207 páginas, 28 tablas, 10 figuras, En sus inicios, la industria del cultivo del mejillón de las rías gallegas empleaba de manera exclusiva las semillas obtenidas a partir del reclutamiento anual producido en las zonas rocosas intermareales. Como resultado de las mejoras y optimización del cultivo y de la integración de un número cada vez mayor de bateas a la producción, la demanda de semillas requeridas sufrió un paralelo incremento, a tal punto que ha alcanzado cifras del orden de las 7500 Tm/año (Pérez-Camacho et al. (1995). Como consecuencia de este incremento en la demanda de semillas, los "bateeiros" se vieron en la necesidad de garantizar la disponibilidad de las mismas, ampliando cada vez mas las áreas de extracción o colocando colectores suspendidos en las propias bateas, en las que estas pudieran fijarse, cubriendo de esta forma sus propios necesidades. A medida que el cultivo del mejillón se fue ampliando a nuevas áreas de la misma ría o a otras nas, con características ambientales propias, fue observado un crecimiento diferencial que no pudo ser atribuido de forma precisa a las diferencias ambientales propias de cada sitio, debido a que habían sido introducido el factor variabilidad de la fuente o "stock" de las semillas de origen intermareal. Stock que en algunos casos, podía ser heterogéneo para una misma batea. Con miras a esclarecer todas estas interrogantes, fueron llevados a cabo una serie de estudios en los que fueron comparadas simultáneamente, ambas variables (stock y sitio de cultivo). De forma generalizada, podemos resumir que a pesar que fueron observadas algunas variaciones en el perfil genético de las diferentes poblaciones estudiadas, este factor apenas si influyó de manera significativa en el crecimiento de los mejillones. En cambio, factores como el área geográfica donde era llevado a cabo el cultivo (sitio) y la posición de los mismos en la batea, ejercían una mayor influencia en los rendimientos obtenidos en dichos cultivos. No obstante, faltaba por esclarecer el papel desempeñado por el otro factor que había sido introducido en este panorama y que venía a complicarlo aún mas, como era el hecho que algunas semillas fuesen de origen intermareal y otras de origen submareal (colectores). Partiendo de la base, que las variaciones observadas en el crecimiento del stock de semillas son el resultado de sus adaptaciones a marcadas diferencias locales en la cantidad y calidad del seston disponible (Theisen, 1977, Bayne et al., 1984; Navarro et al., 1991), Pérez-Camacho et al., (1995), realizaron un estudio en el que fueron comparados algunos aspectos relacionados con el cultivo de semillas de ambos orígenes (submareal e intermareal). Estos autores observaron mayores tasas de crecimiento en los mejillones de origen submareal que en los de origen intermareal, siendo atribuidas estas diferencias por un lado, a las contrastantes condiciones en las que se desarrollaron previamente ambos grupos de semillas., Tal como hemos podido observar, las condiciones en las cuales se desarrollan los mejillones tienen una gran influencia sobre su fisiología, a tal punto que las diferencias iniciales observadas en el crecimiento en talla y peso, bajo condiciones de cultivo, entre diferentes stock de poblaciones del mejillón Mytilus edulís, han sido atribuidas a la influencia ejercidas por las diferentes condiciones ambientales presentes en los sitios de origen de cada población (Mallet e t al., 1987). Debido a esto, se ha acuñado el término "Memoria ecológica" como el más adecuado para referirse a este fenómeno. En el caso del mejillón Mytilus galloprovincialis, Labarta et al. (1997), demostraron bajo condiciones controladas de laboratorio, diferencias en la fisiología energética de mejillones cultivados en suspensión y de los distribuidos en la zona intermareal. Estas diferencias fueron observadas específicamente en mayores tasas de aclaramiento, de eficiencia de absorción y de excreción de amonio de aquellos mejillones cultivados. Posteriormente, Babarro et al. (2000a, by e), centraron sus estudios en las semillas de origen submareal e intermareal, y en las cuales mostraron que estas presentaban diferencias significativas en los primeros 8, 15 y 64 días, en las tasas de aclaramiento e ingestión, tasa metabólica y de eficiencia de absorción, respectivamente, quedando de esta forma claramente demostrado que las condiciones en las cuales se desarrollan los mejillones tienen una gran influencia sobre su fisiología energética. No obstante, faltaba por ser validada la hipótesis propuesta en relación a que las diferencias cuantitativas y cualitativas en la disponibilidad del alimento y de condiciones de vida, tales como los constantes periodos de exposición al aire, a los que se ven sometidos de manera exclusiva las semillas de mejillón distribuidas en la zona intermareal, pudiesen afectar negativamente su composición bioquímica inicial, y por lo tanto su "performance". De este modo y con miras a validar la hipótesis antes planteada, la presente tesis tiene como objetivo fundamental estudiar los parámetros bioquímicos de las semillas del mejillón Mytilus galloprovincialís Lmk., obtenidas a partir de dos diferentes orígenes: 1) de la zona intermareal de la Ría de Arosa y 2) de aquellas fijadas en colectores suspendidos de una batea, ubicada en la ría antes citada. Por tal motivo, y con la finalidad de hacer de esta investigación una herramienta que permitiera comparar, de una manera exhaustiva, fueron contemplados aquellos aspectos relacionados con la composición bioquímica de las semillas de origen submareal e intermareal (proteínas, carbohidratos, glucógeno y lípidos), clases de lípidos (fosfolípidos, esteroles, esters +ceras, triacilglicéridos y ácidos grasos libres), además del perfil de ácidos grasos, de las semillas de ambos orígenes. Además, también fue investigada la posible influencia que pudieron ejercer los parámetros ambientales ocurridos a lo largo del periodo experimental, sobre los cambios observados en todos los parámetros bioquímicos antes mencionados., Con el objetivo de poder estudiar más detenidamente, los cambios ocurridos en la composición bioquímica de ambos grupos de semillas, se inició el período experimental precisamente, durante el periodo caracterizado por una reducida disponibilidad del alimento, de tal manera, que pudiéramos ralentizar los posibles cambios que podrían ocurrir en los diferentes niveles de estructuración bioquímica, tales como: componentes mayores (proteínas, carbohidratos, glucógeno y lípidos), clases de lípidos (fosfolípidos, esteroles, esteres de esterol + ceras, triacilglicéridos y ácidos grasos libres) y su perfil de ácidos grasos. Con este mismo objetivo, fue estructurado en el diseño experimental, un calendario de muestreos que incluía una periodicidad semanal en el primer mes de experimentación (período inicial), quincenal en los siguientes 5 meses y mensual para los 2 restantes meses (un total de 226 días). Por otro lado, el inicio de nuestro periodo experimental coincide con el periodo en el que rutinariamente son encordadas las semillas provenientes del reclutamiento anual, lo que le brindaría evidentes aplicaciones practicas a nuestros resultados., Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) y Universidad de Oriente (UDO)