151. Distribución y similitud de los peces dulceacuícolas del municipio Gibara, Holguín, Cuba
- Author
-
Elier Córdova, Enrique Reynaldo, Antonio Antonio, and Alejandro Fernández
- Subjects
biology ,Range (biology) ,Ecology ,Fauna ,Ecological distance ,Introduced species ,biology.organism_classification ,Gibara ,ecología ,Geography ,lcsh:QH540-549.5 ,lcsh:Zoology ,Freshwater fish ,lcsh:Ecology ,lcsh:QL1-991 ,Alien species ,Hydrography ,peces dulceacuícolas ,Global biodiversity - Abstract
Las primeras indagaciones en la estructura y composición de la ictiofauna en los ríos de Cuba la realizó el naturalista cubano Felipe Poey. Numerosas han sido las investigaciones realizadas en este campo, principalmente en la región occidental y central de Cuba. Este trabajo se propuso determinar la distribución y similitud de los grupos de especies ícticas dulceacuícolas de las diferentes localidades del municipio Gibara. Se determinó el número de especies por cada localidad, se calculó la similitud a través del índice de Bray-Curtis y el rango de distancia de disimilitud entre las localidades mediante el escalado multidimensional no métrico, el cual permite construir un mapa de ordenamiento del número específico de dimensiones. Se registraron 30 especies, de ellas dos marinas y dos nuevos morfos, que probablemente constituyan especies nuevas. Se agruparon en nueve órdenes, 14 familias y 25 géneros. Las localidades con mayor número de especies fueron las que presentaron una amplia red fluvial tales como, Uñas con 22, Floro Pérez 20, Velasco Uno 19, Cañada de Melones 18, Bocas 17 y Velasco Dos 16. El 30% de las especies son endémicas, con un mayor número en las localidades Velasco Uno, Uña, y Velasco Dos. Las especies exóticas estuvieron presentes en un 18.75%, distribuidas en mayor cantidad en Uñas y Cañada de Melones con seis especies cada una. Las especies autóctonas representaron el 50% del total especies ubicadas principalmente en Floro Pérez, Uña y Velasco Uno. Los resultados del estudio de asociaciones mostraron dos grandes grupos a un 46% de similitud y se obtuvo un nivel de estrés de 0.01 lo que demuestra un buen ajuste del orden espacial y proporción de la distancia ecológica.
- Published
- 2016