43 results on '"Acero Sanz, Julio"'
Search Results
2. Custom made cutting guides and osteosynthesis plates versus CAD/CAM occlusal splints in positioning and fixation of the maxilla in orthognathic surgery: A prospective randomized study
- Author
-
Sánchez-Jáuregui, Eduardo, Baranda- Manterola, Elena, Ranz- Colio, Álvaro, Bueno de Vicente, Ángela, and Acero- Sanz, Julio
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Cervical Necrotizing Fasciitis in Adults: A Life-Threatening Emergency in Oral and Maxillofacial Surgery.
- Author
-
de Leyva, Patricia, Dios-Díez, Paula, Cárdenas-Serres, Cristina, Bueno-de Vicente, Ángela, Ranz-Colio, Álvaro, Sánchez-Jáuregui, Eduardo, Almeida-Parra, Fernando, and Acero-Sanz, Julio
- Subjects
COMPUTED tomography ,MAXILLOFACIAL surgery ,BACTERIAL cultures ,ORAL surgery ,MEDIASTINITIS ,NECROTIZING fasciitis - Abstract
Necrotizing fasciitis (NF) is a life-threatening soft-tissue infection affecting the deep fascia and subcutaneous tissue. It is characterized by a fulminant course and high mortality rates. NF of the head and neck is very rare, with most cases being odontogenic in origin. The purpose of this study is to comprehensively review the most important features of cervical necrotizing fasciitis (CNF) in adults and add our experience in the management of this entity. The most common isolated organisms are Streptococcus spp. and Staphylococcus spp. If the infection progresses to descending mediastinitis, the prognosis becomes very poor. Since the initial clinical features can be similar to those of a non-necrotizing deep cervical infection, a high degree of suspicion is critical for an early diagnosis. A computed tomography scan is essential for the diagnosis and to define the extent of the infection/rule out descending mediastinitis. Early and aggressive surgical debridement of all compromised tissue and antibiotic therapy and fluid resuscitation are essential and should not wait for bacterial culture results. Despite prompt and adequate treatment, the mortality of CNF can be as high as 35%. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Custom CAD/CAM Peek Implants for Complex Orbitocranial Reconstruction: Our Experience with 15 Patients
- Author
-
Cárdenas-Serres, Cristina, primary, Almeida-Parra, Fernando, additional, Simón-Flors, Anna María, additional, de Leyva-Moreno, Patricia, additional, Ranz-Colio, Álvaro, additional, Ley-Urzaiz, Luis, additional, and Acero-Sanz, Julio, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Lipoblastoma de cavidad oral: revisión de la literatura a propósito de dos casos.
- Author
-
Vega Barreto, Víctor, Cárdenas Serres, Cristina, Ranz Colio, Álvaro, de Leyva Moreno, Patricia, Almeida Parra, Fernando, and Acero Sanz, Julio Jesús
- Subjects
LITERATURE reviews ,BENIGN tumors ,SURGICAL margin ,LIPOSARCOMA ,SURGICAL excision - Abstract
Copyright of Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial is the property of Sociedad Espanola de Cirugia Oral y Maxilofacial (SECOM) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Functional Implant-Supported Dental Rehabilitation in Oncologic Patients
- Author
-
Ochandiano Caicoya, Santiago Jose, Navarro Cuellar, Carlos, Acero Sanz, Julio, Navarro Vila, Carlos, and Navarro Vila, Carlos, editor
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
7. Reconstruction of the Cranio-Orbital Region
- Author
-
Acero Sanz, Julio, Maza Muela, Cristina, Salmerón Escobar, José Ignacio, Ochanciano Caicoya, Santiago José, and Navarro Vila, Carlos, editor
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
8. Midfacial Translocation Approach
- Author
-
Acero-Sanz, Julio, Navarro-Vila, Carlos, Cappabianca, Paolo, editor, Iaconetta, Giorgio, editor, and Califano, Luigi, editor
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
9. Miositis proliferativa de la lengua: una lesión rara de localización excepcional. Caso clínico.
- Author
-
Vieira Sebe, Noemí, Cárdenas Serres, Cristina, Almeida Parra, Fernando, and Acero Sanz, Julio Jesús
- Subjects
SKELETAL muscle ,DIFFERENTIAL diagnosis ,HISTOPATHOLOGY ,DIAGNOSIS - Abstract
Copyright of Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial is the property of Sociedad Espanola de Cirugia Oral y Maxilofacial (SECOM) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Translocación del tercio medio facial en un paciente en edad infantil. Fijación con un nuevo sistema de placas y pines reabsorbibles
- Author
-
Coll-Anglada, Manel, Acero-Sanz, Julio, Thomas-Santamaría, Alejandro, Ramírez-Varela, Sergio, and Navarro-Vila, Carlos
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
11. Colgajo supraclavicular como herramienta en el manejo multidisciplinar de un cordoma cervical C2-C4. A propósito de un caso
- Author
-
Galdona Cabetas, Ana, primary, Almeida Parra, Fernando, additional, Nuñez Paredes, Jorge Antonio, additional, and Acero Sanz, Julio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Carcinoma intraóseo de mandíbula: Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura
- Author
-
Cárdenas Serres, Cristina, primary, Ginés García, Belén, additional, Almeida Parra, Fernando, additional, and Acero Sanz, Julio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. Reconstruction of midfacial defects
- Author
-
Lago-Beack, Bianca, primary and Acero-Sanz, Julio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Cáncer oral. Factores de riesgo y cambio de tendencia epidemiológica
- Author
-
Suárez Beke, Ana Paula, Somacarrera Pérez, María Luisa, Martín Carreras-Presas, Carmen, Cárdenas Serres, Cristina, and Acero Sanz, Julio
- Subjects
Neoplasias de la boca ,Tabaco ,Epidemiología ,Cáncer ,Factores de riesgo - Abstract
Introducción: El cáncer oral continúa siendo una de las causas de aumento de la morbi-mortalidad en el mundo. Con una incidencia aproximada de 377 mil casos y una mortalidad de 177 mil en el 2020, siendo el carcinoma oral de células escamosas (COCE) el más frecuente. Esta neoplasia afecta predominantemente a hombres y su incidencia aumenta con la edad. Hasta los 80 años, el varón presenta un 40,9% de padecer cáncer y en el caso de las mujeres presentan un 27,0%. A los 85 años, este riesgo aumenta un 49,1% en hombres y un 31,8% en mujeres. Objetivo: Conocer el perfil del paciente con cáncer oral en cuanto a sexo y edad, e identificar los posibles factores etiopatogénicos relacionados con la aparición de ese proceso neoplásico. Material y método: Se realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Ramón y Cajal en el periodo comprendido entre 2004 y 2020. Este estudio ha sido aprobado por el comité de ética de investigación del citado hospital. Resultados: Nuestra muestra ha estado constituida por 46 hombres y 40 mujeres. Todos ellos padecen COCE y tienen una edad media de 66 años ± 14.0 años (66.37; IC al 95%). La mayoría de los pacientes de la muestra han estado concentrados en las décadas de los 60 a los 80 años. Los factores de riesgo más relevantes como predictores de esta enfermedad han sido el tabaco y el alcohol. Los sitios de predilección del carcinoma oral han sido la lengua, la mucosa yugal y el suelo de boca, siendo las localizaciones más frecuentes en el caso de las mujeres la lengua (57,14% vs 42,85%), el reborde alveolar (54,54% vs 45,45%) y la tuberosidad del maxilar (100% vs 0%). Conclusiones: El perfil del paciente que padece cáncer oral empieza a cambiar hacia poblaciones algo más jóvenes, encontrándose cada vez en más mujeres. El paciente más joven con COCE ha sido de 35 años. Los hombres siguen presentando más casos de COCE (53,5%), pero las mujeres se van aproximando en prevalencia a los hombres, y en algunas localizaciones, ya están por delante. Los factores de riesgo como el tabaco y el alcohol se muestran como predictores positivos del riesgo de cáncer oral. Introduction: Oral cancer continues to be one of the causes of increased morbidity and mortality in the world. With an approximate incidence of 377 thousand cases and a mortality of 177 thousand in 2020, being oral squamous cell carcinoma (COCE) the most frequent. This neoplasm predominantly affects men and its incidence increases with age. Until the age of 80, men have 40.9% of cancer and in the case of women they have 27.0%. At age 85, this risk increases by 49.1% in men and 31.8% in women. Objective: To know the profi le of the patient with oral cancer in terms of sex and age, and to identify the possible etiopathogenic factors related to the appearance of this neoplastic process. Material and method: An observational, descriptive and retrospective study was carried out in the Oral and Maxillofacial Surgery Service of the Ramón y Cajal University Hospital in the period between 2004 and 2020. This study has been approved by the ethics and research committee of the aforementioned hospital. Results: Our sample consisted of 46 men and 40 women. All of them suffer from COCE and have an average age of 66 years ± 14.0 years (66.37; 95% CI). Most of the patients in the sample have been concentrated in the 60s to 80s. The most relevant risk factors as predictors of this disease have been tobacco and alcohol. The sites of predilection of oral carcinoma have been the tongue, the jugal mucosa and the fl oor of the mouth, being the most frequent locations in the case of women the tongue (57.14% vs 42.85%), the alveolar ridge (54.54% vs 45.45%) and the tuberosity of the maxilla (100% vs 0%). Conclusions: The profile of patients suffering from oral cancer begins to change towards somewhat younger populations, being found in more and more women. The youngest patient with COCE has been 35 years old. Men continue to have more cases of COCE (53.5%), but women are approaching men in prevalence, and in some locations, they are already ahead. Risk factors such as tobacco and alcohol are shown as positive predictors of oral cancer risk. Sin financiación No data 2021 UEM
- Published
- 2021
15. Carcinoma primario intraóseo de mandíbula. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura.
- Author
-
Serres, Cristina Cárdenas, García, Belén Ginés, Parra, Fernando Almeida, and Acero Sanz, Julio Jesús
- Subjects
SYMPTOMS ,FIBULA ,ODONTOGENIC tumors ,CARCINOMA ,TUMORS - Abstract
Copyright of Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial is the property of Sociedad Espanola de Cirugia Oral y Maxilofacial (SECOM) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
16. Mandibular Reconstruction With Iliac Crest Free Flap, Nasolabial Flap, and Osseointegrated Implants
- Author
-
Navarro Cuellar, Carlos, Caicoya, Santiago José Ochandiano, Acero Sanz, Julio Jesús, Navarro Cuellar, Ignacio, Muela, Cristina Maza, and Navarro Vila, Carlos
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
17. Ectopia tiroidea doble: a propósito de un caso
- Author
-
Laso, Blanca, primary, Almeida Parra, Fernando, additional, Haddad Riesgo, Alberto, additional, and Acero Sanz, Julio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
18. Cirugía Maxilofacial
- Author
-
Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, Barrios Robredo, José María, Cuesta Gil, Matías, López Atalaya, Francisco Javier, Salmerón Escobar, José Ignacio, and Verdaguer Martín, Juan José
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
19. Colgajo supraclavicular como herramienta en el manejo multidisciplinar de un cordoma cervical C2-C4. A propósito de un caso.
- Author
-
Cabetas, Ana Galdona, Almeida Parra, Fernando, Núñez Paredes, Jorge Antonio, and Acero Sanz, Julio Jesús
- Subjects
SURGICAL wound dehiscence ,CHORDOMA ,SACROCOCCYGEAL region ,SKULL base ,CERVICAL vertebrae ,POSTOPERATIVE period - Abstract
Copyright of Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial is the property of Sociedad Espanola de Cirugia Oral y Maxilofacial (SECOM) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Hypoesthesia in the inferior alveolar nerve as the unique clinical manifestation of Rosai-Dorfman disease
- Author
-
Acero-Sanz, Julio, Fernández-Alba, Javier, de Paz, Victor, Nuñez, Jorge, Elices, Margarita, and Acevedo, Agustín
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
21. Resultados de la asistencia compartida con medicina interna en un servicio de cirugía oral y maxilofacial
- Author
-
Montero Ruiz, Eduardo, primary, Pérez Sánchez, Laura Pérez Sánchez, additional, Ranz Colio, Álvaro, additional, Agudo Alonso, Rosa, additional, Hidalgo Salinas, Fernando, additional, Almeida Parra, Fernando, additional, and Acero Sanz, Julio, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Desarrollo de una placa de osteosíntesis personalizada como técnica de fijación y posicionamiento simultáneo del maxilar superior en osteotomías tipo Lefort I en cirugía ortognática
- Author
-
Baltasar, M., Acero Sanz, Julio, Oropesa García, Ignacio, Gómez Aguilera, Enrique J., and Sanchez Gonzalez, Patricia
- Subjects
Telecomunicaciones ,Medicina - Abstract
En este estudio se desarrolla una técnica de posicionamiento y fijación para osteotomías tipo Lefort I en cirugía ortognática. En concreto, se lleva a cabo una prueba de concepto de diseño de una placa de osteosíntesis multifunción customizada. Inicialmente se han analizado parámetros influyentes en la morfología y situación de la placa, según lo cual se ha diseñado la placa. Este diseño se ha validado mediante la impresión 3D de prototipos plásticos y ha sido validado por un cirujano maxilofacial especialista en cirugía ortognática. El resultado del diseño CAD (Computer-Aided Design) de la placa de osteosíntesis ha sido exitoso y se ha completado en un tiempo aceptable para una cirugía electiva. Gracias a las características de la placa se prevé que aumente la precisión del procedimiento y que, por tanto, se obtengan mejores resultados clínicos.
- Published
- 2017
23. Infecciones cervicofaciales graves. Nuestra experiencia en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
- Author
-
Ranz Colio, Álvaro, primary, Baranda Manterola, Elena, additional, Pastor Garrido, Álvaro, additional, Bueno De Vicente, Ángela, additional, Almeida Parra, Fernando, additional, and Acero Sanz, Julio, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
24. Transmandibular Approach in Head and Neck Oncological Surgery.
- Author
-
ALMEIDA PARRA, Fernando, BUENO DE VICENTE, Ángela, RANZ COLIO, Álvaro, DE LEYVA MORENO, Patricia, NÚÑEZ PAREDES, Jorge, PICÓN MOLINA, Manuel, and ACERO SANZ, Julio
- Subjects
ONCOLOGIC surgery ,SURGICAL site infections ,TUMOR surgery ,SURGICAL margin ,FREE flaps ,NECK - Abstract
Objective: To evaluate the advantages and disadvantages of the transmandibular approach to the posterior area of the maxilla, oropharyngeal region and the hypopharynx in head and neck surgery. Methods: A series of 42 patients who underwent a lip-split mandibulotomy procedure to access malignant tumours affecting deep areas of the head and neck region between 2008 and 2018 in the Department of Oral and Maxillofacial Surgery at the Ramón y Cajal University Hospital (Madrid, Spain) were retrospectively reviewed. The diagnosis and operations data of the patients were collected and analysed. Results: Using the transmandibular approach, 42 patients were operated on to access malignant tumours located in the oropharynx (n = 23, 54.76%) including the posterior third of the tongue, tonsil and soft palate, retromolar trygone (n = 9, 21.43%), floor of the mouth (n = 3, 7.14%), skull base (n = 2, 4.76%), superior maxilla (n = 3, 7.14%) and deep lobe of the parotid gland (n = 2, 4.76%). Primary reconstruction was carried out in all cases. The most used flap reconstruction method was the forearm fasciocutaneous flap in 48.71% of cases, followed by the anterolateral thigh flap in 20.51% of cases. The remaining cases were treated with other methods. The most frequent complication was surgical wound infection. Conclusion: The transmandibular approach is a good alternative to provide access for the removal of complex tumours affecting the oropharyngeal region. This approach facilitates direct visualisation of the lesion and bleeding control, allowing tumour resection with wide margins and making primary reconstruction easier. Although further progress in the transoral robotic approach could be a good option in selected cases, given the current state of knowledge, the transmandibular approach is a good option to access tumours affecting deep areas of the oral cavity and oropharynx. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
25. Reconstrucción del maxilar superior: algoritmo reconstructivo
- Author
-
Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, López López, Ana María, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, and López López, Ana María
- Abstract
La reconstrucción del maxilar superior es un reto para el cirujano reconstructivo. Su objetivo fundamental es restablecer la función y la estética del paciente tras la cirugía ablativa. Los colgajos locales, los colgajos microquirúrgicos y la distracción osteogénica ofrecen una mejora sustancial en la calidad de vida del paciente.Objetivos: Demostrar la eficacia y fiabilidad de la utilización de las distintas técnicas reconstructivas.Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo descriptivo basado en la revisión de datos clínicos de pacientes con defectos en el maxilar superior que fueron sometidos a cirugía reconstructiva en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón entre enero de 2004 hasta septiembre de 2015. Datos demográficos, patológicos preoperatorios y postoperatorios fueron recogidos y analizados..., Reconstruction of the maxilla is a challenge for the reconstructive surgeon. Itsfundamental goal is to restore the function and aesthetics of the patient after ablativesurgery. Local flaps, microsurgical flaps, and osteogenic distraction offer a substantialimprovement in the patient's quality of life.Goals: To demonstrate the effectiveness and reliability of the use of differentreconstructive techniques.Methods: A retrospective descriptive study was carried out based on the review ofclinical data of patients with maxillary defects who underwent reconstructive surgery at theHospital General Universitario Gregorio Marañón between January 2004 and September2015. Demographic, pathological data, preoperative and postoperative data were collectedand analyzed...
- Published
- 2018
26. Reconstrucción funcional de los defectos de lengua. Relación con la calidad de vida
- Author
-
Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz,, Julio, López de Atalaya Gutiérrez, Francisco Javier, Maza Muela, Cristina, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz,, Julio, López de Atalaya Gutiérrez, Francisco Javier, and Maza Muela, Cristina
- Abstract
El concepto de calidad de vida está presente desde la época de la Antigua Grecia (Aristóteles) pero la instalación dentro del campo de la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90 que se mantiene en los primeros años del siglo XXI. El concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud esencialmente incorpora la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, debiendo para ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida, fiable y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de decisiones en salud..., The concept of quality of life has existed since the time of Ancient Greece(Aristotle) but has only become established in the field of health relatively recently,rising in importance in the 90s and continuing to play an important role at the start ofthe 21st century.The concept of Health-Related Quality of Life must incorporate patientperception as necessary to the evaluation of results in the field of health. Thus it isnecessary to develop tools that enable this measure to be valid, reliable and toprovide scientifically-based empirical evidence for the decision-making process in thefield of health...
- Published
- 2018
27. Reconstrucción del maxilar superior: algoritmo reconstructivo
- Author
-
López López, Ana María, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, López López, Ana María, Navarro Vila, Carlos, and Acero Sanz, Julio
- Abstract
La reconstrucción del maxilar superior es un reto para el cirujano reconstructivo. Su objetivo fundamental es restablecer la función y la estética del paciente tras la cirugía ablativa. Los colgajos locales, los colgajos microquirúrgicos y la distracción osteogénica ofrecen una mejora sustancial en la calidad de vida del paciente.Objetivos: Demostrar la eficacia y fiabilidad de la utilización de las distintas técnicas reconstructivas.Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo descriptivo basado en la revisión de datos clínicos de pacientes con defectos en el maxilar superior que fueron sometidos a cirugía reconstructiva en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón entre enero de 2004 hasta septiembre de 2015. Datos demográficos, patológicos preoperatorios y postoperatorios fueron recogidos y analizados...
- Published
- 2017
28. Reconstrucción funcional de los defectos de lengua. Relación con la calidad de vida
- Author
-
Maza Muela, Cristina, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz,, Julio, López de Atalaya Gutiérrez, Francisco Javier, Maza Muela, Cristina, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz,, Julio, and López de Atalaya Gutiérrez, Francisco Javier
- Abstract
El concepto de calidad de vida está presente desde la época de la Antigua Grecia (Aristóteles) pero la instalación dentro del campo de la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90 que se mantiene en los primeros años del siglo XXI. El concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud esencialmente incorpora la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, debiendo para ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida, fiable y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de decisiones en salud...
- Published
- 2017
29. Metástasis cervicales del carcinoma epidermoide de maxilar superior: comparación con el carcinoma de lengua y evaluación del pronóstico
- Author
-
Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, Thomas Santamaría, Alejandro, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, and Thomas Santamaría, Alejandro
- Abstract
La mayoría de los tumores de la cavidad oral son carcinomas epidermoides y afectan fundamentalmente a dos localizaciones: lengua y suelo de boca. Los tumores de la lengua y el suelo de boca tienen propensión a metastatizar en los ganglios linfáticos del cuello incluso en estadios tempranos. Los tumores malignos del reborde alveolar del maxilar superior y paladar son raros. Constituyen un 3% de los tumores de cavidad oral y sólo la mitad de ellos son carcinomas epidermoides. A finales del siglo XX se consideraba que este tipo de tumores tenían un potencial de diseminación regional bajo. En las últimas dos décadas han surgido estudios que sugieren lo contrario. En general, cuando detectamos metástasis cervicales debemos tratarlas, siendo el tratamiento estandar la cirugía de vaciamiento cervical radical o radical modificado. Decidir cuando tratar profilácticamente el cuello es un tema controvertido. Los trabajos de Weiss y Pittman establecieron el límite en un 15-20% de posibilidades de desarrollar diseminación linfática cervical para recomendar tratar un cuello inicialmente negativo...
- Published
- 2017
30. Metástasis cervicales del carcinoma epidermoide de maxilar superior: comparación con el carcinoma de lengua y evaluación del pronóstico
- Author
-
Thomas Santamaría, Alejandro, Navarro Vila, Carlos, Acero Sanz, Julio, Thomas Santamaría, Alejandro, Navarro Vila, Carlos, and Acero Sanz, Julio
- Abstract
La mayoría de los tumores de la cavidad oral son carcinomas epidermoides y afectan fundamentalmente a dos localizaciones: lengua y suelo de boca. Los tumores de la lengua y el suelo de boca tienen propensión a metastatizar en los ganglios linfáticos del cuello incluso en estadios tempranos. Los tumores malignos del reborde alveolar del maxilar superior y paladar son raros. Constituyen un 3% de los tumores de cavidad oral y sólo la mitad de ellos son carcinomas epidermoides. A finales del siglo XX se consideraba que este tipo de tumores tenían un potencial de diseminación regional bajo. En las últimas dos décadas han surgido estudios que sugieren lo contrario. En general, cuando detectamos metástasis cervicales debemos tratarlas, siendo el tratamiento estandar la cirugía de vaciamiento cervical radical o radical modificado. Decidir cuando tratar profilácticamente el cuello es un tema controvertido. Los trabajos de Weiss y Pittman establecieron el límite en un 15-20% de posibilidades de desarrollar diseminación linfática cervical para recomendar tratar un cuello inicialmente negativo...
- Published
- 2016
31. Tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante la técnica de elevación de seno maxilar y colocación de implantes dentales
- Author
-
Acero Sanz, Julio, primary, De Paz Hermoso, Víctor, additional, Concejo Cútoli, Carlos, additional, and Fernández García, Antonio, additional
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
32. Midface soft tissue reconstruction with the facio-cervico-pectoral flap
- Author
-
Soler-Presas, Francisco, primary, Cuesta-Gil, Matias, additional, Borja-Morant, Alfonso, additional, Concejo-Cútoli, Carlos, additional, Acero-Sanz, Julio, additional, and Navarro-Vila, Carlos, additional
- Published
- 1997
- Full Text
- View/download PDF
33. Maxillofacial trauma: influence of HIV infection
- Author
-
Martínez-Gimeno, Carlos, primary, Acero-Sanz, Julio, additional, Martín-Sastre, Roberto, additional, and Navarro-Vila, Carlos, additional
- Published
- 1992
- Full Text
- View/download PDF
34. Congenital absence of the nose and nasal fossae
- Author
-
Navarro-Vila, Carlos, primary, Matias, Gil Cuesta, additional, Martinez, Gimeno Carlos, additional, Verdaguer, Martin Juan Jose, additional, Acero, Sanz Julio, additional, Perez, Sheriff Vicente, additional, and Rodriguez, Amparo, additional
- Published
- 1991
- Full Text
- View/download PDF
35. Uso de bemiparina como antitrombótico en cirugía reconstructiva microvascular de cabeza y cuello
- Author
-
Sagüillo Pallares, Kora, Acero Sanz, Julio Jesús, Almeida Parra, Fernando, Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Trombosis venosa-Prevención ,Medicina ,Cirugía reconstructiva microvascular ,Medicine - Abstract
La reconstrucción microquirúrgica es el “gold standard” de la cirugía reparadora de cabeza y cuello en la actualidad. Los pacientes que se someten a este tipo de procedimientos presentan un riesgo elevado de sufrir un tromboembolismo venoso debido a su condición de pacientes oncológicos, edad avanzada e inmovilización prolongada, entre otros factores de riesgo. Además, los eventos trombóticos que pueden producirse a nivel de la anastomosis microvascular pueden suponer el fracaso del colgajo libre. Por todo ello, aunque no existe un consenso a nivel internacional, en este tipo de pacientes se recomienda la tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular en el periodo postoperatorio. No obstante, la administración de heparina de bajo peso molecular profiláctica puede conllevar un aumento del riesgo de sangrado que requiera una reintervención, o que a su vez, produzca un hematoma que comprometa la microcirculación del colgajo libre. La Bemiparina es una heparina de bajo peso molecular de segunda generación que presenta el menor peso molecular de todas ellas, con un ratio de actividad anti-Xa:anti-IIa de 8:1 . Esto le otorga ciertas peculiaridades beneficiosas para el control postoperatorio en la profilaxis de tromboembolismos venosos y con potenciales efectos colaterales beneficiosos en caso de pacientes sometidos a cirugía reconstructiva microvascular, en los que la profilaxis del riesgo de trombosis a nivel sistémico o local pudiera asociarse a una disminución del riesgo hemorrágico frente a otros fármacos. En el presente estudio se analizó un total de 204 pacientes, de los cuales 67 pertenecían al grupo prospectivo de tratamiento de Bemiparina y 137 al grupo retrospectivo de tratamiento con Enoxaparina. Ambos grupos siguieron el mismo esquema de visitas y tratamiento profiláctico para que las poblaciones pudiesen ser comparables. La tasa de supervivencia del colgajo libre microvascular fue del 91% en el grupo de pacientes que recibieron Bemiparina y del 91.2% entre los pacientes que recibieron Enoxaparina, sin encontrarse diferencias significativas. En ambos grupos la causa más frecuente de fallo del colgajo fue la trombosis venosa. Ninguna variable del estudio se asoció al aumento de riesgo de pérdida del colgajo microvascularizado. 134 Se produjeron 18 eventos de hemorragia mayor entre los pacientes del grupo Enoxaparina, mientras que tan solo se registró un evento de estas características en los pacientes que recibieron Bemiparina, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,008). La única variable del estudio que se relacionó con el riesgo de sufrir un evento hemorrágico mayor fue el tipo de tratamiento tromboprofiláctico recibido, sugiriendo un efecto protector de la Bemiparina (poco probable que ocurra el evento) frente a la aparición de eventos hemorrágicos mayores (OR -0,12, IC 95% (-0,20 a -0,03) y p=0,007). No se registraron eventos de trombosis venosa profunda en ninguno de los 2 grupos de tratamiento, y tan solo se registró un tromboembolismo pulmonar en el grupo Enoxaparina (0,72%), sin encontrarse diferencias significativas. Por lo tanto, la Bemiparina se considera una heparina de bajo peso molecular de segunda generación eficaz en la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes sometidos a procedimientos reconstructivos microvasculares de cabeza y cuello, con un menor riesgo asociado de eventos hemorrágicos mayores que otro tipo de heparinas.
- Published
- 2022
36. Influencia de los valores preoperatorios de hormona paratiroidea en el desarrollo de hipoparatiroidismo postquirúrgico
- Author
-
Vilar Tabanera, José Alberto, Acero Sanz, Julio Jesús, Gómez Ramírez, Joaquín, Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Medicina ,Tiroides-Patología ,Hipoparatiroidismo postquirúrgico ,Medicine - Abstract
» INTRODUCCIÓN: El hipoparatiroidismo postquirúrgico es la complicación más frecuente de la tiroidectomía total. Supone la principal causa de incremento de la estancia hospitalaria y del coste sanitario. La identificación de posibles factores predictores del hipoparatiroidismo podría permitirnos clasificar a los pacientes en función del riesgo de hipoparatiroidismo postoperatorio que presentan. El objetivo principal de este estudio es analizar si los valores de hormona paratiroidea previos a la tiroidectomía total pueden tener un papel en el desarrollo de hipoparatiroidismo postquirúrgico inmediato, prolongado o permanente. Los objetivos secundarios del estudio son: Analizar si el PGRIS (“Parathyroid glands remaining in situ”) o la escala PDS (Parathyroid damage score) de manipulación intraoperatoria de las glándulas paratiroideas pueden predecir el riesgo de hipoparatiroidismo inmediato, prolongado o permanente. Además, determinar el punto de corte de PTH a las 24 horas y el porcentaje de su descenso a las 24 horas como predictor de hipoparatiroidismo inmediato, prolongado y permanente. » MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional longitudinal y prospectivo en una serie de 100 pacientes consecutivos en los que se realiza una tiroidectomía total, en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y diciembre de 2020. Analizamos variables demográficas y valores analíticos a través del programa de datos estadístico SPSS 20ª ed®. » RESULTADOS: El 84% de la muestra son mujeres y el 16% hombres. La edad media es de 54,88 años (DS 14,78). La principal indicación quirúrgica fue bocio multinodular (57%), seguido de carcinoma papilar (30%), enfermedad de Graves (16%) y carcinoma medular (1%). La estancia media fue de 1,78 días (DS 1,368). El 42% de los pacientes presentó hipoparatiroidismo inmediato a las 24 horas de la intervención, el 11% hipoparatiroidismo prolongado 1 mes después de la cirugía y el 5% hipoparatiroidismo permanente al año de la intervención. No se encontró asociación estadísticamente significativa en la incidencia de hipoparatiroidismo inmediato, prolongado ni permanente con respecto al sexo, edad, diagnóstico inicial y extensión de la cirugía. La mediana de PTH preoperatoria entre los pacientes que no padecieron hipoparatiroidismo inmediato y los que lo padecieron fue semejante (65,4 pg/mL [RIQ 49,3-89,6] vs. 62,6 pg/mL [RIQ 49,8-86,1]; p=0,815). En los pacientes que presentaron hipoparatiroidismo prolongado, la mediana de PTH preoperatoria fue superior (85 pg/mL [RIQ 68,5-94] vs. 63 pg/mL [RIQ 49,3-76,6]; p=0,054). La mediana de PTH preoperatoria fue similar en los pacientes que presentaron hipoparatiroidismo permanente y en los que no lo padecieron (73 pg/mL [RIQ 54,6-89,5] vs. 63,5 pg/mL [RIQ 49,4-87,1]; p=0,491). Distribuimos a los pacientes en 3 grupos en función del valor de la PTH preoperatoria, definidos como menor de 40 pg/mL, entre 40 y 70 pg/mL y PTH mayor de 70 pg/ mL. La prevalencia de hipoparatiroidismo prolongado y permanente entre los tres grupos fue superior cuanto mayor era la PTH preoperatoria (0% grupo 1 vs. 5,7% grupo 2 vs. 21,6% grupo 3; p=0,03) y (0% vs. 8,3% vs. 20%; p=0,442) respectivamente. Los pacientes con un PGRIS menor presentaron mayor riesgo de hipoparatiroidismo inmediato (PGRIS 2; 83,3% vs. PGRIS 3; 54,3% vs. PGRIS 4; 30,5%; p=0,008). La mediana de PDS en los pacientes con hipoparatiroidismo fue más alta que en el resto de pacientes (8 (RIQ 6-9,3) vs. 6 (RIQ 4-7); p=0,000). No encontramos esa asociación entre el PGRIS y el PDS con el desarrollo de hipoparatiroidismo prolongado ni permanente. La mediana de PTH a las 24 horas en los pacientes con hipoparatiroidismo prolongado y permanente fue significativamente inferior al resto (4,7 pg/ mL [RIQ 3,3-6,5] vs. 29,4 pg/mL [RIQ 13,4- 46,7]; p=0, 000) y (4,7 pg/mL [RIQ 3,7-6] vs. 26,7 pg/mL [RIQ 11,3-46,4]; p=0,000). La tasa de hipoparatiroidismo prolongado y permanente fue significativamente mayor en los pacientes con una PTH a las 24 horas menor a 6,6 (64,5% vs. 2,3%; p=0,000) y (35,7% vs. 0%; p=0,000) respectivamente. Los pacientes que padecieron hipoparatiroidismo inmediato tuvieron una media de descenso de la PTH mayor a las 24 horas (81,7 ± 17,2% vs. 33,4 ± 26,3; p=0,000). La prevalencia de hipoparatiroidismo inmediato fue superior entre los pacientes que sufrieron una tasa de descenso de la PTH por encima del 60% respecto a los que tuvieron un descenso menor (83% vs. 5,7%; p=0,000). Los pacientes con hipoparatiroidismo prolongado y permanente tuvieron un porcentaje de descenso de PTH mayor (93,7 ± 2,4% vs. 48,4 ± 31,7%; p=0,000) y (94,1 ± 2,3% vs. 51,2 ± 32.6%; p=0,000) respectivamente.
- Published
- 2022
37. Avance en el estudio de los factores etiopatogénicos del cáncer oral
- Author
-
Suárez Beke, Ana Paula, Somacarrera Pérez, María Luisa, and Acero Sanz, Julio
- Subjects
Análisis de datos ,Cáncer ,Análisis factorial - Abstract
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Escuela de Doctorado e Investigación. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud En España, el cáncer oral y de labio constituye un 2,6 % de todos los tipos de tumores y su mortalidad es de 1,5 por cada 100.000 habitantes. Los factores etiopatogénicos como el tabaco y el alcohol están bien establecidos en la génesis del carcinoma epidermoide oral, sin embargo, existen otros factores, como los traumatismos crónicos en que existe controversia. Nos planteamos como hipótesis que el carcinoma oral se podría relacionar también con procesos inflamatorios crónicos o con relación con la existencia previa de algún factor irritativo. El objetivo principal de este trabajo ha sido conocer el perfil actual del paciente con cáncer oral e identificar los factores etiopatogénicos asociados a su aparición. Material y método: Se trata de un estudio observacional longitudinal descriptivo y retrospectivo (2015-2020). El trabajo de campo ha consistido en analizar la información de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con cáncer oral tratados en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Resultados: Nuestra muestra ha estado constituida por 86 pacientes, todos con carcinoma oral de células escamosas, con una edad media de 66,37 ± 14.0 años. Los sitios de predilección del COCE han sido la lengua, mucosa yugal y suelo de boca. La lesión oral potencialmente maligna más prevalente ha sido la leucoplasia oral. Los factores irritantes más relevantes han sido el tabaco, alcohol, factores traumáticos o inflamatorios crónicos y radiaciones ionizantes. Discusión: Los factores irritantes de la mucosa oral están bien estudiados en la bibliografía en el caso del tabaco y del alcohol con los casos de cáncer oral. Se discute el papel de los factores traumáticos o infecciosos como efecto sumativo a la presencia del tabaco o alcohol sobre la mucosa oral. Conclusiones: El perfil del paciente que padece cáncer oral empieza a cambiar hacia poblaciones algo más jóvenes, encontrándose la presencia de dicho tipo de tumores cada vez en más mujeres. Existe un papel importante de los factores irritativos que producen una inflamación crónica y la posibilidad de desarrollar un cáncer oral. La existencia de lesiones potencialmente malignas ha sido en la mayoría de nuestros pacientes, el hallazgo que ha facilitado el desarrollo del COCE. UEM
- Published
- 2021
38. Diferencias en la presentación clínica y en la evolución de los pacientes diagnosticados hiperparatiroidismo primario normocalcémico e hipercalcémico
- Author
-
Valdazo Gómez, Adela, Gómez Ramírez, Joaquín, Acero Sanz, Julio Jesús, Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Cirugía endocrina ,Cirugía ,Medicina ,Medicine - Abstract
El estudio evalúa las diferencias entre el Hiperparatiroidismo primario hipercalcémico y normocalcémico, en la presentación clínica y los cambios en la sintomatología, en los dos primeros años después de la cirugía, con especial atención a la densidad mineral ósea y a los marcadores de recambio óseo. Se incluyeron 104 pacientes intervenidos de paratiroidectomía. No hubo diferencias entre los grupos en la presentación clínica, excepto en los marcadores de remodelado óseo, que se elevaron más en el grupo hipercalcémico. Existió una tendencia a una menor sensibilidad de las pruebas de imagen preoperatorias, adenomas más pequeños y mayor enfermedad multiglandular en los pacientes con Hiperparatiroidismo normocalcémico. El calcio iónico fue imprescindible para el diagnóstico de los pacientes del grupo normocalcémico, ya que reclasificó en hipercalcémicos a un amplio porcentaje de pacientes inicialmente diagnosticados como normocalcémicos. Al año de la cirugía, ambos grupos de pacientes tuvieron una mejoría de la densidad mineral ósea y de los marcadores de resorción ósea, estadísticamente significativa. A los dos años de la cirugía, esta mejoría se mantuvo estable. La paratiroidectomía en pacientes con Hiperparatiroidismo primario hipercalcémico y normocalcémico es una opción fiable y segura para mejorar la densidad mineral ósea.
- Published
- 2021
39. Análisis de retroposición de la pared anterior del seno frontal en cirugía de reconstrucción frontonasoorbitaria para feminización del tercio superior facial. Definición del punto craneométrico 'Prominencia Frontal' mediante estudio de TAC tridimensional
- Author
-
Jiménez Bellinga, Raúl, Acero Sanz, Julio Jesús, Capitán Cañadas, Luis Miguel, Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Medicina ,Cirugía Estética ,Medicine - Abstract
La cirugía de feminización facial (CFF) se puede definir como aquel conjunto de técnicas quirúrgicas diseñadas para suavizar y modificar rasgos faciales que son percibidos como masculinos y que son decisivos en la identificación del género facial del individuo. El complejo frontonaso-orbitario es, posiblemente, el área que tiene más peso en el reconocimiento del género facial, por lo que su remodelado y reconstrucción resultan cruciales para obtener resultados feminizadores naturales. A la hora de abordar su tratamiento se han planteado dos opciones posibles: fresado de la pared anterior del seno frontal o bien reconstrucción mediante osteotomía de la pared anterior del seno frontal y su posterior retroposición y fijación. La hipótesis planteada en esta tesis doctoral consiste en comprobar que la retroposición de la pared anterior del seno frontal mediante la técnica de reconstrucción en pacientes transexuales de hombre a mujer consigue asemejarse a la anatomía de la región frontal de una mujer cis (biológica). Para ello se determinará y definirá un nuevo punto craneométrico denominado PF (prominencia frontal), siendo éste el punto de máxima proyección de la frente, el cual se medirá al punto craneométrico sella (S) mediante el uso de estudios de tomografía axial computarizada y reconstrucción tridimensional en una serie de 30 pacientes intervenidos de cirugía de feminización facial a los que se ha realizado cirugía de reconstrucción frontonaso-orbitaria con osteotomía y retroposición de la pared anterior del seno frontal, comparándolos con los mismos puntos craneométricos de 30 mujeres cis (biológicas). Las conclusiones a las que se ha llegado son: 1) El punto craneométrico PF tiene una gran relevancia en el tratamiento del tercio superior facial ya que define el patrón de género craneofacial. 2) El punto Glabela no sirve como referencia al estar situado en línea media. 3) la distancia entre Sella y PF tras la cirugía de reconstrucción frontonaso-orbitaria es equiparable a la muestra de pacientes cisgénero. 4) El uso de TAC 3D es fundamental para una correcta evaluación y 5) los resultados tras la cirugía de reconstrucción son superiores al fresado puro de la pared anterior del seno frontal.
- Published
- 2021
40. Clear aligners versus fixed orthodontic appliances in'surgery first' orthognathic surgery
- Author
-
Leyva Moreno, Patricia de, Acero Sanz, Julio Jesús, Hernández Alfaro, Federico, Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Ortodoncia ,Cirugía de los huesos ,Medicina ,Medicine - Abstract
Objetivos: La cirugía ortognática está tradicionalmente ligada a la ortodoncia con brackets, siendo éstos un complemento casi indispensable en la corrección quirúrgica de las deformidades dentofaciales. En los últimos años las nuevas tecnologías han permitido desarrollar sistemas de ortodoncia mucho más cómodos y atractivos para los pacientes, pero estos avances no han sido trasladados aún al campo de la cirugía ortognática de forma rutinaria. El objetivo de este estudio es determinar las ventajas de los alineadores transparentes en cirugía ortognática, en pacientes tratados mediante un protocolo de cirugía primero o “surgery first” (SF), en cuanto a salud periodontal y calidad de vida. Material y Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo en el que 28 pacientes candidatos a cirugía ortognática SF fueron aleatoriamente asignados al grupo de alineadores transparentes (AT) (n=14) o al grupo de brackets (n=14). Se evaluó la salud periodontal y la calidad de vida en ambos grupos a lo largo del tratamiento. Resultados: Dieciséis mujeres y 12 varones fueron incluidos en el estudio. La edad media en el momento de la cirugía fue de 30,75 años (rango 18-52). Se obtuvieron mejores valores de salud periodontal en el grupo AT para los tres parámetros evaluados, Para los cuestionarios de calidad de vida se observó una diferencia significativa a favor de AT tanto para el OHIP-14 (p=0.014) como para el OQLQ-22 (p=0.011). La duración total de tratamiento fue similar para ambos grupos (p=0.575). Conclusiones: En comparación con el tratamiento tradicional de ortodoncia con brackets, los pacientes tratados con alineadores transparentes tras cirugía ortognática (SF) han obtenido mejores resultados de calidad de vida y salud periodontal.
- Published
- 2019
41. Estudio comparativo entre férulas tridimensionales y las obtenidas por articulador en Cirugía Ortognática
- Author
-
Juan Marcos, Carlota Cristina, Acero Sanz, Julio Jesús, López Figueras, Ana Isabel, García Honduvilla, Natalio Antonio, Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Medicina ,Medicine ,Estomatología y Ortodoncia - Abstract
El uso de la tecnología CADCAM aplicada a la cirugía ortognática en los últimos años se ha visto involucrada a través de distintos programas informáticos, para sustituir el uso del articulador y los estudios de cefalometría 2D para la confección de las férulas quirúrgicas necesarias en el acto quirúrgico. Sin embargo debido a la rapidez con que esta tecnología se ha desarrollado, son pocos los estudios que han validado el uso de la tecnología CADCAM para la fabricación de las férulas en comparación con el método tradicional. Hipótesis: En cirugía ortognática la incorporación de la tecnología digital en la planificación virtual 3D y en la preparación de las férulas quirúrgicas con impresión tridimensional (3D) aporta mayor exactitud en el tratamiento quirúrgico ortognático que la técnica clásica mediante planificación con articulador semiajustable y férulas confeccionadas sobre modelos de escayola. Objetivos: Comparar dos férulas, una confeccionada mediante modelos montados en articulador y otra virtual obtenida con tecnología 3D, para valorar cual de ellas, nos ofrece unos mejores resultados a través del análisis de tres parámetros: • Estabilidad intraoperatorias de ambas férulas. • Mediciones intraoperatorias de referencias craneofaciales a cada férula. • Correlaciones de las medidas planificadas frente a las postquirúrgicas de la férula seleccionada en los planos (vertical, anteroposterior, lateral) Descripción de la muestra: A través de un estudio comparativo en 30 pacientes con anomalías craneodentofaciales se han estudiado ambas tecnologías, 2D y 3D. A todos los pacientes se les ha realizado: • Un estudio prequirúrgico de modelos de escayola (montados en articulador) y de modelos 3D (con CBCT preoperatorio). • Un doble juego de férulas guías quirúrgicas (tradicional y las obtenidas de forma virtual). • Un CBCT postoperatorio. Conclusiones: En todos los parámetros estudiados la férula virtual es superior a la manual en tres vertientes, mas estable, mas precisa y mejores correlaciones.
- Published
- 2017
42. Bases anatómicas de la vascularización del colgajo de glándula submaxilar
- Author
-
García Serrano, Guillermo, Acero Sanz, Julio Jesús, Maranillo Alcaide, Eva, Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
- Subjects
Cirugía ,Medicina ,Medicine ,Colgajos (Cirugía) ,Glándula submandibular - Abstract
Introducción. La glándula submandibular es una importante estructura en la anatomía cervical y cada vez es mayor su utilización como colgajo libre o pediculado. Sin embargo, no existen estudios detallados de la vascularización de dicha glándula. Este estudio fue diseñado para ampliar el conocimiento existente de la vascularización de la glándula submandibular, así como para obtener bases anatómicas en el diseño y disección del colgajo de glándula submandibular. Material y Métodos. Se realizó un estudio sobre cadáver, en el que se disecaron las ramas arteriales y venosas de 33 glándulas submandibulares pertenecientes a 11 hombres y 10 mujeres. Se realizó la medición de las ramas vasculares halladas en cada caso y posteriormente se tomó un registro, mediante fotografías y esquemas de los distintos patrones vasculares. Se realizó un análisis estadístico de los resultados mediante los programas SPSS versión 19 y R. Resultados. Se observó que la distribución arterial más frecuente de la glándula submandibular consta de 1 ó 2 ramas arteriales de mayor calibre procedentes de la arteria facial y entre 1 y 3 ramas arteriales de menor calibre procedentes de la arteria submentoniana. Además, la distribución venosa más frecuente de la glándula submandibular consta de 1 rama de mayor calibre que drena en la vena sublingual, 1 rama de mayor calibre que drena en la vena facial y entre 2 y 3 ramas venosas de menor calibre que drenan en la vena submentoniana. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución de estas ramas vasculares en función del sexo o la lateralidad. Conclusiones. Existen patrones definidos de distribución de los vasos arteriales y venosos de la glándula submandibular que no tienen relación con el sexo o ni la lateralidad. El conocimiento de estos patrones vasculares y del eje vascular compuesto por los vasos faciales y submentales, permite el diseño de un pedículo fiable del colgajo de glándula submandibular.
- Published
- 2017
43. Jacob's disease secondary to coronoid process osteochondroma. A case report.
- Author
-
Coll-Anglada M, Acero-Sanz J, Vila-Masana I, Navarro-Cuéllar C, Ochandiano-Caycoia S, López de-Atalaya J, and Navarro-Vila C
- Subjects
- Female, Humans, Middle Aged, Mandibular Neoplasms complications, Osteochondroma complications, Zygoma abnormalities
- Abstract
The formation of a new joint between a pathologically elongated coronoid process and the body of the malar homolateral bone is known as Jacob's disease. Coronoid process hyperplasia was first described in 1853 by Von Langenbeck, and it was not until 1899 when Oscar Jacob described the disease that it was named after him. Jacobs's disease is an uncommon entity with only a few documented cases in the literature. The condition first manifests with progressive limitation of mouth opening and facial asymmetry. Pain is uncommon and it mainly affects young patients. Different factors have been postulated as possible causes, including temporal muscle hyperactivity, previous trauma, chronic disc displacement of the ipsilateral temporomandibular joint, endocrine stimuli, and genetic alterations. Definitive diagnosis is by histopathology and it is necessary to confirm bone hyperplasia, the presence of cartilage and synovial capsule forming the new joint between the malar bone and the coronoid process. We report a 52-year-old woman patient with a history of childhood trauma in the right preauricular region. She came to our department with a 2-year history of progressive limitation of mouth opening. Computed tomography (CT) revealed a right coronoid process elongation, in contact with the homolateral malar bone, causing it to deform. Surgery with general anesthesia was performed using an intraoral vestibular approach. Histopathology confirmed the diagnoses of Jacob's disease.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.