako komunen hustubideak kargatzea bestetik. Hau dena posible da ongi dimentsionatutako saneamendu-sare egoki baten instalazioari esker, teilatutik eta aipaturiko kontsumo-puntuetatik ura biltzea ametitzen duena. Lurperatutako tuberia-serie baten bidez, ur hori tratamendu-taldeari bidaltzen zaio. Behin tratatua, ura ponpaketa-ekipo baterantz zirkulatzen du, aurreikusitako erabileretarako itzul dadin bermatzen duena. Aurreikusitako lanaren iraupena 3 astekoa da. 3 langile hartuko dira, astelehenetik larunbatera egunero 8 or, the main goal of this project is to design and develop an accessible method to tackle the current scarceness of hydrological resources. Although those are limited and irreplaceable, some common human behaviors put in danger their capabilities to regenerate, that makes clear that there is a huge need to change the way it is used, managed and distributed. The solution presented in this project is based in a renowned process called “recycling” in which the water gets treated differently depending on the final use of it allowing to reuse it unlimited times and protecting such a vital resource. There are many contexts in which this process can be implemented but the most realistic proposal (maybe the easiest as well) and for sure the one with the highest impact is to execute it in regular households. The process consists in collecting rain and “grey” waters (the ones originated on laundry machines, dishwashers, showers and sinks) from two housings at Sopelana (Bizkaia). The plan is to apply a physical-biological process that combines two methods, biological degradation and membrane splitting. The next step would be applying sodium hypochlorite to sanitize the water allowing it meeting the standards marked on the “Anexo I del RD 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Utilización de las Aguas Depuradas” enabling it to use to both irrigate and to use the water in the toilet tanks and cisterns. This would only be possible through the installation and correct functioning of a well-dimensioned drainage system that allows the collection of water from the rooftop and other sourcing points previously mentioned that would bring the water to a sanitation/purification device. Once the sanitization has been successfully done, a pumping system would transport the water to the locations where the desired use will take place. The estimated time of installation would take around 3 weeks with 3 full time operators working 8 hours a day from Monday to Saturda
- Published
- 2019
48. Propuesta de sistema de recogida de aguas pluviales para la posterior reutilización en sistema de bombeo para riego
- Author
-
Pérez Sánchez, Modesto, Vidal López de la Franca, Sara, Pérez Sánchez, Modesto, and Vidal López de la Franca, Sara
- Abstract
[ES] En este proyecto se plantea la necesidad de instalar un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales, para su posterior uso en riego en el municipio de Pinar de Campoverde, donde el clima es de estepa local. Concretamente, en este proyecto se ha realizado un análisis de la zona de riego. En primer lugar, se ha procedido a delimitar la cuenca para posteriormente saber cuánta agua se recoge en el valle de esta, mediante un estudio de la pluviometría de la zona. Tras esto, se han determinado las necesidades hídricas de la zona del proyecto para poder dimensionar el depósito, realizando también un estudio de los cálculos estructurales del muro de contención de agua. Una vez calculado el depósito, se ha diseñado el sistema de riego, y se han organizado las horas de riego de la zona del proyecto. Tras esto, se ha determinado el caudal máximo y la altura máxima que debe tener la bomba hidráulica para satisfacer las presiones mínimas en todos los puntos de demanda de la zona de riego. Finalmente, se ha escogido la bomba del catálogo de bombas Ideal., [EN] This project raises the need to install a rainwater harvesting system for use it in irrigation in the municipality of Pinar de Campoverde where the climate is local steppe. Specifically, in this project we made an analysis of the area of irrigation. In first place, the basin has been delimited for knowing how much water is collected in the valley of the basin through a study of the rainfall in the area. Afterwards, the water needs of the project area have been determined in order to be able to size the deposit, also carrying out a study of the structural calculations of the water retaining wall. Once the deposit has been calculated, the irrigation system has been designed, and the irrigation hours of the project area have been organized. After this, the maximum flow rate and the maximum height that the hydraulic pump must have to satisfy the minimum pressures in all the demand points of the irrigation area has been determined. Finally, the bomb of the Ideal pump catalog has been chosen.
- Published
- 2019
49. Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México
- Author
-
Gricela Isabeles Deniz, Karen, Olavarría Sánchez, Ángel Manuel, Quintanilla Montoya, Ana Luz, Ríos Aguilar, Jesús, Gricela Isabeles Deniz, Karen, Olavarría Sánchez, Ángel Manuel, Quintanilla Montoya, Ana Luz, and Ríos Aguilar, Jesús
- Abstract
Context: Cities around the world share similar experiences of urban transformation, due to the urbanization development model that is responsible for around 70% of the global CO2 emissions. The challenge in urban matters is to work more at a city level, in order to mitigate the GCC and the effects that this produces. Method: This study case, of a very small city in Mexico, represents the perspective of Low Impact Urban Design and Development (LIUDD), contextualizing the French urban planning framework, where the water resources management is a priority as an adaptation strategy. Colima city presents a disorderly horizontal growth; therefore, the extension of impervious areas has caused run-off and road congestion, affecting the population and urban infrastructure. Results: The North-West zone represents an area of opportunity to deal with these problems. Our results show that the study area presents an important level of soil occupancy (COS = 0.76-1.00) obtaining a runoff coefficient, CE = 0.96. In addition, it has a low population density (51-100 inhabitants / ha), with 92% of motorization. In this way, the road infrastructure occupies 91% of the surface of public space, so it presents an area of opportunity for multifunctional infrastructure. The proposal, through Sustainable Urban Drainage Techniques implemented in main roads, reduces the CE to 0.90, and the volume of floods by 203%, prioritizing the active modes of transport. It is recommended a comprehensive management of water supported by a regulatory framework, which prioritizes the LIUDD. Conclusions: It is also recommended to create a coordinated agency composed by different representatives of the sectors involved, with the aim of generating multifunctional projects for the management of stormwater and mobility in public space. Also, this independent agency can be useful in managing new ways of planning the urban development, in order to mitigate and adapt the city to the climate risks that are happening., Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extensión de áreas impermeables ha provocado escorrentías, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un área de oportunidad para tratar dichas problemáticas, como se analizó en esta investigación. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupación del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentía CE=0,96. Además, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorización. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio público, por lo que representa un área de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante técnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestión integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estrés hídrico en esta y otras ciudades con problemáticas comunes, mediante la creación de una coordinación integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio público, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser útiles en la aplicación de nueva
- Published
- 2019
50. Actuaciones en la confluencia de los ríos Tambre y Carboeiro para la reducción del riesgo de inundación en el entorno de Sigüeiro, Oroso (A Coruña)
- Author
-
Amado Carballedo, Susana and Amado Carballedo, Susana
- Abstract
[Resumen:] El presente proyecto pretende dar solución al problema de las avenidas que sufre el entorno de Sigüeiro, llegando a afectar a las viviendas cercanas, calles praderas y paseos. Otro de los problemas provocados por las inundaciones es el anegamiento de la entrada al puente por la cual pasa la carretera N-550 utilizado por peatones y vehículos, que encuentran el paso dificultado en época de lluvias. La carretera nacional N-550 conforma el principal eje de comunicaciones de Galicia discurriendo entre A Coruña y Tui. Dicha carretera sirve de conexión entre las numerosas poblaciones que va atravesando, dispersas a lo largo de todo su trazado, y sirviendo como itinerario de pequeña - media distancia. Para itinerarios mayores, de larga distancia, existe paralelamente a la N-550 la autopista de peaje AP-9 entre Ferrol y Portugal. Además, es importante destacar el paso del Camino de Santiago por esa zona, de forma que tras la actuación, la zona sea más agradable para los peregrinos y represente un espacio de ocio para los habitantes de la zona. El acondicionamiento incluye la creación de un paseo fluvial y zona de recreo con parque infantil y parque biosaludable. La solución que se propone es una combinación mixta entre un área inundable y un muro de protección que pretende mantener un equilibrio entre la generación mínima de impacto ambiental y dar una solución efectiva al problema de las inundaciones.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.