La variabilidad espacial generada durante las fases de un evento de surgencia en la Corriente de Humboldt es tan alta, que los organismos planctónicos pueden encontrarse en condiciones muy contrastantes de temperatura y alimento a las que pueden responder en cortas escalas temporales. Esta Tesis establece las respuestas ecofisiológicas del copépodo herbívoro Calanus chilensis a la alta variabilidad ambiental generada en torno a la formación de plumas de surgencia al frente de la Península de Mejillones. Durante la primavera de 1999 y el verano de 2000 se examinaron las características ecofisiológicas de los estadios copepoditos de C. chilensis en las condiciones de surgencia (interior de la pluma fría) y no-surgencia (afuera de la pluma). Se estableció el efecto de la temperatura y concentración de clorofila-a sobre el peso, tamaño, contenido de lípidos, desarrollo gonadal e índice de condición (IC) de los copepoditos C5 y de hembras adultas, y su asociación con el campo de corriente y oxígeno disuelto. Se distinguieron dos zonas contrastantes en el área de estudio con base en la temperatura y el campo de corrientes: una zona fría de retención que coincidió con la pluma de surgencia y una zona cálida altamente advectiva, afuera de la pluma de surgencia. Tanto en primavera de 1999 como en verano de 2000, los C5 y las hembras que se encontraron en el interior de la pluma de surgencia fueron más pesados, más grandes, presentaron un mayor IC y las hembras tuvieron lo ovarios más desarrollados que los individuos afuera de la pluma de surgencia. En el análisis espacial, durante el verano de 2000, se concluyó que el patrón de circulación local actuó como un mecanismo eficiente de retención, que mantuvo a los copepoditos en el interior de las aguas de afloramiento. Durante la primavera de 1999, los niveles de clorofila-a fueron altos (>4 mg m 3 ), tanto adentro como afuera de la pluma de surgencia, sin mostrar diferencias significativas entre localidades. En el verano de 2000, aunque existieron diferencias en clorofila-a entre zonas, los niveles fueron aún superiores (> 5 mg m 3 ) a aquellos de la primavera de 1999. Los contenidos de lípidos de C5 y hembras no fueron diferentes entre localidades (primavera 1999) o fueron mayores en la zona externa de la pluma de surgencia (verano 2000). En ambos períodos no existieron diferencias entre localidades en el IC. No obstante, en ambas situaciones se observó que los individuos afuera de la pluma de surgencia se encontraban en un estado más avanzado de desarrollo. El conjunto de estos resultados sugieren que las diferencias en tamaño y estado reproductivo entre copepoditos localizados adentro y afuera de la pluma de surgencia, se deberían a efectos de la temperatura, que acelerarían o retardarían las tasas de desarrollo, en condiciones no limitantes del alimento. Tales efectos regionales de la temperatura sobre las respuestas ecofisiológicas de copépodos podrían ayudar a comprender la variabilidad intrapoblacional en las tasas de desarrollo, crecimiento y tamaño de copépodos en sistemas de surgencia costera. Doctor en Oceanografía TERMINADA PFCHA-Becas 112p. PFCHA-Becas