390 results on '"Martí Ciriquián, Pablo"'
Search Results
202. Transformación urbana, espacio público y su percepción social. El río Segura a su paso por Orihuela y Rojales
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, primary, García Mayor, Clara, additional, and Nolasco Cirugeda, Almudena, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
203. Movilidad, espacio público y arquitectura
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, García Doménech, Sergio, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, García Doménech, Sergio, and Nolasco-Cirugeda, Almudena
- Abstract
Como componente estructural de la realidad urbana, la calle suele tomarse como un hecho dado y hasta cierto punto, obvio. La reflexión sobre las primeras normativas que regularon su naturaleza da pistas sobre los destinos y roles que, en nuestra realidad contemporánea, la calle puede asumir.
- Published
- 2013
204. ¿Renace el espacio público urbano?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, García Doménech, Sergio, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, García Doménech, Sergio, and Martí Ciriquián, Pablo
- Abstract
La actual crisis económica global parece haber devuelto el protagonismo al espacio público en la ciudad. Por una parte, renace el papel reivindicado del espacio público. Por otra, el uso cívico del mismo se ha intensificado frente a la realidad sesgada de los espacios colectivos privados, predominantes durante los últimos años. A partir de tres episodios recientes de la evolución del espacio público en la sociedad española, este artículo pone en evidencia tres enfoques sobre el mismo: el control político, la reivindicación social y el uso cívico. Tras un posterior periodo de decadencia y predominio de lo privado en la ciudad, la condición ciudadana ha vuelto a impulsar el espacio público como espacio social por excelencia. Se concluye destacando la oportunidad de recuperar el lugar urbano, así como la necesidad de potenciar el rol que el espacio público debe seguir representando en la complejidad de la ciudad., The current global economic crisis seems to have returned to the role of public space in the cities. First, the claimed role of public space is reborn. In addition, civic use of public space has been boosted in opposite to skewed perception of private collective spaces, prevalent in recent years. Using three recent episodes of the evolution of public space in Spanish society, this article presents three approaches about public space: political control, social claim and civic use. After a period of decline and subsequent dominance of the private in the city, the citizenship status has boosted again the public space as social space par excellence. It concludes by highlighting the opportunity to recover the urban place and the need to enhance the role that public space must continue to play in the complexity of the city.
- Published
- 2013
205. Transformación urbana, espacio público y su percepción social. El río Segura a su paso por Orihuela y Rojales
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, Garcia-Mayor, Clara, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, Garcia-Mayor, Clara, and Nolasco-Cirugeda, Almudena
- Abstract
El río Segura en su tramo final, la Vega Baja en la provincia de Alicante, atraviesa las ciudades de Orihuela y Rojales, que se caracterizan por ser las dos únicas de esta zona en las que el cauce recorre su casco urbano. Se parte de las obras de remodelación del cauce con el Plan de Defensa contra Avenidas en la Cuenca del Río Segura, concluido en 1994, en el que la solución adoptada para el encauzamiento en los tramos urbanos es similar en ambos municipios. Esta investigación expone en qué medida dichas actuaciones han tenido un refl ejo directo en la imagen de la ciudad, en las actividades en el espacio público urbano y en la manera que es percibido por los ciudadanos. Finalmente, se ponen en evidencia resultados coincidentes y divergentes, pese a la similitud del contexto de las actuaciones., The final part of the Segura River’s course flows through the region of the Vega Baja in the province of Alicante. In this area, the river crosses the town centre of Orihuela and Rojales, the only two cities with this condition. In 1994, works of redesign of the route of the Segura River were finished. The aim of these works was to improve the security and protection against flooding. In both cases the channel was re-built following the same constructive solution. This research exposes the way these measures have had a direct impact on the image of these cities, in urban public space activities and in the manner that these interventions were perceived by citizens. Despite the similar context, the results of the research show coincidences and differences between the two cities.
- Published
- 2013
206. La participación del alumnado en asignaturas de Urbanismo a través de Servicios de Redes Sociales
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Martí Ciriquián, Pablo, Garcia-Mayor, Clara, García González, María Cristina, Domínguez Martínez, Laura, Serrano-Estrada, Leticia, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Martí Ciriquián, Pablo, Garcia-Mayor, Clara, García González, María Cristina, Domínguez Martínez, Laura, and Serrano-Estrada, Leticia
- Abstract
Tradicionalmente en el aprendizaje de las asignaturas del área de Urbanística se han utilizado sistemas colaborativos de enseñanza para el desarrollo de los programas docentes de las distintas materias. En este caso, se estudian las posibilidades de implementación de un sistema de comunicación complementario al presencial para mejorar la participación e implicación tanto dentro como fuera del aula. El objetivo fundamental es el de extender los debates surgidos en el aula a un plano informal que permita la comunicación asíncrona -alumnos-profesor y entre alumnos de modo que se fomente la reflexión, síntesis de ideas y participación que, en ocasiones, por diversas cuestiones no llega a realizarse en el aula. El propósito es el de elevar el grado de implicación del alumnado en las asignaturas con el fin de incrementar el aprendizaje significativo de la materia. El servicio de red social Twitter es la herramienta elegida para la aplicación práctica de la propuesta planteada.
- Published
- 2013
207. The rebirth of urban public space?
- Author
-
García Doménech, Sergio, Martí Ciriquián, Pablo, García Doménech, Sergio, and Martí Ciriquián, Pablo
- Abstract
La actual crisis económica global parece haber devuelto el protagonismo al espacio público en la ciudad. Por una parte, renace el papel reivindicado del espacio público. Por otra, el uso cívico del mismo se ha intensificado frente a la realidad sesgada de los espacios colectivos privados, predominantes durante los últimos años. A partir de tres episodios recientes de la evolución del espacio público en la sociedad española, este artículo pone en evidencia tres enfoques sobre el mismo: el control político, la reivindicación social y el uso cívico. Tras un posterior periodo de decadencia y predominio de lo privado en la ciudad, la condición ciudadana ha vuelto a impulsar el espacio público como espacio social por excelencia. Se concluye destacando la oportunidad de recuperar el lugar urbano, así como la necesidad de potenciar el rol que el espacio público debe seguir representando en la complejidad de la ciudad., The current global economic crisis seems to have returned to the role of public space in the cities. First, the claimed role of public space is reborn. In addition, civic use of public space has been boosted in opposite to skewed perception of private collective spaces, prevalent in recent years. Using three recent episodes of the evolution of public space in Spanish society, this article presents three approaches about public space: political control, social claim and civic use. After a period of decline and subsequent dominance of the private in the city, the citizenship status has boosted again the public space as social space par excellence. It concludes by highlighting the opportunity to recover the urban place and the need to enhance the role that public space must continue to play in the complexity of the city.
- Published
- 2013
208. Un caso paradigmático de sprawl: la costa de la provincial de Alicante
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, Nolasco Cirugeda, Almudena, Martí Ciriquián, Pablo, and Nolasco Cirugeda, Almudena
- Abstract
El presente trabajo analiza la profunda transformación territorial que ha tenido lugar en el litoral de la provincia de Alicante durante el periodo 1990-2006. A partir de los datos ofrecidos por el proyecto Corine Land Cover y la información urbanística de las administraciones públicas, se analizan las características del nuevo suelo artificializado. Los resultados evidencian que este fenómeno ha sido muy intenso, especialmente en dos aspectos: por un lado, en el litoral se han ocupado la mayoría de los espacios vacantes y, en aquellos que estaban ya ocupados, la urbanización ha crecido hacia el interior; por otro lado, se ha configurado un nuevo espacio territorial vinculado a los nuevos viarios de gran capacidad, ocupando espacios que antes carecían de accesibilidad. Todas estas transformaciones han cambiado de manera muy importante las características del territorio tal y como se conocía hasta el momento, creando nuevos espacios de oportunidad no exentos de unos considerables costes medioambientales y económicos., This paper studies the significant territorial transformation that has taken place within the coast of the Alicante province during the period 1990-2006. Based on Corine Land Cover project data and Public Administration information about urban planning, the characteristics of new artificial surfaces have been analysed. The results prove the great importance of this phenomenon, especially in two aspects. On the one hand, most of coastal vacant spaces have been occupied, while those already occupied extended inland. On the other hand, the construction of motorways and other roads greatly improved access to new inner areas. All the above described land transformations have significantly changed the character of the territory by creating new opportunity spaces; however, these were not exempt from considerable environmental and economic costs., El present treball analitza la profunda transformació territorial que tingut lloc al litoral de la província d'Alacant durant el període 1990-2006. A partir de les dades ofertes pel projecte Corine Land Cover i la informació urbanística de les administracions públiques, s'analitzen les característiques del nou sòl artificialitzat. Els resultats evidencien que aquest fenomen ha estat molt intens, especialment en dos aspectes: per un banda, en el litoral s'han ocupat la majoria dels espais vacants i, en aquells que estaven ja ocupats, la urbanització ha crescut cap a l'interior; per altra banda, s'ha configurat un nou espai territorial vinculat als nous viaris de gran capacitat, ocupant espais que abans els mancava l'accessibilitat. Totes aquestes transformacions han canviat de manera molt important les característiques del territori tal i com es coneixia fins el moment, creant nous espais d'oportunitat no exempts d'uns considerables costos mediambientals i econòmics., Peer Reviewed
- Published
- 2012
209. La expresión gráfica en los proyectos de ordenación urbana. Antecedentes históricos y una apuesta de normalización
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, García Doménech, Sergio, Ros McDonnell, Diego, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, García Doménech, Sergio, Ros McDonnell, Diego, and Martí Ciriquián, Pablo
- Abstract
El presente artículo tiene como objetivo analizar la expresión gráfica como herramienta de transmisión de la información contenida en los instrumentos de ordenación urbanística y abrir potenciales investigaciones sobre su normalización. Para ello, el planteamiento inicial se centra en identificar algunos de los mecanismos de expresión gráfica empleados por dos hitos de referencia en la historia del planeamiento urbano: los planes de ensanche de mediados del siglo XIX y el movimiento moderno del primer tercio del siglo XX, ambos selectivamente ejemplarizados. Se desvela cómo estas propuestas anuncian posibles criterios de homogeneización en la expresión gráfica del urbanismo. Finalmente, se expone una línea de investigación actual sobre normalización gráfica y cromática en el planeamiento urbano, centrada en un estudio inductivo del que se expone, a modo de conclusión, un ejemplo de potencial propuesta de normalización., This article analyses graphic expression as a tool for the transmission of the information contained in urban planning instruments and aims to open a line of research on its standardisation. To this end, this work identifies some of the tools of graphic expression used in two milestone events in the history of urban planning: the Spanish expansion plans for population centres in the mid-19th century and the Modern Movement of the first third of the 20th century. The article exemplifies how these proposals included criteria for the possible standardisation of graphic expression in urban planning. As a way of conclusion, the article presents an example of a recent line of research advocating for the standardisation of graphics and colour use in urban planning, based on an inductive study.
- Published
- 2012
210. Una propuesta para la Evaluación de Objetos de Aprendizaje en el Ámbito de la Ingeniería de Edificación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, García Vera, Victoria Eugenia, Roig-Vila, Rosabel, Martí Ciriquián, Pablo, Mengual Andrés, Santiago, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, García Vera, Victoria Eugenia, Roig-Vila, Rosabel, Martí Ciriquián, Pablo, and Mengual Andrés, Santiago
- Abstract
En este trabajo se realiza una propuesta de evaluación de la calidad de los Objetos de Aprendizaje que se han utilizado en el ámbito de la Ingeniería de la Edificación. Dicha propuesta está enfocada a que sea el alumnado quien realice dicha valoración a partir de su uso en el aula. Se considera que el sistema propuesto es útil para la construcción de cualquier instrumento que pretenda medir la percepción/actitud del alumno acerca de la calidad de los Objetos de Aprendizaje que puedan utilizarse en su aprendizaje, y además, puede ser una herramienta útil para el profesor o creador que vaya a desarrollar un Objeto de Aprendizaje.
- Published
- 2012
211. Nuevos modelos urbanísticos vinculados al turismo de extranjeros: el caso de la provincia de Alicante
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Domínguez Martínez, Laura, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, and Domínguez Martínez, Laura
- Published
- 2012
212. Evaluación comparativa de los principales sistemas de indicadores de sostenibilidad en el ámbito urbanístico: aplicación práctica al caso de Cartagena
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Domenech García, Ana Isabel, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, and Domenech García, Ana Isabel
- Abstract
Dado el interés que suscita la sostenibilidad en general y la proliferación de sistemas y certificaciones que acrediten su grado en diferentes campos de estudio, parece pertinente analizar algunos de estos sistemas. En nuestro caso, los sistemas sometidos a estudio están relacionados con la ciudad, con el fin de valorar su aplicabilidad, importancia relativa de los temas a tratar dentro del ámbito de estudio y su pertinencia, para poder ir más allá de mostrar un elenco de indicadores que quizá no sean generalizables, o necesiten de adaptación para su aplicación. Por lo tanto, el objetivo fundamental de este Trabajo Fin de Máster es estudiar la aplicabilidad de diferentes sistemas de indicadores para el ámbito urbano de la ciudad de Cartagena (Murcia), de modo tal que el desarrollo e implementación de dichos sistemas contribuyan efectivamente a los objetivos de sostenibilidad. La investigación se ha centrado en la identificación de los criterios de sostenibilidad base y verificación de la importancia relativa que los sistemas dan a los criterios, con la intención de conocer más en detalle el perfil o el modelo urbano base de estos programas, así como en el análisis de una aplicación práctica al caso de estudio de una ciudad mediterránea compleja, como es Cartagena. Para ello, se han analizado dos sistemas de indicadores de muy reciente desarrollo: (1) el CASBEE for Urban Development, del IBEC-Institute for Building Environment and Energy Conservation de Japón, y (2) el Sistema de Indicadores y Condicionantes para Ciudades Grandes y Medianas (SICCGM) desarrollado por la Agencia Urbana de Ecología de Barcelona. Los resultados indican que los sistemas de indicadores aplicados a áreas urbanas pueden colaborar decisivamente en la orientación de las prácticas urbanísticas hacia los objetivos de sostenibilidad, a pesar de la diferencia en la importancia relativa de las diversas temáticas tratadas, los diferentes criterios de evaluación y la particularidad de la información
- Published
- 2012
213. Espacio turístico: la Manga y el Mar Menor
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Rodríguez Cosmen, Sara, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, and Rodríguez Cosmen, Sara
- Published
- 2012
214. Un caso paradigmático de sprawl: la costa de la provincial de Alicante
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, and Nolasco-Cirugeda, Almudena
- Abstract
El presente trabajo analiza la profunda transformación territorial que ha tenido lugar en el litoral de la provincia de Alicante durante el periodo 1990-2006. A partir de los datos ofrecidos por el proyecto Corine Land Cover y la información urbanística de las administraciones públicas, se analizan las características del nuevo suelo artificializado. Los resultados evidencian que este fenómeno ha sido muy intenso, especialmente en dos aspectos: por un lado, en el litoral se han ocupado la mayoría de los espacios vacantes y, en aquellos que estaban ya ocupados, la urbanización ha crecido hacia el interior; por otro lado, se ha configurado un nuevo espacio territorial vinculado a los nuevos viarios de gran capacidad, ocupando espacios que antes carecían de accesibilidad. Todas estas transformaciones han cambiado de manera muy importante las características del territorio tal y como se conocía hasta el momento, creando nuevos espacios de oportunidad no exentos de unos considerables costes medioambientales y económicos., This paper studies the significant territorial transformation that has taken place within the coast of the Alicante province during the period 1990-2006. Based on Corine Land Cover project data and Public Administration information about urban planning, the characteristics of new artificial surfaces have been analysed. The results prove the great importance of this phenomenon, especially in two aspects. On the one hand, most of coastal vacant spaces have been occupied, while those already occupied extended inland. On the other hand, the construction of motorways and other roads greatly improved access to new inner areas. All the above described land transformations have significantly changed the character of the territory by creating new opportunity spaces; however, these were not exempt from considerable environmental and economic costs.
- Published
- 2012
215. Alicante, 'City of the Real Estate'
- Author
-
Navarro Vera, José Ramón, Martí Ciriquián, Pablo, Quesada Polo, Jesús, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, and Urbanística y Ordenación del Territorio en el Espacio Litoral
- Subjects
Alicante ,Gestión urbanística concurrencial ,Urbanizador ,Diseño urbano - Abstract
Este artículo es una visión crítica de los efectos cuantitativos y cualitativos que la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Valenciana ha generado sobre la producción de suelo edificable en la ciudad de Alicante. Los autores analizan el modelo urbano emergente tanto en la escala territorial como a través del diseño de los nuevos sectores residenciales. The paper offers a critical perspective both as to quantity and quality on the effects as to building ground availability in Alicante of the Valencian Autonomous Regional Law governing Town and Country Planning Activities. The authors then analyze the type of city being thrown up as a consequence of this legislation, doing so in terms of its territorial scale and of the design pattern of its new housing.
- Published
- 2000
216. De archipiélago urbano a bulevar litoral. La expansión urbana en el litoral este mediterráneo
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Ponce Herrero, Gabino, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Ponce Herrero, Gabino, and Martí Ciriquián, Pablo
- Abstract
Bajo los principios del Movimiento Moderno, los planes generales diseñaron ciudades compactas de crecimiento pautado. Desde los años 1990 se dan profundos cambios conceptuales (postmodernidad), políticos (autonomías), legales (normas específicas regionales) y económicos (crisis industrial y terciarización), manifiestos en cambios morfológicos de las ciudades, cada vez más abiertas y expansivas, en procesos claros de ciudad difusa, con matices según la cultura del territorio existente en cada autonomía, conforme con la madurez socioeconómica de sus sociedades., Under the principles of the Modern Movement, compact cities with structured growth patterns were developed in the general urban plans. Since the 1990s, different types of profound change have taken place in concepts (postmodernity), politics (autonomy), law (specific regional legislation) and economics (industrial crisis and tertiarization). These processes are reflected in the morphological changes that have occurred in increasingly open and expansive cities. Cities that are becoming more diffuse, albeit in different ways depending on the culture of each autonomous area and the socio-economic maturity of their corresponding societies.
- Published
- 2011
217. Pautas en la fragmentación de la forma urbana en las ciudades del arco mediterráneo español
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Martí Ciriquián, Pablo, Ponce Herrero, Gabino, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Martí Ciriquián, Pablo, and Ponce Herrero, Gabino
- Abstract
Se propone analizar las pautas de crecimiento de las principales ciudades que conforman el Arco Mediterráneo español; para ello, se plantea estudiar las características de las nuevas ocupaciones del suelo y su relación con la ciudad existente. Estas nuevas tendencias urbanas y territoriales suponen un cambio importante en la utilización del territorio que conlleva nuevas relaciones espaciales y funcionales. Los objetivos del trabajo se centran, por tanto, en la identificación y caracterización de las áreas de nuevo crecimiento reciente en el conjunto de las principales ciudades del arco mediterráneo español y la identificación de pautas y patrones comunes en esos crecimientos. La metodología planteada parte del análisis gráfico y el trabajo de campo para abordar posteriormente su consideración cualitativa. A partir de la comparación entre las tres series de imágenes satelitales ofrecidas por el proyecto europeo Corine Land Cover para todo el arco mediterráneo correspondientes a los años 1990, 2000 y 2006 se propone identificar las principales áreas de crecimiento y el tipo de suelo ocupado durante estas etapas. Una vez definidas dichas áreas de crecimiento, el estudio de las fotografías aéreas y el estudio de campo permiten la caracterización cualitativa de los nuevos suelos. Los resultados esperados se centran en la caracterización y definición de los nuevos modelos de ocupación urbana y sus territorios en el arco mediterráneo español así como la identificación de pautas comunes que permitan comprender las tendencias del crecimiento actual para poder incidir en las futuras planificaciones y planeamiento, tanto territorial como municipal., This study of land use over the past two decades on cities that constitute the Spanish Mediterranean arch analyses the characteristics of new land use and new models of urban and territorial land use. These new spatial trends represent a major change in land use, which includes new spatial and functional relationships. The objectives therefore are to identify and characterise areas of new recent growth in the Spanish Mediterrean arch and identify common patterns and models in those cities and territories growth.The methodology uses graphic analysis and fieldwork to make subsequent qualitative considerations. By comparing the three series of satellite images provided by the EU Corine Land Cover project in the whole Spanish Mediterranean Arch Region for the years 1990, 2000 and 2006, the aim is to identify the main areas of growth during these periods. Having defined these areas of growth, detailed graphic analysis is carried out on aerial photographs taken on dates closest to the dates and fieldwork in order to characterize new land uses.The expected results are concerned with characterising and defining new models of urban land use and the territorial characteristics of new recent urbanism. Identifying new land occupancy models helps to shape future territorial and municipal planning.
- Published
- 2011
218. La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad constatable
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Martí Ciriquián, Pablo, and Nolasco-Cirugeda, Almudena
- Abstract
Se propone analizar la ocupación del suelo durante las dos últimas décadas en la costa de la provincia de Alicante; para ello se plantea estudiar las características de las nuevas ocupaciones, así como los nuevos modelos de ocupación urbana y territorial. Estas nuevas tendencias territoriales suponen un cambio importante en la utilización del territorio que conlleva nuevas relaciones espaciales y funcionales. Los objetivos del trabajo se centran, por tanto, en la identificación y caracterización de las áreas de nuevo crecimiento reciente y su evaluación cuantitativa —superficie, densidad, etc.— y cualitativa —nuevos paisajes, morfologías, etc. La metodología planteada parte del análisis gráfico y estadístico para abordar su consideración cuantitativa, posteriormente. A partir de la comparación entre las imágenes satelitales ofrecidas por el proyecto europeo Corine Land Cover en la Comunidad Valenciana correspondientes a los años 1990 y 2006, se identifican las principales áreas de crecimiento durante estas etapas. Una vez definidas dichas áreas de crecimiento, se plantea abordar el análisis gráfico en detalle, a partir de las fotografías aéreas correspondientes a las fechas más cercanas a las de Corine Land Cover. Por otro lado, las diferentes bases estadísticas ofrecidas por las distintas administraciones públicas permiten cuantificar dichos crecimientos y evaluar sus densidades. Los resultados esperados se centran en la caracterización y definición de los nuevos modelos de ocupación urbana en el litoral alicantino, así como las características territoriales del nuevo urbanismo reciente. La identificación de esos nuevos modelos residenciales permite incidir en las futuras planificaciones y planeamiento, tanto territorial como municipal., We propose to study land use in the recent two decades on the coast of the province of Alicante, for this is to study the characteristics of the new growth and new models of urban and territorial occupation. These regional trends are thought to be a major transformation in land use that involves new spatial and functional relations.The objectives of the work focus, therefore, the identification and characterization of new areas of recent growth and a quantitative assessment —area, density, etc .— and qualitatively —new landscapes, morphology, etc. The proposed methodology starts from the graphical and statistical analysis to address quantitative consideration later. From the comparison between the satellite images offered by the European Corine Land Cover project in Valencian Community for the years 1990 and 2006 aims to identify the main growth areas during these stages. Once defined these growth areas in detail, the graphical analysis approach, arises from aerial photographs for dates closer to the dates of the images provided by Corine Land Cover. Furthermore, different statistical bases offered are used to quantify these growths and to assess their density.The expected results are focused on the characterization and definition of new patterns of urban settlement on the coast of Alicante and territorial characteristics of recent urbanism. The identification of these new residential models can influence future planning and territorial and municipal planning.
- Published
- 2011
219. La transformación reciente del área Alicante-Elche: la expansión entre 1990 y 2006, una realidad constatable
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, Ivanez, Landry, Ortuño Padilla, Armando, Martí Ciriquián, Pablo, Ivanez, Landry, and Ortuño Padilla, Armando
- Abstract
Peer Reviewed
- Published
- 2011
220. Expansión y fragmentación del tejido urbano del área metropolitana Alicante-Elche (1991-2007)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Ivanez, Landry, Ferreiro Prieto, Juan Ignacio, Martí Ciriquián, Pablo, Pérez-delHoyo, Raquel, Esclapés, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Ivanez, Landry, Ferreiro Prieto, Juan Ignacio, Martí Ciriquián, Pablo, Pérez-delHoyo, Raquel, and Esclapés, Javier
- Abstract
En los últimos 20 años, la provincia de Alicante ha conocido un espectacular crecimiento demográfico y económico basado principalmente en el turismo y la construcción. Se entiende este crecimiento por el aumento de las inversiones en el proceso de globalización económica, pero también por la reforma de la legislación urbanística (LRAU 1994) que creó unas condiciones excelentes para los promotores inmobiliarios. El fuerte desarrollo del mercado inmobiliario y de la construcción en general ha alimentado diversos procesos de fragmentación vinculado al fenómeno de dispersión del hecho urbano, produciendo una segregación social y nuevas centralidades en el territorio del área metropolitano Alicante-Elche. Pretendemos, con este trabajo, estudiar la fragmentación del tejido urbano, desde un punto de vista socio-espacial y funcional. La información utilizada se ha articulado a través de una plataforma SIG que nos ha permitido coordinar un entorno gráfico y organizar y estructurar diferentes fuentes documentales, para llegar a una respuesta gráfica de los análisis oportunos. En primer lugar se ha estudiado la transformación morfológica del área metropolitana considerando los cambios en la configuración de la ocupación del suelo para 1990, 2000 y 2006. Con este estudio se ha pretendido lograr una herramienta que permita estudiar los procesos del desarrollo urbano del área y aportar un soporte para la toma de decisiones para la ordenación territorial del entorno metropolitano Alicante-Elche., In the last 20 years, the province of Alicante has known a dramatic demographic and economic growth based primarily on tourism and building. This growth is understood by the increase of the investments in the process of economic globalization, but also by the reform of the urban development legislation (LRAU 1994) that created a few excellent conditions for the real estate developers. The strong development of the real-estate market and of the construction in general has fed diverse processes of fragmentation linked to the phenomenon of dispersion of the urban fact, producing a social segregation and new centralities in the territory of Alicante - Elche metropolitan area. We intend, through this work, to study the fragmentation of the urban structure, from a social, spatial and functional point of view. The used information has been articulated across a platform SIG that has allowed us to coordinate a graphical environment and to organize and to structure different documentary sources, to come to a graphical response of the analysis. First we studied the morphological transformation of the metropolitan area considering the changes in the configuration of land use in de years 1990, 2000 and 2006. This study has tried to achieve a tool that allows to study the processes of the urban development of the area and to contribute a support for decision making.
- Published
- 2010
221. Investigación en docencia de la nueva titulación de Grado en Ingeniería de Edificación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana, Pérez Sánchez, Vicente Raúl, Victoria Montero, Adelardo, Aldave Erro, Alfredo, González Sánchez, Antonio, Pérez Carrió, Antonio, Bernabeu Soria, Beatriz, Candela Gómez, Carlos, Méndez Alcaraz, David Israel, García González, Encarnación, Barba Casanovas, Enric, Ferri Cortés, Jaime, Oliva Bielsa, Juan Carlos, Pérez Sánchez, Juan Carlos, Tarí, Juan José, Rodríguez Valenzuela, Leoncio, Blanco Bartolomé, Lucía, Almodóvar Iñesta, María, Martí Ciriquián, Pablo, Taltavull de La Paz, Paloma, Pernías Peco, Pedro, Molina-Carmona, Rafael, Irles Parreño, Ricardo, Martínez Pastor, Vicente, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana, Pérez Sánchez, Vicente Raúl, Victoria Montero, Adelardo, Aldave Erro, Alfredo, González Sánchez, Antonio, Pérez Carrió, Antonio, Bernabeu Soria, Beatriz, Candela Gómez, Carlos, Méndez Alcaraz, David Israel, García González, Encarnación, Barba Casanovas, Enric, Ferri Cortés, Jaime, Oliva Bielsa, Juan Carlos, Pérez Sánchez, Juan Carlos, Tarí, Juan José, Rodríguez Valenzuela, Leoncio, Blanco Bartolomé, Lucía, Almodóvar Iñesta, María, Martí Ciriquián, Pablo, Taltavull de La Paz, Paloma, Pernías Peco, Pedro, Molina-Carmona, Rafael, Irles Parreño, Ricardo, and Martínez Pastor, Vicente
- Abstract
El trabajo que se ha desarrollado en la red de investigación en docencia de la nueva titulación de Grado en Ingeniería de Edificación ha consistido en la adaptación de los actuales estudios de la titulación de Arquitecto Técnico al Espacio Europeo de Educación Superior. Para desarrollar este trabajo se ha tenido en cuenta que la profesión de Arquitecto Técnico es una profesión regulada en nuestro país, y a partir de la cual surge la de Ingeniero de Edificación, con las mismas atribuciones profesionales que la legislación otorga al Arquitecto Técnico. El paso de una titulación de tres cursos, en la actual Arquitectura Técnica con 250 créditos, a cuatro cursos, en el nuevo Grado de Ingeniería de Edificación con 240 créditos ECTS, permitirá que la carga docente a la que se han de enfrentar los alumnos para completar su formación, esté mejor distribuida en el tiempo, permitiéndoles una mejor asimilación de contenidos y resultados académicos. Con la planificación desarrollada, que forma parte de la memoria para la verificación del Título de Graduado/a en Ingeniería de Edificación, se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar con calidad y rigor su profesión.
- Published
- 2010
222. Los procesos de dispersión y concentración territorial en Alicante y su entorno
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, García González, María Cristina, Martí Ciriquián, Pablo, and García González, María Cristina
- Abstract
A lo largo de las últimas décadas se pueden reconocer diversos procesos de dispersión, concentración y creación de nuevas centralidades en el territorio vinculado al área de influencia de la ciudad de Alicante. El análisis de estos procesos y sus relaciones tienen, no sólo interés en sí mismos, sino que ofrecen un conocimiento que permite prever las pautas de evolución en la ocupación futura del suelo. En cualquier caso, para acercarnos a estos procesos es necesario identificar las transformaciones territoriales y sus causas que, en ocasiones, tienen un carácter global aunque estén relacionadas con procesos de ámbito local como son la influencia de las infraestructuras, los elementos de atracción local o los espacios de consumo, ocio y negocio. En los años cincuenta esta zona litoral aparecía como un territorio en el que se situaban poblaciones compactas unidas por débiles infraestructuras y se mantenía una importante ocupación de suelo destinado a agricultura, de la que en la actualidad quedan escuetos testimonios en unas zonas muy concretas situadas entre Alicante y San Juan y entre las ciudades de Elche y Santa Pola. La ocupación de la franja costera en esos años estaba constituida sólo por pequeños núcleos aislados como Santa Pola o Campello. El primer proceso de dispersión urbana del municipio de Alicante se produce a partir de 1960 con la apuesta por el desarrollo turístico junto a la playa de San Juan, que en los años setenta, presenta como imagen destacada el gran crecimiento de la ciudad central y la expansión en el territorio de la urbanización de manera dispersa. En la actualidad, los municipios de San Juan, Muchamiel y San Vicente del Raspeig en el norte de Alicante, han favorecido la creación de importantes superficies destinadas ocupaciones de baja densidad consolidando la superficie de estos municipios como las áreas suburbanas de Alicante por excelencia. En el sur de la ciudad de Alicante, la creación desde los primeros años de la actual década de do, Peer Reviewed
- Published
- 2009
223. Centros comerciales en áreas urbanas de tamaño medio: el caso de Alicante-Elche
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Navarro Vera, José Ramón, Martí Ciriquián, Pablo, Ortuño Padilla, Armando, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Navarro Vera, José Ramón, Martí Ciriquián, Pablo, and Ortuño Padilla, Armando
- Abstract
A partir de la constatación de las transformaciones urbanas y territoriales en las áreas litorales de la Comunidad Valenciana, se aborda la situación del área urbana de Alicante–Elche en torno a los Centros Comerciales como piezas emblemáticas del nuevo paisaje emergente. En este trabajo exploratorio se desarrollan algunas aproximaciones al fenómeno que se estudia desde algunas de las variables que podrían explicar su localización, así como sus efectos sobre la ciudad y el territorio, para finalmente apuntar algún camino para introducir a estas actividades como elementos articuladores del territorio.
- Published
- 2005
224. Un caso paradigmático de sprawl: la costa de la provincial de Alicante
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, primary and Nolasco Cirugeda, Almudena, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
225. LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LOS PROYECTOS DE ORDENACIÓN URBANA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y UNA APUESTA DE NORMALIZACIÓN
- Author
-
García Doménech, Sergio, primary, Ros McDonell, Diego, additional, and Martí Ciriquián, Pablo, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
226. La transformación reciente del área Alicante-Elche: la expansión entre 1990 y 2006, una realidad constatable
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, primary, Ivanez, Landry, additional, and Ortuño Padilla, Armando, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
227. Los procesos de dispersión y concentración territorial en Alicante y su entorno
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, primary and García González, María Cristina, additional
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
228. Alicante: la 'nueva ciudad del urbanizador'
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Navarro Vera, José Ramón, Martí Ciriquián, Pablo, Quesada Polo, Jesús, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Navarro Vera, José Ramón, Martí Ciriquián, Pablo, and Quesada Polo, Jesús
- Abstract
Este artículo es una visión crítica de los efectos cuantitativos y cualitativos que la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Valenciana ha generado sobre la producción de suelo edificable en la ciudad de Alicante. Los autores analizan el modelo urbano emergente tanto en la escala territorial como a través del diseño de los nuevos sectores residenciales., The paper offers a critical perspective both as to quantity and quality on the effects as to building ground availability in Alicante of the Valencian Autonomous Regional Law governing Town and Country Planning Activities. The authors then analyze the type of city being thrown up as a consequence of this legislation, doing so in terms of its territorial scale and of the design pattern of its new housing.
- Published
- 2000
229. Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de la ciudad. El mapeo colaborativo online
- Author
-
Serrano-Estrada, Leticia, Martí Ciriquián, Pablo, JAVIER RUIZ SANCHEZ, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Bernabeu Bautista, Álvaro, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, and Urbanística y Ordenación del Territorio en el Espacio Litoral
- Subjects
Mapas colaborativos ,MyMaps ,Google Earth ,Estudio de campo ,Carto ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Urbanismo - Abstract
Este proyecto propone el desarrollo e implementación de metodologías docentes de base tecnológica en el contexto docente de las asignaturas de Urbanismo, para, por una parte, incentivar la implicación del alumnado en la construcción de un conocimiento colaborativo, a la vez que pormenorizado, de un ámbito urbano determinado y, por otra parte, fomentar la utilización de herramientas y fuentes de información novedosas que faciliten la exhaustiva labor de toma de datos en estudios de campo. Concretamente, en esta investigación se implementa un proceso metodológico de recogida, vaciado, geolocalización y visualización de datos procedentes de la observación in situ de actividades y usos de la edificación mediante la generación de mapas colaborativos online utilizando MyMaps, Google Earth y Carto. La construcción de una colección de datos común entre alumnos de distintos grupos y asignaturas ha supuesto una importante labor de coordinación y seguimiento; sin embargo, se ha constatado la pertinencia de utilizar herramientas de mapeo colaborativo online para la creación de una colección de datos geolocalizados, tan específica y compleja como se requiera, para abordar las distintas temáticas y contenidos docentes de las asignaturas de Urbanismo.
230. Nuevas estrategias docentes del área de Urbanística y Ordenación del Territorio en los másteres universitarios de especialización
- Author
-
Martí Ciriquián, Pablo, JAVIER RUIZ SANCHEZ, Nolasco-Cirugeda, Almudena, Serrano-Estrada, Leticia, Quesada Polo, Jesús, Mínguez Martínez, Enrique, Sánchez Galiano, Juan Carlos, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, and Urbanística y Ordenación del Territorio en el Espacio Litoral
- Subjects
Urbanística ,Docencia ,Ordenación del Territorio ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Máster ,Urbanismo - Abstract
La oferta docente del área de Urbanística y Ordenación del Territorio en los másteres de las Universidades de Alicante y Politécnica de Madrid permite comprender mejor la especialización propuesta para los arquitectos tanto en el ámbito profesional como vinculada a la investigación. En este trabajo se analizan los contenidos de los másteres ofertados por la Universidad de Alicante (Máster en Arquitectura y Urbanismo Sostenible, Máster en Urbanismo y Ordenación del territorio y Máster en Arquitectura) y por la Universidad Politécnica de Madrid (Máster Universitario de Planeamiento Urbano y Territorial y Máster en Arquitectura). Los resultados evidencian dos situaciones: por un lado, la diferente escala entre ambas escuelas y universidades que permite a la Universidad Politécnica de Madrid ofertar una formación especializada mientras que la Universidad de Alicante debe integrar dicha formación en otras estrategias más generalistas o transversales; por otro lado, la clara oferta formativa en relación con la actividad profesional frente a una mayor indefinición de estrategias formativas vinculadas a la investigación propia del área de Urbanística y Ordenación del Territorio.
231. ¿Renace el espacio público urbano?
- Author
-
García Doménech, Sergio, primary and Martí-Ciriquián, Pablo, additional
- Published
- 1970
- Full Text
- View/download PDF
232. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y URBANAS EN EJES ESTRUCTURANTES METROPOLITANOS: LA APORTACIÓN DE LOS DATOS GEOLOCALIZADOS DE GOOGLE PLACES ECONÓMICAS Y URBANAS EN EJES ESTRUCTURANTES METROPOLITANOS.
- Author
-
SERRANO ESTRADA, LETICIA, BERNABEU BAUTISTA, ÁLVARO, and MARTÍ CIRIQUIÁN, PABLO
- Subjects
- *
METROPOLIS , *METROPOLITAN areas , *SOCIAL networks , *POPULATION density , *STRATEGIC planning , *URBAN economics - Abstract
Metropolitan road axes are spaces of urban centrality and opportunity to promote a greater connectivity between different parts of the urban continuum. In this sense, the functional characterization of six representative axes in Madrid, Barcelona, Paris, London, New York and Mexico City allows obtaining a current analysis of the density and diversity of economic and urban activities to identify key aspects over which to influence to improve their functional and social structure. For this, a method is proposed that adopts the geolocation data from Google Places social network as a main source of information. From the research, important similarities in the functional character of the axes are deduced, among other the predominance of activities related to services and shopping or the greater diversity of economic and urban activities in more central spaces. But differences are also identified, such as the specialization of certain activities characteristic in each metropolitan axis or the differential relationship between population density and the number of activities both in terms of density and linear quantification. All in all, the method proposed opens new possibilities for the strategic planning of economic and urban activities in metropolitan areas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
233. Quantifying the relationship between public sentiment and urban environment in Barcelona.
- Author
-
Yang, Liya, Marmolejo Duarte, Carlos, and Martí Ciriquián, Pablo
- Subjects
- *
PUBLIC opinion , *PUBLIC spaces , *ECONOMIC mobility , *SENTIMENT analysis , *SOCIAL mobility , *URBAN planning - Abstract
Public sentiment provides an important social reference for urban management and planning. The relationship between public sentiment and a single type of land use has yielded stable results in previous studies. Hitherto, there has been relatively little research on the correlation of the entire urban environment with public sentiment. Based on the unit of statistical area in Barcelona city, this research uses Twitter sentiment to represent public sentiment and develops a regression model for understanding the interrelationship of four layers: sociodemographic, built-environment, human mobility and socioeconomic activities. The result shows that: 1) The long-term spatial difference in public sentiment has correlations with the urban environment, though it is not decisive. 2) Regardless of disruptive events that are directly associated with public sentiments, the wealthier areas show a more positive correlation with higher public sentiment. 3) The distribution of sentiment tweets (non-neutral) has a close relationship with places where there is a high flow of human activities. This study contributes to the systematic literature of urban applications of sentiment analysis with new empirical observations and a transferable methodology. • The long-term spatial difference in public sentiment has correlations with the urban environment, though it is not decisive. • The higher density of sentiment tweets does not imply a higher sentiment score. • Sentiment tweets tend to gather in places with high flow of human activities. • Wealthier areas are positively correlation with a higher public sentiment. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
234. Arte-Factum - Metodologías de intervención artística en el centro de Alicante
- Author
-
García Monteblanco, Andrés, Martí Ciriquián, Pablo, Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, and Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
- Subjects
Abstracción ,Arte ,Fenomenología ,Inteligencia artificial ,Memoria histórica - Abstract
La presente propuesta se plantea desde el área de urbanística y ordenación del territorio en colaboración con el área de expresión gráfica arquitectónica para trabajar en temas comunes y compartidos por ambas. Se parte del análisis y estudio de varios espacios de la ciudad de Alicante para terminar componiendo un catálogo gráfico de ejemplo de una metodología propuesta de análisis desde un punto de vista sensible, otro breve catálogo especulativo sobre posibles intervenciones, y un último catálogo experimental sobre generación de ideas de propuesta mediante la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial.
- Published
- 2023
235. La evolución del concepto de confort: el confort ambiental en edificios docentes y administrativos
- Author
-
López Davó, Joaquín, Martí Ciriquián, Pablo, Pérez Sánchez, Vicente Raúl, Universidad de Alicante, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Confort ambiental ,Ámbitos del confort ,Variables ambientales ,Dominios del confort ,Aspectos ambientales ,Confort térmico ,Edificio enfermo ,6310.09 Calidad de Vida ,3305.14 Viviendas ,Confort global ,Modelos de confort ,Confort adaptativo ,Condiciones climáticas ,Habitabilidad ,Calidad en la Edificación ,CO2 ,Edificación residencial ,Bienestar ,Factores ambientales ,6310.11 Bienestar Social - Abstract
Los primeros estudios sobre el confort humano buscan descubrir los condicionantes que lo configuran, es decir, buscan explicar los valores de los parámetros que pudieran definir las condiciones en las que se produce el adecuado nivel de confort, añadiéndole a este término un determinado “apellido”, como confort térmico, acústico, lumínico, arquitectónico, etc. Estos distintos “apellidos” van a pasar a denominarse, de aquí en adelante, como los dominios del confort. A lo largo de la revisión teórica que se realiza en esta tesis sobre el confort en general, se analizan los dos enfoques teóricos que existen. Por un lado, los estudios del confort centrados en un único dominio de este, y por otro, estudios más recientes en el tiempo, que buscan determinar las interrelaciones que puedan existir entre los distintos dominios del confort para así llegar a poder establecer los condicionantes del confort ambiental o global. El fruto más importante que han tenido los estudios de un único dominio ha sido la aparición de multitud de normativas a nivel internacional que prescribe una serie de condicionantes que, de cumplirse, aseguran un adecuado bienestar. Es decir, se intenta estandarizar o reglamentar algo intrínsecamente subjetivo, como es la percepción o sensación del usuario. La evolución de estos estudios de un único dominio, pasa a otro nivel y buscan también averiguar las interacciones que se pueden producir entre los condicionantes de varias de estas dimensiones, generando los primeros estudios multidominio como, por ejemplo, la relación entre el confort térmico y el visual u otras diversas combinaciones. Este segundo enfoque (que surge como evolución del primero), es el que considera modelos adaptativos y plantea un concepto de investigación del término más amplio, donde se aborda de forma simultánea o superpuesta los distintos dominios que configuran el término. La literatura más reciente muestra que no es suficiente estudiar únicamente las interacciones por separado de algunos dominios del confort, que la visión de este término como un todo es la siguiente evolución del estudio y por lo tanto se hace necesario un replanteo de este. En la presente tesis, se analiza cada uno de los elementos intervinientes en los dominios del confort, explicándose la multitud de variables y consideraciones a tener en cuenta a la hora de estudiar qué elementos influyen en cada una de las concepciones del mismo, viéndose que para su correcta consideración, no solo hay que tener en cuenta parámetros físicos (temperatura, humedad, iluminancia, ruido, etc.) medibles, sino también parámetros subjetivos y psicológicos, más difíciles de determinar. La multitud de variables, tanto objetivas como subjetivas, que pueden enmarcar cada una de las concepciones del confort, hace que la determinación de este sea muy compleja, y esta complejidad aumenta aún más cuando se evalúan las interacciones entre varios ámbitos del confort. Como se ha dicho, el mayor fruto de estos estudios es la normativización del confort, es decir, el establecimiento de valores estándar que se pretende que lleven implícito la consecución de un determinado nivel de bienestar, aunque existen diversos estudios (Candido et al., 2016; Schweiker et al., 2020) que han demostrado que estas estandarizaciones no funcionan en algunas condiciones. Las condiciones en las que los modelos predictivos no resultan operativos suelen ser las derivadas de situaciones reales, ya que muchos de estos modelos se han desarrollado en condiciones de laboratorio muy controladas por lo que su extensión a situaciones reales no controladas es más difícil de conseguir y por tanto esos niveles de confort no se pueden alcanzar. Esta imposibilidad de estandarización y la complejidad del estudio de la relación entre ámbitos del confort, ha llevado a que surja una nueva tendencia en el estudio de este término. Tendencia mucho más compleja y completa donde se considera el confort en toda su extensión, como un término multidominio (en adelante confort ambiental) que hay que afrontar desde los conocimientos unidimensionales iniciales. En la tesis se hace también un estudio de los procedimientos (la mayoría de ellos normativos), para la determinación de los diversos dominios del confort, y se repasa cómo algunas de estas normas ya tienen en cuenta la adaptabilidad del ser humano y la relación entre algunos de estos dominios del bienestar. Se muestra cómo la evolución de la sociedad y su demanda de comodidad va por delante, en muchas ocasiones, de la evolución normativa, y ejemplo de ello son las nuevas exigencias de seguridad (que lleva implícito el confort) con las circunstancias actuales de pandemia provocada por el COVID 19. En la segunda parte de esta tesis, se han realizado encuestas y tomados datos para la construcción de variables ambientales de dos edificios de la Universidad de Alicante. Edificios de los que sus usuarios reportaban multitud de quejas sobre su habitabilidad y por lo tanto, presentaban importantes situaciones de “discomfort”. Se ha podido comprobar que obtener la apreciación de las circunstancias ambientales de los usuarios es muy compleja. Los trabajadores de un edificio tienen poca propensión a la colaboración en este tipo de estudios si no ven que existe un “feedback” adecuado, es decir, si no ven que sus respuestas se traducen en una mejora “más o menos inmediata” de sus reivindicaciones. Según las entrevistas mantenidas con algunos de los trabajadores, una de las primeras cuestiones que preguntaban al autor es si la encuesta iba a “servir para algo”, es decir, si se iban a mejorar sus condicionantes ambientales. Ante la respuesta de que se trataba de un estudio preliminar, la predisposición a su colaboración fue baja, y más si se tiene en cuenta que la encuesta se repitió varias veces en distintas épocas del año, para tener en consideración las condiciones ambientales interiores y exteriores en las distintas estaciones climáticas. A la vez que se realizaban estas encuestas, se instalaron un total de 6 sensores “data-logger” para el registro de datos ambientales de CO2, temperatura ambiente y humedad relativa, que registraron valores cada 10 minutos durante casi todo un año (de diciembre de 2018 a julio de 2019). Al inicio de la toma de datos, los sensores permanecieron ciegos, es decir, con la pantalla de visualización tapada, para evitar que los usuarios vieran sus lecturas y pudieran tomar algún tipo de medida correctora. Al final del periodo de registro de datos, se destaparon los sensores y se les explicó a los usuarios sus lecturas y su significado, fundamentalmente el valor de la medición de CO2. En el momento se expuso a los usuarios las consecuencias de valores de concentración altos de CO2 y que la ventilación era fundamental para una adecuada salud en el trabajo, la predisposición de estos a colaborar con la investigación y a tomar las medidas oportunas para ventilar las estancias cuando se producían concentraciones elevadas, fue total. Se pasó de superar frecuentemente los valores máximos recomendados en algunas estancias, a apenas llegar a los mismos, mejorando consecuentemente la ventilación de las salas. Esta fue una de las conclusiones más inmediatas de la presente tesis: si el usuario tiene la información correcta y es consciente de los beneficios que pueden aportar unas adecuadas condiciones ambientales, su predisposición a colaborar es mucho mayor, cosa que no ocurrió con las encuestas, donde el personal fue más reacio a su cumplimentación. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado, es que la determinación de un nivel de confort ambiental a través de la recolección de datos subjetivos y objetivos pasa por el acopio de un número de parámetros muy importantes, lo que dificulta su captación. Desde el punto de vista de las encuestas, pretender observar los múltiples dominios del confort lleva a que dicha encuesta sea muy extensa, dificultando su contestación y desvirtuando en muchos factores las respuestas de los encuestados. Por otro lado, la recopilación de los distintos datos ambientales necesita un amplio conjunto de sensores y detectores que encarece este tipo de estudio y a su vez lo dificulta. Esto es debido a que algunos de los aparatos necesarios para las mediciones, implican procedimientos complejos que interfieren en el uso normal de los espacios a analizar. Esto lleva implícita otra conclusión, que pasa por la necesidad de simplificar la toma de datos, centrándola en los valores más determinantes de los distintos aspectos del confort, utilizando para ello de las nuevas tecnologías, como elementos “wearables”, o técnicas de IoT que permitan incluso el análisis en tiempo real y que puedan adaptar los condicionantes ambientales a las demandas de sus usuarios de forma sencilla y rápida.
- Published
- 2022
236. La identidad del margen. Estrategias de reconciliación con el paisaje propio
- Author
-
Pérez Navío, Francisco Javier, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Servicios ecosistémicos ,Alacantí ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Rambuchar ,Rambla ,Juncaret ,Urbanismo ,Restauración ecológica - Abstract
El trabajo fin de carrera profundiza en las estrategias y políticas aplicables a los ecosistemas de rambla y sus entornos para dotarlos de servicios ecosistémicos. La propuesta se centra en dos de las cuencas dentro de la comarca de L'Alacantí. A través de herramientas participativas e indicadores de calidad ecosistémica se generan sinergias de reconciliación con los entornos de rambla. La rambla pasa a tener un papel protagonista en la organización del territorio y la caracterización del paisaje. Estos ecosistemas se configuran como vectores de conexión entre espacio urbano o periurbano y entorno natural.
- Published
- 2022
237. Unveiling urban dynamics: An exploration of tools and methods using crowd-sourced data for the study of urban space
- Author
-
López Baeza, Jesús, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
- Subjects
Social media ,Urban dynamics ,Big data ,Socio-spatial analysis ,Geo data ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Arquitectura y Tecnología de Computadores ,Sociología - Abstract
The following work presents several trans-disciplinary resources for understanding cities beyond just their physical form and spatial processes. The conceptualization of cities from a top-down, modern and post- modern approach to the form-function duality lacks multiple dimensions, which need to be studied in order to gain a proper understanding of how contemporary urban societies perform nowadays. Instead, this work considers settlements as a set of an infinite number of individual perceptions and experiences, which construct overlapping layers of hidden and intangible information that shape cities as complex systems. Social relations that are moving progressively to the virtual realm are becoming major factors in decision-making and location choices by citizens. This definition of a city’s hidden image is developed through the study of data retrieved from online servers. To do so, this work focuses on spatial and temporal activity patterns, values of certain places and their quantitative weight within the urban fabric, the distribution and nature of places, the observation of people’s perception of certain places through the representation of activities captured by pictures posted online, or several other theoretical and methodological approaches under the umbrella of crowd-sourced data in the city.
- Published
- 2020
238. Calificación energética y precio de la vivienda. Análisis de los precios de venta en la provincia de Alicante (España)
- Author
-
Céspedes-López, María Francisca, Martí Ciriquián, Pablo, Mora García, Raúl Tomás, and Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
- Subjects
Meta-regresión ,Eficiencia energética ,Meta-análisis ,Prima económica de la calificación energética ,Multinivel ,Revisión sistemática ,Regresión ,Precios de venta ,Urbanística y Ordenación del Territorio - Abstract
El consumo energético en viviendas es un tema actual y relevante, que genera preocupación a nivel mundial y europeo, ya que se ha evidenciado un agotamiento de los recursos energéticos cada vez más cercano en el tiempo (International Energy Agency, 2016). Tanto es así, que la Unión Europea (UE) financia un elevado número de proyectos que versan sobre el tema y los gobiernos aplican nuevas políticas con el objeto de reducir el consumo, poniendo en el punto de mira las emisiones de CO2 del sector residencial. La UE tiene por tanto un cierto papel de liderazgo mundial que ponen de manifiesto Hirsch, Lafuente et al. (2019, p. B8), con la aprobación de la directiva que define los requisitos de eficiencia energética de los edificios nuevos y de las rehabilitaciones importantes a partir de 2021. El objetivo principal de esta tesis doctoral es determinar la influencia económica que tiene el certificado de eficiencia energética (EPC) de las viviendas en el precio de venta ofertado en un caso de estudio, la provincia de Alicante. En la valoración de un inmueble intervienen multitud de aspectos que influyen en su precio final, factores propios como son la localización, la disposición de ascensor, la superficie del inmueble, el número de baños, etc. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, los EPC no estaban incluidos dentro de las características propias del inmueble. Este tipo de análisis ha sido relativamente frecuente fuera de España, pero comparativamente existen pocos estudios al respecto en nuestro país. En cualquier caso, esta tesis doctoral aporta un análisis multinivel que a fecha de hoy se desconoce se haya utilizado para el objetivo descrito. La presente tesis se estructura en siete capítulos. Los dos primeros son de carácter introductorio y de síntesis de los diferentes modelos econométricos utilizados en el mercado inmobiliario, los restantes persiguen dar respuesta a los objetivos específicos de forma que se pueda alcanzar el objetivo principal. Concretamente, el segundo capítulo permite identificar las características, atributos o variables son más importantes para determinar el precio de un inmueble. Para ello se recopilan 140 investigaciones previas y se seleccionan las 20 variables más utilizadas, que se utilizarán como referencia para determinar las variables que deben seleccionarse en esta investigación. Con el tercer capítulo se persiguen dos objetivos. El primero, trata de cuantificar el valor de la prima económica -variación del precio de venta- de las viviendas que disponen de EPC frente a las que no lo tienen. El segundo, definir hasta donde han avanzado las investigaciones en este campo. Para todo ello se realiza una revisión sistemática con meta análisis y meta regresión a partir de la información recopilada, con el propósito de que los resultados de este apartado se puedan comparar con los resultados del presente análisis. En el cuarto capítulo se realiza un análisis descriptivo de una base de datos inédita que se ha confeccionado con la información de viviendas ofertadas en el mercado (superficie, número de baños, calificación energética, disponibilidad de ascensor, etc.), la ubicación de estas viviendas (población y comarcan donde se ubican, distancias a farmacias, centros de salud, hospitales, etc.), e información demográfica del barrio (porcentaje de personas con estudios universitarios, razón de dependencia, etc.). Este capítulo tiene por objeto contextualizar y describir los datos disponibles para realizar el estudio. En el quinto capítulo se estima la prima en el precio que se genera en las viviendas que disponen de calificación energética, a partir de los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el Modelo de Precios Hedónicos (MPH) con estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El capítulo sexto se estima qué parte de la variabilidad del precio entre comarcas es explicada por la calificación energética con los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el modelo multinivel. Así como, si la ubicación de las viviendas enmascara la prima del precio de venta que genera la calificación energética en los MPH del apartado anterior. Para terminar, en el capítulo séptimo, se recogen las conclusiones más importantes obtenidas en esta tesis. También se incluye un anexo que contiene los resultados completos de las estimaciones de los modelos estadísticos realizados en el presente documento.
- Published
- 2020
239. El Clot de Galvany - Un ecosistema construido
- Author
-
Sepulcre Segarra, Juan Ramón, González Javaloyes, Rubén, Sánchez Morales, Juan Antonio, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Clot de Galvany ,Naturaleza ,Proyectos Arquitectónicos ,Arenales del Sol ,Ecotonos ,Ecosistema construido ,Ecosistemas ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Presión urbanística ,Gran Alacant - Abstract
Tras la gran presión ejercida por los núcleos poblacionales colindantes a este paraje natural (Arenales del Sol y Gran Alacant), proponemos una visión alternativa, donde sea la vegetación y la fauna quienes los invadan. El objetivo principal consiste en difuminar y experimentar este límite actual generando una visión unificada, y es a través del estudio e investigación del entorno y sus ecotonos que se plantea toda una serie de acciones, diseños y prototipos capaces de vulnerar y poner en relación los agentes de cada lado.
- Published
- 2019
240. Las Hogueras de San Juan, motor de transformación urbana
- Author
-
Edo Valero, Ricardo, Gisbert Alemany, Ester, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Alicante ,Proyectos Arquitectónicos ,Hogueras de San Juan ,Espacio público ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Transformación urbana ,Urbanismo - Published
- 2019
241. Ocupación artificial y transformación en el entorno del Mar Menor. Búsqueda de pautas para un desarrollo equilibrado
- Author
-
Ros McDonnell, Margarita, Martí Ciriquián, Pablo, Molina, Andrés, and Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
- Subjects
Desarrollo territorial sostenible ,Gestión integrada de zonas costeras ,Mar Menor ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Derecho Administrativo - Abstract
El Mar Menor es una laguna ampliamente estudiada desde la perspectiva ambiental en respuesta a su interés natural y a la inquietud existente, desde los años ochenta, sobre su evolución. Sin embargo, son escasos los trabajos que abordan un enfoque territorial y urbanístico del entorno, a pesar de que la construcción en su perímetro ha sido objeto de discusión desde las mismas fechas. Este trabajo se adentra en el tema teniendo en cuenta las actuaciones llevadas a cabo desde mitad del pasado siglo en el área costera de la Laguna y en el resto de la cuenca en el presente. Se estudian las fuerzas actuantes sobre el terreno y los instrumentos llevados a cabo, y en tramitación, para lograr un desarrollo equilibrado. Se centra la cuestión sobre el uso racional del suelo y se presta atención a los objetivos de desarrollo sostenible marcados para 2030, que abordan el consumo de suelo, su sellado y su transformación para la construcción de ciudades, así como su organización y gestión; como se refleja en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Agenda Urbana Española en elaboración. De ello se desprende la necesidad de incorporar todas estas cuestiones en las herramientas cuya finalidad y objeto lo justifiquen, como es el caso de estrategias, instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico; lo cual, corrobora la coherencia de numerosas experiencias existentes en distintas Regiones. Se llega a la conclusión de que es necesario que la actual Gestión Integrada de Zonas Costeras incluya en este entorno medidas para un desarrollo territorial sostenible y una infraestructura verde adecuada.
- Published
- 2018
242. El Teular de Castalla, una ruina patrimonial como oportunidad de repensar el urbanismo post-crisis
- Author
-
Juan Prats, Maria, Gisbert Alemany, Ester, Martí Ciriquián, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Proyectos Arquitectónicos ,Castalla ,Chimenea ,Sector urbanístico ,Teular ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Patrimonio - Abstract
El proyecto es una reflexión respecto al modelo de pormenorización urbanística de los planes generales previos a la crisis que aún siguen vigentes y determinan el futuro de muchos municipios. Así que, como ejemplo de esta situación está la localidad de Castalla (Alicante) donde uno de sus sectores programados por el PGOU aún sigue sin desarrollarse 16 años después. Este además, contiene una chimenea de la antigua industria cerámica en su extensión, que permitirá ser el punto patrimonial a partir del cual se diseñarán alternativas a la actual programación del sector, denominado El Teular. Alternativas que basarán su diseño según el enfoque patrimonial vinculado con la esencia y la personalidad que se encuentran en el seno de Castalla y del Valle del Juguete.
- Published
- 2018
243. Preferencia de lugares y actividades en ejes urbanos a través de Foursquare
- Author
-
Moltó Almendros, Natalia, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Foursquare ,Ejes urbanos ,Visitas ,Usuarios ,Categorías ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Ciudades ,Redes sociales ,Urbanismo - Abstract
El espacio público urbano como lugar de encuentro social ha sido, tradicionalmente, objeto de estudio desde distintas disciplinas cuyas metodologías han consistido, principalmente, en la recogida de datos a partir de la red social de Foursquare y establecer las respectivas conclusiones comparando los ámbitos de estudio de entre seis ejes de ciudades mundiales destacadas como son Nueva York, Madrid, Barcelona, París, Londres y México DF. Hoy en día, las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de incorporar nuevas metodologías en las que el estrato virtual de las relaciones sociales toma un gran protagonismo. Particularmente, el campo de la geolocalización social abre paso a la generación una gran cantidad de información que hoy en día supone una importante fuente de datos para analizar fenómenos urbanos desde distintas escalas y aproximaciones.
- Published
- 2017
244. Los catálogos de protecciones. Aplicación práctica al patrimonio urbano común del municipio de Alicante
- Author
-
Arrarte Ayuso, Begoña, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
- Subjects
Construcciones Arquitectónicas ,Protección bienes inmuebles ,Registros ,Catálogos ,Patrimonio - Abstract
En el presente trabajo de investigación se analiza la protección del patrimonio de los bienes inmuebles en el ámbito del urbanismo. Metodológicamente se comienza por una escala de ámbito mayor y se va descendiendo a nivel estatal, autonómico, provincial y municipal hasta concretar en un ámbito urbano donde se pone en práctica lo analizado y, a su vez, se realizan propuestas personales sobre los problemas frecuentes de catalogación del patrimonio común. Se analizan de modo comparativo las distintas legislaciones del patrimonio, en el ámbito estatal y autonómico con el objeto de conocer si los criterios de protección son homogéneos, o en caso contrario, estudiar sus peculiaridades. Del mismo modo se realiza un estudio comparativo de la legislación urbanística estatal y autonómica centrándose en la figura del catálogo urbanístico. Se distinguen los distintos inventarios, registros o catálogos de bienes de interés y se averigua la conexión entre ellos. En cuanto a la Comunidad Valenciana, se examinan desde un punto de vista crítico las nuevas directrices de catalogación que define la ley urbanística vigente (LOTUP) y se investiga si éstas se aplican en la elaboración de los catálogos recientes. La tesis incide también en la protección del patrimonio de los pequeños y medianos municipios de la provincia y en el caso concreto del patrimonio del centro urbano de Alicante, que alberga el mayor número de elementos de valor a proteger del término municipal.
- Published
- 2017
245. Génesis y evolución de la fachada marítima urbana de Alicante: diálogo ciudad y mar
- Author
-
Grao-Gil, Olga, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
- Subjects
Alicante ,Waterfront ,Fachada marítima urbana ,Frente litoral ,Canalejas ,Explanada ,Playa Postiguet ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Paseos litorales ,Puerto ,Franja costera ,Gómiz ,Interfaz mar ciudad - Abstract
La presente tesis doctoral, elaborada por la arquitecta Olga Grao Gil como requisito para obtener el título de doctora, trata sobre el origen y evolución de la fachada marítima urbana de Alicante (España). La cuestión de investigación estudia la relación entre los cambios de función del frente litoral y las transformaciones morfológicas sufridas por la misma a lo largo del tiempo. A su vez, analiza las repercusiones de dichos cambios en el resto de la ciudad. El objetivo primordial de esta tesis es identificar esas transformaciones y ponerlas en relación. La investigación viene motivada por ser la intervención global sobre la fachada marítima de Alicante un tema recurrente, que no se termina de abordar de manera contundente con una solución de continuidad, respetuosa con las preexistencias y el medio ambiente y tratando de recuperar el espacio litoral para la ciudad. Dada la carencia de antecedentes en el estudio, se realiza un barrido de todas las fuentes que se refieren a la urbe en general, con el fin de extraer los elementos que nos pueden servir de muestra. Se elige una serie de espacios urbanos y elementos arquitectónicos representativos del frente y se estudia su evolución y aporte a la configuración del conjunto. El ámbito espacial abarca la fachada propiamente urbana, es decir, Gómiz-Explanada-Canalejas; en concreto, los límites son las dos estaciones que aún siguen en pie, la de La Marina y la de Benalúa, por el carácter simbólico que encierran. El ámbito temporal toma como punto de partida principal el derribo de las murallas, a mediados del siglo XIX, hasta nuestros días. Tras un capítulo dedicado a la evolución, otro al urbanismo y un tercero a la arquitectura de la fachada marítima, en el que se analizan pormenorizadamente todos los elementos principales que han formado parte de la misma, se llega a los resultados finales y conclusiones.
- Published
- 2017
246. Modelo explicativo de las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades
- Author
-
Mora García, Raúl Tomás, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Alicante ,3305.22 Metrología de la Edificación ,Calidad de vida ,Catastro ,Regeneración urbana ,6310.09 Calidad de Vida ,Construcciones Arquitectónicas ,6201.03 Urbanismo ,Indicadores ,Calidad urbana ,1207.02 Sistemas de Control ,1209.03 Análisis de Datos ,Análisis factorial ,Desarrollo sostenible ,3329. 08 Medio Urbano - Abstract
El Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015) aspira a ser una herramienta para asegurar una adecuada calidad de vida de los ciudadanos. También pretende promover un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente de las zonas urbanas, impulsando y fomentando actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes. Con esta norma se quiere dar una mayor importancia a la regeneración urbana integrada y a su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa. La investigación y cuantificación de la calidad de vida urbana radica en una necesidad social, y deberían ser actividades obligatorias y prioritarias en las políticas públicas de nuestros gobernantes. Las Administraciones Públicas están mostrando un renovado interés en esta materia, por lo que puede existir una mayor voluntad política para mejorar las ciudades. Para evaluar la calidad de vida en un entorno construido, es necesario medir determinados aspectos de ese lugar mediante un conjunto de indicadores, pero ¿qué aspectos son los que determinan una mejor o peor calidad de vida urbana?. La calidad urbana representa una pequeña parte de un concepto mayor que es la calidad de vida urbana, y esta a su vez forma parte de la calidad de vida, tres conceptos abstractos y de difícil cuantificación. El objetivo de esta tesis consiste en establecer un modelo explicativo sobre las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades, mediante variables urbanas, sociales y económicas; confeccionando un índice sintético de calidad urbana que facilite la toma de decisiones en las intervenciones urbanas municipales. La gran mayoría de investigaciones sobre esta temática se basan en datos procedentes de estadísticas nacionales o municipales construidas con datos agregados, que no permiten una aproximación de detalle como es el barrio o incluso la manzana urbana. En muchas de estas investigaciones se dejan de lado los aspectos derivados del problema de la unidad espacial modificable, los efectos de la escala y la zonificación, al no encontrar el investigador posibles soluciones para minimizarlo. La aportación de la tesis es doble, por un lado se confecciona una base de datos inédita con información que posibilita la caracterización del parque edificado; y por otro, se propone una nueva metodología para el cálculo de las variables urbanas que permite el análisis de la estructura urbana con más detalle, mediante escalas inframunicipales, que ayudan a detectar problemas en zonas concretas de las ciudades, así como la comparación intra e inter municipios, o incluso en diferentes momentos temporales. A partir de una revisión de la literatura relevante sobre indicadores de calidad de vida y calidad de vida urbana, se establece una propuesta de indicadores que permite cuantificar aspectos sobre la calidad urbana. Para llegar al máximo nivel de detalle sobre las características del entorno construido se expone un procedimiento para extraer los datos de los edificios a partir de la información Catastral. También se desarrolla una metodología para la desagregación de los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística hasta el nivel del edificio, además de calcularse otros indicadores de proximidad y cobertura de la población a varios servicios públicos. Toda esta información de detalle ha sido agregada a una rejilla de referencia para modelizar las características de los tejidos urbanos, describiendo una variedad de aspectos urbanos y poblacionales mediante un conjunto de indicadores. Para simplificar y ordenar la gran cantidad de indicadores disponibles, se han realizado varios análisis que permiten reducir la dimensionalidad del problema, identificando las dimensiones o factores conceptuales en los que se organizan los indicadores. Como paso final, se establecen las bases para la confección de unos índices parciales de calidad urbana para cada dimensión y otro índice sintético global donde se sintetiza toda la información. Estos índices han sido utilizados para identificar problemas en los tejidos urbanos, lo que facilita establecer recomendaciones para proponer áreas de actuación que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Published
- 2016
247. El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group
- Author
-
Iborra Pallarés, Vicente, Martí Ciriquián, Pablo, Oliver, Jose L., and Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
- Subjects
Lausana ,Taxonomía ,Madrid ,Bjarke Ingels Group ,Figuración ,SANAA ,Imagen ,Ciudad ,Mansilla+Tuñón ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Copenhague ,Composición Arquitectónica - Abstract
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
- Published
- 2016
248. Actitudes hacia el uso del ordenador e integración de los objetos de aprendizaje en la enseñanza de Arquitectura Técnica: motivación, utilidad y facilidad de uso percibidas
- Author
-
García Vera, Victoria Eugenia, Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo, Roig Vila, Rosabel, and Martí Ciriquián, Pablo
- Subjects
Actitudes hacia el uso del ordenador ,Arquitectura Técnica ,TIC ,Utilidad percibida ,1203.10 Enseñanza Con Ayuda de Ordenador ,Urbanística y Ordenación del Territorio ,Facilidad de uso percibida ,5801.03 Desarrollo del Programa de Estudios ,Construcciones Arquitectónicas ,Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) ,5802.03 Desarrollo de Asignaturas ,Tecnologías de la información y comunicación ,Didáctica y Organización Escolar ,Motivación - Aprendizaje ,5801.07 Métodos Pedagógicos ,6103.03 Asesoramiento y Orientación Educacional ,Motivación ,Objetos de aprendizaje ,Repositorios ,5801.01 Medios Audiovisuales - Abstract
En este trabajo se estudian las percepciones y actitudes del alumnado hacia el uso del ordenador y el uso de OA como apoyo a la enseñanza. También se estudia la relación entre la utilidad percibida de los OA con: la motivación manifestada por el alumnado durante la utilización de estos, su facilidad de uso percibida, y las percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador; todo ello en el ámbito de la asignatura OCOMPV de la Universidad de Alicante. Los resultados indican que el alumnado tiene percepciones y actitudes favorables hacia el uso del ordenador y la utilización de OA como apoyo a la enseñanza. No obstante, el alumnado considera que el material digital es un complemento a la enseñanza presencial pero no un sustituto. Por otro lado, no manifiesta una preferencia clara entre el uso del ordenador y el uso de los libros. Los resultados nos permiten llegar a la conclusión, de que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre la utilidad percibida de los OA con los tres aspectos mencionados anteriormente (motivación manifestada, facilidad de uso percibida, y percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador). Este hallazgo contribuye a poner de relieve, que en el proceso de diseño y creación de un OA se debe procurar que estos motiven y sean fáciles de usar. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo de políticas activas, que fomenten percepciones y actitudes positivas hacia el uso del ordenador, por parte de las instituciones educativas que desean promover la enseñanza apoyada en el uso de las TIC., Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
- Published
- 2015
249. Aproximación metodológica al paisaje y sus cicatrices: el caso de La Cantera y de las Torres de la Huerta de Alicante
- Author
-
Pérez Payá, María Dolores, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
- Subjects
Paisaje ,Construcciones Arquitectónicas ,Huerta de la Condomina ,Metodología LCA ,La Cantera de Serra Grossa ,Las Torres de la Huerta de Alicante ,Huerta ,Cicatriz en el paisaje ,Paisaje cultural ,Caracterización del paisaje ,Percepción del paisaje ,Territorio ,Identidad - Published
- 2015
250. La dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. Ocupación, espacio y complejidad en Dénia, Benidorn y Torrevieja
- Author
-
Nolasco-Cirugeda, Almudena, Martí Ciriquián, Pablo, and Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
- Subjects
Alicante ,Sistemas de Información Geográfica ,Complejidad urbana ,Turismo ,Espacio turístico ,Urbanismo ,Indicadores urbanos ,Dénia ,Construcciones Arquitectónicas ,Benidorm ,Costa Blanca ,Espacio libre ,Torrevieja ,Ocupación del suelo - Abstract
Las áreas turísticas del mediterráneo español se han desarrollado utilizando modelos propiamente urbanos donde la singularidad de la actividad ¿turismo de sol y playa ¿ha contribuido a generar formas urbanas específicas asociadas a espacios urbano-turísticos. El presente trabajo describe un marco conceptual y un marco instrumental que sirven para estudiar y entender algunas cuestiones en torno a la dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. A partir del estudio de las singularidades que caracterizan el espacio turístico en cuanto a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana, se elaboran una serie de descriptores que permiten analizar y comparar distintos espacios turísticos de forma cuantitativa y cualitativa. La manera de evaluar la adecuación de los descriptores al estudio del espacio urbano-turístico consiste en su aplicación a tres ámbitos de la Costa Blanca: Dénia, Benidorm y Torrevieja, donde la actividad turística se encuentra ampliamente consolidada. En este contexto son tres las aportaciones más significativas de este trabajo: 1. La discusión acerca de cuáles son los parámetros que permiten describir las cualidades particulares del espacio urbano-turístico en relación a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana. 2. La propuesta de descriptores que explican cómo pueden analizarse las diferentes cualidades del espacio turístico. 3. La aplicación de cada uno de los descriptores a los tres casos de estudio que permite validar el método y obtener conclusiones acerca de la caracterización del espacio turístico de la Costa Blanca y de la aplicación del método propuesto. El estudio de cuestiones concretas en este tipo de ámbitos consolidados permite identificar las cualidades comunes al espacio urbano-turístico en la costa y, por tanto, entender su singularidad. Entre otros se aborda la diversidad formal y conceptual de los modelos turísticos de la Costa Blanca, la relevancia del espacio libre en relación al paisaje, las dificultades de la complejidad urbana en el ámbito exclusivamente turístico así como la relación de la densidad urbana con el modelo turístico y de éste con los distintos modelos de ocupación.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.