20,324 results on '"FEMINISMO"'
Search Results
352. Con flores a María. La resignificación de imágenes como estrategia del artivismo feminista
- Author
-
Elena Monzón Pertejo
- Subjects
artivismo ,feminismo ,blasfemia ,iconoclasia ,transgresión ,inmaculada concepción ,virgen maría ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 ,History of the arts ,NX440-632 - Abstract
En 2018, en el clima prelectoral de las elecciones generales, una obra realizada por la artista Charo Corrales sufrió un acto iconoclasta. Se trataba de la obra titulada Con flores a María, donde la artista presentaba su rostro en lugar del de la Inmaculada Concepción de Aranjuez de Murillo. Con el fotomontaje, Corrales se mostraba como una Inmaculada masturbándose ante el público. La obra formaba parte de una exposición colectiva bajo el título Maculadas sin remedio. En el presente texto se estudian las relaciones entre arte, transgresión e iconoclasia, entendiéndose la resignificación de imágenes religiosas como una estrategia del artivismo feminista. En la primera parte, se aportan los elementos teóricos clave para poder realizar este tipo de análisis, así como las pertinentes definiciones y precisiones en torno a los conceptos de transgresión y blasfemia. Posteriormente, se analiza la obra de Corrales en su contexto, para luego mostrar otras manifestaciones artísticas en las que la figura de María es reinterpretada. Por último, se reflexiona sobre la iconoclasia y la censura para dar paso a las conclusiones.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
353. Crisis climática, mujeres y menores: entre la vulnerabilidad y la protección urgente de sus derechos. Miradas desde el continente europeo
- Author
-
Karla Zambrano
- Subjects
derechos humanos ,feminismo ,cambio climático ,derechos de las mujeres ,derechos de la infancia ,Political science ,International relations ,JZ2-6530 - Abstract
El artículo que se presenta establece un doble propósito. Por un lado, pretende identificar las consecuencias directas del calentamiento global antropogénico sobre las mujeres y la población infantil, entrelazando la base científica con la ciencia jurídica que contextualice de forma objetiva el estado actual de la situación; por otro lado, intenta definir la posición de la comunidad internacional sobre ambas cuestiones, desde un punto de vista crítico, un enfoque basado en los derechos humanos y haciendo especial referencia al progreso jurisdiccional europeo, que contribuya a la cooperación climática internacional e incluya propuestas jurídicas y sociales basadas en los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de equidad intergeneracional, así como el empoderamiento de la ciudadanía para recibir una educación ambiental de calidad. Este estudio se apoya sobre el eje de distintos marcos teóricos y busca establecer conexiones entre las distintas áreas de conocimiento entrelazando la perspectiva del feminismo postcolonial, el principio de evidencia científica y la visión iusinternacionalista. El enfoque feminista parte de la hipótesis de una desigualdad estructural de las mujeres a la hora de afrontar los efectos adversos del cambio climático. Dicha desigualdad se ve particularmente acusada bajo la lente de la teoría de la interseccionalidad, en función del origen o establecimiento de dichos impactos. Esta corriente de pensamiento crítico podría, también, ser aplicado por analogía al caso de la población infantil, en tanto sufren los impactos de forma diferente según las regiones en las que se hallen. El principio de evidencia científica se incluye como una parte esencial que da soporte a esta investigación. En este sentido, las fuentes documentales utilizadas en la realización de este estudio se centran, fundamentalmente, en la labor consensuada y experta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y estudios empíricos que concluyen en una mayor vulnerabilidad de las mujeres y la población infantil ante un clima cambiante. El tercer eje analítico proviene de la ciencia jurídica y en este caso, este estudio se apoya en las lecciones provenientes de la doctrina iusinternacionalista, donde se insiste en la vinculación del disfrute efectivo de los derechos humanos con la normativa reguladora del cambio climático. La estructura de esta investigación está formada por un epígrafe introductorio, seguido del primer apartado donde se exponen los aspectos del marco teórico mencionados, un segundo apartado como parte de la necesidad de incluir las referencias empíricas del IPCC y un tercer apartado que se dedica a ofrecer una visión jurídica de la posición de la doctrina al respecto y de los casos que se instruyen actualmente en algunos tribunales en los que los demandantes son mujeres y menores de edad. El apartado de conclusiones contiene tanto una síntesis de los diferentes apartados de este artículo, como una serie de propuestas jurídica y socialmente viables que contribuyan al conocimiento del cambio climático, sus diferentes impactos, las políticas de prevención y adaptación a los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y, en su caso, claves que refuercen el camino hacia el litigio climático.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
354. A primeira filósofa tupiniquim: Nísia Floresta Brasileira Augusta (1810-1885)
- Author
-
Valmir Pereira and Nalberty Medeiros Santos
- Subjects
feminismo ,filosofia brasileira ,século xix ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Neste trabalho discute-se a obra literária e filosófica de Nísia Floresta Brasileira Augusta, a primeira filósofa brasileira que, em pleno século XIX, em um mundo em que as letras eram em sua maioria um privilégio para pessoas brancas e masculinas, representa e marca uma divisória, na medida em que ao tomar como substrato os problemas europeus e brasileiros, escreve sobre sua época, e ao mesmo tempo rompe com ela, se projetando no futuro. Por essa razão, apresenta-se e analisa-se três textos da autora, a saber: o Opúsculo humanitário (1853), o poema histórico A Lágrima de um caeté (1849) e o texto publicado em forma de folhetim Páginas de uma vida obscura (1855). Por fim, conclui-se que nesse torrão nominado Brasil, tem-se, em plena sociedade oitocentista, uma mulher que está pensando o mundo para além da modernidade, que não se limita a egoidade europeia, mas pensa um novo mundo.
- Published
- 2023
355. Representaciones de la violencia contra las mujeres en la serie ARTE H24. 24 horas en la vida de una mujer
- Author
-
Esther Ferrer Rizo and María Pilar Rodríguez Pérez
- Subjects
audiovisual ,feminismo ,violencia contra las mujeres ,mirada feminista ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Este artículo explora la representación de formas de violencia contra las mujeres a través del análisis de dos episodios de la serie audiovisual ARTE H24. 24 horas en la vida de una mujer (2021). Ofrece una contextualización de la legislación europea y una revisión de conceptos tales como cinematografía alternativa y mirada feminista (female gaze). A través de una serie de indicadores extraídos de las publicaciones más relevantes, permite conocer la forma en que esta serie ofrece modelos innovadores de representación para formas de violencia que, en ocasiones, no se perciben como tales.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
356. Diseccionar el miedo, politizar la rabia.
- Author
-
Elena Oroz
- Subjects
feminismo ,documental ,cine español ,cultura de la violación ,solidaridad afectiva ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Este artículo examina tres documentales feministas españoles que, insertos en actuales debates sociales y políticos, abordan la violencia sexual contra las mujeres: Nagore (Helena Taberna, 2010), Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro, 2018) y La cosa vuestra (María Cañas, 2018). Se analizan las estrategias formales empleadas para deconstruir los mitos que sustentan la cultura de la violación y su impacto en la articulación del espacio público en clave de género. Igualmente, se reflexiona sobre cómo estas obras promueven una solidaridad afectiva para articular una política feminista colectiva.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
357. Cómo llegar a la segunda
- Author
-
Marta Pérez Pereiro
- Subjects
feminismo ,creación ,cine español ,cine contemporáneo ,entrevistas ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Datos del libro reseñado: Scholz, A., Álvarez, M., Binimelis-Adell, M., Oroz, E. (Eds.)(2021). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Peter Lang.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
358. Las prácticas políticas feministas y las Tecnologías de Información y Comunicación.
- Author
-
Carolina Ivana Campero Anguiano
- Subjects
movimientos sociales ,feminismo ,tics ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
El presente artículo propone analizar la relación entre los movimientos sociales, la acción política feminista y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Para ello, pasa revista a las actuales teorías sobre ciberactivismo y, en particular, el ciberfeminismo, con la finalidad de anclar y comprender el fenómeno en un caso concreto: el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en la provincia de San Luis (Argentina) en el año 2022. Mediante una metodología cualitativa, se describe y analiza, con los parámetros teóricos relevados, el ingreso de la investigadora al campo como observadora participante en la Comisión Organizadora de este evento en el que se ponen en juego diversos posicionamientos e interacciones tanto en el ámbito cara a cara como virtual. De esta manera, este caso sirve para echar luz sobre el fenómeno de la influencia e interrelación de los movimientos sociales, específicamente los feminismos, con las TIC.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
359. El feminismo y los estudios de género de las identidades masculinas. Los aportes al estudio de las paternidades
- Author
-
Anna Rebecca González Palafox
- Subjects
feminismo ,estudios de género ,identidades masculinas ,núcleos de la masculinidad ,paternidad ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
Los aportes elaborados desde el pensamiento feminista y los estudios de género han permitido identificar una variedad de omisiones, censuras, controles, violencias, opresiones y marginaciones vividas por las mujeres a lo largo de generaciones. Reconocer esta utilidad y trascendencia teórica y política, permite identificar los caminos posibles de transitar en el campo de estudio de las identidades masculinas. El objetivo del presente documento es esquematizar algunos de los aportes teóricos que el feminismo y los estudios de género han elaborado, señalando su relevancia reflexiva y teórica, las cuales han permitido analizar la identidad de género de las mujeres en su condición de subordinación, pero también la identidad de los hombres en su carácter de dominadores. Para el presente artículo se plantea la posibilidad de un acercamiento al estudio de las identidades de los hombres como sujetos de género y como padres. A través de una metodología cualitativa se exponen algunos de los resultados obtenidos por medio de entrevistas a padres jóvenes de un contexto urbano de la región centro sur de Tlaxcala. Los resultados permiten dar cuenta de que hoy en día los modelos tradicionales de ser hombre y de ser padre, al igual que los mandatos tradicionales de la maternidad y la feminidad, son cuestionados y resignificados por algunos hombres padres de las generaciones más jóvenes.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
360. Mujeres haciendo espacio en Chile 1800 - 1900: Santiago y la poeta popular Rosa Araneda
- Author
-
Sol Pérez-Martínez
- Subjects
feminismo ,siglo xix ,latinoamérica ,santiago de chile ,literatura de cordel ,Architecture ,NA1-9428 ,Urbanization. City and country ,HT361-384 - Abstract
Este artículo analiza los versos de la poeta popular Rosa Araneda entre 1860 y 1900 para rastrear su experiencia urbana como una mujer trabajadora a fines de siglo XiX en Chile, con el objetivo de expandir las fuentes utilizadas para escribir la historia urbana y arquitectónica de la ciudad de Santiago. Este texto responde al llamado de la socióloga chilena Julieta Kirkwood de hacer visible las experiencias de todas las mujeres que lucharon por tener un espacio en la esfera pública para inspirar a otras mujeres. Mientras Kirkwood define el año 1900 como los inicios del feminismo en Chile —ligándolo directamente a la creación de centros para mujeres— este artículo propone que las prácticas culturales y los textos de mujeres durante los 1800s “hicieron espacio” para la participación política y urbana de las mujeres en Chile. A través del análisis de 90 impresos con poemas escritos por Araneda, este texto explora cómo la poetisa creó un espacio para la voz de una mujer en los medios impresos de fin de siglo, compartiendo su perspectiva de la ciudad de Santiago y haciéndose parte de la construcción de la capital de la nueva República chilena.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
361. Violência contra mulheres
- Author
-
Bruno Henrique Lins Andrade and Maria Ivonete Barbosa Tamboril
- Subjects
Violência contra mulheres ,Políticas públicas ,Gênero ,Feminismo ,Social pathology. Social and public welfare. Criminology ,HV1-9960 - Abstract
O presente trabalho objetiva realizar uma revisão de estudos empíricos sobre violência contra mulheres na região de Porto Velho, Rondônia. A pesquisa seguiu o método de revisão narrativa e foi justificada devido à permanência de altos índices de violência contra mulheres na capital, mesmo com a implantação dos dispositivos de proteção e assistência às mulheres. A busca foi realizada em bibliotecas eletrônicas e complementada com outras publicações acadêmicas. Nelas, são confirmados os altos índices de violência contra mulheres em Porto Velho e muitas dificuldades no funcionamento da Rede de Atendimento às mulheres da cidade. Conclui-se que, além de aprimorar a rede, também é preciso que esta seja articulada com outras políticas públicas, para melhor prevenir a violência contra mulheres na cidade estudada.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
362. Jornalismo Independente Feminista: Mídias Brasileiras
- Author
-
Fernanda Nunes da Silveira
- Subjects
Jornalismo Independente ,Feminismo ,Mulheres ,Mídia ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Esse artigo aborda o jornalismo independente feminista e as mídias independentes brasileiras identificadas com o feminismo e as questões de gênero. Realizamos um comparativo entre as sete mídias independentes feministas brasileiras (AzMina, Catarinas, Cientista Que Virou Mãe, Gênero e Número, Lado M, Nós, Mulheres da Periferia e Think Olga), apresentando suas características editoriais e aspectos que orientam a sua prática jornalística. Essas mídias evidenciam temas da agenda feminista para a esfera pública, mostrando outros sentidos através de seus discursos e problematizando as estruturas que geram desigualdades e violências.
- Published
- 2024
363. La dominación social en Annie Ernaux: la experiencia de ser para otros
- Author
-
David del Pino Díaz and Tania Brandariz Portela
- Subjects
Experiencia ,Feminismo ,Clase social ,Dominación ,Desigualdad social ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Objetivo. El objetivo de este artículo es realizar un análisis original de la obra de Annie Ernaux (1940, Lillebonne). La producción de la autora, que se está traduciendo al castellano y que goza de popularidad en España, se inscribe en la intersección entre la sociología, la literatura y la historia. Metodología. El marco desde el que nos planteamos el estudio es la interrelación entre la sociología crítica y la teoría feminista, atendiendo a los conceptos que vertebran el pensamiento de sus dos referentes: Pierre Bourdieu y Simone de Beauvoir. Desde el método deductivo, ahondamos en su condición de tránsfuga de clase y en la socialización femenina, que la comprometen a contar, a partir de su experiencia, toda la verdad de los dominados. Conclusiones/discusión. En las conclusiones, destacamos la articulación de su subjetividad en un constante conflicto entre la asimilación de los mandatos de género y su proyecto político: la escritura. En su relato se antepone la memoria a la complacencia: el ‘ser para otros’ que recorre su obra.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
364. Transformaciones y retos epistemológicos, políticos y sociales en las culturas alternativas menstruales
- Author
-
Miren Guilló Arakistain
- Subjects
Antropologia del cuerpo y de las emociones ,Activismo menstrual ,subjetividades políticas ,Feminismo ,Cambio Social ,Philosophy (General) ,B1-5802 ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
Este artículo se centra en el análisis de las características sociales, políticas y emocionales de las políticas y culturas alternativas de la menstruación, así como en los cambios que están sucediendo a ese nivel. Para ello se atiende a su intensificación y diversificación y a las diversas estrategias político-sensoriales, así como a los afectos y a las ideologías de género, salud y consumo que subyacen y se generan en dichas propuestas. La hipótesis de partida es que analizar todos estos cambios puede servir para identificar y estudiar transformaciones más generales de la sociedad. El artículo concluye proponiendo algunos retos epistemológicos, políticos y sociales para seguir indagando en dichas culturas alternativas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
365. La reproducción de la vida a tempo capitalista. Una aproximación a los partos/nacimientos institucionales desde la perspectiva marxista del valor
- Author
-
Ana Inés Lázzaro
- Subjects
Reproducción humana ,Capitalismo ,Marxismo ,Feminismo ,Antropología de la reproducción ,Modelo médico hegemónico ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El modelo institucional de atención al parto se erigió de la mano de la medicina moderna y en plena transición al capitalismo. De hecho, su institucionalización se dio durante los siglos XVIII-XIX, pasando de ser un evento hogareño y asistido por mujeres a realizarse en los centros de salud incipientes y a cargo de los nuevos profesionales médicos. Este artículo analiza el parto/nacimiento institucional en relación con el capitalismo como modo de (re)producción de bienes y personas, partiendo de la hipótesis de que este se encuentra regido por la lógica capitalista de organización espaciotemporal y de relación social. Mediante una reconstrucción teórica, se articulan categorías de la teoría marxiana del valor —atendiendo a sus derivas desde los feminismos— con producciones teóricas enfocadas desde la antropología de la reproducción, explorando cruces y relaciones entre estos campos conceptuales dada la vacancia de desarrollos en esta dirección. De esta manera, se proponen líneas para pensar el modelo institucional de partos desde una perspectiva marxista y en clave de género.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
366. El ¿infeliz? matrimonio entre feminismo y sindicalismo. Reflexiones en torno a los estudios internacionales
- Author
-
Victoria Estermann
- Subjects
sindicalismo ,feminismo ,género ,Margaret Maruani ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Literature (General) ,PN1-6790 - Abstract
A lo largo del desarrollo del pensamiento feminista, una temática que recurrentemente suele aparecer es la de la relación entre trabajo asalariado y trabajo doméstico, sus tensiones y desigualdades. Por otro lado, las transformaciones ocurridas en la composición del mercado de trabajo desde los setenta, así como su correlato en las herramientas de organización de los trabajadores en los países centrales, generaron una efervescencia de las reflexiones en torno a las estrategias sindicales, que incluían ―en muchos casos― la situación de las mujeres. En este trabajo nos proponemos rescatar las discusiones que se dieron en los estudios internacionales (fundamentalmente británicos y franceses) en torno a las transformaciones al interior de los sindicatos y los vínculos entre feminismo y sindicalismo a fines del siglo XX, para poder reflexionar en torno a las problemáticas que enfrentamos de este lado del globo y las especificidades que presenta la experiencia local. En un primer momento, se aborda la visión institucionalista, representada en la propuesta británica, y en un segundo momento, la perspectiva de las relaciones sociales estructurales de sexo a través de la obra de Margaret Maruani. Este desarrollo teórico nos permitirá finalizar con una breve reflexión en torno a los procesos locales, fundamentalmente a partir del inicio del nuevo ciclo de movilizaciones feministas en Argentina en 2015 y los paros internacionales de mujeres posteriores.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
367. La educación en disputa. La batalla por la igualdad en autoras españolas e hispanoamericanas entre los siglos XIX y XX
- Author
-
María Jesús Fariña-Busto
- Subjects
autoras españolas e hispanoamericanas ,igualdad ,feminismo ,educación ,derechos ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Literature (General) ,PN1-6790 - Abstract
Aunque la defensa de la educación para las mujeres en igualdad de condiciones con la de los hombres tiene raíces mucho más antiguas en el tiempo, fue en las últimas décadas del siglo diecinueve y las primeras del veinte cuando un número significativo de autoras españolas e hispanoamericanas debatieron por extenso sobre su necesidad. Convencidas de que la educación constituía uno de los pilares básicos para la construcción de una sociedad igualitaria, hicieron de ella tema central en discursos de todo tipo, desde el ensayístico hasta el poético. Este artículo pone su foco sobre algunas de las propuestas, exponiendo los argumentos empleados y estableciendo las semejanzas y diferencias más relevantes. De ese modo, se logra ofrecer un mosaico del frente común del que formaron parte estas autoras a favor de la educación para las mujeres, cada una con sus características específicas y en sus contextos culturales y políticos particulares.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
368. El otro punk: alianzas gamberras entre feminismo y punk
- Author
-
Silvia Martínez Cano
- Subjects
punk ,feminismo ,artivismo ,contracultura ,subversión ,Do It Yourself ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
El espíritu punk, que en el siglo pasado marcó por su marginalidad un espacio de alternatividad creativa, ha influido posteriormente en múltiples modelos de resistencia contracultural que se han expresado en bandas musicales no definidas como punk, pero que se mantienen fieles a un estilo más alternativo, reivindicativo y subversivo donde el feminismo tiene un papel importante. El presente texto pretende poner en relación la influencia del espíritu punk con las reivindicaciones feministas de algunas bandas de música actuales y en activo constituidas por mujeres y hombres que concentran en su propuesta musical actitudes, recreaciones estéticas, identidades y una producción de contenidos culturales cercanos a la cultura punk. Para ello se ha elegido estudiar a tres grupos españoles, Los Punsetes, Ginebras y Pantocrator, con el objetivo de ahondar en las alianzas que el feminismo ha trazado con la cultura punk en espacios musicales independientes o fronterizos del mainstream.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
369. Cuplé y peligro. El antifeminismo contra las mujeres artistas en la ciudad moderna
- Author
-
Marina Garcia Moreno and Ariana S. Cota
- Subjects
ciudad moderna ,cultura de masas ,cupletistas ,feminismo ,antifeminismo ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
Las trayectorias vitales de las artistas de la noche urbana española fueron el objetivo central de los ataques discursivos del antifeminismo durante la época que marcó el cambio del siglo xix al xx. En este artículo, proponemos una lectura de la ciudad moderna como el espacio de transformación que posibilitó la emergencia de una sociedad de masas, un acontecimiento que redefiniría la cultura, así como las relaciones entre los sexos. Las cupletistas y flamencas habitaron con una presencia imponente los lugares de ocio nocturno, apropiándolos; pero, al mismo tiempo, aquellos que, ante los acelerados cambios, trataban de imponer un discurso acerca de la feminidad legítima, dividieron a estas artistas entre buenas y malas mujeres. Con ello, se limitaron las oportunidades, impidiendo que sus vidas y obras cruzasen la liminalidad hacia un objetivo emancipatorio feminista.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
370. La representación del cuerpo de las mujeres en disputa. Feminismo y contrafeminismo en las Fallas de València
- Author
-
Joaquim Rius Ulldemolins, Pau Díaz Solano, and Verònica Gisbert Gracia
- Subjects
representación del cuerpo ,rituales festivos ,feminismo ,antifeminismo ,Fallas ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
Las fiestas neotradicionales como las Fallas están siendo objeto de creciente atención por su capacidad de definir roles y, con ello, por su peso en la reproducción o el impulso del cambio social. Así, la representación del cuerpo de la mujer en la fiesta de las Fallas se ha convertido con mayor frecuencia en un campo de batalla. El estudio a partir de la observación y de los grupos de discusión confirma que continúa existiendo una hipersexualización y un machismo en los ninots (esculturas) de la fiesta, pero se observa a la vez una mayor presencia de la crítica y un surgimiento de representaciones más inclusivas o directamente reivindicativas del feminismo. Sin embargo, estos cambios se enfrentan al control casi absoluto y a la lógica heteronormativa de los sectores tradicionalistas asentados desde tiempos franquistas; así como, al mismo tiempo, deben lidiar con una reacción antifeminista acorde con la extrema derecha que intenta redefinir la reivindicación feminista como una conspiración contra la libertad y que se expresa con una crítica cada vez más abierta y en ocasiones agresiva contra los intentos de cambio de la representación de la mujer y su rol en la fiesta.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
371. Cuerpo a cuerpo con el archivo digital de arquitectura
- Author
-
José Parra-Martínez, Asunción Díaz-García, Ana Gilsanz-Díaz, and María-Elia Gutiérrez-Mozo
- Subjects
archivo digital ,arquitectura ,feminismo ,ecología de los medios ,narrativa transmedia ,Fine Arts - Abstract
En el ecosistema mediático contemporáneo, el orden espacial del archivo analógico ha dado paso a las dinámicas temporales del archivo digital y, consecuentemente, reconfigurado sus estructuras de poder. Los actuales medios y tecnologías que codifican, almacenan, gestionan y comparten sus fondos están imbricados en diversas ecologías. Este artículo aborda los desafíos y oportunidades de la digitalización documental para cuestionar las epistemologías vinculadas al quehacer curatorial en arquitectura. Entre estas, la investigación y el activismo feministas se sirven del archivo en red como un dispositivo capaz de desestabilizar las lógicas de inscripción/exclusión, fortalecidas tras el digital turn y perpetuadas en sucesivos registros de imágenes inmateriales. Frente a estas prácticas discursivas, el diseño de nuevas interfaces, políticas y narrativas transmedia invita a construir colaborativamente repositorios disidentes que otorgan valor a otros contenidos y permiten confrontar su hermenéutica con la fenomenología de la experiencia corpórea y la propia corporalidad de la arquitectura archivada.
- Published
- 2024
372. Cuando la rabia femenina no es feminista: Manipulación y polarización discursiva
- Author
-
Sonia Núñez Puente and Palma Peña Jiménez
- Subjects
análisis cualitativo ,análisis comparativo ,discurso ,feminismo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La propuesta aborda, a partir del análisis cualitativo del discurso, la intervención en sede parlamentaria de la diputada de Vox, Carla Toscano, acerca del presupuesto del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y sobre las consecuencias de la ley del ‘Solo sí es sí’, así como la respuesta de la ministra de Igualdad, Irene Montero. El artículo indaga en el análisis comparativo de la construcción discursiva de la rabia femenina desvelando su posible carácter transformador. Para ello aplicaremos el modelo analítico y teórico articulado en torno al concepto de la competencia de la ira de las mujeres. Este marco teórico nos permitirá incluir una aproximación a la polarización discursiva desarrollada por Teun Van Dijk (2005). Los resultados evidencian que el discurso es polarizado. Por su parte, la construcción discursiva de la rabia femenina no feminista contribuye a fijar una narrativa del feminismo como un movimiento social que vulnera los derechos de los hombres
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
373. Con derecho a la rabia: Subjetividad y activismo
- Author
-
Diana Fernández Romero and Barbara Zecchi
- Subjects
activismo ,feminismo ,interseccionalidad ,neoliberalismo ,videoensayo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este texto presentamos el número monográfico sobre la rabia que, desde una mirada interseccional, explora su doble naturaleza impulsora y restrictiva, inspiradora y limitada, así como su impacto en el feminismo. Los artículos y los videoensayos que conforman este número plantean cuestiones sobre los sujetos que enuncian la rabia y acerca de su construcción discursiva. Indagan en el hecho de que cierta expresión de la rabia adquiera tracción política mientras que otra genere rechazo. Los trabajos examinan estrategias para desencarnar la rabia y para superar su patologización. Asimismo, se preguntan por el modo de desafiar las normas heteropatriarcales del neoliberalismo. La riqueza de la diversidad de formatos permite una exhaustiva investigación de las narrativas de la rabia, acerca de su potencial transformador y de las complejidades que rodean a su expresión en el marco del activismo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
374. La articulación discursiva de la rabia productiva en el rap de Gata Cattana y de Ayax y Prok
- Author
-
Laura Camargo Fernández and Francisco Óscar Checa Fernández
- Subjects
discurso ,feminismo ,música ,rabia productiva ,rap social ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Desde sus orígenes hace ahora medio siglo, el rap se ha manifestado como un medio eficaz para canalizar la ira de sus protagonistas ante situaciones personales, sociales y políticas adversas. El auge del feminismo, junto al de otros movimientos y estallidos sociales acaecidos en las últimas décadas, ha servido para situar este género discursivo y musical en la primera fila de la siempre compleja batalla por la conquista de derechos. En este artículo se explora la relación entre la rabia y el rap desde el contexto y la obra de tres figuras clave del rap social andaluz, Gata Cattana y los hermanos Ayax y Prok. Se analizan las claves para comprender las causas de la rabia, lo que hace emerger y sus efectos en hombres y mujeres de una nueva generación de autores millennials que se abre paso entre las fracturas del tardocapitalismo y la cada vez más laberíntica realidad social, nacional e internacional, que les rodea desde la Gran Recesión.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
375. Machosfera, discursos de odio y algoritmización de la esfera pública
- Author
-
María Ávila Bravo-Villasante
- Subjects
algoritmo ,discurso de odio online ,extremismo ,feminismo ,violencia ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El artículo analiza la proliferación de los discursos antifeministas y de misoginia en la machoesfera. Dado que el antifeminismo tiene un amplio recorrido, la explicación a los fenómenos de extremismo y radicalización violenta que se denuncian en estos ecosistemas deben buscarse en la manera en la que estas narrativas interseccionan con la algoritmización de las comunidades digitales. Por tanto, se atenderá a esta doble dimensión, los discursos que articulan estas comunidades y las políticas de posicionamiento de las plataformas digitales que favorecen la polarización, la radicalización y expresiones de rabia y violencia contra las mujeres
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
376. Rabia movilizadora y comunicación para la igualdad. Análisis de la campaña #Seeingred sobre pobreza menstrual
- Author
-
Susana de-Andrés del-Campo and Fátima Martín Gómez de Carballo
- Subjects
feminismo ,framing ,política de la salud ,publicidad ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este trabajo se analiza la campaña publicitaria internacional #Seeingred, una estrategia creada por la organización británica Hey Girls para sensibilizar sobre la pobreza menstrual, captar fondos y ayudar a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad sanitaria. El estudio de la campaña se realiza desde la teoría del framing como instrumento de movilización social. Se comprueban las pautas del desplazamiento de encuadres emocionales de asco y vergüenza hacia enfoques feministas de dignidad, utilizando la rabia como emoción capaz de generar activismo hacia la politización de la salud menstrual.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
377. Cuarta ola feminista y representación de la ira de las mujeres en la ficción audiovisual: El caso de la serie The power
- Author
-
Esther Marín Ramos
- Subjects
empoderamiento femenino ,estudios de género ,feminismo ,rabia femenina ,series de ficción ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este videoensayo explora la representación de la ira de las mujeres, tanto en su dimensión subjetiva como activista, a través de la serie de ciencia ficción The power (2023), que narra la aparición, en las jóvenes de todo el mundo, de un nuevo poder electrizante que transforma las relaciones de poder. El objetivo de este ensayo es evidenciar la creciente visibilidad que la ficción audiovisual ha hecho de las mujeres iracundas, liberadas del tópico de villana, y la relación que este cambio tiene con los últimos movimientos feministas. El análisis muestra un tratamiento complejo de la ambivalencia de la ira como poder, que invita a aceptar su expresión, culturalmente extirpada de las mujeres, para promover el apoyo social y la protección que ellas necesitan.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
378. Rabia y resistencia en red: Mujeres que desafían el mandato reproductivo
- Author
-
Carolina Rojas-Madrigal
- Subjects
discriminación ,etnografía ,feminismo ,maternidad ,pronatalismo ,redes sociales digitales ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este trabajo recupero los resultados de una etnografía digital feminista, sustentada en la teoría del punto de vista y la interseccionalidad, cuyo objetivo fue desarrollar una investigación con el uso de tecnologías de la información y comunicación social –TICS– que permita el análisis de las vivencias y estrategias de resistencia de mujeres que han decidido no ser madres, y participan en la red social Facebook. Mediante el análisis de doscientos dos posts realizados en dos grupos childfree, es posible afirmar que las participantes han logrado construir en la plataforma un espacio seguro para expresar la rabia y enunciar como injusto el trato diferenciado y discriminatorio que reciben por no ser madres. La interacción en estos dos grupos propicia la resistencia al pronatalismo mediante la crítica a la romantización y fetichización de la maternidad y el repudio ante el hostigamiento reproductivo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
379. Gênero feminino, corpo e sexualidade no esporte: os uniformes das atletas nas Olímpiadas de Tóquio
- Author
-
Tarcyanie Cajueiro Santos, Georgia de Mattos, Murilo Aranha Guimarães Marcello, and Felipe Tavares Paes Lopes
- Subjects
Estudos de gênero ,Feminismo ,Mídia e Esporte ,Uniformes femininos ,Discourse analysis ,P302-302.87 - Abstract
O artigo objetiva investigar de que modo a mídia aborda as desigualdades e as relações de gênero no universo esportivo, focando na discussão sobre os uniformes das atletas ocorrida nas Olimpíadas de Tóquio de 2020. A metodologia utilizada é a análise de discurso de orientação construcionista sobre matérias jornalísticas publicadas em três portais de notícias (UOL, G1 e R7) acerca do tema. O referencial teórico dialoga com estudos de gênero e feminismo, por meio de autoras como Butler e Aldeman. Como resultado, as reportagens analisadas denunciam regras sexistas e duplicidade de padrões sobre as atletas femininas de muitos esportes em comparação com seus colegas de modalidade masculinos.
- Published
- 2024
380. O feminismo negro contra a injustiça epistêmica: um estudo das abordagens de Sueli Carneiro e Patricia Hill Collins = Black feminism thought against epistemic injustice: a study of the approaches of Sueli Carneiro and Patricia Hill Collins = El feminismo negro contra la injusticia epistémica: un estudio de los enfoques de Sueli Carneiro y Patricia Hill Collins
- Author
-
Silva, Enrico Paternostro Bueno da
- Subjects
feminismo ,justiça social ,mulheres negras ,ciências sociais ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
O artigo discute as contribuições do feminismo negro para a crítica da injustiça epistêmica – aqui entendida como uma das faces da injustiça social global. Particularmente, são analisadas as abordagens da filósofa brasileira Sueli Carneiro e da socióloga estadunidense Patricia Hill Collins. Cada qual em seu contexto pós-colonial, as duas autoras (a) teorizam a respeito dos mecanismos de opressão/sujeição das mulheres negras e suas lutas por emancipação; (b) formulam sua crítica tendo em vista as matrizes teóricas e epistemológicas do conhecimento hegemônico; (c) apresentam horizontes alternativos existentes, que emergem a partir do feminismo negro. O artigo conclui positivamente quanto ao vigor e a importância da crítica social formulada por ambas e argumenta quanto à relevância de enquadrar o debate sob os termos das reivindicações por justiça social
- Published
- 2024
381. Patriarcado e interseccionalidade: o público e o privado como ponto de convergência teórica = Patriarchy and intersectionality: the public and the private as a theoretical point of convergence = Patriarcado e interseccionalidad: lo público y lo privado como punto de convergência teórica
- Author
-
Sento-Sé, Isadora Vianna
- Subjects
feminismo ,patriarcalismo ,relações de gênero ,ciências sociais ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
O artigo discute a importância dos domínios público e privado na análise feminista, destacando a presença da dicotomia entre essas esferas nas teorias do patriarcado e na interseccionalidade. A separação entre o público e o privado tem raízes históricas e está relacionada à opressão das mulheres na esfera privada e sua exclusão da esfera pública. A exclusão das mulheres da teoria política tradicional e a invisibilidade de suas identidades de gênero são criticadas, apontando a importância de reconhecer a influência do gênero na esfera pública e na economia. A oposição entre público e privado é explorada nos estudos feministas e permeia as teorias do patriarcado e da interseccionalidade, aqui expressas pelos escritos de Pateman, Okin, Fraser, Walby, Hill Colins, Crenshaw, Davis e Bilge, evidenciando o potencial de complementaridade entre ambas as correntes teóricas
- Published
- 2024
382. Caminhos da crítica: identidades, feminismos e projetos emancipatórios = Paths of critique: identities, feminisms and emancipatory projects = Caminos de la crítica: identidades, feminismos y proyectos emancipadores
- Author
-
Ribeiro, Adelia Maria Miglievich
- Subjects
feminismo ,democracia ,teoria crítica ,ciências sociais ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
No cenário contemporâneo, a potência crítica das ciências sociais tem sido desafiada. De um lado, reconhecemos a democracia como arena agonística (Mouffe), em que o consenso significa sua morte. De outro, a fragmentação das demandas fragiliza as conquistas democráticas, esvaziando a ideia de emancipação. Destacamos os feminismos e os modos como lidam com o conteúdo emancipatório das políticas identitárias. Atentamos para o perigo de se confundir a afirmação das identidades com o termo identitarismos em conivência com essencialismos que podem derivar em extremismos. Buscamos, porém, demonstrar que a crítica, em sentido ecumênico, não produz um antagonismo entre emancipação e identidade, expondo em caráter preliminar a diversidade dos argumentos desde a Teoria Crítica feminista, passando pelo feminismo pós-estruturalista, até os feminismos negros que nunca foram tão eloquentes. Propomos, por fim, a escuta como condição basilar para quem pretende se autodenominar parte do projeto das teóricas críticas
- Published
- 2024
383. Pensar o mundo na encruzilhada: mulheres negras e a teoria social = Thinking the world at the crossroads: black women and social theory = Pensar el mundo en la encrucijada: mujeres negras y teoría social
- Author
-
Weiss, Raquel Andrade
- Subjects
feminismo ,mulheres negras ,ciências sociais ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artigo propõe-se como ensaio-performance, uma escrita que resulta do diálogo sobre a presença/ausência de mulheres negras na teoria social. Partimos de um diagnóstico de algumas posições-chave sobre como a teoria social tem lidado com as demandas identitárias, e propomos uma discussão centrada na ideia de interseccionalidade como ponto de estofo para pensar a questão. Para tanto, destacamos a importância de recuperar o sentido crítico da ideia de interseccionalidade como expressão intelectual da experiência de mulheres negras, que, mesmo sem nomear o termo, já a enunciavam. Ao final, deslocamos a ideia de interseccionalidade para a ideia de encruzilhada e oferecemos algumas contribuições sobre o sentido e a possibilidade da presença de mulheres negras na teoria social
- Published
- 2024
384. Critical management studies y la perspectiva feminista: una revisión de los debates en el campo de los análisis críticos de la gestión
- Author
-
Carlos J. Fernández Rodríguez and Maria Medina-Vicent
- Subjects
Critical Management Studies ,género ,crítica ,neoliberalismo ,feminismo ,Social Sciences - Abstract
Los Critical Management Studies (CMS) es un movimiento académico que ha tenido como objetivo principal el proporcionar análisis críticos del mundo empresarial dentro de unos espacios tradicionalmente hostiles a ópticas alternativas, como son los de las escuelas de negocios y los estudios de administración de empresas. La perspectiva teórica de los CMS ha estado fuertemente ligada a las teorías y filosofías postmodernas, con un interés especial en los elementos culturales y simbólicos presentes en las organizaciones en un momento histórico marcado por la hegemonía del neoliberalismo. Es por ello por lo que la preocupación por las cuestiones relacionadas con el feminismo y el género ha sido fundamental en los análisis críticos de este movimiento, y merece la pena ser explorado, sobre todo una vez que la producción académica sobre estas cuestiones ha sido muy extensa y fragmentada. En este artículo, nuestra propuesta es la de realizar una revisión de los análisis con perspectiva feminista que, en los CMS, se han realizado a lo largo de las últimas tres décadas, así como la recepción que, en dicho espacio, han tenido debates procedentes de otras áreas de conocimiento como la filosofía o los estudios de género.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
385. TRATAMENTO PARA MULHERES QUE USAM DROGAS: UMA CRÍTICA SOB A PERSPECTIVA DO FEMINISMO DECOLONIAL
- Author
-
Caliandra Machado Pinheiro and Mônica Nunes
- Subjects
Transtornos relacionados ao uso de substâncias ,Centros de tratamento de abuso de substâncias ,Mulheres ,Feminismo ,Racismo ,Psychology ,BF1-990 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Resumo Este artigo realiza revisão sistemática sobre o tratamento para o uso de drogas por mulheres e aponta lacunas nessa literatura a partir de uma perspectiva feminista decolonial. Foram coletados trabalhos escritos em inglês, português e espanhol publicados entre os anos de 2010 e 2019. Os resultados apontam para a influência dos estigmas sociais, de atitudes julgadoras dos profissionais e da família e a importância de considerar as necessidades sociais e de saúde através de um cuidado singularizado. No entanto, poucos trabalhos sinalizam o fato de que essas mulheres vivem em sociedades sexistas e para o modo como gênero, raça e classe influenciam nos usos de drogas e no tratamento. Por fim, destacamos contribuições do feminismo decolonial para a leitura do fenômeno do uso de drogas e como essa articulação pode fundamentar uma atenção psicossocial nos moldes de uma Reforma Psiquiátrica Antimanicomial feminista e antirracista.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
386. Masson, Laura (2007): Feministas en todas partes.
- Author
-
Rayen de los Santos
- Subjects
Laura Masson ,Feminismo ,Narrativas ,Argentina ,Social Sciences - Abstract
Reseña
- Published
- 2023
387. Historia de los textos de referencia en la construcción del discurso feminista del siglo XXI como estrategia frente a su devaluación mediática
- Author
-
Nuria Varela
- Subjects
Movimientos sociales ,Feminismo ,Comunicación política ,Teoría política ,Teoría Feminista ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
La Cuarta Ola del feminismo nace en el siglo XXI caracterizada por ser un movimiento de masas, interseccional, intergeneracional, ciberactivo y con dificultades para establecer su propia agenda. Surge sobre una teoría política construida en los últimos años del siglo XX, cuando la teoría feminista fue interpelada internamente por la alianza entre un sector del feminismo y las ideas posmodernas. El resultado es un discurso profundo, complejo y lleno de matices que, sin embargo, aparece en narrativas mediáticas vacías de contenido. En este artículo se propone la transferencia de conocimiento feminista frente a la traducción de la teoría feminista por los medios de comunicación y las redes sociales en frivolidad, “guerra cultural” e incluso discurso de odio.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
388. Acciones para el aborto seguro durante la pandemia: el caso de las prácticas de dos organizaciones de Argentina
- Author
-
Pablo Gudiño Bessone, Raquel Irene Drovetta, and Agustina Rúa
- Subjects
Aborto Inducido ,Feminismo ,Pandemias ,COVID-19 ,Derechos Sexuales y Reproductivos ,Law ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objetivo: abordar las acciones de acompañamiento a la interrupción legal y voluntaria del embarazo en el contexto de la pandemia por COVID-19 por parte de las organizaciones Socorristas en Red y la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir en Argentina. Metodología: se adoptó una metodología de investigación de tipo cualitativa con base en la realización de entrevistas en profundidad, semiestructurada, y cuestionarios de preguntas abiertas on-line orientados a conocer las experiencias de accionar de las integrantes de ambas redes respecto a los desafíos que significó la pandemia para continuar procesos de acompañamientos de abortos seguros. Conclusión: las medidas gubernamentales de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) llevaron a una profundización de la obstrucción de derechos con relación al aborto que agravó procesos de desigualdades y vulnerabilidades existentes. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 obligó a reforzar una red de cuidados feministas orientada a garantizar políticas de atención y acompañamiento de aborto seguro. Recepción: 10/07/23|Revisión: 26/10/23|Aceptación: 13/11/23
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
389. Producción y difusión del feminismo en la posdictadura chilena: Los casos de La Casa de la Mujer La Morada, la Editorial Cuarto Propio, la Revista de Crítica Cultural y la Radio Tierra, 1990-2007
- Author
-
Cristina Moyano B. and Valentina Paz Pacheco Parra
- Subjects
Feminismo ,redes feministas ,posdictadura ,Chile ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
Este artículo analiza la formación de la red intelectual en la que se produjo, circuló y difundió un conjunto de saberes femenistas entre 1990 y 2007, período que cubre casi dos décadas de posdictadura en Chile. El principal objetivo es historizar el funcionamiento de la red, sus agentes y los conceptos que ayudaron a construir los marcos cognitivos del feminismo contemporáneo, como uno de los saberes que formó parte de las “narrativas del malestar” y que criticó con fuerza el tipo de democracia y los procesos de democratización posterior a 1990, a partir de un cruce metodológico entre historia política e historia intelectual
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
390. Flora Tristán y la Unión obrera: el libre disfrute de la energía corporal
- Author
-
Carolina Ortiz Fernández
- Subjects
feminismo ,poder ,obrerxs ,cuerpo ,trabajo manual ,autoetnografía ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
La invisibilización de la producción intelectual de las mujeres aún en pleno siglo XXI en las universidades latinoamericanas constituye una violencia epistémica y simbólica que alimenta y ampara la violencia de género en la estructuración sociohistórica de nuestras sociedades. Por tales motivos, en esta ocasión me referiré a la pensadora obrera y feminista autodidacta franco peruana Flora Tristán. Eploraré las fuentes de su rebelión mental, entre ellas su experiencia vital, el feminismo naciente, el socialismo utópico y sus vínculos con algunos varones implicados en las luchas de las mujeres. En segundo, me ocuparé de su texto manifiesto Unión obrera publicado en 1843. Se abordará desde la perspectiva sociohistórica y de género.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
391. Filiaciones intelectuales, políticas y afectivas entre Pedro Lemebel y el feminismo chileno.
- Author
-
Jorge Cid Alarcón
- Subjects
Lemebel ,feminismo ,dictadura ,crónica ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
Este artículo analiza las asociaciones estratégicas establecidas entre mujeres y hombres en perspectiva feminista durante la historia chilena reciente. Nos concentramos en el caso de Pedro Lemebel, escritor, artista visual, performer y activista quien estrechó lazos con grupos feministas como La morada y con figuras centrales del mundo político, intelectual y literario, tales como Gladys Marín, Nelly Richard y Carmen Berenguer. El presente artículo analiza estas dimensiones en las que Lemebel sostuvo un virtuoso diálogo intelectual, afectivo y político con grandes protagonistas del activismo feminista chileno durante la dictadura de Augusto Pinochet y la transición a la democracia.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
392. Estrategias de desplazamiento conceptual en La tiranía de las moscas, de Elaine Vilar Madruga
- Author
-
Ángel Esteban
- Subjects
narrativa cubana ,dictadura ,feminismo ,estudios de género ,sociedad heteropatriarcal ,Elaine Vilar Madruga ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
La tiranía de las moscas, de la cubana Elaine Vilar Madruga cuenta la vida de una familia en la que los tres hijos se enfrentan a la forma de pensar y actuar de los padres. Estos reproducen los sistemas de dominio de los ámbitos estatales las sociedades patriarcales, y las pulsiones de los hijos son consideradas como rebeldes, antisociales o extrañas. Vilar utiliza símbolos y desplazamientos conceptuales para universalizar los procedimientos de dominio de las sociedades contemporáneas, y utiliza el cuerpo como instrumento de rebelión.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
393. 'Le pasó a una persona, no a un personaje': Entrevista a Selva Almada sobre femicidio y crónica literaria
- Author
-
Eva Van Hoey
- Subjects
Crónica ,Femicidio ,Selva Almada ,Argentina ,Feminismo ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
394. Percepção de enfermeiros e enfermeiras sobre o machismo na enfermagem
- Author
-
Pamella Semiramys Silvestre Silva, Mirian Rayle de Oliveira Nascimento, Maria Violeta dos Santos Almeida, and Patrícia Maria da Silva Rodrigues
- Subjects
Androcentrismo ,Sexismo ,Feminismo ,Enfermagem ,Medicine - Abstract
Objetivo: Conhecer a percepção dos(as) docentes de uma instituição de ensino superior, que atuam na assistência de enfermagem sobre o machismo no seu ambiente de trabalho. Diante disso a questão norteadora desta pesquisa foi: Qual a percepção dos(as) docentes sobre o machismo no seu ambiente de trabalho? Métodos: Pesquisa descritiva e exploratória, de abordagem qualitativa, realizada com profissionais da enfermagem, docentes de uma faculdade particular da capital de Alagoas. Os dados foram primários, coletados através de um formulário eletrônico, elaborado pelas pesquisadoras, para análise qualitativa das informações foi adotada a análise de conteúdo de Bardin. Pesquisa aprovada pelo Comitê de Ética com nº de parecer: 4.719.368 Resultados: Foram participantes do estudo 16 docentes do curso de enfermagem, que referiram em sua maioria já ter sofrido ou presenciado situações machistas durante a assistência. Conclusão: A partir dessa pesquisa observou-se que ainda existe machismo na assistência, por parte de profissionais e pacientes. Parte dos docentes participantes deste estudo alegaram já ter sofrido ou presenciados situações de sexismo e todos acordaram em relação a interferência na eficácia da assistência. Sendo necessárias ações de conscientização destes profissionais e do público em geral, abrangendo também os pacientes.
- Published
- 2023
395. Análise Transversal da Antologia Ibero-Americana Coordenadas Gráficas: Cuarenta Historietas de Autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica
- Author
-
Beatriz Moriano and Neus Lagunas
- Subjects
antologia ,autoras ,banda desenhada ,Ibero-América ,feminismo ,General Works ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Esta recensão tem como objeto de análise a antologia ibero-americana Coordenadas Gráficas: Cuarenta Historietas de Autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica (Coordenadas Gráficas: Quarenta Bandas Desenhadas de Autoras de Espanha, Argentina, Chile e Costa Rica), publicada em 2020, em acesso digital aberto, por uma equipa de curadoras, no âmbito do programa Ventana da Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento. Nela, apresentamos as principais características destas bandas desenhadas, assim como os artigos que introduzem os quatro blocos, examinamos a sua organização e os seus componentes temáticos, estilísticos e ideológicos através dum percurso definido pelos trabalhos selecionados. Destacamos a sua visão panorâmica sobre a produção historietista feminina desde as últimas décadas até o presente e a sua contribuição para visibilizar as problemáticas que, ao longo de 40 anos, as diversas autoras têm enfrentado. Ainda que esta obra apresente uma divisão nacional e, consequentemente, centrada em cada um dos seus contextos, cada secção oferece uma perspetiva interseccional e intergeracional. Definitivamente, este trabalho constitui e define-se como um espaço aberto de mulheres autoras de banda desenhada que procura crescer com futuras propostas para combater o patriarcado heteronormativo.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
396. Mulheres, Política e Humor Gráfico na Imprensa do Início do Século XX: Um Breve Olhar Sobre o Caso Brasileiro
- Author
-
Thaís Batista Rosa Moreira
- Subjects
humor gráfico ,imprensa ,mulheres ,política ,feminismo ,General Works ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
O artigo visa refletir sobre a representação e a presença de mulheres no humor gráfico da imprensa brasileira no início do século XX. Tomaremos como fontes principais da análise três exemplos distintos: as caricaturas de mulheres feitas pela artista Nair de Teffé (com o pseudônimo Rian) na década de 1910, as ilustrações que a Federação Brasileira pelo Progresso Feminino utilizou nas publicações da seção “Feminismo” do jornal O Paiz no final da década de 1920 e, por fim, as tirinhas cômicas “Malakabeça, Fanika e Kabelluda” de Patrícia Galvão (popularmente conhecida como Pagu), publicadas no periódico O Homem do Povo em 1931. Além de analisar as obras dessas mulheres, o artigo propõe uma comparação com os quadrinhos publicados pela revista O Malho, um periódico humorístico massivo do início do século XX. As ilustrações destacadas, de autoria dos caricaturistas J. Carlos e Leônidas, são representativas da produção hegemônica da época, que evocava concepções sexistas das relações de gênero. Nosso objetivo é discutir as particularidades e as similaridades das obras idealizadas pelas mulheres, em que predominaram o olhar crítico e subversivo dessas figuras diante da sociedade de seu tempo. A abordagem histórica e comparativa possibilitará recuperar essas narrativas gráficas pouco conhecidas, bem como lançar luz às relações de gênero e de poder que constituem o universo da imprensa e das publicações humorísticas do período.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
397. Bestiaria vida de Cecilia Eudave: una lectura feminista del bestiario hispanoamericano
- Author
-
JAFTE DILEAN ROBLES LOMELI
- Subjects
feminismo ,mujer ,bestiario ,fantástico ,monstruo ,General Works - Abstract
El recorrido histórico de los bestiarios desde el Medioevo hasta nuestros días nos permite reconocer cierto sesgo machista que lo caracteriza desde sus inicios; sin embargo, en la novela breve Bestiaria vida, de Cecilia Eudave, la autora mexicana subvierte estos condicionamientos y se apropia del mecanismo y la estructura del bestiario tradicional desde una óptica del cuerpo y las preocupaciones metafísicas de la mujer.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
398. A CONSTRUÇÃO DA AUTOESTIMA DA MULHER NEGRA: GÊNERO, RACISMO E AUTOESTIMA
- Author
-
Regina Guimarães Garreto, Cleine Cristine O. Silva, Heloísa Fernanda Vieira Silva, and Daniela Paula do Couto
- Subjects
Feminismo ,Mulher negra ,Racismo ,Autoestima ,Psychology ,BF1-990 ,Social Sciences - Abstract
O presente artigo trata de uma pesquisa realizada no curso de Psicologia da PUC-MINAS. O qual teve como objetivo estudar, analisar e compreender as variáveis envolvidas na formação da autoestima da mulher negra. Foi realizado um estudo de natureza bibliográfica onde se busca a predominância para as reflexões e discussão das variáveis envolvidas no processo de construção da autoestima e, para melhor interpretação dos termos e conceitos apresentados na pesquisa bibliográfica, ou corroboração da teoria, utilizamos um modelo de entrevista semiestruturada, onde foram entrevistadas cinco mulheres negras, com idade entre 21 e 37 anos. Identificou-se que o preconceito e/ou o racismo sofrido por estas mulheres, era uma constante não declarada mas vivida, em menor escala havia o racismo escancarado. Em sua maioria era algo experimentado por elas muitas vezes no sentido de serem sutilmente preteridas devido à suas características físicas, originando um sentimento de menos valia, sofrimento e impactos na fase em que construíam a sua autoestima. Os estudos apontam que em graus variados e devido ao preconceito sofrido, acarretou um comprometimento na forma como essas mulheres enxergavam a si mesmas. Hoje, para elas há uma busca da elevação da autoestima despida de preconceito ou distorções sociais, tendo como base a valorização de sua história e de todas as mulheres negras que fizeram e fazem história e isso tem se dado por meio da busca de informações, pesquisas, pelas mídias, através do conhecimento e consequente reconhecimento.
- Published
- 2023
399. Posicionamientos desde el espacio social judío favorables a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
- Author
-
Julieta Man
- Subjects
Religión ,Judaísmo ,Feminismo ,Aborto ,Esfera pública ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
Este artículo analiza las acciones llevadas a cabo por el colectivo Judíes feministas en pos de visibilizar el pedido de legalización del aborto, tanto dentro como fuera del espacio social judío, a lo largo del 2020. Estas actividades dialogan, a su vez, con otras experiencias previas al interior de este espacio en el marco de diferentes intervenciones a favor de la interrupción del embarazo, fechadas entre 2010 y 2020. En este sentido, el escrito reflexiona sobre las articulaciones entre pertenencias y asociaciones religiosas y agenciamientos políticos, observando posicionamientos que se fundamentan, por un lado, en concepciones religiosas y, por el otro, en el imperativo de separación de lo religioso y la esfera pública. Se destaca que no necesariamente quienes se representan como especialistas en religión defienden su politización, y en cambio, quienes se presentan como judíxs humanistas o laicxs, llevan a cabo intervenciones donde hacen jugar lo religioso en lo público.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
400. Deconstrucción y reapropiación feminista del espacio en el arte: una aproximación
- Author
-
Andrea Luquin Calvo, Alberto Ferrer García, and Anna Vives
- Subjects
espacio ,feminismo ,arte ,deconstrucción ,reapropiación ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
El presente artículo realiza un recorrido por algunas reflexiones referentes al significado y deconstrucción del espacio desde propuestas feministas realizadas en el ámbito artístico. El feminismo ha abordado, desde sus comienzos, la crítica y subversión de los espacios públicos y privados y de las identidades que en ellos se construyen, así como la búsqueda de representación y reconocimiento. Para ello cuestiona los marcos discursivos de poder que conforman espacios binarios y patriarcales, y resignifica y reconoce categorías como cuerpo, clase, raza, sexualidad o género en su conformación. Este artículo pretende funcionar a modo de marco que permita recorrer los trabajos presentados sobre las propuestas artísticas realizadas por las diversas creadoras que componen este monográfico. Se trata de creadoras que utilizan el arte como lugar de conformación de nuevos significados, tanto en el orden político y social, como con respecto a la identidad y el género; unos significados que, por su parte, impelen a la reapropiación y transformación de nuestros espacios.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.