660 results on '"Platería"'
Search Results
202. Report and unpublished drawings of a silver baroque lamp belonging to the Sagrario of Seville Cathedral
- Author
-
Varas Rivero, Manuel and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
- Subjects
S. XVIII ,Silversmithing ,Documento ,Inédito ,Document ,Dibujos ,Platería ,Baroque ,Unpublished ,Drawings ,Lamp ,XVIII century ,Barroco ,Lámpara - Abstract
Se da a conocer en este trabajo un documento inédito con dibujos del siglo XVIII relativo a una lámpara barroca de plata que perteneció al Sagrario de la Catedral de Sevilla. This work makes public an unpublished document with drawings from the XVIII century related to a silver baroque lamp belonging to the Sagrario of Seville Cathedral.
- Published
- 2015
203. Arte en Quintana del Pidio (Burgos): estudio histórico-artístico de la iglesia de Santiago Apóstol
- Author
-
Calvo García, Laura and Bartolomé García, Fernando R.
- Subjects
Gótico ,Quintana del Pidio (Burgos) ,escultura ,pintura ,arte ,iglesia de Santiago Apostol ,platería ,Burgos ,Quintana del Pidio ,arquitectura ,Barroco ,retablo - Abstract
La parroquia de Santiago Apóstol de Quintana del Pidio, situada en la ribera burgalesa, se levanta en la plaza mayor de la citada localidad, junto al ayuntamiento. Esta construcción tardogótica de finales de la Edad Media se fue completando con una torre de comienzos del siglo XVI, una portada y una sacristía barrocas y una única capilla dedicada al Santo Cristo, edificada ya en el siglo XVIII. En su interior se conservan cinco retablos barrocos que ejemplifican las fases clasicista, churrigueresca y rococó. También cuenta con pinturas, un interesante ajuar de platería y otros objetos de mobiliario, ornamentos o indumentaria que han sido estudiados en el libro. La metodología histórico-artística empleada en este trabajo permite entender la obra en su contexto, completando su significado con una lectura iconográfica cuando procede. Con la catalogación y la aportación de datos sobre las artes de esta parroquia ribereña se pretenden poner el valor las obras que desde la segunda mitad del siglo XV han ido completando el patrimonio artístico de esta villa para que se adquiera conciencia de su importancia y se dediquen los recursos necesarios para su conservación en el futuro.
- Published
- 2015
204. La platería del Convento de Madres Clarisas de Villacastín
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco Javier and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Convento de Villacastín ,Clarisas ,Plata ,Silver ,Three silver-smithing centers ,Villacastín ,Tres centros plateros ,Six pieces ,Platería ,Convento ,Seis piezas ,Arte ,Convent of Villacastín ,Art - Abstract
El convento de madres clarisas de Villacastín conserva un conjunto de seis piezas de plata realizadas en tres centros distintos, como Segovia, Salamanca y Madrid. Fueron hechas entre el primer tercio del siglo XVII y el primer tercio del XIX. Se trata de una custodia de sol, una cruz procesional, una tembladera, un copón, un juego de vinajeras y una campanilla. Salvo la tembladera, el resto son de uso religioso., The convent of the Clarisas Mothers in Villacastín preserves a group of six silver pieces made in three different centers, which are Segovia, Salamanca and Madrid. These were done between the first third of the XVII century and the first third of the XIX century and are one solar monstrance, one processional cross, a tembladera, a ciborium, a set of cruets and a handbell. Except for the tembladera, the rest have a religious use.
- Published
- 2015
205. 'Hieroglificos y empresas' en la custodia hispalense de Juan de Arfe
- Author
-
Patricia Andrés González
- Subjects
Platería ,Silverware ,Sevilla ,Custodia ,Emblematic ,Seville ,Juan de Arfe ,Emblemática ,Monstrance - Abstract
espanolTras la custodia de la catedral de Avila (1564-1571), Juan de Arfe realiza su obra mas importante la de Sevilla (1580-1587). En ella introduce una serie de "hieroglificos" que el mismo explica, al dictado del creador del programa iconografico, el canonigo de la catedral Francisco Pacheco, en Descripcion de la traza y ornato de la custodia de plata de la Sancta Iglesia de Sevilla. Sin embargo, el estudio pormenorizado de la obra realizada arroja algunas diferencias respecto al texto. En este estudio se analizan esas divergencias, y las fuentes en las que se basa, junto a su significado dentro del conjunto. Ademas, se comparan con las empresas que realiza para su otra custodia importante, la de Valladolid (1587-1590). EnglishJuan de Arfe performs his most important work, the monstrance of the Cathedral of Seville, between 1580-1587, following finish the monstrance of Avila (1564-1571). In it introduces "hieroglyphics", that he explains in Descripcion de la traza y ornato de la custodia de plata de la Sancta Iglesia de Sevilla, under the directions of the iconographic program, Francisco Pacheco. However, the detailed study shows some differences. In this study we analyze these differences, the sources and the meaning of the hieroglyphics. Also we compare it with his other important monstrance, Valladolid (1587-1590).
- Published
- 2015
206. Oraciones en plata: estudio de la obra inédita de Jacobo Pecul Montenegro
- Author
-
Canedo Barreiro, María
- Subjects
parish crosses ,cruces parroquiales ,pratería ,neocclasic ,Pecul Montenegro ,neoclásico ,cruces parroquiais ,ourivería relixiosa ,platería ,religious silversmithing ,silversmithing ,cálices ,holy chalices ,orfebrería religiosa - Abstract
The purpose of this research is the study and attribution of new pieces to Jacobo Pecul Monte negro (1753-1817) a silversmith from Santiago de Compostela. His production reflects an aesthetic clearly influenced by French forms which he learnt from his father Claudio Pecul. But also Galician artists´ work, such as Ferreiro or Simón Rodríguez, had an impact on Montenegro's own creations. Twenty four new pieces have been selected from parish crosses, holy chalices, ciboriums, censers, “navetas” and monstrances, which are referenced in Pecul's manuscript “Libro de Caja”. They were extracted by Couselo Bouzas in his Galicia Artística, and catalogued in the Diocesan Archive of the Catholic Church. These pieces have been studied and attributed to Jacobo Pecul Montenegro by the guidelines set by José Manuel López Vázquez, who has studied the work of this silversmith in depth. This article attempts to make a brief study of both the author and the silversmithing typologies in the shift from the baroque style to the neoclassical style. And at the same time this study also aims to draw attention to Galician silversmithing, which is a patrimony of our popular imagery, and more often than not highly neglected. La presente investigación tiene como objetivo el estudio y atribución de nuevas piezas al orfebre compostelano Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuya producción refleja una estética influida por una parte de las formas francesas aprendidas de su padre, Claudio Pecul, y por otra de los artistas gallegos, cómo Ferreiro o Simón Rodríguez. Se han seleccionado veinticuatro nuevas piezas entre cruces parroquiales, cálices, copones, incensarios, navetas y ostensorios, las cuales aparecen referenciadas en el Libro de Caja de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en su Galicia Artística, y catalogadas en el Archivo Diocesano de la Iglesia Católica. Dichas obras han sido estudiadas y atribuidas a Jacobo Pecul siguiendo las directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quién ha tratado en profundidad la obra de este platero. En estas páginas se realiza un breve análisis del autor así como de las tipologías de orfebrería religiosa del cambio del barroco al neoclásico en Galicia, pretendiendo así mismo ser una llamada de atención sobre la platería gallega, un patrimonio que forma parte de nuestra imaginería popular y que a menudo queda en el olvido. [gl] A presente investigación ten como obxectivo o estudo e atribución de novas pezas ó orfebre compostelán Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuxa produción reflexa unha estética influída, por unha parte das formas francesas aprendidas de seu pai, Claudio Pecul, e pola outra dos artistas galegos, como Ferreiro ou Simón Rodríguez. Seleccionáronse vinte e catro novas pezas entre cruces parroquiais, cálices, copóns, incensarios, navetas e ostensorios, as cales aparecen referenciadas no Libro de Caixa de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en Galicia Artística, e catalogadas no Arquivo Diocesano da Igrexa Católica. Ditas obras foron estudiadas e atribuídas a Jacobo Pecul seguindo as directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quen tratou en profundidade a obra deste prateiro. Nestas páxinas realizase unha breve análise do autor, así como das tipoloxías de ourivería relixiosa no cambio do barroco ó neoclásico en Galicia, pretendendo ó mesmo tempo ser unha chamada de atención sobre a pratería galega, un patrimonio que forma parte da nosa imaxinería popular e que a miúdo permanece esquecida.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
207. Ramón Bergón. Un platero eldense y su arte
- Author
-
Cañestro Donoso, Alejandro and Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela
- Subjects
Platería ,Plateros ,Siglo XVIII ,Ramón Bergón ,Elda - Abstract
El arte de la platería en Elda constituye una manifestación que, hasta el presente, ha permanecido inédita. Su condición de arte menor posiblemente haya provocado que no se le prestara la atención ni a la obra de orfebrería que se hizo en tiempos antiguos ni a los artífices que la ejecutaron. La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elda ha promovido la investigación de la trayectoria vital y artística de uno de los plateros más destacados de la región valenciana del siglo XVIII: el eldense Ramón Bergón, autor de dos de las custodias de mayor calidad y lujo de toda la zona con destino a la catedral de Murcia y a la iglesia de San Pedro de Novelda. Lamentablemente, el vínculo con Elda queda reducido a que fue su lugar de nacimiento y bautizo pues pronto se fue a Valencia a aprender el oficio. El estudio de los documentos ha permitido recuperar la biografía de Bergón, así como de su hijo y su nieto, a la sazón plateros de profesión, además del conocimiento de las piezas de platería que él realizó.
- Published
- 2015
208. La cruz alzada de la Hermandad Sacramental de la Parroquia de San Juan de Marchena
- Author
-
Santos Márquez, Antonio Joaquín and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
- Subjects
Manierismo ,Platería ,Sevilla ,Cross ,Silverwork ,Seville ,Marchena ,Mannerism ,Cruz - Abstract
En este artículo se da a conocer el autor de una pieza manierista de calidad, la cruz alzada de la Hermandad Sacramental de la parroquia de san Juan Bautista de Marchena, obra de Antón del Castillo labrada en 1602. This paper discloses the author of a mannerist quality piece, the cross in the sacramental brotherhood of the parish of St. John Baptist of Marchena, a work by Anton del Castillo done in 1602.
- Published
- 2015
209. Platería andaluza en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco J and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Instituto Valencia de don Juan ,Andalucía ,Arte ,Art - Abstract
El Instituto Valencia de don Juan de Madrid posee trece piezas de plata hechas en varias ciudades andaluzas, todas de uso doméstico. Cinco están realizadas en Córdoba, cuatro en Sevilla, dos en Jaén, una en Granada y la otra probablemente en Baeza. El Instituto Valencia de don Juan de Madrid posee trece piezas de plata hechas en varias ciudades andaluzas, todas de uso doméstico. Cinco están realizadas en Córdoba, cuatro en Sevilla, dos en Jaén, una en Granada y la otra probablemente en Baeza
- Published
- 2015
210. Artesanos plateros y platería en Zacatecas, 1700-1812
- Author
-
Miramontes Cabrera, Luis Manuel and José Arturo Burciaga Campos
- Subjects
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4] ,Artesanos ,Platería ,Novohispano - Abstract
Con el replanteamiento de la historiografía tradicional acerca del estudio de los grupos sociales y su enfoque analítico, reestructurado magistralmente por Edward P. Thompson y Eric Hobsbawm, las investigaciones sobre historia social, especialmente las de los trabajadores, retomaron nuevos bríos. Diferentes perspectivas y planteamientos reforzaron el revisionismo histórico de la clase obrera en Europa y de manera muy particular en Inglaterra.
- Published
- 2014
211. De la tecnología orfebre precolombina a la colonial*
- Author
-
luisa vetter
- Subjects
lcsh:Latin America. Spanish America ,orfèvre indien ,outils ,lcsh:F1201-3799 ,silverwork ,área andina ,herramientas ,indian silversmith ,platero indio ,Andean Area ,tools ,technology ,platería ,General Earth and Planetary Sciences ,lcsh:H1-99 ,tecnología ,lcsh:Social sciences (General) ,aire andine ,General Environmental Science ,technologie - Abstract
Son escasas las investigaciones sobre los aspectos tecnológicos desarrollados por la platería colonial andina, y menos aquellas relacionadas a piezas elaboradas por los plateros indios en dicha época. En este trabajo damos a conocer algunos avances acerca de la tecnología utilizada por los plateros indios en los primeros siglos de la Colonia, gracias a la información recuperada de archivos. Esto nos permitirá entender el proceso de adaptación del platero indio a las nuevas técnicas y herramientas traídas por los conquistadores europeos a su llegada a América. Les travaux de recherches sur les aspects technologiques du travail de l´argent à l’époque coloniale sont rares, en particulier ceux qui concernent les pièces élaborées par les orfèvres indiens de cette époque. À partir de la révision des documents d’archives, nous présentons dans cet article, quelques approches sur la technologie utilisée par les orfèvres indiens des premiers siècles de l’époque coloniale. L’analyse de l’information recueillie nous permettra de mieux comprendre le processus d’adaptation de l’orfèvre indien aux nouvelles techniques et outils apportés par les conquistadors européens à leur arrivée en Amérique. There has been little research concerning the technical aspects of Colonial Andean silverwork, and even less study of the objects produced by native silversmiths at that time. In the following pages we present some advances in relation to the technology used by indigenous silversmiths during the first centuries of Colonial times. This information was recovered from Colonial archives and will allow us to better understand the process of adaptation to the new techniques and tools brought by the European conquerors to America by the indigenous silversmiths of this time.
- Published
- 2014
212. La cruz alzada de la Hermandad Sacramental de la Parroquia de San Juan de Marchena
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Santos Márquez, Antonio Joaquín, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Santos Márquez, Antonio Joaquín
- Abstract
En este artículo se da a conocer el autor de una pieza manierista de calidad, la cruz alzada de la Hermandad Sacramental de la parroquia de san Juan Bautista de Marchena, obra de Antón del Castillo labrada en 1602., This paper discloses the author of a mannerist quality piece, the cross in the sacramental brotherhood of the parish of St. John Baptist of Marchena, a work by Anton del Castillo done in 1602.
- Published
- 2015
213. Memoria y dibujos inéditos de una lámpara barroca de plata que perteneció al sagrario de la Catedral de Sevilla
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Varas Rivero, Manuel, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Varas Rivero, Manuel
- Abstract
Se da a conocer en este trabajo un documento inédito con dibujos del siglo XVIII relativo a una lámpara barroca de plata que perteneció al Sagrario de la Catedral de Sevilla., This work makes public an unpublished document with drawings from the XVIII century related to a silver baroque lamp belonging to the Sagrario of Seville Cathedral.
- Published
- 2015
214. 'Hieroglificos y empresas' en la custodia hispalense de Juan de Arfe
- Author
-
Andrés González, Patricia and Andrés González, Patricia
- Abstract
Tras la custodia de la catedral de Ávila (1564-1571), Juan de Arfe realiza su obra más importante la de Sevilla (1580-1587). En ella introduce una serie de “hieroglificos” que él mismo explica, al dictado del creador del programa iconográfico, el canónigo de la catedral Francisco Pacheco, en Descripción de la traza y ornato de la custodia de plata de la Sancta Iglesia de Sevilla. Sin embargo, el estudio pormenorizado de la obra realizada arroja algunas diferencias respecto al texto. En este estudio se analizan esas divergencias, y las fuentes en las que se basa, junto a su significado dentro del conjunto. Además, se comparan con las empresas que realiza para su otra custodia importante, la de Valladolid (1587-1590)., Juan de Arfe performs his most important work, the monstrance of the Cathedral of Seville, between 1580-1587, following finish the monstrance of Avila (1564-1571). In it introduces “hieroglyphics”, that he explains in Descripción de la traza y ornato de la custodia de plata de la Sancta Iglesia de Sevilla, under the directions of the iconographic program, Francisco Pacheco. However, the detailed study shows some differences. In this study we analyze these differences, the sources and the meaning of the hieroglyphics. Also we compare it with his other important monstrance, Valladolid (1587-1590).
- Published
- 2015
215. Arte en Quintana del Pidio (Burgos): estudio histórico-artístico de la iglesia de Santiago Apóstol
- Author
-
Historia del arte y música, Artearen eta musikaren historia, Calvo García, Laura, Bartolomé García, Fernando R., Historia del arte y música, Artearen eta musikaren historia, Calvo García, Laura, and Bartolomé García, Fernando R.
- Abstract
La parroquia de Santiago Apóstol de Quintana del Pidio, situada en la ribera burgalesa, se levanta en la plaza mayor de la citada localidad, junto al ayuntamiento. Esta construcción tardogótica de finales de la Edad Media se fue completando con una torre de comienzos del siglo XVI, una portada y una sacristía barrocas y una única capilla dedicada al Santo Cristo, edificada ya en el siglo XVIII. En su interior se conservan cinco retablos barrocos que ejemplifican las fases clasicista, churrigueresca y rococó. También cuenta con pinturas, un interesante ajuar de platería y otros objetos de mobiliario, ornamentos o indumentaria que han sido estudiados en el libro. La metodología histórico-artística empleada en este trabajo permite entender la obra en su contexto, completando su significado con una lectura iconográfica cuando procede. Con la catalogación y la aportación de datos sobre las artes de esta parroquia ribereña se pretenden poner el valor las obras que desde la segunda mitad del siglo XV han ido completando el patrimonio artístico de esta villa para que se adquiera conciencia de su importancia y se dediquen los recursos necesarios para su conservación en el futuro.
- Published
- 2015
216. Ramón Bergón. Un platero eldense y su arte
- Author
-
Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela, Cañestro Donoso, Alejandro, Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela, and Cañestro Donoso, Alejandro
- Abstract
El arte de la platería en Elda constituye una manifestación que, hasta el presente, ha permanecido inédita. Su condición de arte menor posiblemente haya provocado que no se le prestara la atención ni a la obra de orfebrería que se hizo en tiempos antiguos ni a los artífices que la ejecutaron. La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elda ha promovido la investigación de la trayectoria vital y artística de uno de los plateros más destacados de la región valenciana del siglo XVIII: el eldense Ramón Bergón, autor de dos de las custodias de mayor calidad y lujo de toda la zona con destino a la catedral de Murcia y a la iglesia de San Pedro de Novelda. Lamentablemente, el vínculo con Elda queda reducido a que fue su lugar de nacimiento y bautizo pues pronto se fue a Valencia a aprender el oficio. El estudio de los documentos ha permitido recuperar la biografía de Bergón, así como de su hijo y su nieto, a la sazón plateros de profesión, además del conocimiento de las piezas de platería que él realizó.
- Published
- 2015
217. Juan de Arfe y su idea de custodia procesional: una maqueta de madera inédita en la catedral de León
- Author
-
Andrés González, Patricia and Andrés González, Patricia
- Abstract
The wooden models were usual for contracting of the most important silver works. So the contractor could get a closer idea of the fi nal result. The architecture was appreciated in his higher purity, by not having reliefs which develops the iconographic. Its realization is usually specifi ed in the writings of contract, but unfortunately have not survived to this day many of them, so this unreleased piece from the Cathedral of Leon is an interesting fi nding. Moreover, its structure and measures allow us to think that could correspond to the prominent artist and theorist Juan de Arfe., El uso de maquetas de madera era habitual en la contratación de las obras de platería de mayor importancia. Permitía que el contratante se hiciese una idea cercana del resultado final, y sobre todo apreciar la arquitectura con mayor pureza, al no contar con los relieves en los que se desarrolla el programa iconográfico. Su realización suele estar especificada en las escrituras de contrato, pero desgraciadamente no han llegado hasta nuestros días muchas de ellas, por lo que esta pieza inédita de la catedral de León supone un interesante hallazgo. Además, su estructura y medidas nos permiten pensar que podría corresponder al destacado artista y teórico Juan de Arfe.
- Published
- 2015
218. Un estilo de vida rural reinventado: las habilidades y sus protagonistas
- Author
-
Monachesi, Alejandra Marina, Tonellotto, Sandra, Monachesi, Alejandra Marina, and Tonellotto, Sandra
- Abstract
Some of the skills that typify rural life are currently showcased in the city. The purpose of the present study is to explore how such skills – particularly braiding and creole silverwork – have developed, leading to the beginnings of a rural lifestyle through innovations within the urban environment. These innovations have given rise to different types of trades and, as part of this renewal process, to areas dedicated to make them and their protagonists be known. Argentina has reached a milestone worldwide because of its advanced braiding and creole silverwork techniques, both of which are a result of the mixture of creole natives with immigrants, thus giving rise to a unique product with its own identity. International recognition has prompted a new national valuation of these still alive skills which are being transmitted to the young generations of Argentine citizens., Algunas de las habilidades características del ámbito rural se hacen evidentes y se muestran y lucen en la ciudad. En esta oportunidad, el objetivo es observar el proceso de construcción de esas habilidades -de las cuales se han seleccionado de manera particular la soguería y la platería criolla-, y cómo las mismas permiten un nuevo comienzo del estilo de vida rural a través de diferentes innovaciones en el ámbito urbano. Dichas innovaciones han dado lugar al surgimiento de comercios y también, como parte de esta renovación, a ámbitos dedicados a difundir estos oficios y sus protagonistas. La Argentina a nivel internacional tiene un lugar destacado por lo avanzado de sus técnicas, fruto de la mezcla del criollo con el inmigrante, dando origen así a un producto único con identidad propia. El reconocimiento internacional ha impulsado una nueva valorización nacional de estas habilidades aún presentes, las cuales están siendo transmitidas a las nuevas generaciones de argentinos.
- Published
- 2015
219. Oraciones en plata: estudio de la obra inédita de Jacobo Pecul Montenegro
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia da Arte, Canedo Barreiro, María, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia da Arte, and Canedo Barreiro, María
- Abstract
La presente investigación tiene como objetivo el estudio y atribución de nuevas piezas al orfebre compostelano Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuya producción refl eja una estética infl uida por una parte de las formas francesas aprendidas de su padre, Claudio Pecul, y por otra de los artistas gallegos, cómo Ferreiro o Simón Rodríguez. Se han seleccionado veinticuatro nuevas piezas entre cruces parroquiales, cálices, copones, incensarios, navetas y ostensorios, las cuales aparecen referenciadas en el Libro de Caja de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en su Galicia Artística, y catalogadas en el Archivo Diocesano de la Iglesia Católica. Dichas obras han sido estudiadas y atribuidas a Jacobo Pecul siguiendo las directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quién ha tratado en profundidad la obra de este platero. En estas páginas se realiza un breve análisis del autor así como de las tipologías de orfebrería religiosa del cambio del barroco al neoclásico en Galicia, pretendiendo así mismo ser una llamada de atención sobre la platería gallega, un patrimonio que forma parte de nuestra imaginería popular y que a menudo queda en el olvido., A presente investigación ten como obxectivo o estudo e atribución de novas pezas ó orfebre compostelán Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuxa produción refl exa unha estética infl uída, por unha parte das formas francesas aprendidas de seu pai, Claudio Pecul, e pola outra dos artistas galegos, como Ferreiro ou Simón Rodríguez. Seleccionáronse vinte e catro novas pezas entre cruces parroquiais, cálices, copóns, incensarios, navetas e ostensorios, as cales aparecen referenciadas no Libro de Caixa de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en Galicia Artística, e catalogadas no Arquivo Diocesano da Igrexa Católica. Ditas obras foron estudiadas e atribuídas a Jacobo Pecul seguindo as directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quen tratou en profundidade a obra deste prateiro. Nestas páxinas realizase unha breve análise do autor, así como das tipoloxías de ourivería relixiosa no cambio do barroco ó neoclásico en Galicia, pretendendo ó mesmo tempo ser unha chamada de atención sobre a pratería galega, un patrimonio que forma parte da nosa imaxinería popular e que a miúdo permanece esquecida, The purpose of this research is the study and attribution of new pieces to Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817) a silversmith from Santiago de Compostela. His production refl ects an aesthetic clearly infl uenced by French forms which he learnt from his father Claudio Pecul. But also Galician artists´ work, such as Ferreiro or Simón Rodríguez, had an impact on Montenegro’s own creations. Twenty four new pieces have been selected from parish crosses, holy chalices, ciboriums, censers, “navetas” and monstrances, which are referenced in Pecul’s manuscript “Libro de Caja”. They were extracted by Couselo Bouzas in his Galicia Artística, and catalogued in the Diocesan Archive of the Catholic Church. These pieces have been studied and attributed to Jacobo Pecul Montenegro by the guidelines set by José Manuel López Vázquez, who has studied the work of this silversmith in depth. This article attempts to make a brief study of both the author and the silversmithing typologies in the shift from the baroque style to the neoclassical style. And at the same time this study also aims to draw attention to Galician silversmithing, which is a patrimony of our popular imagery, and more often than not highly neglected.
- Published
- 2015
220. The parish cross of the church of Lucena del Puerto, Juan Monsalves de Salinas's work
- Author
-
Santos Márquez, Antonio Joaquín and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
- Subjects
Manierismo ,Platería ,Silverware ,Juan Monsalves de Salinas ,Década de 1580 ,Mannerism - Abstract
En este estudio damos a conocer la autoría de una pieza destacada de la platería sevillana del Manierismo de la década de 1580. Concretamente nos referimos a la cruz parroquial de Lucena del Puerto (Huelva), obra realizada por el platero Juan Monsalves de Salinas en 1586. In this study we present the authorship of an outstanding piece of silverware Sevillian Mannerist of the 1580s. We are referring to the parish cross Lucena del Puerto (Huelva), a work commissioned to Juan Monsalve de Salinas in 1586.
- Published
- 2014
221. La platería de la Parroquia de Valverde del Majano
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco Javier and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Siglos XVI-XX ,Parish Church of Valverde del Majano ,Five centuries of silver ,Valverde del Majano ,Arte ,Catálogo ,Four different centers ,Art - Abstract
La colección de platería de la parroquia de Valverde del Majano destaca por su elevado número (24) y variedad de tipos. Las piezas fueron hechas en Segovia, Madrid, Córdoba y Valencia entre los siglos XVI y XX, ambos incluidos. Un número muy elevado de ellas ha permanecido inédito hasta hoy. Predominan las de estilo barroco, con numerosas coronas y rostrillos que se usan para adornar las imágenes devocionales, siguiendo las directrices emanadas del Concilio de Trento, The silver collection of Valverde del Majano´s parish church stands out due to its high number (24) and its variety of types. The pieces were made in Segovia, Madrid, Córdoba and Valencia between the XVI and the XX century. A very large number of them have remained unpublished until now. Those predominating are the ones of the baroque style with numerous crowns and headdresses, which are used for garnishing the devotional images, following the guidelines issued by the Council of Trent.
- Published
- 2014
222. The parish of Santa María de la Mesa of Zahara de la Sierra, a setof the last Sevillian Baroque
- Author
-
Aroca Vicenti, Fernando
- Subjects
Silverware ,Altarpieces ,Choir ,Retablos ,Clasicismo ,Platería ,Baroque ,Organ ,Architecture ,Maestro mayor ,Main master ,Sillería coral ,Arquitectura ,Órgano ,Classicism - Abstract
Con este trabajo se pretende ofrecer una visión conjunta del proceso de ejecución de una parroquia en una pequeña villa de la antigua diócesis hispalense. Los trabajos de arquitectura, retablos, sillería coral, orfebrería, etc., realizados en un período de tiempo determinado (segunda mitad del siglo XVIII), nos permiten apreciar un conjunto estilísticamente coherente, que constituye una interesante muestra de la etapa final del barroco. The aim of this research is to offer a comprehensive view of the executing process of a parish in a small village in the Old Sevillian Diocese. Its architecture, altarpieces, choir and silverware, all from the second half of the 18th century, allow us to appreciate a coherent architectural ensemble which serves as an interesting sample of the late Baroque period.
- Published
- 2014
223. La platería de la Parroquia de Valverde del Majano
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco J and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Siglos XVI-XX ,Parish Church of Valverde del Majano ,Five centuries of silver ,Valverde del Majano ,Arte ,Catálogo ,Four different centers ,Art - Abstract
La colección de platería de la parroquia de Valverde del Majano destaca por su elevado número (24) y variedad de tipos. Las piezas fueron hechas en Segovia, Madrid, Córdoba y Valencia entre los siglos XVI y XX, ambos incluidos. Un número muy elevado de ellas ha permanecido inédito hasta hoy. Predominan las de estilo barroco, con numerosas coronas y rostrillos que se usan para adornar las imágenes devocionales, siguiendo las directrices emanadas del Concilio de Trento The silver collection of Valverde del Majano´s parish church stands out due to its high number (24) and its variety of types. The pieces were made in Segovia, Madrid, Córdoba and Valencia between the XVI and the XX century. A very large number of them have remained unpublished until now. Those predominating are the ones of the baroque style with numerous crowns and headdresses, which are used for garnishing the devotional images, following the guidelines issued by the Council of Trent.
- Published
- 2014
224. Amueblamiento y ajuares en la basílica de Nuestra Señora del Socorro (Aspe). Siglos XV-XX
- Author
-
Cañestro Donoso, Alejandro, Guilabert Fernández, Nuria, and Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela
- Subjects
Platería ,Aspe ,Retablos ,Basílica de Nuestra Señora del Socorro - Published
- 2014
225. Devoción, poder, comercio : fundamentos ideológicos y recursos de don Felipe Massieu y van Dalle como patrocinador artístico
- Author
-
Francisco Javier Herrera García and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
- Subjects
Felipe Massieu ,Platería ,Puntallana ,Silversmithery ,Las Palmas de Gran Canaria ,Patronage ,Santa Cruz de La Palma ,La Laguna ,Patrocinio ,Antonio de Villavicencio - Abstract
En este trabajo se estudia el patrocinio artístico desarrollado por don Felipe Massieu en la Isla de La Palma a mediados del XVIII. Se comprueba cómo su ideología religiosa y su poder político y militar, influyen en determinados encargos artísticos, como las esculturas sevillanas que ocupan el primer cuerpo del retablo mayor de Puntallana. Su red de agentes comerciales, en América y Cádiz (Juan Fragela, Pablo Capitanichi, José Retortillo), posibilitan la adquisición de bienes suntuarios en Sevilla, Cádiz y otros puntos de Europa. En el caso particular de su devoción eucarística, destacamos el patrocinio del frontal destinado a la Hermandad Sacramental de la parroquia de El Salvador, obra del platero de La Laguna, Antonio Villavicencio, así como la reforma de las andas o custodia del Corpus, y el intento de adquirir seis faroles para las procesiones eucarísticas, finalmente no logrados, basados en un diseño del arquitecto Diego Nicolás Eduardo. This paper studies the artistic patronage of Felipe Massieu in La Palma in the mid-eighteenth century. It analyzes how his religious ideology and his political and military influence, develops in some artistics commissions, as the sevillian sculptures occupying power had a bearing on certain commissions, such as the Sevillian sculptures that occupy the central portion of the Puntallana high altarpiece. His network of trade contacts in Latin America and Cádiz (Juan Fragela, Pablo Capitanichi and Jose Retortillo) allowed him to acquire all matter of holy goods in Seville, Cádiz and parts of Europe. In the specific case of Eucharistic devotion, the importance of his patronage of the Holy Brotherhood frontispiece in the parish of El Salvador, the work of the local silversmith from La Laguna, Antonio Villavicencio, is to be highlighted together with the reform of the custody of the Corpus and his attempt to purchase six lanterns for the Eucaristic processions, based on a designshow the sponsorship of the El Salvador parish brotherhood sacramental´s silver front, making at La Laguna, by Antonio Villavicencio, the reform of the Corpus´ monstrance, and the unsuccessful attempt to acquire six silver lanterns for the Eucharistic processions, based on a design by the architect, Diego Nicolás Eduardo.
- Published
- 2014
226. La cruz procesional de la parroquia de Lucena del Puerto, una obra de Juan Monsalves de Salinas
- Author
-
Santos Márquez, Antonio Joaquín and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
- Subjects
Manierismo ,Platería ,Silverware ,Juan Monsalves de Salinas ,Década de 1580 ,Mannerism - Abstract
En este estudio damos a conocer la autoría de una pieza destacada de la platería sevillana del Manierismo de la década de 1580. Concretamente nos referimos a la cruz parroquial de Lucena del Puerto (Huelva), obra realizada por el platero Juan Monsalves de Salinas en 1586. In this study we present the authorship of an outstanding piece of silverware Sevillian Mannerist of the 1580s. We are referring to the parish cross Lucena del Puerto (Huelva), a work commissioned to Juan Monsalve de Salinas in 1586.
- Published
- 2014
227. Platería europea en Canarias. La bandeja de Teguise, la copa con tapa y las fuentes de la cetadral de Las Palmas
- Author
-
Jesús Pérez Morera
- Subjects
Lisbon ,Hamburgo ,Lisboa ,Amberes ,Atwerp ,platería ,lcsh:G1-922 ,lcsh:History (General) ,silversmith ,Augsburg ,lcsh:D1-2009 ,Ausburgo ,lcsh:Geography (General) - Abstract
Abordamos en este trabajo la correcta clasificaci6n de una serie de piezas da platería de origen flamenco, alemán y portugués existentes en Canarias que, aunque conocidas, habían pasado por españolas o americanas. Destacarnos la bandeja de la parroquia de Teguise (Lanzarote), labrada en Hamburgo por juergen Richels hacia 1680; la copa con tapa de la catedral de Las Palmas (Gran Canaria), realizada en Amberes por el maestro del compás en 1548-1549; y !as fuentes pertenecientes al obispo Vicuña y Zuazo de la misma catedral, marcadas en Lisboa a finales del siglo XVII.The current article approaches the correct classification of a variety o¡ flemish, german and portuguese silversmith's pieces located in the Canary Islands which, though very well known, had been considered form Spanish or american origin. We emphasize the tray from the Parisf of Teguise (Lanzarote)\, wrought in Hamburg by Juergen Richels circa 1680; the Chalice with Lid Las Palmas cathedral (Gran Canaria) made in Antwerp by the Master of the compass in 1548-49; and the fountains belonging to Bishop Vicuña y Zuazo from the same cathedral, marked in Lisbon at the end of XVII century.
- Published
- 2013
228. Nobleza, poder y riqueza. Una aproximación a la colección de platería de don Antonio Alonso de Pimentel Herrera, VI conde y III duque de Benavente (1514-1575)
- Author
-
Heredia Moreno, Carmen
- Subjects
Platería ,Silverware ,Collection ,III duque de Benavente ,Artistic taste ,Gusto artístico ,Coleccionismo ,III duke of Benavente - Abstract
En este artículo se estudia la plata labrada que poseía el III duque de Benavente a través de un inventario fechado en el año 1572. Se estima el peso y el valor económico de la colección. Se analiza la traza y la decoración de las piezas para establecer su posible procedencia y autoría. Se valora el uso y las funciones de este ajuar de plata en la corte ducal. Con todo ello se trata de profundizar en el modo de vida y en el gusto artístico del propietario como reflejo de la mentalidad de la Nobleza en la corte de Felipe II. In this article the silver collection from inventory in the year 1572 is studied what belonged to the III duke of Benavente. The weight and the price of the collection are estimated. The designs and the decoration of pieces to establish to their possible origin and authorship are analyzed. Also the uses and functions of this collection in the ducal Court are valued. So it is tried to deepen in the life and the artistic taste of the owner to reflect the mentality of the nobility at the Court of Felipe II. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España) HAR2012-39016-C04-02
- Published
- 2013
229. Obras religiosas del platero Martín Sánchez de la Cruz
- Author
-
Dabrio González, María Teresa
- Subjects
Arte andaluz ,Platería ,17th century ,Spain ,Cordoba ,Silverwork ,Silversmith ,Maestros plateros ,Platería cordobesa ,Andalusia ,Siglo XVII - Abstract
En el presente trabajo se dan a conocer nuevos datos sobre el platero cordobés Martín Sánchez de la Cruz, tanto en el aspecto biográfico como en relación con su producción de carácter religioso, que completan los ya publicados en trabajos anteriores. El estudio hace un recorrido por su vida en la ciudad de Córdoba, y se centra después en la documentación y análisis de una serie de obras de uso litúrgico que se dan a conocer ahora, la mayoría de las cuales, por desgracia, no se han conservado. Estas creaciones estaban destinadas a diferentes iglesias, tanto de Córdoba como de localidades de la provincia y lugares limítrofes; fueron realizadas en dos fases: la primera entre 1606 y 1616, y la segunda desde 1626 a 1632, año de su muerte. This article aims to release new data about the silversmith from Cordoba Martín Sánchez de La Cruz, a prominent silversmith of the seventeenth century. Unpublished biographical references are provided and hitherto unknown religious pieces of work of the artist are also documented. Made in two different stages – 1606-1616 and 1626-1632 – most of them were ordered by the Cathedral Council or several parish churches of Cordoba and its surrounding area. Unfortunately, most of them are missing.
- Published
- 2013
230. La colección de platería de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Cobos de Segovia
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco Javier and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Cobos de Segovia ,Platería ,Five centuries of silver ,Arte ,Catálogo ,Parish Church of Cobos de Segovia ,Decoration of sculptures ,Adornos ,Art - Abstract
Lo más sobresaliente de la colección de platería de la iglesia parroquial de Cobos de Segovia, además de su elevado número, pues son veintidós, es que se dan a conocer casi todas ahora por primera vez. Salvo un cáliz realizado en Ávila y tres piezas labradas en Madrid, el resto, se hicieron en Segovia a lo largo de cuatro siglos. La mayor parte son fiel reflejo del gusto barroco por adornar profusamente las imágenes devocionales, siguiendo las directrices marcadas por el Concilio de Trento, ya que predominan las coronas, diademas y rostrillos., The most outstanding feature of the silver collection if the parish church in Cobos de Segovia is not only its size (22 pieces), but the fact that almost all of it has become known now for the first time. Except for a chalice made in Ávila and three other pieces made in Madrid, all of them have been carved in Segovia during four centuries. The majority of them show an accurate image of the baroque taste for the profusely decoration of devotional images, according to the guidelines set up by the Trent Council, as proved by the predominance of crows, diadems and headdresses
- Published
- 2013
231. Religious work of the silversmith Martín Sánchez de la Cruz
- Author
-
Dabrio González, María Teresa
- Subjects
Arte andaluz ,Platería ,17th century ,Spain ,Cordoba ,Silverwork ,Silversmith ,Maestros plateros ,Platería cordobesa ,Andalusia ,Siglo XVII - Abstract
En el presente trabajo se dan a conocer nuevos datos sobre el platero cordobés Martín Sánchez de la Cruz, tanto en el aspecto biográfico como en relación con su producción de carácter religioso, que completan los ya publicados en trabajos anteriores. El estudio hace un recorrido por su vida en la ciudad de Córdoba, y se centra después en la documentación y análisis de una serie de obras de uso litúrgico que se dan a conocer ahora, la mayoría de las cuales, por desgracia, no se han conservado. Estas creaciones estaban destinadas a diferentes iglesias, tanto de Córdoba como de localidades de la provincia y lugares limítrofes; fueron realizadas en dos fases: la primera entre 1606 y 1616, y la segunda desde 1626 a 1632, año de su muerte. This article aims to release new data about the silversmith from Cordoba Martín Sánchez de La Cruz, a prominent silversmith of the seventeenth century. Unpublished biographical references are provided and hitherto unknown religious pieces of work of the artist are also documented. Made in two different stages – 1606-1616 and 1626-1632 – most of them were ordered by the Cathedral Council or several parish churches of Cordoba and its surrounding area. Unfortunately, most of them are missing.
- Published
- 2013
232. Nobility, power and richness. An approach to the silverware collection of don Antonio Alonso de Pimentel Herrera, VI count and III duke of Benavente (1514-1575)
- Author
-
Heredia Moreno, Carmen
- Subjects
Platería ,Silverware ,Collection ,III duque de Benavente ,Artistic taste ,Gusto artístico ,Coleccionismo ,III duke of Benavente - Abstract
En este artículo se estudia la plata labrada que poseía el III duque de Benavente a través de un inventario fechado en el año 1572. Se estima el peso y el valor económico de la colección. Se analiza la traza y la decoración de las piezas para establecer su posible procedencia y autoría. Se valora el uso y las funciones de este ajuar de plata en la corte ducal. Con todo ello se trata de profundizar en el modo de vida y en el gusto artístico del propietario como reflejo de la mentalidad de la Nobleza en la corte de Felipe II. In this article the silver collection from inventory in the year 1572 is studied what belonged to the III duke of Benavente. The weight and the price of the collection are estimated. The designs and the decoration of pieces to establish to their possible origin and authorship are analyzed. Also the uses and functions of this collection in the ducal Court are valued. So it is tried to deepen in the life and the artistic taste of the owner to reflect the mentality of the nobility at the Court of Felipe II. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España) HAR2012-39016-C04-02
- Published
- 2013
233. The significance of the artistic programs of the confraternities marian: the example of patroness of Puente Genil
- Author
-
Rivas Carmona, Jesús
- Subjects
Cofradías marianas ,Arte barroco ,Platería ,Silver ,Retablos ,Confraternities Marian art baroque altarpieces - Abstract
Se trata de valorar la aportación de las cofradías marianas y la significación de sus programas artísticos. Para ello, se ha tomado el ejemplo de la villa cordobesa de Puente Genil y el de sus cofradías de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción. Aquélla la antigua patrona de la población y ésta la nueva, tras un solemne voto proclamado con motivo de la peste de 1650. Su historia conjunta revela una secuencia de empresas artísticas, entre retablos y ajuares de platería, para culminar en la construcción de la iglesia patronal en la segunda mitad del siglo XVIII, como auténtico monumento devocional de la villa. This paper assesses the contribution of Marian confraternities and significance of their artistics programs. It has been taken as an example the confraternities of Our Lady of the Rosary and Our Lady of the Conception of Puente Genil (Córdoba). The first was the old patroness of the town, while the second it was after the plague of 1650. This story resulted in the production of works of art, including altarpieces and regalia of silverware, culminating in the construction of the church of the patron saint in the second half of the eighteenth century, as authentic devotional monument of the town.
- Published
- 2013
234. Las andas de plata de la Virgen del Valle de Écija
- Author
-
García León, Gerardo
- Subjects
Écija ,Platería ,Silverware ,Gonzalo de Alcántara ,Baroque sculpture ,Virgen del Valle ,Escultura barroca - Abstract
Se aportan documentos sobre la construcción de unas andas de plata para la patrona de Écija, la Virgen del Valle, que fueron realizadas en Córdoba en 1634 por el platero Gonzalo de Alcántara, y desmanteladas en 1772 para crear un gran retablo o “carro triunfal” sobre el que venerar a la imagen. Documents are provided about the construction of a silver processional throne for Écija´s Patroness, the Virgen del Valle, built in Córdoba in 1634 by the silversmith Gonzalo de Alcántara, and was dismantled in 1772 in order to create a large altarpiece or carro triunfal (triumphal chariot) on which worship to the image.
- Published
- 2013
235. The silver andas Virgen del Valle Écija
- Author
-
García León, Gerardo
- Subjects
Écija ,Platería ,Silverware ,Gonzalo de Alcántara ,Baroque sculpture ,Virgen del Valle ,Escultura barroca - Abstract
Se aportan documentos sobre la construcción de unas andas de plata para la patrona de Écija, la Virgen del Valle, que fueron realizadas en Córdoba en 1634 por el platero Gonzalo de Alcántara, y desmanteladas en 1772 para crear un gran retablo o “carro triunfal” sobre el que venerar a la imagen. Documents are provided about the construction of a silver processional throne for Écija´s Patroness, the Virgen del Valle, built in Córdoba in 1634 by the silversmith Gonzalo de Alcántara, and was dismantled in 1772 in order to create a large altarpiece or carro triunfal (triumphal chariot) on which worship to the image.
- Published
- 2013
236. La colección de platería de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Cobos de Segovia
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco J and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Cobos de Segovia ,Platería ,Five centuries of silver ,Arte ,Catálogo ,Parish Church of Cobos de Segovia ,Decoration of sculptures ,Adornos ,Art - Abstract
Lo más sobresaliente de la colección de platería de la iglesia parroquial de Cobos de Segovia, además de su elevado número, pues son veintidós, es que se dan a conocer casi todas ahora por primera vez. Salvo un cáliz realizado en Ávila y tres piezas labradas en Madrid, el resto, se hicieron en Segovia a lo largo de cuatro siglos. La mayor parte son fiel reflejo del gusto barroco por adornar profusamente las imágenes devocionales, siguiendo las directrices marcadas por el Concilio de Trento, ya que predominan las coronas, diademas y rostrillos. The most outstanding feature of the silver collection if the parish church in Cobos de Segovia is not only its size (22 pieces), but the fact that almost all of it has become known now for the first time. Except for a chalice made in Ávila and three other pieces made in Madrid, all of them have been carved in Segovia during four centuries. The majority of them show an accurate image of the baroque taste for the profusely decoration of devotional images, according to the guidelines set up by the Trent Council, as proved by the predominance of crows, diadems and headdresses
- Published
- 2013
237. Indios plateros en las crónicas (ss. XVI-XVII): entre la admiración y el anonimato
- Author
-
Paniagua Pérez, Jesús, Historia de America, and Facultad de Filosofia y Letras
- Subjects
Platería ,Plata ,Orfebrería ,Siglos XVI-XVII ,Oro ,Indias de América ,Historia de países ,Historia de paises - Abstract
p. 335-352 El interés por los metales preciosos se produjo desde la presencia de los españoles en las Indias. El oro y la plata se convirtieron en un móvil, cuando no en una obsesión, que hizo que en muchas de las expediciones los españoles se hiciesen acompañar de plateros peninsulares en sus entradas, como lo hizo Colón ya en su primer viaje, con un tal Cristóbal Caro, que volvería a estar presente en el segundo junto a otros cuatro plateros; uno de ellos, Juan de Toledo, entendido en minas, lo mismo que Caro.Aún así, la presencia de plateros indios autóctonos no era despreciable y provocó el interés por ellos de muchos españoles en aspectos que fueron desde la misma necesidad a la admiración por su trabajo, como lo reflejaron muchos de los cronistas. Lo cierto es que los plateros indios solventaron muchas veces, por sus conocimientos, algunos de los problemas que se les iban generando a los españoles. Y, sin embargo, sobre aquellos artífices prevaleció el anonimato. En ocasiones ese interés por el oro y la plata les fue despertado a algunos pueblos indios tras la presencia española, como a los del norte de la Nueva España o a los araucanos de Chile, que adoptaron la utilización de los metales preciosos después de su llegada.
- Published
- 2012
238. El uso litúrgico de los atriles de altar en el culto católico de ámbito hispano
- Author
-
Pomar Rodil, Pablo J. and Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
- Subjects
Atriles de altar ,Platería ,Liturgia ,Arte sacro - Published
- 2012
239. El uso litúrgico de los atriles de altar en el culto católico de ámbito hispano
- Author
-
Pomar Rodil, Pablo Javier and Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
- Subjects
Atriles de altar ,Platería ,Liturgia ,Arte sacro - Published
- 2012
240. El sueño de El Dorado : estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX)
- Author
-
Paniagua Pérez, Jesús, Salazar Simarro, Nuria, Gámez, Moisés, coord., and Otros
- Subjects
Iberoamérica ,América española ,Platería ,Minería ,Metales ,Comercio ,Producción ,Historia - Abstract
470 Con este libro sale a la luz la tercera de las obras colectivas en las que se abordan estudios interdisciplinares e insterinstitucionales sobre los metales y piedras preciosas en el mundo americano. El objetivo que nos proponemos en este trabajo no es aportar una visión radicalmente diferente de la que se tiene sobre las diferentes fases que atravesó la minería mexicana colonial, sino tan sólo plantear algunos datos y algunas reflexiones extraídas de nuestras investigaciones sobre la evolución de la producción de plata en los siglos XVI y XVII. Intentaremos relacionar esos datos con algunos de los principales esquemas de periodización propuestos por otros autores en obras que han tenido un impacto notable –bien por su aportación pionera, bien por su extraordinaria difusión editorial– y cuya trascendencia historiográfica las ha convertido en referencias inexcusables que han contribuido a generar patrones de comprensión del fenómeno histórico al que nos referimos.
- Published
- 2012
241. Símbolo y visualidad en las cruces procesionales valencianas (ss. XIV-XX)
- Author
-
Cots Morató, Francisco de Paula
- Subjects
Platería ,Cruces procesionales ,Iconografía religiosa ,Pantocrátor ,Análisis iconográfico ,Simbologia cristiana - Abstract
El presente escrito estudia la iconografía en las cruces procesionales valencianas desde el siglo XIV al XX. Hace un recorrido por la mayoría de estos guiones resaltando sus imágenes y símbolos que relaciona con el momento histórico en que se incorporaron a la cruz, distinguiendo las imágenes conceptuales de las narrativas. Advertimos una gran cantidad de tipos iconográficos en la época medieval, tipos que disminuyen conforme pasa el tiempo y llega el siglo XVII, centuria en el que la iconografía queda muy reducida y, de este modo, pervivirá hasta el siglo XX.
- Published
- 2012
242. Obras de platería conservadas en la Catedral de Segovia procedentes de donación
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco Javier and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Donaciones ,Arte ,Segovia ,Catedral ,Art - Abstract
La catedral de Segovia cuenta con una numerosa colección de platería formada desde mediados del siglo XV hasta el XX que fueron realizadas en diversos centros plateros nacionales y extranjeros y donadas a este templo.
- Published
- 2011
243. Obras de platería conservadas en la Catedral de Segovia procedentes de donación
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco J and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Donaciones ,Arte ,Segovia ,Catedral ,Art - Abstract
La catedral de Segovia cuenta con una numerosa colección de platería formada desde mediados del siglo XV hasta el XX que fueron realizadas en diversos centros plateros nacionales y extranjeros y donadas a este templo. La catedral de Segovia cuenta con una numerosa colección de platería formada desde mediados del siglo XV hasta el XX que fueron realizadas en diversos centros plateros nacionales y extranjeros y donadas a este templo.
- Published
- 2011
244. La colección de platería de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Balisa
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco J and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Silverwork collection ,Balisa ,Gabriel Larriva ,Ignacio Álvarez Arintero ,Parroquia ,Arte ,Catálogo ,Parish church of Balisa ,Art - Abstract
La iglesia parroquial de Balisa tiene una colección de doce piezas de gran calidad artística, hechas a lo largo de tres siglos, desde el último tercio del siglo XVI hasta finales del XIX. Salvo una pieza, que se hizo en Córdoba en los años finales del siglo XIX, el resto son segovianas. De manera directa se dan a conocer dos nuevas obras del extraordinario platero segoviano Ignacio Álvarez Arintero (1713-1795) y una del cordobés Gabriel Larriva, activo entre 1868 y 1923; y de forma indirecta damos a conocer una nueva obra de Pedro Acebes Recellado, activo en Segovia entre 1662 y 1701, y una nueva marca de Isidro Berrocal Martín, que usó entre 1811 y 1814. This article deals with the study of the silverware that belongs to the parish church of Balisa. It is about a collection of twelve pieces of high artistic quality, done in the course of three centuries, from the last third of the 16th century until the end of the 19th century. Except for one piece, which was done in Córdoba in the last years of the 19th century, the rest are from Segovia. Two new works of the extraordinary silversmith of Segovia Ignacio Álvarez Arintero (1713-1795) are directly revealed, as well as one of Gabriel Larriva, the silversmith of Córdoba, active between 1868 and 1923. Moreover, the article uncovers a new work of Pedro Acebes Recellado, active in Segovia between 1662 and 1701, and a new mark of Isidro Berrocal Martín, used between 1811 and 1814
- Published
- 2011
245. La colección de platería de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Balisa
- Author
-
Montalvo Martín, Francisco Javier and Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia II. Área de Historia del Arte
- Subjects
Platería ,Silverwork collection ,Balisa ,Gabriel Larriva ,Ignacio Álvarez Arintero ,Parroquia ,Arte ,Catálogo ,Parish church of Balisa ,Art - Abstract
La iglesia parroquial de Balisa tiene una colección de doce piezas de gran calidad artística, hechas a lo largo de tres siglos, desde el último tercio del siglo XVI hasta finales del XIX. Salvo una pieza, que se hizo en Córdoba en los años finales del siglo XIX, el resto son segovianas. De manera directa se dan a conocer dos nuevas obras del extraordinario platero segoviano Ignacio Álvarez Arintero (1713-1795) y una del cordobés Gabriel Larriva, activo entre 1868 y 1923; y de forma indirecta damos a conocer una nueva obra de Pedro Acebes Recellado, activo en Segovia entre 1662 y 1701, y una nueva marca de Isidro Berrocal Martín, que usó entre 1811 y 1814., This article deals with the study of the silverware that belongs to the parish church of Balisa. It is about a collection of twelve pieces of high artistic quality, done in the course of three centuries, from the last third of the 16th century until the end of the 19th century. Except for one piece, which was done in Córdoba in the last years of the 19th century, the rest are from Segovia. Two new works of the extraordinary silversmith of Segovia Ignacio Álvarez Arintero (1713-1795) are directly revealed, as well as one of Gabriel Larriva, the silversmith of Córdoba, active between 1868 and 1923. Moreover, the article uncovers a new work of Pedro Acebes Recellado, active in Segovia between 1662 and 1701, and a new mark of Isidro Berrocal Martín, used between 1811 and 1814
- Published
- 2011
246. La cruz procesional de la parroquia de Lucena del Puerto, una obra de Juan Monsalves de Salinas
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Santos Márquez, Antonio Joaquín, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Santos Márquez, Antonio Joaquín
- Abstract
En este estudio damos a conocer la autoría de una pieza destacada de la platería sevillana del Manierismo de la década de 1580. Concretamente nos referimos a la cruz parroquial de Lucena del Puerto (Huelva), obra realizada por el platero Juan Monsalves de Salinas en 1586., In this study we present the authorship of an outstanding piece of silverware Sevillian Mannerist of the 1580s. We are referring to the parish cross Lucena del Puerto (Huelva), a work commissioned to Juan Monsalve de Salinas in 1586.
- Published
- 2014
247. La Parroquia de Santa María de la Mesa de Zahara de la Sierra, un conjunto del último barroco sevillano
- Author
-
Aroca Vicenti, Fernando and Aroca Vicenti, Fernando
- Abstract
Con este trabajo se pretende ofrecer una visión conjunta del proceso de ejecución de una parroquia en una pequeña villa de la antigua diócesis hispalense. Los trabajos de arquitectura, retablos, sillería coral, orfebrería, etc., realizados en un período de tiempo determinado (segunda mitad del siglo XVIII), nos permiten apreciar un conjunto estilísticamente coherente, que constituye una interesante muestra de la etapa final del barroco., The aim of this research is to offer a comprehensive view of the executing process of a parish in a small village in the Old Sevillian Diocese. Its architecture, altarpieces, choir and silverware, all from the second half of the 18th century, allow us to appreciate a coherent architectural ensemble which serves as an interesting sample of the late Baroque period.
- Published
- 2014
248. Devoción, poder, comercio : fundamentos ideológicos y recursos de don Felipe Massieu y van Dalle como patrocinador artístico
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Herrera García, Francisco Javier, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, and Herrera García, Francisco Javier
- Abstract
En este trabajo se estudia el patrocinio artístico desarrollado por don Felipe Massieu en la Isla de La Palma a mediados del XVIII. Se comprueba cómo su ideología religiosa y su poder político y militar, influyen en determinados encargos artísticos, como las esculturas sevillanas que ocupan el primer cuerpo del retablo mayor de Puntallana. Su red de agentes comerciales, en América y Cádiz (Juan Fragela, Pablo Capitanichi, José Retortillo), posibilitan la adquisición de bienes suntuarios en Sevilla, Cádiz y otros puntos de Europa. En el caso particular de su devoción eucarística, destacamos el patrocinio del frontal destinado a la Hermandad Sacramental de la parroquia de El Salvador, obra del platero de La Laguna, Antonio Villavicencio, así como la reforma de las andas o custodia del Corpus, y el intento de adquirir seis faroles para las procesiones eucarísticas, finalmente no logrados, basados en un diseño del arquitecto Diego Nicolás Eduardo., This paper studies the artistic patronage of Felipe Massieu in La Palma in the mid-eighteenth century. It analyzes how his religious ideology and his political and military influence, develops in some artistics commissions, as the sevillian sculptures occupying power had a bearing on certain commissions, such as the Sevillian sculptures that occupy the central portion of the Puntallana high altarpiece. His network of trade contacts in Latin America and Cádiz (Juan Fragela, Pablo Capitanichi and Jose Retortillo) allowed him to acquire all matter of holy goods in Seville, Cádiz and parts of Europe. In the specific case of Eucharistic devotion, the importance of his patronage of the Holy Brotherhood frontispiece in the parish of El Salvador, the work of the local silversmith from La Laguna, Antonio Villavicencio, is to be highlighted together with the reform of the custody of the Corpus and his attempt to purchase six lanterns for the Eucaristic processions, based on a designshow the sponsorship of the El Salvador parish brotherhood sacramental´s silver front, making at La Laguna, by Antonio Villavicencio, the reform of the Corpus´ monstrance, and the unsuccessful attempt to acquire six silver lanterns for the Eucharistic processions, based on a design by the architect, Diego Nicolás Eduardo.
- Published
- 2014
249. Amueblamiento y ajuares en la basílica de Nuestra Señora del Socorro (Aspe). Siglos XV-XX
- Author
-
Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela, Cañestro Donoso, Alejandro, Guilabert Fernández, Nuria, Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Orihuela, Cañestro Donoso, Alejandro, and Guilabert Fernández, Nuria
- Published
- 2014
250. Los gremios de plateros en los territorios de la Real Audiencia de Quito
- Author
-
Paniagua Pérez, Jesús, Historia de America, and Facultad de Filosofia y Letras
- Subjects
Platería ,Gremios ,Indias de América ,Quito (Ecuador) ,Historia - Abstract
p. 353-372 Las ciudades de los territorios de la Audiencia de Quito no se caracterizaron durante el periodo de dominación española por el desarrollo oficial de sus gremios y, sólo muy tardíamente, como consecuencia de las reformas borbónicas, las cosas tendieron a cambiar, aunque no tanto como habría cabido esperar y en unos momentos en que la actividad independentista ya se hallaba muy próxima. Hasta esas reformas en tiempos de Carlos III, sólo la capital, Quito, había recurrido de una forma más generalizada a la estructura gremial de parte de sus oficios mecánicos como forma de organización del trabajo. Los plateros, por tanto, no fueron una excepción en este sentido, aunque tengamos noticias muy tempranas del desarrollo del mismo en muchas de aquellas ciudades, algunas de la cuales, pertenecen hoy día a la República de Colombia.
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.