1,009 results on '"poblamiento"'
Search Results
102. El poblamiento medieval de Gipuzkoa: Revisión crítica del registro arqueológico
- Author
-
Sarasola Etxegoien, N.
- Subjects
Poblamiento ,iglesia ,necrópolis ,castillo ,aldea. ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este trabajo se realiza una revisión de los estudios efectuados hasta la fecha en la arqueología medieval guipuzcoana así como de la producción historiográfica, con el objeto de conocer el tratamiento que ha recibido la temática del poblamiento medieval guipuzcoano en los trabajos precedentes. A partir de este análisis, se tratará de establecer la evoloción y organización del mismo.
- Published
- 2010
103. Primeros testimonios de época antigua en el tramo final del valle del Oria: el yacimiento de Irigan (Usurbil, Gipuzkoa)
- Author
-
Ceberio Rodriguez, M.
- Subjects
Bajo Imperio ,poblamiento ,Irigain. ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El presente artículo pretende dar a conocer el descubrimiento del yaciemiento de Irigain (Usurbil, Gipuzkoa). Los testimonios descubiertos son los primeros conocidos sobre el poblamiento en época antigua en el curso bajo del Oria. En este trabajo se plantea una interpretación de lo que pudo ser el modelo de poblamiento de la zona.
- Published
- 2010
104. Dime dónde vives y sabré por qué llegaste. Movilidad territorial y poblamiento de localidades pequeñas del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires)
- Author
-
Sofía Estela Ares and Claudia Andrea Mikkelsen
- Subjects
movilidad territorial ,territorio ,poblamiento ,localidades menores ,Geography. Anthropology. Recreation ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
Reconocer las transformaciones espaciales relacionadas con los comportamientos residenciales y la movilidad de la población, requiere tomar en consideración el conjunto de formas de movilidad, cualquiera sea la distancia y duración. El propósito de este trabajo es poner en evidencia las motivaciones intervinientes en los procesos de movilidad de la población observadas en un conjunto de localidades menores próximas a las rutas provinciales 11 sur y 226 del Partido de General Pueyrredon (Buenos Aires). Los datos primarios fueron obtenidos a través de la realización de noventa y ocho encuestas semi-estructuradas relevadas en las unidades espaciales que conforman el área en estudio. La selección de las unidades de muestreo se llevó a cabo a través de un método aleatorio, no probabilístico. Los resultados muestran un conjunto de disimilitudes entre los ejes de poblamiento y aun al interior de éstos, y señalan procesos de consolidación de la fragmentación socio-territorial más allá del aglomerado principal del distrito.
- Published
- 2010
105. DOMINACIÓN Y CORPORALIDAD: TÉCNICAS DE GOBIERNO EN LA CONQUISTA AMERICANA
- Author
-
Luis Adrián Mora Rodríguez
- Subjects
michel foucault ,sujeto colonial ,conquista ,pacificación ,poblamiento ,Anthropology ,GN1-890 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El presente artículo explora los discursos y prácticas de poder que se desarrollan durante la conquista de América a partir de los textos de la época. Éstos permiten entender la forma en que el «conocimiento» de la «alteridad americana» se construye y se desarrolla como una forma más de la dominación. Nuestro objetivo es criticar esta construcción epistemológica señalando sus carencias y presupuestos, tomando como punto de partida la noción de «gobierno» que analizan los cursos de Michel Foucault. De esta manera buscamos mostrar cómo las técnicas de dominación y gobierno que el pensador francés identifica tienen su origen histórico en la conquista de América.
- Published
- 2010
106. Nuevas aportaciones al estudio de la transición de la edad del hierro a época romana en Gipuzkoa : El caso de Santiagomendi (Astigarraga)
- Author
-
Ceberio Rodríguez, Manu
- Subjects
Edad del Hierro ,época romana ,poblamiento ,Santiagomendi ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El presente artículo pretende aportar nuevos datos para el conocimiento del periodo en el que el actual territorio de Gipuzkoa quedó inmerso en el sistema económico-administrativo romano. Los datos proporcionados por las sucesivas intervenciones en el entorno de Santiagomendi (Astigarraga), especialmente los trabajos desarrollados en 2006-2007, permiten proponer nuevos planteamientos acerca del periodo.
- Published
- 2009
107. Origen y desarrollo del atípico poblado de San José de Suaita (1907-1980)
- Author
-
Pierre Raymond
- Subjects
empresa ,poblamiento ,hacienda ,fábrica ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Entre 1907 y 1981, se desarrolló en un aislado paraje del municipio de Suaita,Santander, un ambicioso proyecto agroindustrial cuyos iniciadores fueron loshermanos Caballero Barrera, hombres políticos y empresarios oriundos de la haciendade San José. El más conocido de ellos es Lucas Caballero, general de los ejércitosliberales de la Guerra de los Mil Días, negociador de la paz de Wisconsin, ministro dehacienda del general Reyes, entre muchas de las altas funciones que ocupó en su vida.La historia de los aspectos agrícolas, industriales y políticos de esta aventuraempresarial se relatan en varios escritos2. Lo que se quiere narrar en este artículoes cómo nace, durante la primera mitad del siglo XX, un asentamiento humano decaracterísticas muy originales a la sombra de la hacienda-fábrica de San José de Suaita.
- Published
- 2009
108. Análisis geográfico de los cambios en la distribución espacial de la población canaria entre 1981 y 2020
- Author
-
Díaz Hernández, Ramón
- Subjects
Despoblación ,Demarcación ,Poblamiento ,Densidad ,Habitante - Abstract
El presente trabajo pretende aproximarse a la realidad del poblamiento del archipiélago canario tomando como referencia el período más reciente, comprendido entre 1981 y 2020, en donde se han producido cambios decisivos que han reconfigurado la geografía humana de las Islas sentando las bases del modelo de futura ocupación del territorio. Para ello se han empleado indicadores elementales como son el territorio, la evolución de la población, las modificaciones introducidas en la distribución de la misma (medida en h/km²) y un intervalo temporal delimitado lo suficientemente amplio y reciente. El resultado al que nos condujo dicho análisis es que la mayoría de la población canaria tiende a concentrarse en espacios reducidos (con intensificación urbana y altísima densidad edificatoria) y que los grandes espacios siguen albergando densidades bajas.
- Published
- 2022
109. Reinventar la muerte. Prácticas mortuorias en el poblamiento de América
- Author
-
Martínez González, Roberto
- Subjects
nuevo mundo ,muerte ,CIENCIAS SOCIALES::HISTORIA ,HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA ,prácticas mortuorias ,poblamiento ,Muerte -- Aspectos religiosos - Abstract
Primera edición impresa: 2022. Primera edición electrónica en PDF con ISBN: 2022
- Published
- 2022
110. Yakka. Un castillo rural de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade. Siglos XII y XIII. Yecla. Murcia
- Author
-
Ruiz Molina, Liborio, Gutiérrez Lloret, Sonia, and Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
- Subjects
Feudalización ,Poblamiento ,Husün ,Espacios de irrigación ,Viales ganaderos ,Almohades ,Territorio ,Alquerías ,Cultura material ,Islamización ,Arqueología - Abstract
Los trabajos de investigación arqueológica que se han venido desarrollando en el Cerro el Castillo de Yecla (Murcia) desde el año 1990, han puesto de manifiesto la importancia de este yacimiento arqueológico en el ámbito territorial de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade y tardo almohade, por tanto, entre la segunda mitad del siglo XII y el tercer tercio del silgo XIII. Con ello, se ha conseguido verificar la localización de lo que las fuentes árabes escritas reconocían como ḥiṣn Yakka, castillo construido inicialmente durante el primer periodo de taifas en el siglo XI y que a partir de la ocupación almohade adquirirá una importancia relevante, no solo con la ampliación del propio castillo sino también con la fundación ex novo de un núcleo de población en la ladera S-SE del cerro. El ḥiṣn Yakka debió surgir probablemente en un momento de tránsito entre el primer período de taifas y la instauración del gobierno de la dinastía almorávide. Se concibe originariamente como refugio temporal (ma´quil) colectivo para las comunidades campesinas instaladas en las alquerías próximas. Es posible que en ese momento contara con un pequeño núcleo de población, a modo de arrabal, en el área nororiental del cerro, próximo al recinto fortificado superior. Pero no será hasta el último cuarto del siglo XII y sobre todo a lo largo del primer tercio del siglo XIII cuando experimente una transformación sustancial. Se amplía la fortificación del recinto superior, construyéndose en su interior un conjunto residencial al que se le dota de un silo y un aljibe. La existencia de este espacio como hábitat permanente sugiere la posibilidad de la existencia de un qā´id, como representante estatal, siendo esta figura del cadiazgo el elemento que garantice el equilibrio en el control fiscal del territorio, entre el Estado, las comunidades campesinas asentadas en la zona y su aljama. Al tiempo que se construye el conjunto residencial surge un nuevo núcleo urbano ubicado en la ladera S-SE del cerro. El paisaje poblacional se completa con la existencia de tres pequeños núcleos de población o alquerías (qarya) Una se localiza en el paraje Baños-Torrejones, otra en el paraje de El Pulpillo, no descartando en este caso la posibilidad de que pueda tratarse de un emplazamiento tipo rahl vinculado a la actividad ganadera, reutilizando en ambos casos las antiguas instalaciones agrícolas de filiación romana; y la tercera, situada en la actual trama urbana de la ciudad de Yecla, en el denominado barrio del Peñón, que se localiza en el lado SE del cerro de Santa Bárbara. A la vista de todo ello parece evidente que en este periodo nos encontramos ante un creciente aumento demográfico, en el contexto de un proceso que ha venido a definirse como de “concentración de la población campesina y redefinición y nuclearización de los espacios castrales, quizás con el fin de mejorar el control tributario fiscal” (Azuar Ruiz, 2000: 484). Probablemente no fuera este el único fin, postulando como valor añadido la conformación de estas comunidades campesinas y ganaderas en sí mismas, como elemento esencial de defensa del territorio ante la creciente amenaza de los reinos feudales cristianos.
- Published
- 2022
111. Excavaciones arqueológicas en el exterior de los conjuntos rupestres de Las Gobas (Laño, Burgos)
- Author
-
A. Azkarate Garai-Olaun and J. L. Solaun Bustinza
- Subjects
antigüedad tardía ,alta edad media ,arquitectura rupestre ,poblamiento ,cerámica ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
La intervención arqueológica efectuada en Las Gobas (Laño, Condado de Treviño) se enmarca en una línea de investigación desarrollada por el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura (UPV-EHU) que tiene por objeto el estudio de la configuración del hábitat rural en época tardoantigua y altomedieval. Los resultados alcanzados han permitido documentar una rica secuencia estratigráfica que, iniciada a caballo entre los siglos VII y VIII d.C., conserva una información histórica de primer orden. A grandes rasgos, podemos afirmar que a lo largo del siglo VII d.C. se abren ya las primeras cavidades rupestres, a las que sucederán en el tiempo algunas edificaciones exentas construidas contra ladera a los pies de las anteriores. Hacia el siglo IX, el espacio sufrirá una profunda reorganización, al abandonarse el complejo rupestre como lugar de habitación y reocuparse como área cementerial. Este espacio funerario parece mantenerse en activo hasta el siglo XI, sin que el registro arqueológico detecte ninguna otra actividad hasta el siglo XVI, momento en que el lugar volverá a ser ocupado, esta vez con un uso agrícola, dentro de un importante proceso roturador de las laderas del valle.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
112. Entre el río y la montaña. : Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano
- Author
-
Bocanegra, Francisco Javier Aceituno and Bocanegra, Francisco Javier Aceituno
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
113. Baja California’s settlements and the influence of population policies during the Cardenista era
- Author
-
Norma del Carmen Cruz González
- Subjects
Baja California ,política de población ,colonización ,cardenismo ,poblamiento ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Baja California's demographic growth rate during the 20th century was vertiginous: at an annual average of 5.8%, it was the highest rate in the country. This phenomenon has been generally explained as a result of processes beginning in the mid 19th century as well as of dependency relations and the trade imbalance with California. The direct influence of central policies has been, to a great extent, ignored. Therefore, this article analyzes the way in which the Mexican state implemented population policies and their impact. In particular, it focuses on the Lázaro Cárdenas regime, when the "colonization" of Baja California with Mexicans was strongly advocated.
- Published
- 2007
114. PROCESOS DE POBLAMIENTO, INTEGRACIÓN Y MARGINALIDAD EN UN TERRITORIO PERIFÉRICO DE LA PATAGONIA MERIDIONAL: EL CASO DE LOS ANTIGUOS INHABITATION, INTEGRATION, AND MARGINALIZATION MECHANISMS IN THE PERIPHERAL TERRITORY OF MERIDIAN PATAGONIA: THE CASE OF LOS ANTIGUOS
- Author
-
MARÍA EUGENIA CEPPARO DE GROSSO
- Subjects
Patagonia Meridional ,Los Antiguos ,poblamiento ,integración ,marginalidad ,Southern Patagonia ,settlement ,integration ,marginalization ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Anthropology ,GN1-890 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El área de estudio es el sector noroeste de la provincia de Santa Cruz, más precisamente la localidad de Los Antiguos. Se considera la función que este asentamiento desempeñó en la subregión patagónica meridional a lo largo de su corta historia; y el desarrollo de la agricultura en el marco de un territorio marginal, con limitaciones ambientales y tradicionalmente pastoril. Estos temas se profundizan según los procesos de ocupación e integración en un área distante y con problemas de accesibilidad; y de crecimiento de la población y su orientación a las actividades terciarias acompañando la tendencia del modelo provincial.The field of study is in the northwest of the province of Santa Cruz, more specifically, in the locality of Los Antiguos. The paper seeks to study the village's role in the meridian sub-region of Patagonia. It also focuses on the development of agriculture within the context of a typically pastoral and marginal territory, with the plus of a negative environmental influence. These issues are discussed with knowledge of this isolated area's inhabitation and integration mechanisms, its increase in population, and its tendency to engage in tertiary activities- thus following the provincial model fashion.
- Published
- 2006
115. NUEVOS DATOS DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LA TRANSICIÓN BOSQUE ESTEPA EN PATAGONIA: ALERO LAS QUEMAS (COMUNA DE LAGO VERDE, XI REGIÓN DE AISÉN). NEW INFORMATION ON HUMAN SETTLEMENT IN THE FOREST STEPPE TRANSITION IN PATAGONIA: LAS QUEMAS ROCKSHELTER (LAGO VERDE DISTRICT, XI REGIÓN OF AISÉN).
- Author
-
César Méndez and Omar Reyes
- Subjects
Poblamiento ,transición bosque-estepa ,lítico ,Patagonia central ,Peopling ,frest steppe transition ,central Patagonia ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Anthropology ,GN1-890 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Se presenta la caracterización del material lítico proveniente del sitio alero Las Quemas (valle del río Cisnes, Región de Aisén 44º S), además de la primera datación radiocarbónica. Ubicado en la transición bosque-estepa, se trata de un alero con pinturas rupestres excavado en 1996 por Francisco Mena, y cuyos materiales han sido retomados en el contexto de una discusión mayor; la dispersión y ocupación de diferentes ambientes (bosque siempre verde, bosque caducifolio y estepa) por parte de grupos cazadores recolectores esteparios en Patagonia Central.The following article refers to the characterization of the lithic assemblage of Las Quemas site (Cisnes river valley, Aisén region, 44º S) and its first radiocarbon date. This site is a cave with rock art, located in the forest-steppe transition that was first excavated in 1996 by Francisco Mena. The materials have been approached in the context of a greater discussion related to the dispersion and occupation of different environments (ever green woods, deciduous woods and steppe) by steppe hunter gatherers in central Patagonia.
- Published
- 2006
116. EL TRANSPORTE A LA DEMANDA COMO SISTEMA DE MOVILIDAD ALTERNATIVO EN ÁREAS RURALES DE BAJA DENSIDAD DEMOGRÁFICA: EL CASO DE CASTILLA Y LEÓN.
- Author
-
Delgado Urrecho, José Maria and Martínez Fernández, Luis Carlos
- Abstract
The aim of this article is to analyse how the depopulation in the rural areas and the scarcity of services, which are concentrated in the villages with higher demographic entity, have caused an increase of the necessity of displacements as well as the small amount of users does not allow to maintain the conventional transport lines. In view of these problems,the proposal of alternative solutions by the public administration was reflected in the on– demand– transport of Castilla and León, an imaginative option that has shown its viability, satisfying greatly the present demand. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
117. Impacto del volcanismo y glaciarismo holocénicos en el poblamiento humano de la cordillera sur de Mendoza (Argentina): una perspectiva geoarqueológica.
- Author
-
Durán, Víctor, Winocur, Diego, Stern, Charles, Garvey, Raven, Barberena, Ramiro, Peña Monné, José Luis, and Benítez, Anahí
- Abstract
Copyright of Intersecciones en Antropología is the property of Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
118. Estado, tierra y poblamiento en la campaña sur de Buenos Aires durante la época de Rosas. La frontera del arroyo Azul
- Author
-
María Sol Lanteri
- Subjects
estado provincial de buenos aires ,rosismo ,frontera sur- política de tierras ,poblamiento ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Este trabajo trata de contribuir al conocimiento de la política de tierras desarrollada por el Estado provincial de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX, especialmente durante el gobierno de Rosas. A través del análisis del impacto micro-regional de la política central en un estudio de caso, el de la frontera de Azul, se discute la tesis historiográfica que tradicionalmente consideró al rosismo como el creador de una estructura agraria latifundista en la frontera sur bonaerense. Por el contrario, el estudio de Azul muestra el predominio de unidades de propiedad y de producción rurales de pequeñas-medianas dimensiones que coexistieron con otras de gran tamaño.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
119. Concentración y asociación espacial del poblamiento: una aplicación a Cataluña en el siglo XX
- Author
-
Albert Esteve Palós
- Subjects
poblamiento ,estadística espacial ,nomenclátor ,cataluña ,peuplement ,statistiques spatiales ,recensement de la population ,catalogne ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
[es] Este artículo propone y discute la implementación de una estrategia de análisis para caracterizar el grado de concentración y asociación espacial del poblamiento, basada en un indicador de concentración diseñado al uso (IC) y en los estadísticos de asociación espacial Moran I y G¡*. Esta estrategia es aplicada al ámbito de Cataluña en el siglo XX a partir de los datos del Nomenclátor del Censo de Población. De los resultados obtenidos se derivan tres conclusiones principales: la idoneidad de IC como medida de concentración, la validez del Nomenclátor como fuente para el estudio territorial de la población y la contribución significativa de la estadística espacial para comprender mejor los datos geográficos. [fr] Cet article propose et discute l'implémentation d'une stratégie pour analyser la concentration et l'association spatiale du peuplement, basée sur un indicateur de concentration (IC) conçu à ce propos et sur les statistiques d'association spatiale Moran I et G¡*. Cette stratégie est testée pour la région de la Catalogne pendant le XX siècle à partir des données du Nomenclátor du Recensement de la Population. Les résultats obtenus révèlent trois conclusions principales: la convenance de l'IC en tant qu'indicateur de concentration, la validité du Nomenclátor comme source pour l'étude territoriale de la population et la significative contribution de la statistique spatiale à la meilleure compréhension des données géographiques.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
120. THE SETTLEMENT PROCESS IN MISIONES-ARGENTINA: AN APPROACH BASED ON THE WORK OF ROBERT EIDT
- Author
-
Zang, Laura Mabel
- Subjects
Colonization ,Settlement ,Poblamiento ,Misiones ,Colonización - Abstract
Resumen: El presente trabajo constituye un análisis crítico del libro Pioneer Settlement in Northeast Argentina, escrito por el geógrafo alemán Robert C. Eidt en 1971. Reconociendo este material como clave para el estudio de la problemática del poblamiento de Misiones, el autor analiza este proceso a lo largo de varios siglos de historia abordando los factores intervinientes en dicho fenómeno, las relaciones de poder implícitas, los cambios espaciales suscitados y los actores involucrados. Al mismo tiempo, el libro presenta puntos de contacto entre varias disciplinas: historia, geografía, economía, política y biología y representa una referencia prácticamente obligada para toda investigación que centre su interés ya sea en el poblamiento de Misiones como en la evolución del principal cultivo de esas tierras: la yerba mate. Abstract: The present work constitutes a critical analysis of the book Pioneer Settlement in Northeast Argentina, written by the German geographer Robert C. Eidt in 1971. This book is central to the study of the settlement of Misiones. The author analyzes this process over several centuries of history, addressing the factors involved in this phenomenon, the implicit power relations, the spatial changes generated, and the actors involved. In addition, the book combines disciplines such a History, Geography, Economics, Politics, and Biology. It also represents a practically obligatory reference for any research that focuses its interest on either the settlement of Misiones or the evolution of the main cultivation of these lands: yerba mate.
- Published
- 2021
121. La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la península Ibérica
- Author
-
Luis Berrocal Rangel
- Subjects
poblamiento ,fortificaciones ,edad del bronce ,edad del hierro ,History (General) ,D1-2009 ,Military Science - Abstract
La arquitectura defensiva erigida por cualquier sociedad en su lugar de hábitat ha sido, y es, exponente máximo de las capacidades técnicas, ideológicas y socio-económicas de dicha comunidad. Por ello, los valores fundamentales materializados en las construcciones defensivas deben manifestar en gran parte singularidades y, a la par, elementos compartidos entre dichas comunidades. Este trabajo propone una vía inicial de análisis metodológico de tales valores aplicado a las comunidades indígenas de la Protohistoria Peninsular.
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
122. Después del Imperio Romano y antes del año mil: morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas
- Author
-
Agustín Azkarate Garai-Olaun and José Luis Solaun Bustinza
- Subjects
poblamiento ,morfología urbana ,técnicas constructivas ,cerámicas ,tardoantigüedad ,altomedievo ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este trabajo, circunscrito al reducido marco de los dos pósters que se presentaron en el Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura (Arquitectura doméstica medieval I, II), constituye un avance de un libro que verá la luz en verano de 20041. El objetivo, en consecuencia, no es otro que mostrar de una manera muy breve y desde tres ópticas diferentes pero consustanciales —morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas—, la evolución del poblamiento a lo largo de los siglos tardoantiguos y altomedievales. Tanto en su fondo como en su forma adquirirá, por tanto, un tono forzosamente sintético y simplificado, reduciendo al máximo el aparato crítico y otros recursos bibliográficos.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
123. Poblaciones, vecinos y fronteras rioplatenses. Santa Fe a fines del siglo XVIII
- Author
-
Teresa Suárez and María Laura Tornay
- Subjects
frontera ,poblamiento ,vecinos ,indígenas ,itinerantes ,cabildo ,fuerte ,control social ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El trabajo versa sobre el crecimiento espacial de una pequeña aldea hispanocriolla —Santa Fe de la Vera Cruz— y los reacomodamientos que sus pagos, pueblos de indios, curatos, capillas y fuertes tuvieron en las tres últimas décadas del siglo XVIII. Tales adecuaciones se produjeron tanto por estrategias de la población flotante en búsqueda de asentamiento, como por cambios institucionales —en el marco de reformas borbónicas y debido a la cercanía de las autoridades virreinales— con que los vecinos “hidalgos” protegieron sus intereses. Así se reconoce una política de fronteras que resulta de las negociaciones de los sectores subalternos con las familias de elite en un momento de expansión ganadera y consecuente aumento de la demanda por tierras. Asimismo, las autoridades de la ciudad lucharon por fijar población en su jurisdicción a los fines de marcar su espacio frente a los avances de cabildos vecinos.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
124. Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación de la Edad del Hierro en Asturias
- Author
-
Jorge Camino Mayor
- Subjects
edad del hierro ,castros ,poblamiento ,asturias (región) ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Las investigaciones arqueológicas de la última década han aportado una coincidente información que empieza a desvelar la riqueza y avatares de la cultura castreña en Asturias durante buena parte del primer milenio a.C. Sin embargo, algunas opiniones, que recurren a cuestiones de matiz y a una alteración sui generis de la documentación arqueológica, pretenden desacreditar no sólo buena parte del registro arqueológico y de las inferencias interpretativas, sino también de conocimientos y modelos históricos sólidamente establecidos. En estas páginas se traza un discurso, fundado en los datos obtenidos en las excavaciones en los castros del ámbito de la ría de Villaviciosa, que ha de contribuir al conocimiento del estado de la investigación, al apuntalamiento de las secuencias arqueológicas construidas y a la gestación de modelos interpretativos de esa etapa cronológica.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
125. Llamado a un fabuloso porvenir. Explotaciones auríferas y poblamiento en el desierto de Atacama: el mineral de El Guanaco y la Placilla de Aguada de Cachinal, 1880-1930
- Author
-
Milton Godoy Orellana
- Subjects
Taltal ,Atacama ,General Medicine ,Mineral El Guanaco ,poblamiento - Abstract
Resumen: El artículo analiza las explotaciones mineras, principalmente auríferas y cupríferas, realizadas en el mineral de El Guanaco. Este yacimiento, descubierto al inicio de la década decimonónica de los ochenta, permite analizar la producción aurífera en El Guanaco y su incidencia en la producción nacional. Paralelamente, el estudio de este yacimiento posibilita complementar el proceso migratorio en la región, mediante el análisis de los procesos mineros que llevaron al poblamiento y despoblamiento de la placilla de Aguada de Cachinal, supeditada a las explotaciones del mineral. Finalmente, con este ejemplo se busca consolidar el análisis del binomio minería y poblamiento en la región de Taltal entre los años 1880-1930.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
126. ¿Castros o fortalezas? una revisión cronológica y funcional del Castiello de Fozana (Siero, Asturias) a través de sus materiales cerámicos = Hillforts or Fortress? A Chronological and Practical Revision of Fozana Casttle (Siero, Asturias) thought the Study of the Pottery Materials
- Author
-
Patricia A. Argüelles Álvarez, Luis Ramón Menéndez Bueyes, Alfonso Fanjul Peraza, and Diana Vega Almazán
- Subjects
roman sigillata pottery ,late-antiquity ,cultura castreña = landscape ,media_common.quotation_subject ,lcsh:Prehistoric archaeology ,Cultural context ,population ,Art ,asturias ,poblamiento ,lcsh:Auxiliary sciences of history ,Late Antiquity ,cerámica romana sigillata ,hillforts culture ,paisaje ,tardo antigüedad ,lcsh:C ,lcsh:Archaeology ,Middle Ages ,Pottery ,lcsh:CC1-960 ,lcsh:GN700-890 ,Humanities ,media_common - Abstract
Desde su descubrimiento en 1957, el Pico Castiello de Fozana ha sido interpretado como uno de los principales castros del centro de Asturias. La presencia de fragmentos de terra sigillata en relación con otras piezas toscas, a mano, típicamente del periodo medieval hace necesaria una revisión mediante el estudio de estas piezas, que hacen que este denominado «castro», pudiera tener una fortificación vinculada a otra realizad, más cerca de establecimientos fortificados en la tardo antigüedad con un origen medieval. En este estudio se analiza la colección de piezas cerámicas de Fozana para ofrecer nuevos datos cronológicos en su contexto cultural, siguiendo posibles paralelismos existentes en este tipo de depósitos del Norte de la Península Ibérica.AbstractSince its discovery in 1957, we have interpreted the Picu Castiello of Fozana as one of the great forts from the center of Asturias. The presence of some sigillata ceramic fragments appeared in collusion with some typically medieval period and other thick hand forms. It is required a thorough review of the small set of materials to the suspicion, that like other so-called «hill-forts», we were fortified to a different reality, closer to the fortified settlements of late antiquity and the origin of the Middle ages. In this paper we analyze the physical pottery collection of Fozana proposing a new chronological and cultural context, following in parallel the existing problems regarding this type of deposits in Northern Iberia.
- Published
- 2019
127. Del contacto al aislamiento: la resistencia de los pueblos indígenas aislados Yuri y Passe en el proceso de poblamiento de la amazonia colombiana
- Author
-
Pablo De La Cruz Nassar
- Subjects
pueblos indígenas ,aislamiento ,resistencia ,poblamiento ,reconocimiento ,indigenous people ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
A partir de los diferentes procesos de poblamiento de la amazonia colombiana, explicaremos cuáles han sido las diferentes etapas, o estados, en que los pueblos Yuri y Passe tomaron la decisión radical del aislamiento. Analizaremos las principales discusiones alrededor de su derecho al “aislamiento” como una estrategia de resistencia al contacto con el “mundo”.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
128. Banyeres antes de Banyeres: estudio diacrónico del poblamiento y el territorio de Banyeres de Mariola (Alicante) durante la Prehistoria
- Author
-
Torres Cortés, Marta and Torres Cortés, Marta
- Abstract
En este trabajo se pretende realizar un estudio diacrónico de larga duración sobre la ocupación en distintos momentos a lo largo de la Prehistoria en Banyeres de Mariola (Alicante), con el objetivo de comprender la relación entre las distintas comunidades y el paisaje y sus transformaciones en una secuencia de varios milenios., This work aims to carry out a long-term diachronic study on the occupation at different times of the Prehistory in Banyeres de Mariola (Alicante). The objective is to understand the relationship between the different communities and the landscape and their transformations in a sequence of several millennia.
- Published
- 2021
129. El poblamiento rural islámico en la cuenca alta y media del río Mundo, Albacete: Aýna
- Author
-
Espada Vizcaya, Alejandro and Espada Vizcaya, Alejandro
- Abstract
El interior de la meseta en general y la provincia de Albacete en particular, presentan patrones de asentamiento y de aprovechamiento del entorno distintos a los que conocemos en lugares como Valencia, Murcia, Granada o Córdoba en el periodo andalusí, más aún si hablamos del ámbito rural frente a las ciudades islámicas o los hisn de mayor tamaño. Por ello, este trabajo pretende analizar el proceso de asentamiento en el entorno del río Mundo, en la sierra del Segura, Albacete, un espacio entre la Cora de Tudmir y el hisn de Alcaraz que por su orografía ha requerido unos sistemas de poblamiento y de explotación del territorio particulares. Se conocen diversas alquerías y fortificaciones, más o menos documentadas, pero es necesario establecer las relaciones que se dan entre estas y su ubicación, concretar su emplazamiento y sus estrategias de subsistencia., The interior of the plateau in general and the province of Albacete in particular, present patterns of settlement and use of the environment different from those we know in places such as Valencia, Murcia, Granada or Córdoba in the Andalusian period, especially if we talk about the rural area. in front of the Islamic cities or the hisn of greater size. For this reason, this work aims to analyze the settlement process in the surroundings of the Mundo River, in the Sierra del Segura, Albacete, a space between the Cora of Tudmir and the hisn of Alcaraz that, due to its orography, has required settlement and exploitation systems suitable for this territory. Various farmhouses and fortifications are known, more or less documented, but it is necessary to establish the relationships that exist between them and their location, specify their situation and their subsistence strategies.
- Published
- 2021
130. La Edad del Bronce en la comarca de Jumilla - Murcia
- Author
-
Hernández Carrión, Emiliano and Hernández Carrión, Emiliano
- Abstract
La ausencia de estudios sobre la Edad del Bronce en la Comarca del Altiplano murciano de Jumilla - Yecla, nos ha animado a iniciar una serie de investigaciones que definan y nos ayuden a comprender el poblamiento de la zona de estudio a lo largo de finales del tercer milenio y casi todo el segundo mileno a.C. iniciando una serie de campañas de excavación en determinados yacimientos catalogados dentro de este período, con excelentes resultados.
- Published
- 2021
131. Reforma agraria, conflictos por la tierra y cambios en el poblamiento: caso de estudio de la mesorregión de Presidente Prudente en el Estado de São Paulo (Brasil)
- Author
-
Antunes, Maryna Vieira Martins, Esteban Rodríguez, Samuel, Antunes, Maryna Vieira Martins, and Esteban Rodríguez, Samuel
- Abstract
En la actualidad, existen en Brasil procesos de creación de asentamientos rurales llevados a cabo por políticas gubernamentales. En este trabajo se analiza el impacto de estas políticas sobre el hábitat rural, tomando como caso de estudio la mesoregión de Presidente Prudente en São Paulo (Brasil). El trabajo realizado consiste en un análisis del poblamiento a escala municipal basado en el índice de Demangeon, un índice clásico para estudiar el tipo de hábitat. Las fuentes de datos son la Fundación del Instituto de Tierras de São Paulo y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. En el trabajo se comparan dos escenarios: el primero analiza el poblamiento tomando como base las entidades preexistentes a la intervención del gobierno; el segundo analiza el poblamiento actual considerando los nuevos núcleos de población. Este análisis permite concluir que la intervención del gobierno ha aumentado la dispersión del poblamiento, especialmente en las áreas próximas a la frontera con los estados de Mato Grosso del Sur y Paraná; zonas de reforma agraria y dónde se mantienen conflictos por la titularidad de la tierra entre los latifundistas y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra., Brazilian government policies are leading to processes for the creation rural settlements. This paper analyses the impact of these policies on the rural habitat; for this, the administrative mesoregion of Presidente Prudente in the State of São Paulo (Brazil) has been taken as a case study. The work carried out consists of an analysis of the system of settlements in the municipalities of the region – and using as data sources the São Paulo State Land Institute Foundation and the Brazilian Institute of Geography and Statistics. The Demangeon index, a classic index to study settlement distribution, is used to compare two scenarios: the system of settlements before government intervention; and the current system of settlements considering both old and new population centres. The analysis carried out enables us to conclude that government intervention has increased the settlement dispersion. This process has been especially acute in the areas near the border with Mato Grosso do Sul and the state of Paraná. These agrarian reform areas have seen land conflicts between landowners and the Landless Workers' Movement.
- Published
- 2021
132. La dispersión indígena y su presencia en el territorio de los blancos y mestizos en el nororiente del nuevo reino de Granada, siglos XVI y XVII
- Author
-
Pita Pico, Roger and Pita Pico, Roger
- Abstract
The marked demographic decline of the indigenous population and the reduction of their protected lands in the northeast of the New Kingdom of Granada during the seventeenth and eighteenth centuries gradually accelerated the disbandment of these ancestral communities. Progressively increased the number of absent natives and outlaws who happened to live in the ranches and in the houses ofwhites and mestizos or in the urban centers of the cities, towns and parishes that were in their order the main categories of the Spanish population on the rise. Under this context, this article aims to examine the consequences of this indigenous dispersion and its growing presence in the territories occupied by whites and mestizos, which in turn became a variable that influenced the disarticulation and dispersal of those communities as well as in its vertiginous process of miscegenation., La acentuada disminución demográfica de la población indígena y la reducción de sus tierras de resguardo en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, durante los siglosXVII y XVIII, aceleraron de manera paulatina la desbandada de estas comunidades ancestrales, siendo cada vez mayor el número de indios ausentes y forajidos que pasaban a vivir en las estancias y en las casas de blancos y mestizos o en los núcleos urbanos de las ciudades, villas y parroquias que eran, en su orden, las principales categorías del poblamiento español en auge. En ese contexto, este artículo tiene como propósito examinar las consecuencias de dicha dispersión indígena y su presencia creciente en los territorios ocupados por blancos y mestizos, lo cual a su vez se constituyó en una variable que influyó en la desarticulación y dispersión de aquellas comunidades, así como también en su vertiginoso proceso de miscegenación.
- Published
- 2021
133. Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo Imperio
- Author
-
Molina Vidal, Jaime, Mateo Corredor, Daniel, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Santana Onrubia, Rubén, Molina Vidal, Jaime, Mateo Corredor, Daniel, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Santana Onrubia, Rubén
- Abstract
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia q
- Published
- 2021
134. Fortalezas y poblamiento santiaguistas en la sierra del antiguo Reino de Murcia: Tayvilla y Socovos
- Author
-
Jiménez Castillo, Pedro [0000-0002-6012-4414], Jiménez Castillo, Pedro, Muñoz López, Francisco J., Jiménez Castillo, Pedro [0000-0002-6012-4414], Jiménez Castillo, Pedro, and Muñoz López, Francisco J.
- Abstract
[EN] Throughout the second quarter of the 13th century, the Castilian crown conquered the extensive region of the Sierra de Segura, which for the most part passed into the hands of the Order of Santiago. From that moment on, begun a process of organization of the territory that included the transformation of the old Andalusian settlements; the construction of villages to host Christian repopulation and castles for wardens and commanders; as well as the construction of towers distributed throughout the territory and destined to secure the region against the Muslims who threatened them from a very close border. We will deal with these phenomena in this work, taking as examples two of the main towns of this area: Tayvilla and Socovos, whose historical circumstances have left us archaeological remains and a documentary set that allows us to examine in detail the patterns of change experimented by these Andalusian villages after the conquest., [ES] A lo largo del segundo cuarto del siglo XIII tuvo lugar la conquista castellana de la extensa comarca de la Sierra de Segura, que pasó en su mayor parte a manos de la Orden de Santiago. A partir de ese momento tuvo lugar un proceso de organización del territorio que incluía la transformación de los antiguos asentamientos andalusíes; la construcción de pueblas para acoger a los repobladores cristianos y de castillos para alcaides y comendadores; así como la edificación de una serie de torres distribuidas por el territorio y destinadas a asegurar su control frente a los musulmanes que los amenazaban desde una frontera muy próxima. De estos fenómenos nos ocuparemos en el presente trabajo, tomando como ejemplos dos de las principales poblaciones de este señorío: Tayvilla y Socovos, cuyas circunstancias históricas nos han legado unos restos arqueológicos y un conjunto documental que nos permite examinar de manera detallada las pautas del cambio experimentado por estos núcleos andalusíes tras la conquista.
- Published
- 2021
135. Memorial of a Claim in the Southwest of Antioquia: Lands of the San Juan River (Titiribí, 1852)
- Author
-
Gavina-Vargas, Laura
- Subjects
Antioquia ,XIX century ,land claim ,assentamento ,suroeste antioqueño ,southwest of Antioquia ,poblamiento ,sudoeste de Antioquia ,settlement ,siglo XIX ,indígenas ,reclamación de tierras ,reivindicação de terras ,século XIX ,indigenous peoples - Abstract
Resumen La siguiente transcripción fue parte del acervo documental consultado en una investigación donde se estudió el proceso histórico de formación del resguardo indígena chamí en el suroeste antioqueño durante el siglo XIX, para comprender el establecimiento definitivo y la legalización del territorio de los indígenas. Así pues, este memorial se inserta en un proceso hermenéutico mucho más amplio, centrado, particularmente, en el poblamiento indígena en el territorio del suroeste, en especial, entre los actuales municipios de Andes y Jardín; y de manera general, sobre la ampliación de la frontera en Antioquia y la formación del Estado neogranadino. La revisión de esta fuente busca resaltar la pluralidad de las voces puesto que en la historiografía tradicional antioqueña las peticiones escritas en este discurso se han reducido a una sola voz. Podría decirse que una vez más se desconocieron los testimonios y cuestionamientos que correspondían a toda una comunidad y se ignoró la historia que está detrás de las instituciones, los esfuerzos y las resistencias por las que efectivamente tuvieron que pasar tanto los indígenas que habitaban el suroeste como los otros pobladores que permanecían por fuera de las corporaciones públicas decimonónicas. Abstract The following transcription was part of the documentary collection consulted in an investigation that studied the historical process of formation of the Chamí indigenous reservation in southwestern Antioquia during the 19th century, to understand the definitive establishment and legalization of the indigenous territory. Thus, this memorial is inserted in a much broader hermeneutical process, focused particularly on the indigenous population in the southwestern territory, especially between the current municipalities of Andes and Jardín; and in general, on the expansion of the border in Antioquia and the formation of the State of New Granada. The review of this source seeks to highlight the plurality of voices since in traditional historiography of Antioquia the requests written in this discourse have been reduced to a single voice. It could be said that once again the testimonies and questions that corresponded to an entire community were disregarded and the history behind the institutions, efforts, and resistances that the indigenous people who inhabited the Southwest as well as the other settlers who remained outside the nineteenth-century public corporations was ignored. Resumo A transcrição a seguir foi parte do acervo documental consultado em uma pesquisa que estudou o processo histórico de formação da reserva indígena Chamí no sudoeste de Antioquia durante o século XIX, para compreender o estabelecimento definitivo e a legalização do território indígena. Assim, este memorial está inserido em um processo hermenêutico muito mais amplo, voltado especialmente para a população indígena do território sudoeste, especialmente entre os atuais municípios de Andes e Jardín; e, em geral, sobre a expansão da fronteira em Antioquia e a formação do Estado da Nova Granada. A resenha desta fonte busca evidenciar a pluralidade de vozes, visto que na historiografia tradicional antioquenha os pedidos formulados neste discurso foram reduzidos a uma só voz. Pode-se dizer que mais uma vez foram desconhecidos os depoimentos e indagações que corresponderam a toda uma comunidade e foi ignirada a história por trás das instituições, esforços e resistências que tanto os indígenas que habitavam o Sudoeste quanto os demais assentados que ficaram fora do século XIX empresas públicas do século.
- Published
- 2021
136. Paesaggi del Sale nei confini di al-Andalus: riflessioni sul settore centro-orientale della Penisola Iberica fra VIII e XII secolo.
- Author
-
García-Contreras Ruiz, Guillermo
- Abstract
Copyright of Archeologia Medievale: Cultura Materiale, Insediamenti, Territorio is the property of All'Insegna del Giglio s.a.s. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
137. La dimensión espacial del crecimiento poblacional de Mexicali
- Author
-
Lilia Susana Padilla y Sotelo and María del Carmen Juárez Gutiérrez
- Subjects
población ,crecimiento ,grado de urbanización ,poblamiento ,Geography. Anthropology. Recreation ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
En este trabajo se analizan los cambios de la población de la ciudad de Mexicaii, ciudad que por razones de su evolución y efectos del medio registra un notable dinamismo territorial. Se alude primero a la dimensión histórica, para rxolicar el oraceso de oobiamienta acaecido a inicios del oresente sialo. A continuación se analizan las transformaciones , poblaciones que se han sucedido hasta la actualidad. Asimismo, en el último apartado se relaciona el cresimiento de la población con el del espacio y su importancia político-administrativa como localidad sede de la capital del estado de Baja California, y por su situación fronteriza con Estados Unidos de América. La metodología aplicada fue el modelo general de gradiente de densidad, que permite determinar dimensiones fundamentales del espacio. social y sus variaciones intraurbanas.
- Published
- 2000
138. Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931
- Author
-
Renzo Ramírez Bacca and Elidio Alexander Londoño Uriza
- Subjects
colonización ,poblamiento ,propiedad ,minería ,mercado de tierras ,caficultura ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Las dinámicas de colonización y poblamiento en torno a la propiedad, evidenciadas en el municipio de Jardín (Antioquia, Colombia) entre 1830 y 1931, son los objetos centrales de este artículo. Los resultados identifican las formas de colonización, las tendencias en la distribución de tierra baldía y el poblamiento en la localidad. Igualmente, el proceso fundacional, su organización pública y la relación socio-espacial de los primeros habitantes. Son evidentes ciertas estrategias de apropiación de la tierra —compraventas, enajenaciones, hipotecas, permutas, donaciones y arrendamientos— en un limitado mercado de explotación minera y agrícola. Los distintos usos de la tierra demuestran la poca frecuencia de formas como la aparcería o el arrendamiento, así como cierta especulación en los precios de las tierras por parte de colonos fundadores. Sin embargo, también se evidencia una dinámica de compraventas de propiedades pequeñas y medianas, que finalmente se especializaron en la producción de café. El análisis histórico se apoya en documentos públicos oficiales, registros notariales y referencias secundarias.
- Published
- 2013
139. FINANCIAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN LA CAJA REAL DE MALDONADO (RÍO DE LA PLATA), 1782-1806.
- Author
-
Biangardi, Nicolás
- Abstract
Copyright of America Latina en la Historia Economica. Boletin de Fuentes is the property of Instituto de Investigaciones - Dr. Jose M. Luis Mora and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
140. 'Poblamientos Plurales': discontinuidades y diversidad cultural en el proceso de poblamiento antiguo del este de América del Sur
- Author
-
Bueno, Lucas, Dias, Adriana, Isnardis, Andrei, and CAPES/COFECUB
- Subjects
Brasil ,Pleistoceno ,poblamiento, Pleistoceno, Holoceno, Brasil, diversidad cultural ,Holoceno ,diversidad cultural ,poblamiento - Abstract
El poblamiento inicial de América ha sido uno de los temas presentes en el debate arqueológico brasileño desde mediados del siglo xix. El universo de muestras con dataciones absolutas disponible para el Pleistoceno final y el Holoceno inicial es muy amplio y los yacimientos se distribuyen por todos los paisajes del territorio brasileño. El contexto arqueológico vinculado a estos procesos trae como palabras clave para la discusión los conceptos «diversidad» y «flexibilidad». Proponemos aquí que no es factible plantear, para el caso brasileño, un único poblamiento, una única lógica de dispersión, una ruta, una cronología; el proceso de poblamiento fue, necesariamente, plural.
- Published
- 2021
141. L'habitat rural a Catalunya. La masia i 'les influències trasbalsadores modernes'
- Subjects
Procés d'urbanització ,Masía ,Poblamiento ,Masia ,Ruralitat ,Ruralidad ,Poblament ,Proceso de urbanización - Published
- 2021
142. Nuevas pautas de migración y poblamiento : las dinámicas de los municipios de Cataluña
- Subjects
Settlement ,Catalonia ,Poblamiento ,Cataluña ,Migración ,Análisis municipal ,Territorial analysis ,Migration - Published
- 2021
143. Núcleos de control territorial : una nueva propuesta de asentamiento en la Laietania ibérica
- Subjects
Laietania ,Settlement ,Poblamiento ,Control del territori ,Fortificaciones ,Control del territorio ,Fortifications ,Poblament ,Fortificacions ,Territory control - Published
- 2021
144. Migració i assentament de la població : l'exemple del Baix Empordà (1960-1985)
- Subjects
Settlement ,Baix Empordà ,Poblamiento ,Migración ,Population ,Migració ,Poblament ,Migration - Published
- 2021
145. Análisis del poblamiento y territorio en la Axarquía malagueña (siglos VIII-XV)
- Author
-
Ortega López, David, Malpica Cuello, Antonio, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Artes
- Subjects
Axarquía ,Poblamiento ,Territorios ,Málaga - Abstract
La presente Tesis Doctoral versa, tal y como indica el título, sobre el tipo de poblamiento y la configuración territorial al oriente de la tierra de Málaga durante la Edad Media, donde se inserta la ṭā‘a de Comares. La existencia de numerosos yacimientos altomedievales descubiertos a través de la Arqueología, la mención de algunos ḥuṣūn en las fuentes medievales y la conservación de una toponimia preislámica pone de relieve cómo se originó el poblamiento en el territorio que estudiamos desde antes de la invasión musulmana. A través de esta aumentará hasta su punto más álgido durante la rebelión de ‘Umar ibn Ḥafṣūn. Tras este hecho, las comunidades autóctonas no desaparecerán, sino que se vivirá un proceso de islamización paulatina y huida o expulsión de los ḏimmíes hasta su completa desaparición. La dicha islamización, así como la progresiva inmigración beréber, serán determinantes para que se produzca el génesis de gran multitud de alquerías que componen este amplio territorio con objeto de aumentar la explotación de la tierra y promover el intercambio comercial. Será el ocaso del emirato naṣrī de Granada debido a la presión castellana el hecho que marque el declive del mundo rural axárquico a pesar de todos los esfuerzos volcados en la reforma del sistema defensivo visible en las atalayas, fortalezas y torres de alquería. En nuestra investigación pondremos de manifiesto una serie de hipótesis sobre el inicio y evolución del poblamiento, analizaremos los yacimientos altomedievales y aquellos espacios que por su toponimia y/o características pudieron albergar habitantes cristianos. Asimismo, estudiaremos la razón de la erección de las fortalezas de Bizilyāna y Comares, al igual que el asentamiento de Mazmullar, las transformaciones que vivieron y todos los aspectos derivados en cuanto a sus características defensivas, urbanas, poblacionales y económica. Igualmente, analizaremos todas las características que engloba la ruralidad en la Axarquía de Málaga de forma general y específica, deteniéndonos en cada una de las alquerías de la dicha Axarquía y de la ṭā‘a de Comares. Y, finalmente, ahondaremos en los motivos históricos que produjeron el establecimiento de una red de atalayas y la construcción de torres en las alquerías, donde catalogaremos y describiremos cada punto fortificado. Como ocaso de nuestra investigación, la rendición de Vélez Málaga con la consiguiente capitulación de la ṭā‘a de Comares y la toma de Málaga marcaron el porvenir histórico de la Axarquía, donde percibimos cómo en unas alquerías persistía la población musulmana, ahora mudéjar y posteriormente morisca hasta su expulsión, y en otras se ha renovado completamente el esquema poblacional con la venida de cristianos., Tesis Univ. Granada.
- Published
- 2021
146. Envejecimiento, despoblación y estructuras del poblamiento, en España
- Author
-
Valls, Miquel, Esteve, Albert, and Franch Auladell, Xavier
- Subjects
Population Register ,Despoblació ,Population Nomenclator ,Padrón Municipal de habitantes ,Poblamiento ,Population ,Envejecimiento ,Censo de Población ,Depopulation ,Population Census ,Vieillissement ,Dépeuplement ,Peuplement ,Despoblación ,Nomenclàtor de Població ,Ageing ,Envelliment ,Padró Municipal d'Habitants ,Nomenclátor de Población ,Poblament ,Cens de Població - Abstract
L'article fou presentat, com a comunicació, al XI Congreso de la Población Española: "Envejecimiento, Despoblación y Territorio", organitzat per l'Asociación de Geógrafos Españoles-Grupo de Población. León, del 18 al 20 de setembre de 2008. Este artículo examina la relación entre el envejecimiento de la población, los procesos recientes de despoblación y las estructuras del poblamiento en España en el período 1986- 2006. En primer lugar, analizamos individualmente la geografía de los municipios más envejecidos en España, de los municipios que han perdido población en las últimas dos décadas y de los modelos del poblamiento según el grado de concentración/dispersión de su población. En segundo lugar, realizamos una tipología dinámica de estas tres dimensiones con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre el grado de envejecimiento y la morfología del poblamiento. Los datos utilizados proceden del Nomenclátor de la Población de 1986 y 2006, fuente a partir de la cual se establecen los modelos de poblamiento a escala municipal, y del Padrón Municipal de Habitantes de estos mismos años, del que extraemos la estructura por edades y sexo de la población y el total de población de cada municipio. Se trata de una perspectiva original en los estudios territoriales del envejecimiento puesto que la mayoría de trabajos realizados hasta ahora no han considerado la potencial influencia que las distintas formas del poblamiento tienen sobre la ya conocida relación entre despoblación y envejecimiento. S'examina la relació entre l'envelliment de la població, els recents processos de despoblació i les estructures de poblament, a Espanya, en el període 1986-2006. En primer lloc, s'analitza, de forma individual, la geografia dels municipis més envellits d'Espanya, dels municipis que han perdut població en les darreres dues dècades i dels models de poblament segons el grau de concentració/dispersió de la seva població. En segon lloc, es realitza una tipologia dinàmica d'aquestes tres dimensions, amb l'objectiu de determinar si existeixen diferències significatives entre el grau d'envelliment i la morfologia del poblament. S'utilitzen dades del Nomenclàtor de Població de 1986 i 2006, per establir els models de poblament a escala municipal i, del Padró Municipal d'Habitants, per als mateixos anys, per obtenir l'estructura per edats i sexe de la població i el total de població de cada municipi. Es tracta d'una perspectiva original en els estudis territorials de l'envelliment ja que la majoria de treballs realitzats fins ara no han considerat la potencial influència que tenen les distintes formes de poblament sobre la ja coneguda relació entre despoblació i envelliment. This paper examines the relationship between population ageing, recent processes of depopulation and population structure in Spain for the period 1986 - 2006. We first conduct and individual analysis of the geography of the most aged municipalities, municipalities that lost the most population in recent decades and population models according to degree of dispersion/concentration. We then construct a dynamic typology according to these three dimensions, in order to determine whether there are significant differences between the degree of ageing and population morphology. Data used come from the 'Population Nomenclator' from 1986 and 2006, which allows us to establish models at the municipal level, and the Municipal Population Register (Padrón Municipal de Habitantes) for these same years, used to extract the population structure and total population for each municipality. This is an original perspective in spatial analyses of ageing, as the majority of studies conducted until now have not considered the potential influence of population structure on the known link between depopulation and ageing.
- Published
- 2021
147. Fortalezas y poblamiento santiaguistas en la sierra del antiguo Reino de Murcia: Tayvilla y Socovos
- Author
-
Jiménez Castillo, Pedro, Muñoz López, Francisco J., Jiménez Castillo, Pedro [0000-0002-6012-4414], and Jiménez Castillo, Pedro
- Subjects
13th century ,Settlement ,Castillos ,Poblamiento ,Order of Santiago ,Castles ,Al-Andalus ,Siglo XIII ,Christian repopulation ,Repoblación cristiana ,Sierra de Segura ,Orden de Santiago - Abstract
[EN] Throughout the second quarter of the 13th century, the Castilian crown conquered the extensive region of the Sierra de Segura, which for the most part passed into the hands of the Order of Santiago. From that moment on, begun a process of organization of the territory that included the transformation of the old Andalusian settlements; the construction of villages to host Christian repopulation and castles for wardens and commanders; as well as the construction of towers distributed throughout the territory and destined to secure the region against the Muslims who threatened them from a very close border. We will deal with these phenomena in this work, taking as examples two of the main towns of this area: Tayvilla and Socovos, whose historical circumstances have left us archaeological remains and a documentary set that allows us to examine in detail the patterns of change experimented by these Andalusian villages after the conquest., [ES] A lo largo del segundo cuarto del siglo XIII tuvo lugar la conquista castellana de la extensa comarca de la Sierra de Segura, que pasó en su mayor parte a manos de la Orden de Santiago. A partir de ese momento tuvo lugar un proceso de organización del territorio que incluía la transformación de los antiguos asentamientos andalusíes; la construcción de pueblas para acoger a los repobladores cristianos y de castillos para alcaides y comendadores; así como la edificación de una serie de torres distribuidas por el territorio y destinadas a asegurar su control frente a los musulmanes que los amenazaban desde una frontera muy próxima. De estos fenómenos nos ocuparemos en el presente trabajo, tomando como ejemplos dos de las principales poblaciones de este señorío: Tayvilla y Socovos, cuyas circunstancias históricas nos han legado unos restos arqueológicos y un conjunto documental que nos permite examinar de manera detallada las pautas del cambio experimentado por estos núcleos andalusíes tras la conquista.
- Published
- 2021
148. Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo Imperio
- Author
-
Santana Onrubia, Rubén, Molina Vidal, Jaime, Mateo Corredor, Daniel, and Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
- Subjects
Antigüedad Tardía ,Continuista ,Poblamiento ,Villula ,Relación urbano-rural ,Aldea ,Catastrofista ,Rural ,Crisis siglo III ,Historia Antigua ,Bajo Imperio ,Villa ,Arqueología - Abstract
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia que responda de la mejor manera posible a nuestro objeto y sujeto de estudio. Para la elaboración del análisis se ha optado por el uso de un Geographic Information System (GIS) como herramienta principal. Este hecho radica en la enorme cantidad de información que debemos manejar para la realización de nuestro análisis. Con un total de 506 yacimientos incorporados, el uso de GIS garantiza una mayor agilidad, y gracias a las herramientas de geoprocesamiento podemos realizar cálculos a gran escala y facilitar la obtención de modelos. Así pues, se ha procedido a abarcar cada uno de los territorium de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara de forma individualizada, realizando un estudio diacrónico y sincrónico de los siglos III, IV y V d.C. Con ello se han obtenido múltiples modelos en cada uno de los territorios que ilustran diferentes estrategias de adaptación a los cambios socioeconómicos que se producen durante el Bajo Imperio. En consecuencia, se ha apreciado cómo la respuesta a esta serie de transformaciones responde tanto a cuestiones de ámbito geoestratégico como a implicaciones de tipo económico. Mientras que Barcino y su territorio plantean una evolución y adaptación divergente al resto de zonas estudiadas, gracias en parte a la existencia de un núcleo urbano potente en momentos tardíos, los territorios costeros de Baetulo o Iluro, pese a sus múltiples similitudes responden también con diferentes estrategias de adaptación. Por su parte, en la zona interior, representada por Egara y su territorium, tenemos presente una serie de macromodelos que plantean determinadas dinámicas significativamente diferentes a las del resto de territorios inminentemente costeros. Finalmente, para apreciar el grado de alcance de toda esta serie de cuestiones se ha realizado una valoración conjunta del territorio, que contribuye con avances significativos al estudio del poblamiento rural en la Antigüedad Tardía y que plantea nuevas posibilidades y horizontes de investigación. Por un lado, constatamos, en nuestro marco de estudio, la existencia de una doble ruptura en lo que a la estructura del poblamiento rural se refiere. A su vez, también se hemos aislado diversos patrones comunes en el territorio estudiado, así como elementos divergentes que responden a diferentes causas de carácter socioeconómico.
- Published
- 2021
149. Migració i assentament de la població : l'exemple del Baix Empordà (1960-1985)
- Author
-
Solana Solana, A. Miguel
- Subjects
Settlement ,Baix Empordà ,Poblamiento ,Migración ,Population ,Migració ,Poblament ,Migration - Abstract
En aquest article es presenten alguns dels resultats obtinguts a partir de l'anàlisi de les altes i baixes residencials d'un conjunt de municipis del Baix Empordà durant dos períodes, 1966-1970 i 1981-1985. L'origen i destinació dels fluxos migratoris, els perfils d'edat i la incidència sobre el mercat laboral són els principals temes que s'hi tracten. El primer quinquenni correspon al període de migracions més massives de la població espanyola a causa dels canvis estructurals que experimentaven la societat i l'economia espanyoles. El segon quinquenni analitzat reflecteix les característiques dels fluxos en un moment de crisi econòmica i de profunda recomposició del sistema de mobilitat català i espanyol. L'explotació de les altes i baixes residencials que es conserven en diferents arxius municipals permet una observació detallada de les característiques d'aquests fluxos migratoris per a unes escales espacials -municipis i comarques-, sobre les quals no existeix cap tipus d'informació proporcionada pels organismes estadístics fins a dates força recents. En este artículo se presentan algunos de los resultados obtenidos a partir del análisis de las altas y bajas residenciales de un conjunto de municipios del Baix Empordà durante dos periodos, 1966-1970 y 1981-1985. El origen y destino de los flujos migratorios, los perfiles de edad y la incidencia sobre el mercado laboral son los principales temas que se tratan. El primer quinquenio corresponde al periodo de migraciones más masivas de la población española debido a los cambios estructurales que experimentaba la sociedad y la economía españolas. El segundo quinquenio analizado refleja las características de los flujos en un momento de crisis económica y de profunda recomposición del sistema de movilidad catalán y español. La explotación de las altas y bajas residenciales que se conservan en diferentes archivos municipales permite una observación detallada de las características de estos flujos migratorios para unas escalas espaciales -municipios y comarcas-, sobre las que, hasta fechas muy recientes, no existe ningún tipo de información proporcionada por los organismos estadísticos. On présente dans cet article des résultats obtenus à partir des analyses des inscriptions et des radiations de résidence dans les communes du Baix Empordà pendant les périodes 1966- 1970 et 1981-1985. Les principaux thèmes traités sont l'origine et le destin des flux migratoires, les profils d'âge et l'incidence sur le marché du travail. Les cinq premières années correspondent à la période de migrations la plus importante de la population espagnole due aux changements structurels qu'expérimentaient la société et l'économie espagnole. La seconde période de cinq ans analysée reflète les caractéristiques des flux à un moment de crise économique et de profonde recomposition du système de mobilité catalan et espagnol. L'exploitation des inscriptions et des radiations de résidence conservées dans les différentes archives de municipales permet une observation détaillée des caractéristiques de ces flux migratoires pour des échelles spatiales de communes et de circonscriptions au sujet desquelles il n'existait, jusqu'a il y a peu, aucune sorte d'information fournie par des organismes de statistique. This article presents some of the results obtained from the analysis of residential registration and termination data in a group of municipalities in the Baix Empordà county over the periods from 1966-1970 and 1981-1985. The origin and destination of the migratory flows, age profiles and the effect on the labour market are the main issued covered here. The first five-year period corresponds to the Spanish population's largest period of migration, caused by the structural changes undergone both by the population itself and by the Spanish economy. The second five-year period analysed reflects the characteristics of such flow at a time of economic crisis and of a profound re-composition of the system of Catalan and Spanish mobility. Use of the residential registration and termination data on file in various municipal archives allows for a detailed observation of the characteristics of these migratory flows for spatial scales -municipalities and counties- about which, until very recent times, no kind of information had been provided by statistical organisations.
- Published
- 2021
150. Agrarian reform, land conflicts, and population changes: a case study of the Presidente Prudente mesoregion in the State of São Paulo (Brazil)
- Author
-
Maryna Vieira Martins Antunes and Samuel Esteban Rodríguez
- Subjects
System of settlements ,Poblamiento ,São Paulo (Brazil) ,Hábitat ,Geography, Planning and Development ,Distribution (economics) ,Public policy ,Agrarian reform ,Human settlement ,Rural settlement ,Socioeconomics ,Geography (General) ,business.industry ,São Paulo (Brasil) ,New population ,Reforma agraria ,Demangeon ,Presidente Prudente ,Habitat ,Geography ,G1-922 ,General Earth and Planetary Sciences ,business ,Settlement (litigation) ,Brazil - Abstract
En la actualidad, existen en Brasil procesos de creación de asentamientos rurales llevados a cabo por políticas gubernamentales. En este trabajo se analiza el impacto de estas políticas sobre el hábitat rural, tomando como caso de estudio la mesoregión de Presidente Prudente en São Paulo (Brasil). El trabajo realizado consiste en un análisis del poblamiento a escala municipal basado en el índice de Demangeon, un índice clásico para estudiar el tipo de hábitat. Las fuentes de datos son la Fundación del Instituto de Tierras de São Paulo y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. En el trabajo se comparan dos escenarios: el primero analiza el poblamiento tomando como base las entidades preexistentes a la intervención del gobierno; el segundo analiza el poblamiento actual considerando los nuevos núcleos de población. Este análisis permite concluir que la intervención del gobierno ha aumentado la dispersión del poblamiento, especialmente en las áreas próximas a la frontera con los estados de Mato Grosso del Sur y Paraná; zonas de reforma agraria y dónde se mantienen conflictos por la titularidad de la tierra entre los latifundistas y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Brazilian government policies are leading to processes for the creation rural settlements. This paper analyses the impact of these policies on the rural habitat; for this, the administrative mesoregion of Presidente Prudente in the State of São Paulo (Brazil) has been taken as a case study. The work carried out consists of an analysis of the system of settlements in the municipalities of the region – and using as data sources the São Paulo State Land Institute Foundation and the Brazilian Institute of Geography and Statistics. The Demangeon index, a classic index to study settlement distribution, is used to compare two scenarios: the system of settlements before government intervention; and the current system of settlements considering both old and new population centres. The analysis carried out enables us to conclude that government intervention has increased the settlement dispersion. This process has been especially acute in the areas near the border with Mato Grosso do Sul and the state of Paraná. These agrarian reform areas have seen land conflicts between landowners and the Landless Workers' Movement.
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.