Históricamente la universidad ha desarrollado la producción del conocimiento, la transmisión del saber y la investigación. Actualmente se ha constituido como una instancia de control, producción y legitimación de saberes, insertada en un contexto de tensión permanente entre lo que requieren la sociedad, el estado y el mercado. En la propuesta académica, el Plan de Estudios constituye un recorte de los campos de conocimiento seleccionados y de la estructura curricular, y los profesores determinan, mediante definiciones y acciones, cómo se transmiten, comparten y construyen conocimientos del campo disciplinar en el ámbito universitario. La enseñanza al servicio de la educación implica un particular cuidado en el proceso formativo de los estudiantes puesto que se los está preparando para ser ciudadanos críticos. En el complejo proceso de enseñanza, los conocimientos son cruzados por variables y dimensiones de orden epistemológica, psicológica, pedagógica y didáctica, cultural y social. (Fernández Sívori 2013) y del tratamiento que se haga del conocimiento se derivarán formas de implementación curricular distintas, pues de lo contrario habría una ruptura epistemológica que llevaría a la inconsistencia práctica, dando lugar a formas arbitrarias de evaluación. (Susta, Machado 2010), relación triangular conocimiento-educación-currículum en los procesos educativos que ha sido desarrollada por Álvarez Méndes (2001:31-33) Se toma el concepto de calidad educativa desarrollado por Santos Guerra (1998:90-93) y por Pruzzo (1999:9) observando que es afectada por las resoluciones que se toman acerca del currículo, los factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes, y el rol de los docentes, así como los aspectos organizativos y los recursos disponibles. La enseñanza de calidad facilita al estudiante la adquisición integrada de las tres dimensiones de la educación: conocimiento, sentimientos y responsabilidad moral, y capacidad de hacer. (Susta, Machado 2010) El proceso de enseñanza universitaria es complejo y hace necesaria la formación y la capacitación del docente universitario. Un caso particular son las asignaturas proyectuales en las carreras de diseño por su forma de trabajo en el aula o taller, donde se desarrollan propuestas personales del estudiante sobre un tema determinado, requiriendo del docente respuestas personalizadas correspondientes a cada caso demandando su conocimiento y pericia. (Susta 2013). Es en estas situaciones donde quedan expuestas las dificultades de los novatos (ayudantes alumnos y adscriptos) para cumplir con su función docente debido a la carencia de herramientas didácticas que faciliten la tarea de auxiliar al estudiante en su personal proceso de aprendizaje. Los procesos de transformación que se producen, negocian, evalúan y reflexionan en el aula entre estudiantes y docentes, constituyen la buena enseñanza y la visión que cada docente tiene de su labor y su objetivo de docente determina en gran medida el modo en que estructura su enseñanza, utilizando para ello las mejores habilidades y técnicas que tiene disponibles. (Susta, Machado 2010) La enseñanza universitaria, quizás por su cercanía con los campos de producción de conocimiento y por el desarrollo cognitivo de sus estudiantes, históricamente ha recurrido muy poco al conocimiento pedagógico. En la actualidad, la idea de universidad ha cambiado debido al aumento incesante del conocimiento, la creciente especialización, la masificación de la enseñanza y el aumento de los requerimientos de perfiles formativos. Estos cambios, según la visión de Feldman y Palamidessi (2001:13-14), conllevan la necesidad de un tratamiento pedagógico especializado de los problemas del curriculum y de la enseñanza universitaria y en el mismo sentido Perkins (1992:119-127) declara que la enseñanza de las asignaturas implica mucho más que aprender su contenido, dado que los estudiantes necesitan imágenes que engloben su estructura y les permitan observar cómo se ensamblan sus partes en un todo coherente. Se entiende la transferencia como la situación que permite aprender algo en un contexto determinado y luego aplicarlo en otro diferente, pero esto no se produce libremente, debe ser guiada por el docente estableciendo condiciones de aprendizaje que la propicien. Se debe verificar la transferencia de los aprendizajes y en este aspecto Pruzzo (1999:31) establece que a la evaluación “se la considera como un proceso en el que a través de medios específicos se obtiene información procedente de numerosas fuentes que permiten la interpretación de las situaciones a partir de la cual se emiten juicios y se toman las decisiones pedagógicas pertinentes”. Al plantear la delimitación conceptual de lo que se entiende por evaluación Santos Guerra (2001:9) explica que resulta deseable un modelo de evaluación y un enfoque que se centren en la comprensión y en la mejora, considerando la evaluación como un proceso de reflexión que exige a todos el compromiso con el conocimiento y con la mejora, no como ejercicio de control del evaluado. El desarrollo del proceso de observación y reflexión sobre las situaciones cotidianas del aula y la recuperación de las propias experiencias como estudiantes y su aplicación a la enseñanza tienen profunda significación pedagógica y didáctica en las que es posible reconocer las explicaciones de los docentes, las ayudas que utilizan para favorecer la comprensión, las maneras en que identifican los aprendizajes adquiridos por sus estudiantes y los modos como impacta en los docentes mismos la reflexión acerca de sus propias prácticas. (Litwin 1997, 2009) Se piensa el diseño de diversos instrumentos como aporte a la formación de novatos sin capacitación en docencia pero con sólidos conocimientos de la disciplina a enseñar, reconociendo que tanto los instrumentos propuestos como las prácticas, son abiertos, perfectibles y sujetos a cambios orientados hacia la mejora, tomando como base para el diseño de los instrumentos, fundamentos teóricos, datos aportados por investigaciones previas con docentes y estudiantes, y otros obtenidos a partir de la observación de la dinámica particular del dictado de asignaturas proyectuales. Fil: Susta, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Machado Susseret, Néstor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina