618 results on '"Moros, María"'
Search Results
102. APPLICATION OF PROBLEM-BASED LEARNING (PBL) IN THE COURSE "INDUSTRIAL CHEMICAL TECHNOLOGY" OF THE MASTER'S DEGREE IN INDUSTRIAL ENGINEERING
- Author
-
Sancho, María, primary, García-Fayos, Beatriz, additional, García-Castelló, Esperanza María, additional, Martí-Calatayud, Manuel César, additional, Rodríguez-López, Antonio Diego, additional, Bes-Pia, María Amparo, additional, Mendoza-Roca, José Antonio, additional, and Santafé-Moros, María Asunción, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
103. COVID-19 in Spain: view from the eye of the storm
- Author
-
Moros, María José Sierra, primary, Monge, Susana, additional, Rodríguez, Berta Suarez, additional, Miguel, Lucía García San, additional, and Soria, Fernando Simón, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
104. Nanocarriers as Nanomedicines
- Author
-
Grazú, Valeria, primary, Moros, María, additional, and Sánchez-Espinel, Christian, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
105. Chapter 9 - Invertebrate Models for Hyperthermia: What We Learned From Caenorhabditis elegans and Hydra vulgaris
- Author
-
Moros, Maria, Gonzalez-Moragas, Laura, Tino, Angela, Laromaine, Anna, and Tortiglione, Claudia
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
106. Nanoparticle-based biosensors for detection of extracellular vesicles in liquid biopsies
- Author
-
Martín-Gracia, Beatriz, primary, Martín-Barreiro, Alba, additional, Cuestas-Ayllón, Carlos, additional, Grazú, Valeria, additional, Line, Aija, additional, Llorente, Alicia, additional, M. de la Fuente, Jesús, additional, and Moros, María, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
107. Desarrollo y aplicación del software DISEVAP_edu como apoyo al aprendizaje del diseño y análisis de procesos de evaporación de múltiples efectos
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Catalán Martínez, David, Toldra Reig, Fidel, and Martí Calatayud, Manuel César
- Subjects
Innovación educativa ,Evaluación ,Desalination ,Evaporation ,Competencias ,Methodology ,Chemical Engineering ,Metodología ,Separation operations ,Ingeniería Química ,Operaciones de separación ,Political science ,Educación superior ,Enseñanza superior ,Tecnologías y educación ,Competences ,Evaluation ,Humanities ,Evaporación ,Software ,Desalación ,Process operation - Abstract
[EN] Evaporation is an important process operation taught in the subject “Extension on Separation Operations” of the Master in Chemical Engineering of the UPV. Main teaching objectives concerning to this operation are to deepen in the design and operation of the multi-effect evaporation systems. To cover successfully these objectives and to help in the development of transversal competences, the ASEI team has developed the DISEVAP software that allows you to evaluate the evaporation configurations faster and to study the effect of the most influential factors on the process performance. In the present article, the organizational changes within the subject that have been used in a reflection on how to improve the use of software to develop the skills related to reasoning are detailed. Likewise, the methodology for obtaining information on the level of competence acquired by the student is detailed, which has allowed comparing teaching results obtained using the program with those of previous years. The results indicate that the methodology based on the use of the program has achieved an improvement in teaching. However, it is still necessary to make certain readjustments to develop its maximum potential in coming years., [ES] La evaporación es una importante operación de proceso enseñada en la asignatura “Ampliación de Operaciones de Separación” del Máster Universitario de Ingeniería Química de la UPV. Los principales objetivos docentes de Máster concernientes a esta operación son profundizar en el diseño y funcionamiento de sistemas de múltiples efectos. Para poder cubrir estos objetivos docentes satisfactoriamente y ayudar en el desarrollo de competencias transversales, el equipo ASEI ha desarrollado el software DISEVAP, el cual permite evaluar con rapidez diferentes configuraciones de evaporación y estudiar el efecto de los factores más influyentes sobre las prestaciones del proceso. En el presente artículo se detallan los cambios organizativos dentro de la asignatura que han sido necesarios haciendo una reflexión sobre cuál es la mejor forma de aprovechar el software para desarrollar competencias relacionadas con el razonamiento. Asimismo, se detalla la metodología de obtención de información sobre el nivel de competencia adquirido por el alumno, la cual ha permitido comparar resultados docentes obtenidos utilizando el programa con los de años previos. Los resultados indican que la metodología basada en el uso del programa ha logrado una mejora de la docencia, si bien, son necesarios ciertos reajustes para desarrollar su máximo potencial en años venideros.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
108. Preinducción de parto con método mecánico (balón de Cook) en gestantes con cesárea anterior: modelo predictivo para parto vaginal
- Author
-
Ruiz Sada, Julia, LAPRESTA MOROS, MARÍA, and CASTÁN MATEO, SERGIO
- Subjects
ginecologia - Abstract
La existencia de una sociedad cada vez más informada y con mayores expectativas sanitarias, que ejerce mayor presión sobre el equipo asistencial, unido al creciente número de demandas ante cualquier resultado no plenamente favorable durante la asistencia en el proceso del embarazo y el parto, han afectado de manera directa al ejercicio de la Obstetricia. La maduración cervical y el desencadenamiento del inicio del parto son procesos fisiológicos muy complejos cuyo desarrollo, aún en la actualidad, sigue siendo desconocido. El estudio de los mecanismos que desencadenan el trabajo de parto permitiría un mejor conocimiento de este campo de la Obstetricia, por lo que el manejo de la inducción, dilatación y expulsivo podría realizarse de una forma más apropiada y fundamentada. El manejo de las gestantes con antecedente de cesárea es una práctica habitual en la asistencia obstétrica de cualquier maternidad. Desde la recomendación en los años 80 del destierro de la cesárea programada en estas pacientes a favor de un intento de parto vaginal, han sido muchos los autores que han intentado averiguar qué factores auguran éxito a este proceso. El conocimiento de éstos es más importante, si cabe, cuando es preciso poner fin a la gestación de manera artificial. La limitación en el uso de algunos de los métodos tradicionales de inducción de parto, como son los farmacológicos, unido al riesgo de rotura uterina incrementado que presentan estas pacientes arroja mayor dificultad al proceso. La aparición de métodos mecánicos de inducción de parto diseñados de forma específica para esta indicación supone una alternativa segura en este grupo de embarazadas. La sonda de doble balón o balón de Cook® ha demostrado ampliamente su utilidad. La unión, sin embargo, de las limitaciones determinadas por la cicatriz uterina y unas condiciones cervicales de partida desfavorables determina probabilidades de parto vaginal disminuidas respecto a las de la población general. Diversos autores han intentado ahondar en el conocimiento de los factores que predicen éxito en la inducción de las gestantes con antecedente de cesárea. Además de determinantes tradicionales como son la presencia de un parto vaginal previo a la cesárea, o condiciones antropométricas favorables (peso, talla, edad) la valoración cervical previa la inducción de parto marca el éxito de la misma. El actual sistema de valoración cervical es la determinación mediante tacto vaginal de la puntuación de la escala de Bishop, consistente en un índice de 5 categorías que analizan las condiciones cervicales: consistencia, dilatación, acortamiento cervical, posición y altura de la presentación fetal. Numerosos autores han puesto en tela de juicio la idoneidad del uso de esta escala debido a la variabilidad interobservador y subjetividad que acarrea, proponiendo encontrar un sistema alternativo objetivo y con mínima variabilidad interindividual. En esta búsqueda se han propuesto diversos modelos de predicción de parto que integran tanto variables clásicas como la puntuación de la escala de Bishop, así como otras mediciones novedosas obtenidas por ecografía y características propias de las pacientes. La ecografía transvaginal para este fin, se presenta como un método eficaz, reproducible y preciso. La idea inicial de extrapolar el uso de la medida de la longitud cervical, clásicamente utilizada en la valoración de la amenaza de parto prematuro, para determinar las probabilidades de que se produzca un parto vaginal en la gestante a término tuvo un éxito indudable cuando se estudió en la población general, por lo que con posterioridad se decidió aplicar al grupo de embarazadas con antecedente de cesárea. Además, se fueron introduciendo mediciones alternativas, con resultados variables, como es el caso del ángulo cervical posterior, el ángulo cervical anterior, determinación del volumen cervical, etc. Con esta evidencia disponible surgió la necesidad en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza de conocer qué parámetros ecográficos y clínicos predicen el éxito de la preinducción de parto a término. Dadas las características especiales de la población de gestantes con antecedente de cesárea segmentaria transversa anterior, se decidió centrar la investigación en este grupo de pacientes, con la finalidad de definir la utilidad de la valoración ecográfica del cérvix uterino para predecir el parto vaginal. Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo en el que se incluyeron pacientes con antecedente de cesárea anterior preinducidas con sonda de doble balón (N = 100). Se realizó previamente a todas ellas ecografía transvaginal determinando: longitud cervical, ángulo cervical posterior, grosor y dilatación cervical. Se recogieron los resultados relativos a la preinducción y el parto, así como del puerperio. OBJETIVO PRINCIPAL: Este trabajo es un estudio analítico observacional prospectivo cuyo objetivo fundamental es determinar la capacidad predictiva de los parámetros evaluados mediante ultrasonografía y exploración clínica en la preinducción de parto de gestantes con antecedente de cesárea, introduciendo los valores en un modelo de predicción de vía de parto (vaginal o cesárea).OBJETIVOS SECUNDARIOS:Se evaluaron en esta investigación, igualmente, los siguientes parámetros que constituyeron los objetivos secundarios: - Aportar datos al conocimiento de la población controlada en nuestro medio, profundizando en los factores de riesgo sociodemográficos, médicos y obstétricos de las pacientes incluidas en el estudio. - Analizar las características maternas, fetales y ecográficas de las gestantes con cesárea anterior que precisan preinducción de parto con sonda de doble balón. - Evaluar los factores de riesgo y las complicaciones obstétricas durante el parto de las gestantes con cesárea anterior. - Estudiar las características diferenciales de las embarazadas que tuvieron un parto vaginal respecto a las que tuvieron una segunda cesárea.- Describir los resultados neonatales y del puerperio obtenidos durante el proceso de inducción y parto. BIBLIOGRAFÍA 1 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Birth After Previous Caesarean Birth: Green-Top Guideline No. 45. London(UK): RCOG; 2007: 17p2 Boyon C, Monsarrat N, Clouqueur E, Deruelle P. Cervical ripening: is there an advantage for a double balloon devidce in labor induction?. Gynecol Obstet (Paris). 2014; 42:674-680.3 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Parto vaginal tras cesarea anterior [Internet]. Madrid: Protocolos Asistenciales en Obstetricia; 2010 [citado 2017 Oct 10]. Disponible en: http://www.prosego.com. 4 Jozwiak M, Van de Lest HA, Burger NB, Dijsterhuis MGK, de Leeuw JW. Cervical ripening with Foley catheter for induction of labor after cesarean section: a cohort study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2014; 93:296-301.45 Gadel Rab MT, Mohammed GR, Zahra KA, Hassan MM, Eldeen AR, Ebraim EM, Yehia M. Transcervical Foley’s catheter versus Cook balloon for cervical ripening in stillbirth with scarred uterus: a randomized controlled trial. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014; 14:1-5. 6 Feghali M, Timofeev J, Huang C-C, et al. Preterm induction of labor: predictors of vaginal delivery and labor curves. Am J Obstet Gynecol. 2015;212:91.e1-7.7 Dhall K, Mittal SC, Kumar A. Evaluation of pre-induction scoring systems. Aus Nz J Obstet Gynaecol. 1987; 27:309-11.8 Kolkmann DG, Verhoeven CJ, Brinkshorst SJ, van der Post JA, Pajkrt E, Opmeer BC, Mol BW. The Bishop score as a predictor of labor induction success: a systematic review. Am J Perinatol. 2013 Sep; 30:625-630. Publicación electrónica 2 En 2013. PubMed; PMID 23283806.9 Pandis GK, Papageorghiou AT, Ramanathan VG, Thompson MO, Nicolaides KH. Preinduction sonographic measurement of cervical length in the prediction of successful induction of labor. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001;18:623-628.10 Bahadori G, Ayatollahi H, Naghavi-Behzad M, Khalkhali H, Naseri Z. Predicting factor son cervical ripening and response to induction in women pregnant over 37 weeks. Med Ultrason. 2013; 15:191-198.11 Uyar Y, Erbay G, Demir BC, Baytur Y. Comparison of the Bishop score, body mass index and transvaginal cervical length in predicting the success of labor induction. Arch Gynecol Obstet. 2009;280:357-362.12 Elghorori MRM, Hassan I, Dartey W, Abdel-Azziz E, Bradley M. Comparison between subjective and objective assessments of the cervix before induction of labour. J Obstet Gynaecol. 2006; 26: 521-526.13 Keepanasseril A, Suri V, Bagga R, et al. A new objective scoring system for the prediction of sucessful induction of labour. J Obstet Gynaecol. 2012; 32:145-147.14 Gómez-Laencina AM, García CP, Asensio LV, Ponce JA, Martínez MS, Martínez-Vizcaíno V. Sonographic cervical length as a predictor of type of delivery after induced labor. Arch Gynecol Obstet. 2012;285:1523-1528.15 Cheung CW, Leung TY, Sahota DS, Chan OK, Chan LW, Fung TY et al. Outcome of induction of labour using maternal characteristics, ultrasound assessment and biochemical state of the cérvix. J Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23:1406-1412.16 Nicholas SS, Orzechowski KM, Berghella V, Baxter JK. Second Trimester Cervical Length and Its Association with Vaginal Birth after Cesarean Delivery. Am J Perinatol. 2016; 33(1): 20-317 Comas M, Cochs B, Martí L, Ruiz R, Maireles S, Costa J. Ultrasound examination at term for predicting the outcome of delivery in women with a previous cesarean section. J Matern Fetal Neonatal Med. 2016; 29(23): 3870-418 Beloosesky R, Khatib N, Ganem N, Matanes E, Ginsberg Y, Divon M et al. Cervical length measured before delivery and the success rate of vaginal birth after cesarean (VBAC). J Matern Fetal Neonatal Med. 2018; 31(4): 464-8
- Published
- 2019
109. Desarrollo y aplicación del software DISEVAP_edu como apoyo al aprendizaje del diseño y análisis de procesos de evaporación de múltiples efectos
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Catalán Martínez, David, Toldra Reig, Fidel, Martí Calatayud, Manuel César, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Catalán Martínez, David, Toldra Reig, Fidel, and Martí Calatayud, Manuel César
- Abstract
[EN] Evaporation is an important process operation taught in the subject “Extension on Separation Operations” of the Master in Chemical Engineering of the UPV. Main teaching objectives concerning to this operation are to deepen in the design and operation of the multi-effect evaporation systems. To cover successfully these objectives and to help in the development of transversal competences, the ASEI team has developed the DISEVAP software that allows you to evaluate the evaporation configurations faster and to study the effect of the most influential factors on the process performance. In the present article, the organizational changes within the subject that have been used in a reflection on how to improve the use of software to develop the skills related to reasoning are detailed. Likewise, the methodology for obtaining information on the level of competence acquired by the student is detailed, which has allowed comparing teaching results obtained using the program with those of previous years. The results indicate that the methodology based on the use of the program has achieved an improvement in teaching. However, it is still necessary to make certain readjustments to develop its maximum potential in coming years., [ES] La evaporación es una importante operación de proceso enseñada en la asignatura “Ampliación de Operaciones de Separación” del Máster Universitario de Ingeniería Química de la UPV. Los principales objetivos docentes de Máster concernientes a esta operación son profundizar en el diseño y funcionamiento de sistemas de múltiples efectos. Para poder cubrir estos objetivos docentes satisfactoriamente y ayudar en el desarrollo de competencias transversales, el equipo ASEI ha desarrollado el software DISEVAP, el cual permite evaluar con rapidez diferentes configuraciones de evaporación y estudiar el efecto de los factores más influyentes sobre las prestaciones del proceso. En el presente artículo se detallan los cambios organizativos dentro de la asignatura que han sido necesarios haciendo una reflexión sobre cuál es la mejor forma de aprovechar el software para desarrollar competencias relacionadas con el razonamiento. Asimismo, se detalla la metodología de obtención de información sobre el nivel de competencia adquirido por el alumno, la cual ha permitido comparar resultados docentes obtenidos utilizando el programa con los de años previos. Los resultados indican que la metodología basada en el uso del programa ha logrado una mejora de la docencia, si bien, son necesarios ciertos reajustes para desarrollar su máximo potencial en años venideros.
- Published
- 2019
110. Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Toldra Reig, Fidel, Catalán Martínez, David, Martí Calatayud, Manuel César, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Toldra Reig, Fidel, Catalán Martínez, David, and Martí Calatayud, Manuel César
- Abstract
[EN] The present study is focused on the exploitation of the potential of VBA and Solver tools of Excel during the execution of a computer practice lesson within the subject of “Analysis and simulation of processes” corresponding to the bachelor’s degree of Chemical Engineering. VBA was used to design an Excel spreadsheet that integrates the following items: the assignment of different series of experimental data to the students, the guided and structured execution of three exercises, and the automated evaluation of the practice questions by the professor. The integrated and structured design of the lesson has advantages for both the students and the professors, since it simplifies the execution and evaluation of the report, while it also allows an effective use of time for the development of the students’ competencies. The use of VBA and the working environment of Excel provides more flexibility and freedom to the professor for designing practice lectures or tests than other available platforms, in which the professor needs to adapt the structure of the exercise to pre-established forms. The development of the practice lecture in a compact Excel file facilitated the obtention of good qualifications by the students, [ES] El presente trabajo se centra en explotar el potencial de las herramientas VBA y Solver de Excel para la realización de un problema de optimización en una práctica de informática de la asignatura “Análisis y simulación de procesos” del grado de Ingeniería Química. Mediante el uso de macros y VBA se ha diseñado un problema en hojas de cálculo de Excel en las cuales se integran: la asignación de diferentes series de datos experimentales a los alumnos, la realización de forma guiada y estructurada de tres ejercicios, y la evaluación automatizada de las prácticas por parte del profesor. El diseño integrado y estructurado de la práctica tiene ventajas tanto para el alumnado como para el profesorado, puesto que facilita la realización y calificación de la práctica y permite una utilización efectiva del tiempo para el desarrollo de competencias en los alumnos. El uso de VBA y del entorno de trabajo de Excel permite al profesor tener mayor flexibilidad y libertad para el diseño de prácticas o de exámenes que las que permiten otras plataformas existentes en las que el profesor tiene que adaptarse a las formas preestablecidas. El desarrollo de la práctica en un archivo compacto de Excel facilitó la obtención de buenas puntuaciones por parte de los alumnos.
- Published
- 2019
111. Postabortal haemorrhage and disseminated intravascular coagulation due to placenta accreta
- Author
-
Lapresta Moros, María, Conte Martín, Pilar, Pérez Pérez, Pilar, Azúa Romeo, Javier, Oro Fraile, Jesús, and Lapresta Ferrández, Carlos
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
112. Epidemia por virus Zika. Respuesta desde la salud púbica en España
- Author
-
Redondo Bravo, Lidia, Suarez-Rodriguez, Berta, Fernandez Martinez, Beatriz, Simón Soria, Fernando, Diaz Garcia, Maria Oliva, and Sierra Moros, María José
- Subjects
Adult ,Male ,Enfermedades transmitidas por vectores ,Síndrome de Guillain-Barré ,España ,Disease Vectors ,Guillain-Barre Syndrome ,World Health Organization ,Zika virus ,Disease Outbreaks ,Microcefalia ,Aedes ,Pregnancy ,Vector-borne diseases ,Animals ,Humans ,Complicaciones del embarazo ,Epidemics ,Geography ,Zika Virus Infection ,Infant, Newborn ,Aedes albopictus ,Europe ,Latin America ,Virus Zika ,Pregnancy complications ,Salud del viajero ,Spain ,Communicable Disease Control ,Infección por el virus Zika ,Microcephaly ,Female ,Public Health ,Traveler health - Abstract
RESUMEN A mediados del 2015 se detectó en el noroeste de Brasil un incremento en el número de casos de microcefalia en recién nacidos y de alteraciones neurológicas, que se asociaron con una posible infección por el virus Zika y que más adelante comenzaría a observarse en otros países de Latinoamérica. En febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta situación como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y desde ese momento se llevaron a cabo numerosas medidas para el control de la epidemia tanto a nivel internacional, como nacional en los diferentes países. La OMS lanzó un Plan de respuesta estratégico basado en la detección de casos, control de la infección y tratamiento, así como en la investigación y desarrollo de herramientas para el control de mosquitos, test diagnósticos y vacunas. En Europa se reforzaron los sistemas de vigilancia así como de control de los vectores, siendo los países que más casos notificaron: Francia, España y el Reino Unido. En España debido a la alta probabilidad de importación de casos por la estrecha relación con Latinoamérica, se llevaron a cabo numerosas medidas que permitieron una rápida respuesta y un óptimo control, que incluyeron: la puesta en marcha de una vigilancia activa en la que colaboraron diversos profesionales, organismos y sociedades científicas; el refuerzo de actividades de vigilancia entomológica; el desarrollo de actividades de comunicación y la elaboración de recomendaciones dirigidas a profesionales sanitarios y a la población general.
- Published
- 2018
113. MOESM1 of Nanoparticles engineered to bind cellular motors for efficient delivery
- Author
-
Dalmau-Mena, Inmaculada, Pino, Pablo, Pelaz, Beatriz, Cuesta-Geijo, Miguel, Galindo, Inmaculada, Moros, María, Fuente, Jesús, and Covadonga Alonso
- Subjects
technology, industry, and agriculture ,cardiovascular diseases ,macromolecular substances - Abstract
Additional file 1: Figure S1. UV/Vis spectra of “bare” NPs (Au@tiopronin) before the modification, and peptide, PEG or TAMRA-CAD modified NPs. a) DBP (red line, Au@tiopronin-DynPro), IntCT (cyan line, Au@tiopronin-IntCt) and TAMRA (blue line, Au@tiopronin-IntCt-TAMRA-CAD); b) DBP-PEG (red line, Au@tiopronin-DynPro/PEG), IntCT-PEG (cyan line, Au@tiopronin-IntCt/PEG) and TAMRA-PEG (blue line, Au@tiopronin-IntCt-TAMRA-CAD/PEG). Figure S2. Fluorescence spectra of “bare” NPs (Au@tiopronin) before the modification, and peptide, PEG or TAMRA-CAD modified NPs. a) DBP (red line, Au@tiopronin-DynPro), IntCT (cyan line, Au@tiopronin-IntCt) and TAMRA (blue line, Au@tiopronin-IntCt-TAMRA-CAD); b) DBP-PEG (red line, Au@tiopronin-DynPro/PEG), IntCT-PEG (cyan line, Au@tiopronin-IntCt/PEG) and TAMRA-PEG (blue line, Au@tiopronin-IntCt-TAMRA-CAD/PEG). Figure S3. ζ-potential bar diagram of “bare” NPs (Au@tiopronin) before the modification, and modified peptide or TAMRA-CAD modified NPs: DBP (Au@DynPro), IntCT (Au@IntCt), TAMRA (Au@TAMRA-CAD), DBP-PEG (Au@DynPro/PEG), IntCT-PEG (Au@IntCt/PEG) and TAMRA-PEG (Au@TAMRA-CAD/PEG). Table S1. ζ-potential values of “bare” NPs (Au@tiopronin) before the modification, and peptide, PEG or TAMRA-CAD modified NPs: DBP (Au@DynPro), IntCT (Au@IntCt), TAMRA (Au@TAMRA-CAD), DBP-PEG (Au@DynPro/PEG), IntCT-PEG (Au@IntCt/PEG) and TAMRA-PEG (Au@TAMRA-CAD/PEG). Figure S4. The figure shows the cellular uptake (according to intracellular MFI) of Au@DynPro, Au@DynPro-PEG, compared to nanoparticles modified with internal control peptide (IntCt), Au@IntCt and Au@IntCt-PEG. Mean fluorescence intensity (MFI) of modified NPs after 1 h incubation. Figure S5. This figure shows the absence of cytotoxic effect of the NPs in Vero cells. Cell viability (a) and cell proliferation (b) were analyzed after incubation of cells with increasing concentrations of the different Au@DBP that exceeded those used in this study. A significant decrease in cell counts or cell proliferation was not observed.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
114. Aggregation effects on the magnetic properties of iron oxide colloids
- Author
-
Gutiérrez, Lucía, primary, de la Cueva, Leonor, additional, Moros, María, additional, Mazarío, Eva, additional, de Bernardo, Sara, additional, de la Fuente, Jesús M, additional, Morales, M Puerto, additional, and Salas, Gorka, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
115. Enhancing Luminescence and X-ray Absorption Capacity of Eu3+:LaF3 Nanoparticles by Bi3+ Codoping
- Author
-
González Mancebo, Daniel, primary, Becerro, Ana Isabel, additional, Corral, Ariadna, additional, Moros, María, additional, Balcerzyk, Marcin, additional, Fuente, Jesús M. de la, additional, and Ocaña, Manuel, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
116. Triggering antitumoural drug release and gene expression by magnetic hyperthermia
- Author
-
Moros, María, primary, Idiago-López, Javier, additional, Asín, Laura, additional, Moreno-Antolín, Eduardo, additional, Beola, Lilianne, additional, Grazú, Valeria, additional, Fratila, Raluca M., additional, Gutiérrez, Lucía, additional, and de la Fuente, Jesús Martínez, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
117. Imported dengue in Spain: a nationwide analysis with predictive time series analyses
- Author
-
Redondo-Bravo, Lidia, primary, Ruiz-Huerta, Claudia, additional, Gomez-Barroso, Diana, additional, Sierra-Moros, María José, additional, Benito, Agustín, additional, and Herrador, Zaida, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
118. Septic shock in pregnancy due to pyogenic sacroiliitis: a case report
- Author
-
Moros María Lapresta, Rodrigo Cesar, Villacampa Adela, Ruiz Julián, and Lapresta Carlos
- Subjects
Medicine - Abstract
Abstract Introduction Lower back pain due to sacroiliac joint dysfunction is a common symptom during pregnancy. However, infection of the sacroiliac joint is rare, even more so if no predisposing factors are present. Case presentation After the onset of unspecific acute pain in the left buttock region, a 31-year-old pregnant woman developed septic shock due to pyogenic sacroiliitis. The medical and obstetric management, treatment applied and patient's experience are described. Conclusion The correct diagnosis and treatment of pyogenic sacroiliitis during pregnancy may avoid joint and bone destruction in addition to maternal and fetal complications.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
119. Unprecedented increase of West Nile virus neuroinvasive disease, Spain, summer 2020.
- Author
-
San Miguel Rodríguez-Alarcón, Lucía García, Fernández-Martínez, Beatriz, Sierra Moros, María José, Vázquez, Ana, Julián Pachés, Paula, García Villacieros, Elena, Gómez Martín, María Belén, Borras, Jordi Figuerola, Lorusso, Nicola, Ramos Aceitero, Julian Mauro, Moro, Elena, de Celis, Aránzazu, Oyonarte, Salvador, Mahillo, Beatriz, Romero González, Luis José, Paz Sánchez-Seco, María, Suárez Rodríguez, Berta, Ameyugo Catalán, Ulises, Ruiz Contreras, Santiago, and Pérez-Olmeda, Mayte
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
120. Nanoparticles engineered to bind cellular motors for efficient delivery
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Centro de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Física de Partículas, Dalmau-Mena, Inmaculada, Pino, Pablo del, Pelaz García, Beatriz, Cuesta-Geijo, Miguel Ángel, Galindo, Inmaculada, Moros, María, Martínez de la Fuente, Jesús, Alonso, Covadonga, Universidade de Santiago de Compostela. Centro de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Física de Partículas, Dalmau-Mena, Inmaculada, Pino, Pablo del, Pelaz García, Beatriz, Cuesta-Geijo, Miguel Ángel, Galindo, Inmaculada, Moros, María, Martínez de la Fuente, Jesús, and Alonso, Covadonga
- Abstract
Background Dynein is a cytoskeletal molecular motor protein that transports cellular cargoes along microtubules. Biomimetic synthetic peptides designed to bind dynein have been shown to acquire dynamic properties such as cell accumulation and active intra- and inter-cellular motion through cell-to-cell contacts and projections to distant cells. On the basis of these properties dynein-binding peptides could be used to functionalize nanoparticles for drug delivery applications. Results Here, we show that gold nanoparticles modified with dynein-binding delivery sequences become mobile, powered by molecular motor proteins. Modified nanoparticles showed dynamic properties, such as travelling the cytosol, crossing intracellular barriers and shuttling the nuclear membrane. Furthermore, nanoparticles were transported from one cell to another through cell-to-cell contacts and quickly spread to distant cells through cell projections. Conclusions The capacity of these motor-bound nanoparticles to spread to many cells and increasing cellular retention, thus avoiding losses and allowing lower dosage, could make them candidate carriers for drug delivery
- Published
- 2018
121. Optimización multiobjetivo de un reactor con reacciones en serie
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
frontera de Pareto ,Normal Boundary intersection ,reacciones en serie ,optimización multiobjetivo ,NBI ,Pareto frontier ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,multiobjective optimization ,reactor ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
El laboratorio virtual estudia la optimización multiobjetivo de un reactor químico en el que se dan dos reacciones en serie A --> B --> C. Los objetivos son maximizar la concentración de B y minimizar la concentración del componente C en función del caudal, concentración de A y temperatura como variables de decisión. Ello implicará determinar mediante simulación Montecarlo un conjunto de soluciones no dominadas óptimas conocido como frontera de Pareto. Posteriormente utilizando el método NBI (Normal Boundary Intersection) se selecciona una solución dentro del conjunto de Pareto. Entre los objetivos se busca que el alumno logre entender la influencia de las variables operativas y de los parámetros sobre la respuesta óptima de un reactor a través de la representación de la curva de Pareto y de la exposición de los valores de las variables de decisión que producen un óptimo seleccionado mediante el método NBI., Se parte de valores de volumen de reactor y parámetros cinéticos de las subreacciones A-->B y B-->C. Se deben definir los límites de estudio para las variables de decisión (caudal, concentración de reactivo A y temperatura). El programa realizará una simulación Montecarlo con un número suficiente de puntos para poder obtener una frontera de Pareto. En un plano donde las coordenadas son los objetivos de concentración se representarán los puntos calculados, la frontera de Pareto y las operaciones NBI para determinar la intersección y los valores óptimos de las variables de decisión: El alumno deberá modificar por este orden las siguientes variables, analizando cómo afectan y volviendo de nuevo al valor dado por defecto para el siguiente análisis: 1) El volumen del reactor 2) Las energías de activación de las reacciones Los límites de estudio de las variables de decisión deberán reajustarse para ver la frontera de Pareto con definición si no se obtuviera una densidad de puntos correcta.
- Published
- 2017
122. CÁLCULO DE ETAPAS IDEALES DE UNA TORRE DE RECTIFICACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PONCHON-SAVARIT CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
Ponchon-Savarit ,operaciones de separación ,etapas ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,platos ,Rectificación ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a Implementar una subrutina para determinar el número de etapas ideales requeridas con el fin de conseguir el grado de separación fijado aplicada a una mezcla binaria sin azeótropos usando el programa de cálculo Mathcad, Visualización del vídeo
- Published
- 2017
123. CÁLCULO DE ETAPAS IDEALES DE UNA TORRE DE RECTIFICACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE McCABE-THIELE CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
operaciones de separación ,etapas ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,platos ,McCabe-Thiele ,Rectificación ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a implementar una subrutina para determinar el número de etapas ideales requeridas con el fin de conseguir el grado de separación fijado aplicada a una mezcla binaria sin azeótropos usando el programa de cálculo Mathcad, Visualización del video
- Published
- 2017
124. CÁLCULO LAS PROPIEDADES (H-x-y) DE LAS CORRIENTES EN EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
destilación instantánea ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,relujo mínimo ,Entalpía ,rectificación ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA ,equilibrio líquido-vapor - Abstract
Entalpía, Mathcad, destilación instantánea, equilibrio líquido-vapor, relujo mínimo, rectificación, Visualización del video
- Published
- 2017
125. CÁLCULO DE ETAPAS DE UNA TORRE DE ABSORCIÓN ISOTÉRMICA CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
operaciones de separación ,etapas ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,platos ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA ,Absorción - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a implementar una subrutina para determinar el número de etapas ideales requeridas para conseguir un nivel de absorción fijado usando el programa de cálculo Mathcad y para identificar los datos de partida necesarios para hacer el cálculo, Visualización del video
- Published
- 2017
126. Cálculo de la dispersión gaussiana de la emisión de un foco puntual continuo
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
Gaussian dispersion ,contaminación ,dispersión gaussiana ,foco puntual continuo ,emission ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,pollutant ,emisión ,chimenea ,NTP 329 ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
El laboratorio virtual estudia la dispersión de un contaminante desde un foco emisor puntual continuo como puede ser una chimenea. Ésta se ve influida por la geometría del problema y las condiciones meteorológicas. En particular resulta interesante saber el impacto sobre la altura cercana a nivel del suelo. El cálculo se atiene a la norma NTP329 para este tipo de foco. El laboratorio virtual permite entender la influencia de las condiciones del foco emisor y de las condiciones metorológicas sobre el impacto de la concentración de contaminante a cota baja. Los datos complementarios deben obtenerse de la norma de emisiones para focos puntuales continuos (NTP329)., Se parte de valores por defecto de potencia de emisión de contaminante (G) y altura del foco emisor (H). Se deben definir los límites geométricos del impacto (anchura y longitud de la zona estudiada). El foco emisor se entiende situado en las coordenadas (x=0, y=0, z= H). Normalmente se escogerá una cota de impacto z=1.7 m por ser una altura representativa del ser humano. Las condiciones meteorológicas son el viento y parámetros para calcular los coeficientes de dispersión longitudinal y axial. Estos últimos deben extraerse a partir de la estabilidad atmosférica utilizando la norma. El programa realizará el cálculo de la concentración en esa cota para un número de puntos suficiente del área estudiada y con ello representar un gráfico de curvas de nivel. El alumno deberá modificar por este orden las siguientes variables, analizando cómo afectan y volviendo de nuevo al valor dado por defecto para el siguiente análisis. En particular interesa ver como afectan y concentración del punto donde se produce la concentración máxima a la cota de 1.7 m. De esta forma, se modificará: 1) La altura del foco emisor 2) La velocidad del viento 3) El tipo de estabilidad El efecto de G es proporcional, por lo que podemos dejarlo fijo en el análisis.
- Published
- 2017
127. DETERMINACIÓN DE LAS ENTALPÍAS DE LAS CORRIENTES LÍQUIDAS Y DE VAPOR DE UN PROCESO DE EVAPORACIÓN CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
entalpía ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,Evaporación ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a calcular la entalpía de las corrientes líquidas y de la corriente de vapor de un evaporador simple en función de las características de la operación y para identificar los datos de partida necesarios para hacer el cálculo usando el programa de cálculo Mathcad, Visualización del video
- Published
- 2017
128. RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES CON MATHCAD
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción and Gozálvez Zafrilla, José Marcial
- Subjects
modelización ,simulación ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,Ecuaciones diferenciales ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a implementar la secuencia de cálculos necesaria para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales utilizando los resolvedores incluidos en el Mathcad, Visualización del video
- Published
- 2017
129. Cómo convertir distintas formas de expresar la composición en procesos de lixiviación y de lavado de sólidos
- Author
-
Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
operaciones de separación ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,lixiviación ,INGENIERIA QUIMICA ,Extracción sólido-líquido - Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a pasar de unidades de composición expresadas en fracción másica a composiciones expresadas en relación en base libre de sólido, y viceversa, para cálculos en operaciones de extracción sólido-líquido y lavado de sólidos, Visualización del vídeo
- Published
- 2017
130. Cálculo de la evolución de una descarga en escalón para flujo pistón con dispersión axial y reacción de primer orden
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
dispersión axial ,finite differences ,plug flow ,advection-diffusion equation ,flujo pistón ,ecuación de advección-difusión ,dispersion ,EAD ,3308 - Ingeniería y tecnología ambiental ,INGENIERIA QUIMICA ,diferencias finitas - Abstract
El laboratorio virtual estudia los fenómenos conjuntos de transporte convectivo, dispersión axial y reacción en un sistema con flujo pistón. Partiendo del sistema recorrido por un flujo continuo con una concentración base se simula en la salida del sistema los efectos de una descarga en la entrada con una determinada concentración pico y de una duración determinada. Los cálculos se efectúan mediante el método de diferencias finitas empleando condiciones límite derivadas del enunciado del problema. El ejemplo resulta interesante en ingeniería química y medioambiental pues responde a casos como los de reactores con relleno o descargas de contaminantes en ríos. Para una mejor comprensión, la representación se efectúa con coordenadas adimensionales. Entre los objetivos que pretende este laboratorio virtual están: - Ayudar a entender la interconexión de las variables de flujo y las propiedades relativas al componente. - Demostrar como el uso de variables adimensionales facilita la comprensión del sistema. - Transmitir la utilidad de los métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería., Se recomienda partir de valores por defecto de la concentración base (C0) y la concentración pico en la entrada (C1), así como de la longitud del sistema. El alumno debe manipular por este orden las variables del sistema, volviendo de nuevo al valor de la variable antes de la siguiente prueba: 1) Velocidad de flujo (m/s) 2) Duración adimensional de la concentración pico (ésta es el cociente entre el tiempo y el tiempo medio de residencia del sistema (TMR = L/v) 3) La dispersión axial del componente (m2/s) 4) El parámetro cinético de desaparición del componente.
- Published
- 2017
131. Simulación Montecarlo del comportamiento de un reactor con reacciones en serie
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
método de propagación ,reacciones en serie ,simulación ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,reactor ,Montecarlo ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
El laboratorio virtual estudia el comportamiento estocástico de la salida estacionaria de un reactor químico. En este caso se dan dos reacciones en serie A --> B --> C. La variabilidad se produce como consecuencia de que la entrada definida por el caudal y la concentración de reactivo A tiene un comportamiento estocástico explicado por una función de distribución probabilidad normal. Ello implicará que las concentraciones de los productos B y C en la salida adopten diferente distribución de probabilidad dependiendo tanto de los parámetros del proceso como de las características estadísticas de las distribuciones antes mencionadas., Entender la influencia de las variables operativas y de los parámetros estadísticos de las variables con carácter estocástico sobre la respuesta de un reactor a través del análisis diferencial de la distribución de salida y de un análisis gráfico de la sensibilidad de las variables de salida respecto de las variables con carácter aleatorio. Se parte de parámetros deterministas de un reactor (volumen y parámetros cinéticos de las subreacciones A-->B y B-->C), así como valores medios y desviación estándar de las variables de la corriente de entrada (caudal y concentración de A) El programa realizará una simulación Montecarlo con un número suficiente de puntos para obtener un análisis fiable y detallado, mostrando los siguientes resultados para las concentraciones de B y C en la salida: a) Histogramas que representan la probabilidad para 10 intervalos de concentración de B y C. b) Nubes de puntos de cada concentración respecto del valor correspondiente de caudal o concentración en la entrada. Los hostogramas dan una idea de la forma de la distribución de probabilidad de las variables de salida atendiendo al valor medio, anchura y asimetría. Las nubes de puntos proporcionan un análisis de sensibilidad global de las variables de respuesta respecto de las de entrada. El carácter más o menos disperso de las nubes de puntos es representativo de que el efecto de la variable en abscisa es menos o más determinista sobre la variable respuesta. El alumno deberá modificar por este orden las siguientes variables, analizando cómo afectan y volviendo de nuevo al valor dado por defecto para el siguiente análisis: 1) El volumen del reactor 2) Los parámetros cinéticos 3) El valor medio del caudal entrante 4) La desviación típica del caudal entrante 5) El valor medio de la concentración de A en la corriente entrante 6) La desviación típica de la concentración de A en la corriente entrante
- Published
- 2017
132. Determinación de zona factible y optimización de problemas PL de dos grados de libertad
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
optimización ,ingeniería ,restricciones ,función objetivo ,1299 - Otras especialidades matemáticas ,programación lineal ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Este laboratorio virtual permite representar la zona factible de problemas de programación lineal de dos grados de libertad para restricciones de mínimo y máximo de cada variable de decisión y hasta cinco restricciones lineales combinando ambas variables. Asimismo, se localiza el vértice óptimo para el cual se obtiene un valor máximo o mínimo de una función objetivo lineal, proporcionando además el valor correspondiente de la función objetivo. Resulta una herramienta muy útil para la comprensión de los conceptos de zona factible y optimización y puede utilizarse para la comprobación gráfica de problemas de éste tipo., El siguiente ejemplo ilustra cómo plantear un cálculo de optimización: Maximizar 30·x1+4·x2 sujeto a los límites: x1 >=200; x1=0 y las restricciones: x1>= 0.5·(x1+x2); x2 = 0.3·(x1+x2); x1+x2 = pasa a
- Published
- 2017
133. Manejo básico de los operadores simbólicos de Mathcad para optimizar el resultado de una expresión
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
optimización producción ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,simbólico ,Mathcad ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
El vídeo explica los operadores simbólicos de Mathcad a través de un ejemplo de optimización sencillo en el que se trata de obtener el beneficio óptimo de un proceso productivo de forma analítica., Abrir Mathcad y ajustar la ventana para que se pueda visualizar el programa y el video a la vez. Realizar los pasos del vídeo secuencialmente, deteniéndose donde sea preciso.
- Published
- 2017
134. Sistema de reactor y separador para mejorar el rendimiento de una reacción tipo A <--> B
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
separador ,ingeniería química ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,membrana ,simulación de procesos ,reactor ,recirculación ,INGENIERIA QUIMICA ,sistema - Abstract
Se muestra el comportamiento de un sistema formado por un reactor de mezcla completa y una membrana separadora en el que un reactivo A se transforma en un producto B. La entrada del sistema está definida por el caudal y la concentración de A. En el reactor se dan las reacciones de primer orden A -> B y B -> A. La membrana separa en diferente grado los componentes A y B produciendo una corriente de rechazo enriquecida en A y una corriente de permeado enriquecida en B. Se sobreentiende que se fijan las condiciones de fuerza impulsora para que el caudal de permeado saliente de la membrana coincida con el caudal entrante, recirculándose todo el caudal de corriente de rechazo hacia al reactor. Se alimenta, por tanto, en la membrana un caudal igual a la suma del caudal recirculado más el caudal entrante desde el exterior. El cálculo hará un barrido del efecto de tener diferente recirculación de caudal. A través de la combinación de la información de la derivada de la recirculación de caudal con la variación de las características de la entrada y la membrana, el laboratorio busca facilitar la comprensión de cómo afecta el rendimiento de este tipo de proceso las condiciones de flujo y las características permeoselectivas. Hay que resaltar que contribuye a la comprensión de una configuración muy típica en ingeniería química., La secuencia recomendada de trabajo con el objeto es la siguiente, se recomienda partir de los valores por defecto de los parámetros: 1) Definir el reactor introduciendo su volumen y los parámetros cinéticos de la reacción directa (A->B) e inversa (B->A). 2) Definir el rechazo de la membrana hacia cada componente, el índice de rechazo de A es típicamente alto, el índice de rechazo de B debe ser bastante menor que el de A. 3) Definir la entrada del sistema introduciendo caudal y concentración de componente clave Con ello se pueden hacer los siguientes estudios: - Aumentar y disminuir los valores de los parámetros cinéticos, incluso llegando a valores altos para que la reacción este casi en equilibrio. - Aumentar el valor del caudal de entrada. - Considerar diferente rechazo de los componentes. Para cada estudio deberá interpretarse como cambia el efecto de la recirculación de caudal.
- Published
- 2017
135. Comportamiento de un evaporador en la concentración de disoluciones de NaOH y NaCl
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial and Santafé Moros, María Asunción
- Subjects
NaOH ,NaCl ,sosa ,vapor ,operaciones de separación ,evaporador ,3303 - Ingeniería Y tecnología química ,incremento del punto de ebullición ,sal común ,INGENIERIA QUIMICA ,concentración - Abstract
El laboratorio virtual estudia la influencia de las variables operativas en un evaporador que concentra disoluciones de NaCl o de NaOH. Estas disoluciones poseen un incremento de su temperatura de ebullición con la concentración que es tenido en cuenta en el modelo del sistema., Se parte de los resultados de diseño concretos de un evaporador para tratar una alimentación determinada. El programa se utilizará para realizar estudios paramétricos y evaluar otros puntos de funcionamiento. El procedimiento de trabajo es el siguiente: Indicar el producto del coeficiente global por el área (kJ/(h·K)) Seleccionar el compuesto de trabajo: 0 = NaCl, 1 = NaOH Definir la alimentación que se trata, especificando el flujo (kg/h), fracción másica de componente y temperatura (ºC) El programa calculará internamente para esas condiciones cuales son los límites de presión de presión de condensador y de presión de vapor vivo que son físicamente posibles. El límite inferior de presión de vapor vivo reflejaría una situación en la que la disolución está en el punto de ebullición, pero sin concentración respecto de la entrada y el límite máximo el correspondiente a una disolución saturada a 50 ºC A partir de aquí el alumno puede introducir valores concretos de presión de condensador y presión de vapor vivo para obtener el valor numérico de la composición del líquido de salida y las necesidades de vapor vivo para cada situación concreta, así como gráficas que indican la previsión para diferentes valores de presión de vapor vivo.
- Published
- 2017
136. Additional file 1: of Multiparametric analysis of anti-proliferative and apoptotic effects of gold nanoprisms on mouse and human primary and transformed cells, biodistribution and toxicity in vivo
- Author
-
Pérez-Hernández, Marta, Moros, María, Grazyna Stepien, Pino, Pablo Del, Menao, Sebastián, Heras, Marcelo De Las, Arias, Maykel, Mitchell, Scott, Pelaz, Beatriz, Gálvez, Eva, Fuente, Jesús De La, and Pardo, Julián
- Abstract
Figure S1. a) SEM micrograph of the initial NPR-P. b) Length (L) distribution of the NPRs, average length is 146.2 ± 32.4 nm. c) UV/Vis spectra of a NPR-P solution. Figure S2. a) Agarose gel (0.7%, 100 V, 1 h) of the pegylated NPRs (NPR-P) and the modified ones (NPR-PT, NPR-PTG and NPR-PG). b) ζ-potential measurements of the final NPRs measured in water and using a concentration of 0.04 mg/mL. Figure S3. Fluorescence spectra of NPRs solutions labeled with TAMRA. In black, there is the normalized spectrum for NPR-PT, and in red the normalized spectra for NPR-PTG. Figure S4. UV/Vis spectra of NPRs before (red) and after (black) their incubation in complete cell media during 24 h. Figure S5. (A) Analysis of cell morphology changes by flow cytometry. MiaPaca, HeLa, A549, MEF, B16, MC57G line cells were incubated with four types of nanoparticles (NPR-P, NPR-PG, NPR-PT, NPR-PTG) at four concentrations (25, 50, 100 and 200 μg/mL) for 48 h as indicated in experimental section. After incubation time, cells were analyzed by flow cytometry. A representative experiment is shown at the concentration of 200 μg/mL Note: Ctrl = negative control. Figure S6. Periodic acid-Schiff (PAS) and periodic acid-Schiff diastasa (PAS/D) stain of the liver of mice treated with NPRs. Mice were injected (i.v) with 6 μg/g NPR-PTG and sacrificed after 4 months, the organs were fixed and processed for PAS staining, as indicated in experimental section. Representative images are shown. (DOCX 45107 kb)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
137. Enfermedades transmitidas por vectores. Un nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública
- Author
-
Heras, Carmen Amela and Sierra Moros, María José
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
138. Exterminio a líderes sociales en Colombia. Violencia y obstrucción a la participación política
- Author
-
Rincón, Carlos, primary, Vergara, Daniel, additional, Moros, María Fernanda, additional, and Rivera Guerrero, Yuri Catherine, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
139. Effect of Surface Chemistry and Associated Protein Corona on the Long-Term Biodegradation of Iron Oxide Nanoparticles In Vivo
- Author
-
Stepien, Grazyna, primary, Moros, María, additional, Pérez-Hernández, Marta, additional, Monge, Marta, additional, Gutiérrez, Lucía, additional, Fratila, Raluca M., additional, las Heras, Marcelo de, additional, Menao Guillén, Sebastián, additional, Puente Lanzarote, Juan José, additional, Solans, Conxita, additional, Pardo, Julián, additional, and de la Fuente, Jesús Martínez, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
140. Experimental simulation of continuous nanofiltration processes by means of a single module in batch mode
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Ministerio de Ciencia e Innovación, Santafé Moros, María Asunción, Gozálvez-Zafrilla, José M., Lora-García, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Ministerio de Ciencia e Innovación, Santafé Moros, María Asunción, Gozálvez-Zafrilla, José M., and Lora-García, Jaime
- Abstract
[EN] This work proposes a method of simulating the performance of continuous nanofiltration processes by means of experimental runs performed on a laboratory set-up equipped with a spiral-wound module working in batch recirculation mode. It describes how to implement the proper changes in feed concentration and operating conditions in a batch recirculated system in order to obtain similar conditions to those of a continuous one. The analogy between the concentration process in the continuous and in the batch recirculation system is discussed and the difference in ion concentration of the cumulative permeate between the two systems is estimated numerically. The procedure was applied in a case study to estimate the performance of a continuous process intended to remove nitrate from brackish water using a high rejection nanofiltration membrane (DowFilmtec NF90). The sequence of concentration steps performed in the batch-recirculated set-up yielded an estimation of the ion concentration profiles throughout the continuous system. A mathematical analysis of the results showed that the nitrate concentration in the permeate experimentally obtained in the batch system is 4.5% higher than that expected in the continuous system. The experimental method described here can be used to design membrane system applications for which the target ions are not accurately predicted by models or are not included in commercial software. (C) 2017 Published by Elsevier B.V.
- Published
- 2017
141. Estudio del comportamiento de una membrana de nanofiltración de bajo ensuciamiento frente a disoluciones iónicas. Desarrollo de metodologías de ajuste de los parámetros del modelo DSPM con efectos dieléctricos
- Author
-
Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales - Departament d'Enginyeria Mecànica i de Materials, Fernández Fernández, Irene, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales - Departament d'Enginyeria Mecànica i de Materials, and Fernández Fernández, Irene
- Abstract
Nanofiltration modelling requires a deep understanding of the different separation mechanisms involved and their importance in nanofiltration performance for different solutions. In this context, the first part of the thesis approaches the characterization of the commercial membrane ESNA1-LF2 through the study of the experimental results for synthetic ionic solutions in the range of brackish waters and, more specifically, the natural brackish groundwaters of the Valencian Community. The effect of the feed composition and concentration, and pressure on the results obtained with the membrane was studied at a laboratory scale working with a flat module. Variations in permeate flux and rejection due to fouling phenomena were also studied with synthetic solutions of organic compounds, confirming the classification of the ESNA1-LF2 membrane within the low fouling membranes. In order to predict the membrane perfomances with nanofiltration models, it is necessary to determine the characteristic parameters of the models for a given feed and operating conditions. Thus, the second part of the thesis is focused on the application of the Donnan Steric-Partitioning Pore Model (DSPM) with dielectric exclusion to the results obtained with the different ionic solutions and on the determination of the five characteristic parameters of this model: pore radius (rp), effective membrane thickness (¿x/Ak), membrane charge density (Xdq and XdS) and pore dielectric constant (¿p). Firstly, a first-order sensitivity analysis was performed with results obtained by simulation, evaluating the changes of the output model variables (permeate flux and rejection) with the variation of each parameter. Only rp and ¿x/Ak have influence on the permeate flux results while rp and ¿p resulted the key parameters for rejection calculation. Model parameters can be determined directly or indirect by fitting the model with experimental results. In the present thesis, two indirect methodologies for the model par, La modelización de los procesos de nanofiltración necesita del conocimiento profundo de los distintos mecanismos de separación involucrados y de la importancia de los mismos en el rendimiento del proceso frente a distintas disoluciones. En este contexto, una parte de esta tesis se centra en la caracterización de la membrana comercial ESNA1 LF2 mediante el estudio de resultados experimentales con disoluciones sintéticas iónicas en el rango de las aguas salobres y, más concretamente, en el de las aguas salobres naturales subterráneas de la Comunidad Valenciana. Se estudió el efecto de la composición y concentración de la alimentación y de la presión en los resultados obtenidos con la membrana, a escala de laboratorio trabajando con un módulo plano. También se estudiaron las variaciones en la densidad de flujo de permeado y rechazo debidas a fenómenos de ensuciamiento mediante ensayos con disoluciones sintéticas de compuestos orgánicos, confirmándose la categorización de la membrana ESNA1-LF2 dentro de las membranas de bajo ensuciamiento. Para poder predecir el rendimiento de las membranas con modelos de nanofiltración, es necesaria la determinación de los parámetros característicos de los mismos para un tipo de alimentaciones y condiciones operativas determinadas. Así, la segunda parte de la tesis se centra en la aplicación del modelo Donnan Steric-Partitioning Pore Model (DSPM) con efectos dieléctricos a los resultados obtenidos con las distintas disoluciones iónicas y a la determinación de los cinco parámetros característicos del mismo: radio de poro de la membrana (rp), espesor efectivo de la membrana (¿x/Ak), densidad de carga de la membrana (Xdq y XdS) y constante dieléctrica en el poro (¿p). En primer lugar, se realizó un análisis de sensibilidad de primer orden de las variables de salida del modelo (densidad de flujo de permeado y rechazo) frente a la variación de cada parámetro, mediante resultados obtenidos por simulación. Sólo rp y ¿x/Ak influyen en los resu, La modelització de processos de nanofiltració necessita del coneixement en profunditat dels diferents mecanismes de separació que involucra i de la seua importància en el rendiment amb diferents dissolucions. En aquest context, una part de la tesi es centra en la caracterització de la membrana comercial ESNA1-LF2, mitjançant l'estudi de resultats experimentals per a dissolucions sintètiques iòniques en el rang de les aigües salobres i, mes concretament, en el de les aigües salobres naturals subterrànies de la Comunitat Valenciana. Es va estudiar l'efecte de la composició i concentració de l'aliment i de la pressió als resultats obtinguts amb la membrana, a escala de laboratori i treballant amb un mòdul pla. També s'estudiaren les variacions en la densitat del flux de permeat i rebuig degudes a fenòmens d'embrutiment mitjançant assajos amb dissolucions sintètiques de compostos orgànics, confirmant-se la categorització de la membrana ESNA1-LF2 dins de les membranes de baix embrutiment. Per poder fer la predicció del rendiment de les membranes amb models de nanofiltració, es necessari determinar els paràmetres característics d'estos models per a un aliment i condicions operatives determinades. Així, la segona part de la tesi es centra en l'aplicació del model Donnan Steric-Partitionig Pore Model (DSPM) amb efectes dielèctrics als resultats obtinguts amb les diferents dissolucions iòniques i a la determinació dels cinc paràmetres característics d'este model: radi de porus de la membrana (rp), espessor efectiu de la membrana (¿x/Ak), densitat de carrega de la membrana (Xdq y XdS) i constant dielèctrica en el porus (¿p). En primer lloc, es va realitzar un anàlisi de sensibilitat de primer orde de les variables d'eixida del model (densitat de flux de permet i rebuig) enfront de la variació de cada paràmetre, per mitjà de resultats obtinguts per simulació. Només rp i ¿x/Ak influïxen en els resultats de densitat de flux de permeat, mentre que rp i ¿p van resultar els paràmet
- Published
- 2017
142. Simulación Montecarlo del comportamiento de un reactor con reacciones en serie
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
El laboratorio virtual estudia el comportamiento estocástico de la salida estacionaria de un reactor químico. En este caso se dan dos reacciones en serie A --> B --> C. La variabilidad se produce como consecuencia de que la entrada definida por el caudal y la concentración de reactivo A tiene un comportamiento estocástico explicado por una función de distribución probabilidad normal. Ello implicará que las concentraciones de los productos B y C en la salida adopten diferente distribución de probabilidad dependiendo tanto de los parámetros del proceso como de las características estadísticas de las distribuciones antes mencionadas.
- Published
- 2017
143. Manejo básico de los operadores simbólicos de Mathcad para optimizar el resultado de una expresión
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
El vídeo explica los operadores simbólicos de Mathcad a través de un ejemplo de optimización sencillo en el que se trata de obtener el beneficio óptimo de un proceso productivo de forma analítica.
- Published
- 2017
144. CÁLCULO DE ETAPAS IDEALES DE UNA TORRE DE RECTIFICACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PONCHON-SAVARIT CON MATHCAD
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a Implementar una subrutina para determinar el número de etapas ideales requeridas con el fin de conseguir el grado de separación fijado aplicada a una mezcla binaria sin azeótropos usando el programa de cálculo Mathcad
- Published
- 2017
145. Cálculo de la evolución de una descarga en escalón para flujo pistón con dispersión axial y reacción de primer orden
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
El laboratorio virtual estudia los fenómenos conjuntos de transporte convectivo, dispersión axial y reacción en un sistema con flujo pistón. Partiendo del sistema recorrido por un flujo continuo con una concentración base se simula en la salida del sistema los efectos de una descarga en la entrada con una determinada concentración pico y de una duración determinada. Los cálculos se efectúan mediante el método de diferencias finitas empleando condiciones límite derivadas del enunciado del problema. El ejemplo resulta interesante en ingeniería química y medioambiental pues responde a casos como los de reactores con relleno o descargas de contaminantes en ríos. Para una mejor comprensión, la representación se efectúa con coordenadas adimensionales. Entre los objetivos que pretende este laboratorio virtual están: - Ayudar a entender la interconexión de las variables de flujo y las propiedades relativas al componente. - Demostrar como el uso de variables adimensionales facilita la comprensión del sistema. - Transmitir la utilidad de los métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería.
- Published
- 2017
146. RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES CON MATHCAD
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, and Gozálvez Zafrilla, José Marcial
- Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a implementar la secuencia de cálculos necesaria para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales utilizando los resolvedores incluidos en el Mathcad
- Published
- 2017
147. CÁLCULO DE ETAPAS IDEALES DE UNA TORRE DE RECTIFICACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE McCABE-THIELE CON MATHCAD
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a implementar una subrutina para determinar el número de etapas ideales requeridas con el fin de conseguir el grado de separación fijado aplicada a una mezcla binaria sin azeótropos usando el programa de cálculo Mathcad
- Published
- 2017
148. CÁLCULO LAS PROPIEDADES (H-x-y) DE LAS CORRIENTES EN EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR CON MATHCAD
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
Entalpía, Mathcad, destilación instantánea, equilibrio líquido-vapor, relujo mínimo, rectificación
- Published
- 2017
149. DETERMINACIÓN DE LAS ENTALPÍAS DE LAS CORRIENTES LÍQUIDAS Y DE VAPOR DE UN PROCESO DE EVAPORACIÓN CON MATHCAD
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
Presentación en PowerPoint guiada para aprender a calcular la entalpía de las corrientes líquidas y de la corriente de vapor de un evaporador simple en función de las características de la operación y para identificar los datos de partida necesarios para hacer el cálculo usando el programa de cálculo Mathcad
- Published
- 2017
150. Determinación de zona factible y optimización de problemas PL de dos grados de libertad
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, Santafé Moros, María Asunción, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Gozálvez Zafrilla, José Marcial, and Santafé Moros, María Asunción
- Abstract
Este laboratorio virtual permite representar la zona factible de problemas de programación lineal de dos grados de libertad para restricciones de mínimo y máximo de cada variable de decisión y hasta cinco restricciones lineales combinando ambas variables. Asimismo, se localiza el vértice óptimo para el cual se obtiene un valor máximo o mínimo de una función objetivo lineal, proporcionando además el valor correspondiente de la función objetivo. Resulta una herramienta muy útil para la comprensión de los conceptos de zona factible y optimización y puede utilizarse para la comprobación gráfica de problemas de éste tipo.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.