128 results on '"61 [cti]"'
Search Results
2. Profundidad de vocabulario para mejorar comprensión y construcción de textos en estudiantes sordos bilingües
- Author
-
SOFIA OSORIO HINOJOSA and DENI STINCER GOMEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen
- Published
- 2021
3. Relaciones intergeneracionales en la percepción de riesgo del cambio climático y la conducta sustentable
- Author
-
EMMANUEL POBLETE TRUJILLO and ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
4. Resiliencia comunitaria en situaciones de amenaza natural en Tetela del Volcán: propuesta de intervención
- Author
-
LAURA MARIA CAICEDO BUITRAGO and ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
5. Modelo para la formación de competencias investigativas en estudiantes universitarios línea de investigación desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos
- Author
-
ERIKA EGLEONTINA BARRIOS GONZALEZ and ARTURO JUAREZ GARCIA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
6. Efectos del programa de filosofía para niños en la disminución de la percepción de acoso en las escuelas
- Author
-
ADRIANA DE ALBA ORTEGA and GABRIELA LOPEZ AYMES
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
7. Programa de autocontrol basado en correspondencia decir-hacer para el fortalecimiento de habilidades matemáticas en niños
- Author
-
MARIA CAMILA IBARRA UNIGARRO and DENI STINCER GOMEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
8. Mujeres de Morelos en situación de violencia de género: fatalismo y promoción del autocuidado
- Author
-
LUZ ELENA PAOLA DIRZO BAHENA and BERENICE PEREZ AMEZCUA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
9. Corrección y desarrollo de la cognición social en escolares de 6 a 11 años
- Author
-
JANNET CASTILLO CAPISTRANO and ADELA HERNANDEZ GALVAN
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen Para Adolphs (1999) la Cognición Social (CS) es un conjunto de habilidades emocionales y de razonamiento social que permiten una adecuada flexibilidad en la conducta y representación del entorno social, su evaluación en la infancia requiere instrumentos válidos y adaptados que generen perfiles neuropsicológicos oportunos para la detección de alteraciones en el desarrollo de la CS (Contreras, Kheraj & Terán, 2017). Objetivo. Adaptar y establecer la validez interna de tareas de teoría de la mente, reconocimiento de emociones en rostros y razonamiento social en niños de 6 a 11 años. Método. Estudio instrumental, transversal, de evaluación de un grupo en un solo momento. Participaron 37 niños y 46 niñas (n=83) de entre 6 y 11 años con desarrollo normotípico. Instrumentos. Tarea de Reconocimiento de Expresiones Faciales Emocionales (Revueltas, Pale y Ramírez, 2016); subprueba de Razonamiento Social (Hernández y Yáñez, 2014), y tareas de Falsas Creencias de Primer y Segundo Orden, Historias Extrañas de Happé y Paso en Falso (López y Sotillo, 2007). El análisis psicométrico de los reactivos se realizó con el programa Iteman 5 considerando su nivel de dificultad, correlación del reactivo con la prueba total y con cada dominio y la capacidad de discriminación entre grupos de alto y bajo desempeño. Se calculó la confiabilidad por subprueba con el coeficiente alpha de Cronbach. Resultados. Con base en las variables psicométricas estimadas se seleccionaron los mejores reactivos conformando una versión final como sigue: subprueba de Relaciones Causales (11 reactivos), Juicio Personal Social (12 reactivos), Identificacioin de Absurdos (24 reactivos), Paso en Falso (9 reactivos). Conclusiones. Se cumplió el objetivo de integrar, adaptar y validar una batería para evaluar tres dimensiones de la cognición social (procesamiento emocional, teoría de la mente y razonamiento social) en niños mexicanos, con potencial para su uso clínico y en 8 investigación. Se diseñó además una propuesta de intervención para la corrección y desarrollo de la cognición social en población escolar que se anexa a esta tesis para su futura implementación.
- Published
- 2021
10. Estimulación cognitiva en atención y memoria en adultos mayores autoeficaces con alteraciones metabólicas
- Author
-
ANDREA MACIAS ERAZO and ELIZABETH AVELEYRA OJEDA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
11. Intervención psicoterapéutica en madres con sintomatología depresiva postparto. efecto en calidad vincular y funciones cognitivas
- Author
-
BRISA ISABEL SALCEDO SAAVEDRA and ILIANA MURGUIA ALVAREZ RUBIO
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
12. La sobresaturación en el servicio de urgencias médicas. Una perspectiva desde el proceso de trabajo: el triage
- Author
-
Michelle Pinet Zavaleta
- Subjects
3212 [cti] ,5 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Proyecto de investigación doctoral que propone la centralidad del trabajo como categoría de análisis sobre el fenómeno de la sobresaturación de los servicios de urgencias médicas desde una aproximación metodológica mixta, con el uso de un Índice de Saturación Modificado (ISM) y la etnografía. Los resultados, confirman la proposición sobre considerar el proceso de trabajo como factor determinante de la sobresaturación.
- Published
- 2021
13. Las batallas invisibles: Exclusión social y posicionamientos subjetivos de las juventudes de Querétaro frente a los problemas de su entorno, en tiempos de la guerra contra el narcotráfico
- Author
-
Ursula Gayou Esteva
- Subjects
6112 [cti] ,4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
En México, la exclusión social de las juventudes implica la inexistencia de opciones de vida honesta para las mayorías, que no resulten precarias y de alto costo subjetivo. Pactos de corrupción e impunidad con trasfondo económico y político, dieron lugar a la escalada sistémica de violencia característica de la guerra contra el narcotráfico; donde ser joven y pobre, ha representado una combinación letal. Esta investigación estuvo dedicada a conocer los posicionamientos subjetivos de las y los jóvenes del área metropolitana de Querétaro frente a los problemas de su entorno, dadas sus condiciones de exclusión social, en el contexto histórico de esta guerra. Se construyó un andamiaje conceptual y metodológico interdisciplinario, que posibilitara analizar dimensiones sociales y subjetivas de la realidad, para producir conocimiento. El psicoanálisis, la sociología, la antropología y la psicología social tuvieron un papel preponderante. Se realizó un análisis del marco legal sobre juventud, para situar los mecanismos políticos que propician la exclusión. Se aplicó un instrumento sociodemográfico para conocer las condiciones de vida de las y los jóvenes. Se desarrollaron talleres y conversatorios grupales, así como entrevistas individuales, para aproximarnos a sus posicionamientos subjetivos frente a su realidad. Participaron 88 jóvenes de entre 13 y 26 años (M = 15.6, DS = 2.1), residentes de zonas populares de la ciudad de Querétaro, y 2 docentes de bachilleratos públicos. Se encontró que cuando la exclusión social es severa, se producen vacíos discursivos, pregnancia de afectos y posicionamientos subjetivos sacrificiales relacionados con el juvenicidio. Las formas de muerte violenta que afectan a jóvenes en el contexto de la guerra, configuran miedos colectivos que circulan ampliamente. Los discursos adultocéntricos inducen que las figuras de la otredad más temida para las juventudes, también sean jóvenes: pobres, ninis y migrantes. Quienes llegan a Querétaro huyendo de la violencia, son invisibles para el Estado y, además, padecen formas de discriminación que minan sus posibilidades de arraigo comunitario. Las políticas neoliberales, la prevalencia del adultocentrismo y el avance de la cultura victimista, contravienen el desarrollo de ciudadanías juveniles éticas, con posicionamientos subjetivos activos, que participen en la transformación de sus realidades.
- Published
- 2021
14. Análisis conductual y electrofisiológico de funciones ejecutivas en adolescentes con capacidad intelectual alta y capacidad intelectual media
- Author
-
MARIA ELENA VICTORIA OROZCO ZEVADA and MA. DE LA CRUZ BERNARDA TELLEZ ALANIS
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
15. Educación ambiental para la prevención de riesgos volcánicos en comunidades educativas
- Author
-
MERCEDES MORERA DELFIN and ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
16. Dimensiones psicosociales del autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2
- Author
-
MARISOL CAMPOS RIVERA and MARIA ELENA AVILA GUERRERO
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] ,Autocuidado, psicología comunitaria, psicología de la salud, Diabetes Mellitus Tipo 2, promoción de la salud, actitudes, bienestar psicológico - Abstract
Resumen Las consecuencias de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) generan impactos psicológicos y sociales y autocuidado es esencial para reducirlas, además una actitud – dimensión psicosocialpositiva favorece la realización de dichas prácticas. Con el objetivo de comprender las dimensiones psicosociales de las prácticas y significados de autocuidado en personas con DM2, así como su relevancia en relación al bienestar psicológico en la comunidad de Xoxocotla, se realizó una investigación cualitativa cuyo enfoque metodológico se basó en el paradigma de la Psicología Comunitaria, la fenomenología-hermenéutica, integrando la etnografía para las técnicas y orientación del trabajo de campo, así como la Teoría Fundamentada para las técnicas de análisis. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante, entrevista semi-estructurada y a profundidad orientadas a la construcción de una historia de vida. Los participantes fueron actores clave de la comunidad y una mujer viviendo con DM2. La interpretación de la información plantea que las prácticas de autocuidado, sus significados, así como sus actitudes se sustenta en la perspectiva de ser humano y salud dados en un modo de vida en particular enmarcado momento socio-histórico. Se identifica una actitud de dejadez (pasividad frente al autocuidado) y de agencia (autonomía frente al autocuidado). Dichas actitudes expresan y se fundamentan en las condiciones de bienestar psicológico. A partir de estos hallazgos se comprende la base socio-histórica de las actitudes subyacentes a las prácticas de autocuidado y condiciones de bienestar psicológico, así como su relación para ser consideras en la generación de estrategias de intervención Abstract The consequences of Diabetes Mellitus Type 2 (DM2) generate psychological ando social impacts and self-care is essential to reduce them, in addition a positive attitude –psychosocial dimension- favors the realization of such practices. In order to understand the psychosocial dimensions of the practices and meanings of self-care in people with DM2, as well as its relevance in relation ti psychological well-being in the Xoxocotla community, a qualitative research was carried out whose methodological approach was base don the parading of the Community Psychology, the phenomenology-hermeneutics, integratins ethnography fot the techniques ando orientation fo field work, as well as the Grounded Theory for analysis techniques. The information collection techniques were participant observation, semiesttructured and in-depth interviews aimed at the construction of a life story. The participants were key actor of the community and a women living with DM2. The interpretation of the informatios suggets that the practices of self-care, their meanings, as well as their attotudes are base don the perspective of being human and heakth given in a particular may of life framed socio-historial momento. An attitude of dejadez (passivity towards self-care) and agency (autonomy versus self-care) is identified. This attitudes express and are bases on pshychological well-being conditions. Bases on these findings, we cab understand the socio-historical basis of the underlying attitudes to self-care practices and psychological well-being condictions, as well as their relationship to be considered in the generation of intervention strategies.
- Published
- 2021
17. Programa promotor de habilidades para la redacción de textos científicos en estudiantes de Comunicación Humana
- Author
-
ROCÍO ESTHER MÉRIDA SANTIAGO and ULISES DELGADO SANCHEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
18. La memoria: un legado procarionte
- Author
-
VICTOR MANUEL JUAREZ MARTINEZ and GERMAN OCTAVIO LOPEZ RIQUELME
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen La memoria es una capacidad biológica que se encuentra presente en los organismos vivos. Su relevancia evolutiva radica en que posibilita la capacidad de retención del aprendizaje basado en la experiencia por periodos variados de tiempo, desde segundos hasta años, de acuerdo con la constitución fisiológica propia del organismo. Esta capacidad tiene como consecuencia el incremento del éxito reproductivo para la supervivencia. Históricamente, se ha estudiado y definido la memoria desde una perspectiva puramente neuronal, la cual describe sus mecanismos celulares, moleculares y epigenéticos, en organismos modelo como especies de invertebrados y vertebrados superiores. Donde los protocolos de aprendizaje asociativo y no asociativo, reclutan los mismos mecanismos epigenéticos y moleculares durante la formación de la memoria de corto y largo plazo. Por ejemplo, la memoria de corto plazo implica cambios locales en la actividad de neurotransmisores. Mientras que la memoria de largo plazo implica modificaciones fenotípicas estructurales, como la formación de plasticidad sináptica que tiene por consecuencia el reforzamiento de la memoria. Para que esto ocurra es necesario que a las modificaciones de corto plazo les sigan mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión génica, que codifican los factores de crecimiento que inducen las modificaciones estructurales de la plasticidad sináptica. Estos mecanismos epigenéticos tienen lugar en el núcleo celular de las neuronas reclutadas en los circuitos de la memoria. A pesar del nivel de conservación que tienen los mecanismos epigenéticos de la plasticidad sináptica en las especies con sistema nervioso, no ha sido postulada hipótesis alguna para explicar su origen evolutivo, y que permita entender cómo los mecanismos de regulación de la expresión génica se llegaron a conservar hasta las neuronas, donde cumplen la función de producir una forma de plasticidad fenotípica como es la plasticidad sináptica. En este trabajo se propone una hipótesis teórica que pueda ayudar a resolver tal cuestión. La hipótesis afirma que los mecanismos epigenéticos de expresión génica de la plasticidad sináptica en la memoria de largo plazo, descienden de los organismos procariontes, y que se han conservado a través de un largo y lento proceso evolutivo que implica también novedades evolutivas como la aparición de los primeros sistemas nerviosos y sinapsis. Para descender a tan ancestral nivel de la escala filogenética, se ilustra en este trabajo el nivel de conservación de las funciones adaptativas de los mecanismos epigenéticos de la expresión génica, tanto en procesos de plasticidad sináptica en organismos con sistema nervioso, como de plasticidad fenotípica adaptativa en especies de metazoarios basales y eucariontes unicelulares. Al igual, se presentan ejemplos de cómo los mecanismos epigenéticos de la expresión génica también son susceptibles de producir formas de memoria de largo plazo en eucariontes unicelulares como levaduras, y en organismos procariontes como bacterias. En lo que se conoce como memoria epigenética transcripcional o transgeneracional, la cual consiste en la formación de fenotipos adaptativos inducidos por la experiencia de estímulos ambientales, donde los patrones de expresión génica que se producen son heredados tras la división celular, para la formación de memoria de largo plazo a nivel poblacional a través de los mismos mecanismos epigenéticos que producen la plasticidad sináptica de la memoria neuronal de largo plazo.
- Published
- 2021
19. Cambios en la cognición semántica durante el envejecimiento sano y patológico
- Author
-
JONATAN FERRER ARAGON and ADELA HERNANDEZ GALVAN
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen La cognición semántica consiste en un conjunto de mecanismos neurocognitivos implicados en el uso, manipulación y generalización del conocimiento adquirido a lo largo de la vida. Diversos estudios han reportado alteraciones de la cognición semántica en pacientes con demencia semántica, pero aún son nulas las investigaciones en pacientes con la variante agramática y logopénica de la afasia progresiva y en la variante conductual de la demencia frontotemporal. Otros estudios apuntan a que la cognición semántica se mantiene estable en la vejez, en comparación con otros dominios cognitivos. El objetivo de este estudio fue analizar los cambios en la cognición semántica durante el envejecimiento cognitivo normal y patológico, mediante la aplicación de una nueva tarea de asociación semántica en pacientes con demencia y en sujetos sin deterioro cognitivo patológico. Se diseño y construyó una nueva tarea de asociación semántica con diferente demanda cognitiva y se realizó su validación psicométrica desde la TRI en 149 participantes sanos. Se aplicó una versión corta de la tarea en 20 adultos mayores sanos y 20 pacientes con demencia. Se examinó mediante un ANOVA mixto los efectos de la demanda cognitiva (baja-alta), tipo de palabra (concreto-abstracto) y grupo (adultos mayores-pacientes con demencia) sobre el número de aciertos y los tiempos de respuesta. Se encontró que la edad no tiene efectos sobre el rendimiento en la tarea semántica durante el envejecimiento normal, pero sí hay un efecto significativo de la escolaridad sobre el número de aciertos y el tiempo de respuesta, específicamente en las palabras abstractas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el número de aciertos y tiempos de respuesta entre el grupo control y los grupos de pacientes. Hay un efecto significativo del tipo de palabra y la demanda cognitiva sobre el rendimiento. Los resultados apoyan la idea que el envejecimiento tiene poco efecto sobre el procesamiento semántico. En cambio, los déficits en la DS podrían asociarse a la afectación de las representaciones semánticas que impide establecer relaciones conceptuales. Las fallas en los procesos de control semántico estarían relacionadas con el bajo rendimiento de pacientes con la variante agramática y variante conductual de la demencia frontotemporal. Abstract Semantic cognition consists of a set of neurocognitive mechanisms involved in use, manipulation and generalization of knowledge acquired throughout life. Several studies have reported alterations in semantic cognition in semantic dementia, nevertheless studies in agrammatic and logopenic variants of primary progressive aphasia and behavioral variant of frontotemporal dementia are still null. Other studies suggest that semantic cognition remains stable in aging, compared to other cognitive domains. The objective of this study was to analyze changes in semantic cognition during normal and pathological cognitive aging, by applying a new semantic association task in patients with dementia and in subjects without pathological cognitive impairment. A new semantic association task with different cognitive demands was designed and built and its psychometric validation was carried out from IRT in 149 healthy participants. A short version of the task was applied to 20 healthy older adults and 20 patients with dementia. Effects of cognitive demand (low-high), type of word (concrete-abstract) and group (older adults-dementia patients) on number of correct answers and response times were examined using a mixed ANOVA. Age was found to have no effect on semantic task performance during normal aging, but there is a significant effect of education on number of correct answers and response time, specifically in abstract words. Statistically significant differences were found in the number of hits and response times between the control group and the patient groups. There is a significant effect of word type and cognitive demand on performance. The results support the idea that aging has little effect on semantic processing. On the other hand, deficits in SD could be associated to damage of semantic representations that allows establishing conceptual relationships. The failures in the semantic control processes would be related to the low performance of patients with agrammatic and behavioral variants of frontotemporal dementia.
- Published
- 2021
20. Evc, alteraciones cognitivas y rehabilitación neuropsicológica: diagnóstico clínico y epidemiológico en cuatro espacios clínicos públicos de cuernavaca, morelos
- Author
-
GABRIELA RAMIREZ ALVARADO and ADELA HERNANDEZ GALVAN
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen El estudio de los padecimientos cardiovasculares ha tomado relevancia en los últimos años debido al incremento en su prevalencia, el caso de la enfermedad cerebrovascular no es la excepción, ya que puede provocar la muerte o discapacidad física y cognitiva en quienes la padecen. A pesar del incremento en la prevalencia de este padecimiento, no se tiene registro de la existencia de programas integrales de atención para pacientes con secuelas cognitivas en la mayor parte de las instituciones públicas de atención clínica de nuestro país. En esta tesis se presentan tres estudios independientes, los cuales permitieron describir la epidemiología de los eventos cerebrovasculares en adultos en cuatro espacios públicos de atención clínica de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Se describen también las alteraciones cognitivas en los pacientes que sufrieron un EVC, las modificaciones que se presentaron en su vida cotidiana (independencia funcional y actividades ocupacionales), la presencia de sintomatología depresiva y la asistencia a un proceso de rehabilitación. Los resultados del estudio I incluyen la descripción de las características sociodemográficas y clínicas de 527 participantes, se identifica que el EVC se presenta de manera similar en hombres y mujeres y le media de edad de presentación es de 65 años, el EVC isquémico se presenta con mayor frecuencia y la hipertensión arterial es el padecimiento médico que se reporta en un mayor porcentaje de casos, seguida de la diabetes mellitus. En el estudio II se presentan datos de 29 participantes, además de las características clínicas y sociodemográficas se describen las alteraciones cognitivas encontradas, se identificó que el síndrome neuropsicológico que se presentó en la mayoría de los casos fue la afasia. En el estudio III se describen los resultados de 17 participantes, se describen características sociodemográficas y clínicas, además de la información relacionada con su independencia funcional, la presencia de sintomatología depresiva y la asistencia a un proceso de rehabilitación, se observa que la mayoría de los pacientes conserva su independencia funcional y una tercera parte presentó sintomatología depresiva. Abstract The increasing prevalence of cardiovascular diseases has promoted high interest for its research these past years. Special interest has been arising to study cerebrovascular disease due to its high association as a cause of death or physical and cognitive disability. Despite the increase in the prevalence of this condition, to the date there are not yet enough evidence of comprehensive health care programs for patients with cognitive sequelae in Mexican public health care system. In this thesis, results for three independent studies are reported, describing the epidemiology of strokes in adults in four public health care institutions in Cuernavaca, Morelos, Mexico. Cognitive deficits in adults after a stroke, changes in their daily life (functional independence and occupational activities), presence of depressive symptoms and attendance to a rehabilitation process are also described. Results of study 1 describes sociodemographic and clinical characteristics of 527 adults with a stroke. Main results identified similar frequency of strokes in both men and women with a mean age of presentation of 65 years. An ischemic stroke is the most frequent type and arterial hypertension was the medical condition reported with a higher percentage of cases, followed by diabetes mellitus. Study 2 reports data from 29 participants, as well as its clinical and sociodemographic characteristics. Among the main cognitive deficits identified on this sample, the neuropsychological syndrome diagnosed in most cases was aphasia. Study 3 describes sociodemographic and clinical characteristics after a stroke in 17 adults. Main results for this study describe information related to their functional independence, presence of depressive symptoms and attendance to a rehabilitation process. It is also identified that most of the participants preserve their functional independence and a third part of this sample reported depressive symptoms.
- Published
- 2021
21. Agresividad vial de conductores de autos particulares en Cuernavaca, Morelos
- Author
-
SERGIO SEDANO JIMENEZ and Gabriel Dorantes Argandar
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
22. Sintiencia extendida y esquema corporal: el caso de la realidad virtual inmersiva
- Author
-
GERÓNIMO DE JOSÉ RANGEL MARTÍNEZ and JUAN CARLOS GONZALEZ GONZALEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen La tesis de la mente extendida sostiene que algunas capacidades cognitivas de los agentes se pueden extender más allá del cuerpo. En este trabajo argumentaré a favor de que la sintiencia, entendida como la capacidad de sentir, puede extenderse más allá del cuerpo físico en escenarios de realidad virtual inmersiva, en virtud de la extensión del esquema corporal de los sujetos, de manera análoga a la tesis de la extensión de la mente, buscando saber con ello bajo qué condiciones la sintiencia puede ser extendida más allá de la piel del individuo. La conclusión de este argumento será apoyada por la premisa de que sintiencia y esquema corporal se implican mutuamente, así como por la existencia de evidencia de modificaciones del esquema corporal, propiciadas por el uso de avatares en escenarios virtuales inmersivos. Para llevar esto a cabo, primero plantearé definiciones de sintiencia y esquema corporal, haciendo explícito cómo es que se implican mutuamente; posteriormente revisaré la evidencia sobre modificación del esquema corporal en la realidad virtual inmersiva, para concluir con algunos retos para esta postura. Palabras clave: sintiencia, esquema corporal, realidad virtual, avatar y extensión.
- Published
- 2021
23. Rehabilitación neuropsicológica integral en adultos de mediana edad con enfermedad cerebrovascular isquémica
- Author
-
NAYELY YETLANEZI SALAZAR FLORES and ELIZABETH AVELEYRA OJEDA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2021
24. Imaginarios sociales en ciudadanías entreveradas. Construcción de la otredad en el barrio del Tepetate
- Author
-
Alejandro Portos Rogel
- Subjects
6112 [cti] ,4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El objeto de la investigación fue, en principio, inferir las significaciones imaginarias sociales construidas por habitantes del barrio del Tepetate sobre las/os migrantes de paso provenientes de Centroamérica. Los primeros hallazgos nos llevaron a suponer que los grupos con quienes había mayor tensión eran los migrantes de paso, sin embargo, la presencia prolongada en el barrio nos permitió dar cuenta de que existen procesos de diferenciación, discriminación, estigmatización y expulsión del espacio no solamente hacia los migrantes de paso sino hacia vecinos no originarios del barrio, grupos de jóvenes y los grupos de bebedores como lo es el denominado “Escuadrón de la muerte”.
- Published
- 2021
25. Intervencion psicologica para prevenir la discriminacion en el aula hacia niños con dificultades de aprendizaje
- Author
-
LAURA MARÍA MORALES DE LA PAZ and DENI STINCER GOMEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
26. Estimulación cognitiva de atención y memoria en adultos jóvenes escolarizados con Síndrome de Down
- Author
-
ALEJANDRA NEBAÍ FLORES ALONSO and ELIZABETH AVELEYRA OJEDA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
27. Línea de generación y aplicación del conocimiento: procesos psicológicos y su relación con el sistema nervioso central
- Author
-
DANIVIA LOPEZ GARCIA and BRUMA PALACIOS HERNANDEZ
- Subjects
4 [cti] ,Labio y/o paladar hendido, autoconcepto, prácticas de crianza, salud mental, rendimiento académico ,61 [cti] - Abstract
Resumen La malformación de labio y/o paladar hendido representa un problema de salud importante a nivel nacional que no causa morbilidad, pero provoca secuelas importantes que van desde la afectación en la imagen del niño hasta problemas funcionales, sociales, psicológicos y de aprendizaje, involucrando a los padres y el entorno que le rodea. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación existente entre el autoconcepto, las prácticas de crianza y la salud mental con el rendimiento académico en niños de 8 a 12 años con labio y/o paladar hendido, la cual tuvo un diseño transversal descriptivo y correlacional y se desarrolló bajo la metodología cuantitativa, dividida en dos fases. Debido a que existen pocos instrumentos en México para evaluación de autoconcepto y prácticas de crianza en niños, se adaptaron dos instrumentos en la primera fase, aplicándose a una muestra de 549 niños de escuelas regulares que no presentaban problemas cognitivos ni físicos, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de KR20= 0.86 en la escala de Autoconcepto Piers-Harris 2 y un coeficiente Alfa de Cronbach de .92 en el Inventario de Prácticas de Crianza. En la segunda fase, se evaluó una muestra de 93 padres y niños escolarizados que presentan labio y/o paladar hendido corregido quirúrgicamente. Los resultados obtenidos en esta fase reportan una relación significativa del rendimiento académico con comportamiento de ajuste (p
- Published
- 2020
28. Reflexiones Metapragmáticas sobre la Función de la Ironía Verbal en Adolescentes
- Author
-
Andrea Minerva Silva López
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Una de las habilidades lingüísticas de desarrollo más tardío es la capacidad para interpretar y usar la ironía verbal, entendida como una expresión lingüística en la que se manifiesta una discrepancia entre lo que ocurre en el contexto y las palabras empleadas (Colston, 2017; Giora & Attardo, 2014). Para su adecuada interpretación es necesario que el individuo sea capaz de evaluar la mente del hablante y su intención al emplear la ironía (Filippova & Astington, 2010). Así mismo, involucra el desarrollo de habilidades metapragmáticas, es decir, de la capacidad para reflexionar sobre el vínculo existente entre la expresión lingüística per se, el contexto en el cual aparece, y las intenciones y conocimientos de los interlocutores (Gombert, 1992; Ruiz-Gurillo, 2016). Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar las reflexiones metapragmáticas que presentan adolescentes de 12 y 15 años sobre las funciones de la ironía verbal. Participaron 32 adolescentes (16 por grupo etario) que se enfrentaron a diferentes situaciones comunicativas que finalizaban con un enunciado irónico. Mediante un guion de preguntas se indagaron las funciones que los participantes atribuían a cada enunciado irónico y en qué tipo de conocimientos basaban sus reflexiones. Los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo señalan diferencias debidas a la edad en la cantidad y complejidad de las reflexiones metapragmáticas presentadas por los participantes. Aunado a esto, se observaron diferencias significativas en el reconocimiento que tienen los participantes de ambas edades de los diversos tipos de funciones de la ironía. Se concluye que los participantes mayores fueron más capaces que los menores de atribuir funciones a la ironía en las que es necesario tomar en cuenta la forma en que piensan el ironista, la víctima y otros posibles participantes del evento irónico.
- Published
- 2020
29. Representaciones sociales acerca de la crianza en madres y padres con hijos(as) preescolares que viven en Querétaro, Querétaro
- Author
-
ANA CECILIA GARIBAY RAMIREZ
- Subjects
5 [cti] ,6112 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Las familias como grupo social primario dirigen cuidados para el desarrollo integral de los(as) niños(as) en el proceso de crianza, sin embargo, al establecer formas de control puede existir el maltrato infantil. Las prácticas de crianza se encuentran entrelazadas a las creencias y las pautas culturales; en el contexto mexicano el maltrato infantil es una problemática apremiante por lo que resulta pertinente explicar las creencias y pautas culturales acerca de la crianza. Recurrimos a la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) como perspectiva teórico-metodológica y desde un enfoque cualitativo en dos fases. Identificamos el campo estructurado, información y actitudes que componen las Representaciones Sociales (RS) acerca de la crianza. Participan madres y padres de familia con hijos(as) preescolares de la ciudad de Querétaro, analizamos la información con los programas Anthropac 4.9 y Atlas Ti. de manera interpretativa. Las pautas culturales aparecen a modo de campo estructurado e información, donde la palabra “amor” compone el núcleo central de las RS acerca de la crianza y refiere a un ideal centrado en los cuidados que los(as) hijos(as) reciben dentro de la familia, y donde se entrecruzan las expectativas de madres y padres. Los valores que asociaron con la crianza son: respeto, responsabilidad, tolerancia y disciplina. Las creencias surgen de las experiencias de crianza propia y se nutren de las emociones que madres y padres viven día a día. El maltrato infantil que se manifiesta en nalgadas, golpes y gritos genera culpa y frustración en padres y madres, sin embargo, son actos que se encuentran convalidados en el grupo social y que en su propia experiencia se vuelven efectivos. Los hallazgos de esta investigación evidencian la pertinencia de la TRS para el estudio de procesos sociales dentro de la familia e invitan a realizar investigaciones que indaguen en las creencias y pautas culturales de la crianza desde distintas realidades familiares.
- Published
- 2020
30. Cambio organizacional a partir de la introducción de inteligencia artificial e implicaciones en el significado del trabajo. Un estudio de caso
- Author
-
YAEL ENRIQUE ALVIRDE URIBE
- Subjects
5 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El estudio busca conocer el impacto que genera en una organización la introducción de inteligencia artificial como elemento de cambio. Se busca conocer cómo en esos procesos de cambio se modifican los significados del trabajo para los trabajadores que operan con este tipo de tecnología. La importancia de este trabajo radica en que cada vez más, la inteligencia artificial ocupa un lugar central en el desarrollo tecnológico de las industrias 4.0, y se habla de ella en términos de nuevas tecnologías, innovación, beneficios para la producción, pero no se ha abordado desde los cambios en la dinámica de trabajo y los significados que ello puede tener para los trabajadores. El estudio se realizó en dos empresas, con la finalidad de observar dos visiones, las cuales son desde los desarrolladores tecnológicos y de la empresa que implementa inteligencia artificial en sus procesos, dando cuenta que la implementación de una nueva tecnología (en este caso inteligencia artificial), es significada y vivida de distinta manera. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y se realizó en fases, ello con la intención de analizar las características estructurales de la organización y cómo es que interactúan desde la parte de la dirección y administración de la organización, con los trabajadores. Nos interesa ver cómo es que se realiza el cambio en la organización, qué tipos de cambios se han dado y cómo es que los trabajadores significan el trabajo y los cambios que se puedan dar por las nuevas actividades. Entre los resultados obtenidos encontramos que la introducción de inteligencia artificial en la empresa transforma a la organización, pero de forma paulatina, buscando una gestión más centralizada de los procesos de trabajo que incidan en ventajas competitivas para la organización. Esto requiere del desarrollo de habilidades subjetivas y objetivas en sus trabajadores, pero las primeras son las que sostienen todo el proceso pues la presión que se ejerce sobre el trabajador es muy grande. El trabajo permite ver, por dimensiones específicas, cómo el trabajador significa el trabajo y da cauce a la nueva tecnología y sus funciones.
- Published
- 2020
31. Desarrollo de competencias para la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la universidad pedagógica nacional
- Author
-
IVET GARCIA MONTERO and DORIS CASTELLANOS SIMONS
- Subjects
autorregulación del aprendizaje, competencias para la autorregulación, formación profesiona ,4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen La autorregulación del aprendizaje ha constituido un tema sustancial en la investigación educativa y psicológica durante las últimas décadas. La tesis que se presenta se inserta en esta significativa línea de investigación y muestra el proceso de investigación que se llevó a cabo con treinta y dos estudiantes universitarios, formados para ser educadores e interventores educativos en una sede de la Universidad Pedagógica Nacional, en Morelos. Los objetivos principales del estudio estuvieron relacionados con la generación de un modelo teórico-metodológico para la comprensión del desarrollo de la autorregulación del aprendizaje y la formación de competencias para la misma en el entorno educativo. En esa dirección, se hace énfasis en la identificación y explicación de aquellas condiciones y factores mediadores que permiten conducir y fortalecer los procesos de formación de aprendices autorregulados y sus competencias para la estructuración, gestión y contextualización del aprendizaje en los contextos de práctica real. El trabajo se sustenta, teóricamente, en las aportaciones del Enfoque histórico cultural y se enmarca en el modelo cualitativo de investigación. Su diseño metodológico corresponde a la investigación acción participativa y se tradujo en un trayecto de sucesivos momentos de diagnóstico participativo, problematización y generación de alternativas encaminadas a la mejora y transformación de los procesos de autorregulación del aprendizaje y de formación profesional. El análisis de los resultados fue realizado de manera minuciosa combinando procedimientos esenciales para la interpretación y categorización de la abundante información recabada. Los mismos fueron presentados a través de la sistematización y los principios básicos de la Teoría fundamentada. El modelo explicativo propuesto constituye un mecanismo dinámico y dialéctico que vincula tres grandes ejes de mediación: social, psicológico y pedagógico, estrechamente articulados entre sí, y cuyo engranaje muestra la profunda relación entre educación y desarrollo, en la que, desde los principios vigotskianos, la primera precede a la transformación que implica el desarrollo psicológico. Se considera así, que la formación de competencias de autorregulación implica la apropiación por parte de los aprendices de saberes culturales e históricos en torno a la autorregulación y el rediseño de situaciones de aprendizaje que posibiliten el cambio de las acciones formativas en el marco de las relaciones sociales generadas en el contexto educativo.
- Published
- 2020
32. Apoyo social percibido y síndrome de burnout en cuidadoras de guarderías infantiles en méxico
- Author
-
ANA LAURA VAZQUEZ ROJAS and NORMA BETANZOS DIAZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
33. Protocolo de intervención psicosocial para el apoyo social expresivo en víctimas indirectas de desaparición
- Author
-
JUAN PABLO MUCIÑO CORREA and María Elena Ávila Guerrero
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
34. Estrés y salud en trabajadores obreros: un estudio mixto
- Author
-
ANABEL CAMACHO AVILA and LUIS FERNANDO ARIAS GALICIA
- Subjects
Factores de riesgo psicosocial, obreros mexicanos, métodos mixtos ,4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen En el mundo laboral actual, que se caracteriza por ser dinámico y exigente ante la demanda de competitividad en los mercados, resaltan condiciones de precariedad y se evidencia la presencia de riesgos psicosociales y estrés que ponen en jaque la salud y el bienestar de los trabajadores. Particularmente en países como México, donde aún se considera que la eficacia y la productividad dependen del trabajo seccionado y distribuido en una banda o línea de producción que marca el ritmo con rigidez; aunque ahora desde el discurso de la Calidad Total. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue comprobar la relación entre factores de riesgo psicosocial y afectaciones a la salud mental percibida en una población de trabajadores obreros, mediante un estudio longitudinal (2010, 2011, 2012); y explorar los factores psicosociales emergentes con la finalidad de generar indicadores orientados hacia la prevención. Para alcanzar dicho objetivo, la presente investigación consistió en dos estudios: Estudio I, referente a un análisis longitudinal utilizando estrategias de análisis estadístico descriptivo e inferencial multivariado y el Estudio II que atiende a la exploración de conceptos y riesgos emergentes desde una técnica mixta. Se presentan y discuten los resultados y se resaltan los siguientes aportes: la confirmación de la relación positiva entre factores de riesgo psicosocial y afectación a la salud mental; la entrega de información específica a la empresa participante en términos de Factores de riesgo psicosocial y ergonómico, violencia y entorno organizacional favorable, con la finalidad de que sea considerada para cumplir las pautas normativas vigentes; se abona al conocimiento con información asociada a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores manuales, obreros; y finalmente, se proporciona evidencia empírica de la utilización exitosa de métodos mixtos de investigación ante fenómenos de estudio complejos. Abstract In today´s working world, characterized for being dynamic and demanding in the face of high competitiveness in the markets, precarious conditions stand out, and the presence of psychosocial risks and stress that jeopardize the health and well-being of workers is evident. Particularly in countries like Mexico, where it is still considered that efficiency and productivity depend on the rigidity of sectioned work and line production, though it is now considered from the discourse of Total Quality. Therefore, the aim of this research was to prove there is a relationship between psychosocial risk factors and the effects on mental health perceived in a population of blue-collar workers, by means of a longitudinal study (2010, 2011, 2012); and explore the emerging psychosocial factors in order to generate indicators oriented towards prevention. To achieve this objective, the present investigation was made up of two studies: Study I, referring to a longitudinal analysis using multivariate descriptive and inferential statistical analysis strategies, and Study II that deals with the exploration of concepts and emerging risks with a mixed technique. The results are presented and discussed, and the following contributions are also highlighted: confirmation of the positive relationship between psychosocial risk factors and the effects on mental health; delivery of specific information to the participating company in terms of Psychosocial and ergonomic risk factors, violence and favorable organizational environment, in order to be considered to comply with the current regulatory guidelines; to improve knowledge with information associated with psychosocial risk factors in manual workers, blue-collar workers; and finally, empirical evidence is provided of the successful use of mixed research methods in front of complex study phenomena
- Published
- 2020
35. Programa de educación ambiental comunitaria para la sustentabilidad de huertos demostrativos en Xoxocotla, Morelos
- Author
-
SANDRA LETICIA ROSALES GALINDO and ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
36. Programa de intervención comunitaria para prevenir los efectos psicosociales de inundaciones y sismos en yautepec
- Author
-
DIAMELA MATEO MARTINEZ and ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
37. Factores de riesgo psicosocial en operadores especializados de una empresa transportista de materiales peligrosos, base centro
- Author
-
Jesús Antonio Moya López
- Subjects
5 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Los factores de riesgo psicosocial se experimentan en los centros de trabajo, cuyas condiciones laborales y la organización del trabajo, están alejadas de la concepción de trabajo decente y son vividos por los trabajadores y trabajadoras como afectaciones a su bienestar biopsicosocial. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo general, identificar los factores de riesgos psicosocial inherentes a la actividad laboral de los operadores especializados de materiales peligrosos de una empresa transportista base centro, a fin de comprender como el operador especializado interactúa con estas condiciones laborales peligrosas e inseguras desde su esfera corporal, subjetiva y social. El supuesto sociológico que sustenta la comprensión de la realidad social, estriba en la concepción estructural-funcionalista, porque se reconoce que las estructuras sociales, tales como las condiciones laborales y la organización del trabajo, son organizadoras y mediadoras de la acción social como capacidad de agencia individual y colectiva, mediadoras también de la subjetividad, la percepción y el significado. Con tal propósito se desarrolló una metodología de tipo mixta, por fases, primero para abordar la dimensión objetiva de las condiciones laborales y la organización del trabajo, mediante un mapa de riesgo, segundo, la identificación de los factores de riesgo psicosocial, con una muestra validada de 199 operadores especializados, bajo los instrumentos de recolección y análisis propuestos en la Norma Oficial Mexicana NOM035-STPS-2018. Tercero, para la dimensión subjetiva, un cuestionario de percepciones y significados del trabajo, donde el operador expresa su sentir respecto al trabajo y su peligrosidad. Los resultados, identifican la presencia en un nivel rojo, de máxima incidencia, al factor de riesgo psicosocial carga de trabajo y en segundo lugar a la jornada de trabajo extenuante, mismos que son analizados y discutidos como exigencias estructurantes al trabajador y su actividad laboral. En la esfera subjetiva, el trabajador hablará del valor que tiene el trabajo para el bienestar familiar, como función económica y como expectativas de satisfacción personal y profesional. Por lo tanto, se concluye, que es un trabajo altamente exigente, pero a la vez, altamente beneficioso en las otras esferas sociales.
- Published
- 2020
38. Proyecto de intervención modelo de vinculación social para adolescentes de casa-hogar en el estado de Morelos
- Author
-
JORGE OMAR ZÁRATE GUERRERO and BERENICE PEREZ AMEZCUA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
39. Análisis de los criterios de desempeño didáctico en docentes y estudiantes de educación media superior como componentes de la interacción didáctica
- Author
-
NESTOR MIGUEL VELARDE CORRALES and ALDO BAZAN RAMIREZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
40. Personalidad y perfeccionismo: intervención basada en ajuste psicológico para generar compromiso de carrera
- Author
-
MIGUEL ANGEL LEON LOPEZ FIGUEROA and NORMA BETANZOS DIAZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
41. Programa de intervención neuropsicológica en pacientes con afasias expresivas de etiología vascular y sus familiares
- Author
-
LAURA LETICIA RODRIGUEZ CHAVARRIA and ADELA HERNANDEZ GALVAN
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
42. Estimulación de procesos ejecutivos y atencionales en adultos mayores con quejas de fallas de memoria
- Author
-
NIDIA LAURA CAMBRAY AYALA and ADELA HERNANDEZ GALVAN
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2020
43. Estimulación cognitiva de la memoria, atención y funciones ejecutivas en adultos con riesgo vascular
- Author
-
ANA KAREN GARCIA PEREZ and ELIZABETH AVELEYRA OJEDA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Resumen La obesidad e hipertensión arterial (HTA) son factores de riesgo vascular que representan un problema de salud pública, siendo la enfermedad vascular la segunda causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2018). La obesidad como la HTA, causan alteraciones a nivel cerebral, disminuyendo el volumen de la sustancia gris principalmente y la sustancia blanca, lo que aumenta la probabilidad de adquirir o padecer un evento cerebro vascular (Hughes & Fregadero, 2016). Así mismo, pueden desencadenar una inflamación sistémica de bajo grado a nivel cerebral, que favorece la presencia de alteraciones cognitivas. La HTA se presenta con frecuencia acompañada de obesidad, y su presencia simultánea favorece el incremento de atrofia cerebral y un aumento en la producción de la proteína beta amiloide, lo cual afecta a la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, generando demencia o enfermedad de Alzheimer (Hughes & Fregadero, 2016). Método: Estudio transversal, mixto y de tipo cuasiexperimental, con una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia, de los cuales se realizaron dos grupos de siete participantes cada uno, con obesidad e hipertensión, de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas de Salud, que asisten al programa de asistencia social de la Unidad Deportiva Cuernavaca del IMSS Morelos, que cuenten con una edad promedio de 58 años, con tratamiento antihipertensivo, sin antecedentes neurológicos o psiquiátricos, con visión y/o audición corregida. El grupo experimental recibió psicoeducación y estimulación cognitiva, con una asistencia mínima del 80%. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de 9 meses. Los instrumentos utilizados fueron Neuropsi atención y memoria (Ostrosky-Solís, et al., 2003); Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (Ramos-Brieva & Cordero- IX Villafafila, 1988); Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage abreviada (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011) y Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana, MFE (Montejo, Montenegro-Peña, & Sueiro, 2012). Resultados: Se realizó un estudio test-retest. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 19.0, donde se analizó los efectos del programa de intervención, en los que se encontró una significancia de P ≤ 0.05, con apoyo de la prueba t. En la fase diagnóstica se encontró una media de edad de 58 años, una media de escolaridad de 10.5 años. Una media del puntaje escalar de fallos de memoria de 5.4 en el grupo experimental y 6.7 en el grupo control. Tres de siete obtuvieron sintomatología leve a moderada del grupo experimental y una de siete del grupo control. En la segunda evaluación se obtuvo un puntaje escalar de fallos de memoria de 6.0 en el grupo experimental y 6.3 en el grupo control. Respecto a la sintomatología depresiva solo en el grupo control una de las pacientes que presentaba sintomatología leve a moderada se mantuvo con los mismos síntomas. En la prueba total de Neuropsi atención y memoria, el grupo experimental obtuvo en la evaluación diagnóstica un puntaje de 88.9, y después de la intervención logró un aumento significativo obteniendo 100.7, por su parte el grupo control obtuvo 82.4 en la primera evaluación y al ser reevaluado obtuvo 86.7. Sin embargo, al tratarse de factores de riesgo vascular como son la hipertensión, obesidad y edad adulta mayor, se llevó a cabo un análisis de los subprocesos cognitivos que pueden estar indicando cambios negativos significativos en su desempeño (p < 0.05 y p < 0.001). Resultado de ello se pudo observar que los subprocesos que presentaron alteraciones de moderadas a severas en los grupos evaluados, fueron: la memoria verbal y visual, fluidez no verbal, fluidez semántica X e inhibición. De manera adicional el grupo control también presentó alteraciones de leve a moderadas en la memoria de trabajo y planeación motora. Conclusión La existencia de la obesidad e HTA y coexistencia de las mismas, genera cambios estructurales, inflamatorios y cognitivos que pueden desarrollar un deterioro cognitivo o Enfermedad de Alzheimer. Los principales procesos cognitivos son la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, siendo los subprocesos más alterados: la memoria visual y verbal, memoria de trabajo, control inhibitorio, atención compleja y la toma de decisiones. De ahí la relevancia de la evaluación cognitiva y la implementación oportuna de programas de estimulación y psicoeducación, en la cual los pacientes sean capaces de entender su enfermedad, los riesgos que representan y puedan realizar modificaciones en su vida diaria en beneficio de su salud, así como la adopción de estrategias de la estimulación cognitiva de los procesos que más se vulneran con estos factores de riesgo, a sus actividades de la vida diaria, para preservar su calidad de vida.
- Published
- 2020
44. La Conceptualización del Espacio y su Expresión Lingüística: un estudio a nivel evolutivo
- Author
-
LIDIA LOZADA NAVA
- Subjects
5 [cti] ,57 [cti] ,61 [cti] - Abstract
A la fecha, muy pocos estudios describen cómo y de qué forma los niños mexicanos conceptualizan el espacio y qué elementos utilizan para formar dicha conceptualización. En esta investigación se analiza y estudia cómo la conceptualización del espacio cambia en niños con relación a su grupo etario, utilizando para esto un análisis de sus expresiones lingüísticas. Con más precisión, se analizaron las siguientes tres variables: el sistema de organización espacial empleado, el tipo de construcción lingüística y el orden de enunciación al momento de desarrollar el discurso. La investigación estudió 60 participantes en tres grupos etarios distintos (de 9 a 10, 11 a 12 y 13 a 14 años), cada grupo conformado por igual número de niñas que de niños. Todos los participantes al momento del levantamiento de datos estaban inscritos en un programa de educación pública correspondiente a su edad. La investigación constó de dos fases. En la primera fase se realizó una prueba diagnóstica de inclusión sobre comprensión y expresión de derecha e izquierda, permitiendo asegurar que ningún participante se encontraba en desventaja para la siguiente fase. En la segunda fase se realizó la tarea de “Descripción de la escena”, que permitió cuantificar las tres variables de estudio en esta investigación. El análisis de los datos obtenidos indica que existen diferencias sistemáticas de la conceptualización del espacio entre niños de distintas edades, reflejadas por una diferencia estadísticamente significativa en las variables de sistema de organización espacial y tipo de construcción lingüística. No se observó diferencia significativa por edad en los patrones de orden del discurso, probablemente debido al número de participantes utilizados en el estudio. Los resultados ilustran la utilidad del análisis lingüístico para describir, cuantificar y analizar cómo la conceptualización del espacio cambia y se complejiza a medida que los niños crecen.
- Published
- 2019
45. La incorporación de un inductor físico para favorecer el aprendizaje grupal de funciones comunicativas en inglés
- Author
-
ABEL ANTONIO AVILA CANTARELL and DENI STINCER GOMEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2019
46. Intervención cognitivo-conductual para disminuir la sintomatología depresiva y aumentar el bienestar psicológico en desempleados
- Author
-
HILDA LIZ ALFARO JUANTORENA and ARTURO JUAREZ GARCIA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2019
47. Diseño y Evaluación de un Proyecto Didáctico para la Adquisición de Vocabulario en Alumnos de Tercero de Secundaria
- Author
-
Mariana Alejandra Núñez Rodríguez Wyler
- Subjects
5 [cti] ,6310 [cti] ,61 [cti] - Abstract
La comunicación dentro de los contextos escolares involucra de manera importante el uso del discurso académico. Este utiliza un tipo de lenguaje que se caracteriza por incluir un vocabulario abstracto y complejo (Calsamiglia & Tusón, 2007; Zwiers, 2008) y una elección léxica que conlleva un elevado número de palabras morfológicamente complejas (Berman & Nir, 2010; Nippold & Scott, 2010; Snow & Uccelli, 2009). La elección léxica y el nivel de vocabulario, a su vez, inciden en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes (Baumann, 2009; Graves, 2006; Nippold, 2007; Stahl, 1999). Los bajos índices de logro en pruebas estandarizadas de comprensión lectora en México advierten sobre la necesidad de crear diseños pedagógicos para abordar dicha problemática en los estudiantes (González, 2014; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2015). El objetivo de la presente investigación fue diseñar y evaluar un proyecto didáctico para la adquisición de vocabulario a través de la estrategia de descomposición morfológica en alumnos de tercero de secundaria e indagar acerca de su incidencia en la comprensión lectora. Los participantes del proyecto fueron 46 alumnos que cursaban el tercer grado de secundaria provenientes de una escuela privada de la cuidad de Querétaro (con una media de rango de edad de 15 años). El proyecto contó con un grupo experimental (26 alumnos) cuyos resultados en un pre y un post test de comprensión lectora y de habilidades de descomposición morfológica se compararon con los de un grupo control (20 alumnos). En términos generales los resultados de un análisis cuantitativo muestran un incremento en las habilidades del grupo experimental para segmentar las palabras en sus morfemas, pero no hubo diferencias significativas entre grupos en la comprensión lectora o en la obtención del significado de palabras morfológicamente complejas. Un análisis culatitativo de las intervenciones docentes, así como de las de los estudiantes dio cuenta de los factores involucrados en la intervención didáctica y de los niveles de reflexión metalingüística (metamorfológica) de los alumnos.
- Published
- 2019
48. Modificación y aplicación de una tarea de decisión léxica para la detección de alteraciones léxicas en pacientes afásicos
- Author
-
ALMA CRISTINA DIAZ TORRES and VICTOR MANUEL PATIÑO TORREALVA
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] ,léxico, afasia, tarea de decisión léxica, evaluación neuropsicológica - Abstract
Resumen El propósito del presente trabajo es la modificación de una tarea de decisión léxica para obtener un instrumento adecuado que permita la evaluación del input léxico en pacientes afásicos. Dicho instrumento ya había sido empleado anteriormente (Ramírez, 2011), sin embargo, los estímulos empleados como “no palabras” debían ser adaptados lingüísticamente. Por lo tanto, se realizó la revisión de éstos, basándonos en la regla de pares mínimos. Posteriormente, se efectuó la selección de estímulos, se adaptó la presentación de la tarea y dicho instrumento se aplicó a tres grupos: un grupo control de sujetos sanos, otro de pacientes con afasia de Wernicke y conducción y el tercero de pacientes con afasia de Broca, ya que, con base a la teoría, se espera que el primer grupo de pacientes de afasia presente alteraciones léxicas, el segundo en menor medida y el último grupo no. Los resultados obtenidos mostraron que la tarea permite discriminar las diferencias entre los grupos afásicos y el control, logrando identificar a los pacientes afásicos que tienen alteraciones en el reconocimiento de palabras de los que no las presentan, obteniendo así una prueba apta para la intervención de pacientes afásicos.
- Published
- 2019
49. Análisis de competencias profesionales de psicólogos en formación y su impacto en la empleabilidad
- Author
-
TANIA DEL CARMEN COYOTE CORIA and DENI STINCER GOMEZ
- Subjects
4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
El presente documento no cuenta con resumen.
- Published
- 2019
50. Discursividad Politica y Subjetivación
- Author
-
Edgar Balam Hernández Varela
- Subjects
6112 [cti] ,4 [cti] ,61 [cti] - Abstract
Vinculacion entre los 4 discursos psicoanalíticos, y la discursividad política en relación con la subjetivación
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.