Trabajo de Fin de Master en Antropología de Iberoamérica. Curso 2013-2014, [ES] El ritual Zujbirej es una ceremonia que dura un día, pero el rito de paso de los jóvenes Zoró pasa a través de varios años de su vida, e incluye muchos rituales como el ritual de Juli, de Wataga que se inicia cuando el niño tiene 05 años y solo se concluye en la edad adulta, alrededor de los 20 años. Hay todavía una fase intermedia de los ritos a los 10 años de edad. En cuanto al ritual Zujbirej Kaj Pamawê se conoce también como la preparación del cazador, sino también como la iniciación en la edad adulta. Mi acercamiento al ritual toma un enfoque antropológico para de Victor Turner con la tema de la “performance”. En cuanto a los beneficios para la salud, del Ritual Zujbirej Kaj Pamawê, señalamos la posible resultante biológica de las picaduras de las hormigas. Mediante la inyección de ácido fórmico en el cuerpo, estas picaduras contribuyen a la defensa endógena del individuo, el aumento de la inmunidad contra las enfermedades. Entre los Zoró puede encontrar tratamiento a través de las propiedades curativas de ácido fórmico de las hormigas para combatir la dificultad para respirar, ronquidos y la apnea del sueño. El Zoró habitualmente cura este tipo de enfermedades a través de las picaduras de la hormiga roja. Un joven nativo de Brasil, aún hoy, a pesar de la aculturación necesita coraje para vivir bien, porque además de las adversidades históricas que enfrentan en su contexto indígena, enfrentará otras a lo largo de su vida adulta. Adversidades generadas por el contacto con la sociedad brasileña no originaria, la tecnología, la política, y mucho más. Y es por eso, a pesar de las experiencias religiosas evangélicas uno Zoró depende de conocimientos y experiencias rituales tradicionales para conocer los medios para vivir bien en medio de la adversidad que tendrá de enfrentar y superar en el resto de la vida, es decir, desde su juventud, en la edad adulta y en la vejez. Esta investigación se realizó con el Pueblo Indígena Zoró, ubicada en el municipio de Rondolândia en el estado brasileño de Mato Grosso, es una propuesta para la comprensión de cómo este grupo recuerda, atribuye sentidos y hace rituales importantes de la tradición de su pueblo con los jóvenes adolescentes. Esta investigación transcurrió en dos periodos: el primero desde febrero 1998 a diciembre de 2001 y el segundo de noviembre 2006 a mayo de 2014., [PT] O ritual do Zujbirej é uma cerimônia que tem a duração de um dia, mas a iniciação do jovem Zoró passa por vários anos de sua vida e inclui diversos rituais como o ritual do Juli, do Wataga que inicia quando o menino tem 05 anos e termina na idade adulta, por volta dos 20 anos, tendo uma fase intermediária aos 10 anos de idade, entre outros rituais. Com relação ao ritual Zujbirej Kaj Pamawê é referido como momento de preparação do caçador, mas também como iniciação do menino na vida adulta, quando aprende o modo de ser tradicional de seu povo. Minha aproximação do ritual se dá a partir da abordagem antropológica da Performance de Victor Turner. No que concerne aos benefícios à saúde do Ritual Zujbirej Kaj Pamawê, cabe ressaltar as possíveis resultantes biológicas das ferroadas das formigas. Ao injetar ácido fórmico no organismo, essas ferroadas contribuiriam para a defesa endógena do indivíduo, aumentando a imunidade contra doenças. Entre os Zoró se podem encontrar tratamento através das propriedades curadoras do ácido fórmico das formigas, no trato otorrino, para combater a dificuldade respiratória, o ronco e a apneia do sono. Os Zoró tradicionalmente praticaram a cura deste tipo de enfermidade através das picadas da formiga vermelha. Um jovem indígena no Brasil, ainda hoje, apesar da aculturação, necessita de coragem para viver bem, pois além das adversidades históricas enfrentadas no seu contexto indígena, enfrentará outras na sua vida adulta. Adversidades estas geradas pelo contato com a sociedade brasileira não índia, pela tecnologia, pela política, entre outras. E, é por isso que, apesar da vivencia religiosa evangélica um Zoró depende dos conhecimentos e experiências rituais tradicionais para conhecer os meios de viver bem diante das adversidades a serem enfrentadas e vencidas no resto da vida, ou seja, desde já na sua juventude, na vida adulta e na velhice. Esta pesquisa foi realizada com o Povo Indígena Zoró, localizada no município de Rondolândia no estado brasileiro de Mato Grosso, é uma proposta de compreensão de como este grupo memoriza, atribui sentidos e faz importantes rituais da tradição do seu povo, com os jovens adolescentes e foi desenvolvida em dois períodos o primeiro de fevereiro de 1998 a dezembro de 2001 e o segundo período que vai de novembro de 2006 a maio de 2014.