1,526 results on '"Història militar"'
Search Results
102. O projeto da Graciosa: construção e desconstrução de um sonho expansionista de D. João II no Norte de África
- Author
-
Ingrês, André Filipe Serra and Pelúcia, Alexandra
- Subjects
História militar ,Graciosa Island ,Portuguese Overseas Expansion ,Expansão Portuguesa ,D. João II ,War ,Norte de África ,Guerra ,North Africa ,Humanidades::História e Arqueologia [Domínio/Área Científica] ,Graciosa - Abstract
No reinado de D. João II foi projetado um ambicioso plano expansionista no Norte de África, que acabou por se materializar, em 1489, na construção de uma fortaleza na ilha da Graciosa, no curso do rio de Lucos. Para esse efeito, na primeira metade do ano foram preparadas e enviadas duas armadas que visavam a edificação da estrutura militar. No entanto, foram vários os problemas que surgiram e que puseram em causa o projeto da Graciosa, destacando-se o levantamento de um grande exército por parte de Mulei Xeque, sultão de Fez, e o cerco imposto à posição portuguesa. Por sua vez, para descercar a posição portuguesa na Graciosa, D. João II procedeu ao envio de mais homens, barcos e armas, mas sem grande resultado visto que o cerco não foi quebrado. O impasse no conflito, que agudizou o desgaste sentido quer por muçulmanos quer por cristãos, levou a que se firmasse um acordo de tréguas entre ambos. Nesse acordo foram renovadas as matrizes do que havia sido decidido nas pazes de 1471, entre D. Afonso V e o sultão de Fez. Ainda que não tenha perseverado, o episódio da Graciosa constitui um importante marco no projeto expansionista de D. João II no Norte de África. Através da análise exaustiva de fontes e bibliografia procede-se ao estudo do muitas vezes negligenciado episódio da Graciosa, o que permite o seu enquadramento e a sua reconstituição, havendo ainda lugar para a reflexão acerca das consequências do mesmo, tanto a curto como a longo prazo, para a presença portuguesa em Marrocos. During the reign of D. João II an ambitious expansionist project was designed in North Africa. In 1489 it was accomplished with the building of a fortress at Graciosa island, in the downstream of the river Lucos. Therefore, during the first half of the year two armadas were drafted and shipped to build the military structure. However, a series of unexpected events jeopardized the Graciosa project, among them the gathering of a large army by the Mulei Sheikh, sultan of Fez, and the siege imposed on the Portuguese stronghold. Meanwhile, to reduce the Portuguese stronghold in Graciosa, D. João II sent more troops, boats and weapons, although without much success, since the siege was not broken. Because of the ongoing conflict, which worsened the wear and tear felt by both Muslims and Christians, a truce agreement was signed between the two. Within the same agreement, the terms of the peace agreement of 1471 between Afonso V and the Sultan of Fez were renewed. Notwithstanding the fact that it was not persevered, the Graciosa episode is a major milestone within the expansionist project of D. João II in North Africa. Through an extensive analysis of different sources and bibliographic material, the often underestimated episode of Graciosa continues to be studied, thus providing a historical framework and historical reconstitution, as well as an opportunity to ponder on its consequences, both in the short and long term, concerning the Portuguese occupation in Morocco.
- Published
- 2021
103. La historia militar: más allá de la descripción del acontecimiento. El ejemplo de la frontera luso-extremeña en el contexto de la Guerra de Sucesión de 1475.
- Author
-
Rodríguez Casillas, Carlos J.
- Subjects
MILITARY history ,HISTORY of war & society ,HISTORIOGRAPHY ,WEAPONS ,GUNFIGHTS ,HISTORY - Abstract
Copyright of Revista de Historiografía is the property of Revista de Historiografia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
104. Nobleza y expansión militar de la Corona de Aragón: La nobleza valenciana en las guerras del rey (1420-1448)
- Author
-
Jorge Sáiz
- Subjects
historia militar ,historia social ,guerra ,nobleza ,profesionalización militar ,baja nobleza. casa real ,ejército ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
El articulo estudia la vinculación de la nobleza a la expansión militar de la Corona de Aragón en el Cuatrocientos a partir de la participación de los linajes valencianos en las guerras del rey entre 1420 y 1448, en el ciclo de campañas de Alfonso el Magnánimo (en el que destaca la conquista de Nápoles y los conflictos posteriores en Italia) que son objeto de una síntesis inicial. Se identifican los linajes de la nobleza valenciana en ese periodo y se documentan sus grados de participación en la guerra. Todo ello a partir de registros financieros del rey (sobre todo la Tesorería General), de la Cancillería (convocatorias militares y a Cortes), fondos notariales y judiciales y las fuentes cronísticas. La militarización nobiliaria era muy desigual. La mayor parte de la nobleza participó de forma intermitente en las campañas, más como una obligada etapa de su socialización que como una profesión. La práctica profesional alcanzó sólo a una minoría de familias vinculadas a la Casa Real, sobre todo de la pequeña nobleza urbana y que constituían una clientela militar del rey, y dentro de ellas especialmente a segundogénitos, parientes menores o miembros de ramas secundarias.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
105. La «historia militar» como género histórico.
- Author
-
José Luis Martínez Sanz
- Subjects
Géneros históricos ,Historia militar ,Historia de las Batallas ,Concepto de historia militar ,Arte de la Guerra ,Estudio de las Armas ,Metodología ,Fuentes Documentales de Historia Militar ,Archivos Militares ,History of Spain ,DP1-402 ,Europe (General) ,D900-2009 - Abstract
La «Historia Militar» es un género poco cultivado por los historiadores académicos, especialmente por los españoles, que la han relegado por atribuirle unas connotaciones políticas concretas. Con entidad propia, no es sólo una parte de la «Historia narrativa», y supera la «Historia de las batallas», muy prestigiada en el ámbito anglosajón y centroeuropeo, y la «Polemología». En este artículo se explica esa entidad y se recogen los diferentes modos o vías para hacer «historia militar» con el rigor de un género histórico científico de primera importancia en el mundo actual.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
106. Buenaventura de Córdoba: político liberal y admirador de Cabrera
- Author
-
Antonio Caridad Salvador
- Subjects
Buenaventura de Córdoba ,Ramón Cabrera ,carlismo ,historia militar ,siglo XIX ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
En este artículo se analiza la obra de Buenaventura de Córdoba, historiador y político tortosino del siglo xix que es conocido sobre todo por la biografía que elaboró sobre Cabrera. Esta obra es la principal fuente de información que tenemos sobre la Primera Guerra Carlista en Valencia y Aragón, así como sobre la vida de dicho caudillo durante ese periodo. Esto ha hecho que haya sido utilizada a menudo desde su publicación, entre 1844 y 1846, teniendo una gran influencia en muchos autores que han estudiado el carlismo de esos años. El artículo empieza con una breve biografía de Buenaventura de Córdoba, pasando después a analizar su obra, haciendo hincapié en su falta de imparcialidad, ya que, aunque intentó parecer objetivo, no puede ocultar su admiración por Cabrera. A continuación se hace un estudio de los libros que han utilizado posteriormente la obra de Córdoba, casi siempre como fuente principal y a menudo sin citar el origen de su información. Con todo esto pretendo echar luz sobre un personaje crucial en la bibliografía sobre el carlismo y al mismo tiempo contextualizar su obra y hacer que los lectores de la misma puedan leer sus páginas con una mentalidad más crítica.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
107. Baluartes, mosquetes y reclutas: cuestiones en torno a la historiografía militar modernista (siglos XVI-XVIII)
- Author
-
Luis Salas Almela
- Subjects
historia moderna ,historia militar ,historiografía ,desarrollo del estado ,revolución militar ,History (General) ,D1-2009 ,Military Science - Abstract
Dentro del campo de la historiografía militar —en un sentido amplio— de los siglos XVI al XVIII, se han seleccionado algunas cuestiones que por su influencia e innovación conceptual han supuesto mayores aportaciones a la comprensión general del período moderno en su conjunto. A partir de ellas, se ha tratado de valorar los principales logros y los escollos más enconados que los historiadores de la especialidad han ido ofreciendo y encontrando en las últimas décadas. Las escuelas historiográficas de lo militar que, en función precisamente de su desarrollo, han encontrado mayor cabida en estas páginas son la británica y, en menor medida, la francesa. Ambas, por otro lado, son las que más han influido en los historiadores españoles. Como conclusión, el autor sugiere que las principales aportaciones metodológicas y conceptuales de la historiografía militar modernista se han producido precisamente en el momento en el que se ha abandonado la pretensión de hacer de lo específicamente militar el factor clave en el desarrollo histórico de las sociedades europeas. La justa ubicación dentro de la ciencia histórica es la que, paradójicamente, más está favoreciendo el desarrollo de la historia militar.
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
108. El valor bélico de la cabalgada en la frontera de Granada (c. 1350-c. 1481)
- Author
-
Manuel Rojas Gabriel
- Subjects
historia militar ,reino de granada ,frontera ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
Tout au long des pages de cet article, nous partons de l'idée mère que la frontière entre la Castille et Grenade était, par-dessus toute autre circonstance, un front de guerre où l'action militaire prenait parfois l'allure d'un conflit ouvert dans lequel c'étaient les grandes opérations militaires qui jouaient le rôle principal alors que, dans d'autres cas, la lutte guerrière se réduisait à des belligérances déprédatrices de faible intensité et à des attaques-surprises contre de petits points forts. Et c'était du sein même des deux dimensions d'entreprendre et de faire la guerre que jaillissait, multiforme, la chevauchée et, en chemin, elle acquérait son énorme importance en tant qu'instrument stratégique et tactique essentiel. À partir de ces présupposés, nous analysons comment la chevauchée était l'instrument principal de la routine guerrière. Pour les Castillans, c'était un solide et efficace élément d'usure dans le cadre de directives stratégiques générales dont le but ultime, et déclaré, était la défaite lente mais absolue et l'occupation territoriale de l'émirat. Pour les musulmans, de plus en plus affaiblis, les expéditions de pillage sur la bande frontière chrétienne étaient quasiment le seul moyen d'ouvrir les hostilités contre leurs adversaires andalous et murciens.
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
109. La salvaguardia de lo permanente. Las extremas derechas militares en la España del siglo XX
- Author
-
Carlos Navajas Zubeldia
- Subjects
fuerzas armadas ,historia militar ,extrema derecha militar ,españa ,siglo xx ,Social Sciences - Abstract
El enfoque de este artículo es doble: en él estudiamos tanto las relaciones entre la extrema derecha militar (en particular, la del Ejército de Tierra) y la civil, como, sobre todo, las características internas de la ultraderecha militar. Además, nos planteamos una pregunta de difícil respuesta: ¿dónde está situada la frontera ideológica entre un militar de derechas y otro de extrema derecha? Otra cuestión que surge inmediatamente a la hora de empezar a reflexionar sobre las relaciones entre las Fuerzas Armadas y la extrema derecha es: ¿cuál es, a su vez, la relación existente entre la ultraderecha y el militarismo, en general, y la intervención de los militares en la política, en particular? Después del análisis realizado a lo largo de las cinco partes en que se divide este artículo, en la conclusión del mismo se responden a éstas y otras preguntas y se plantean algunas líneas de investigación sobre las extremas derechas militares en la España del novecientos.
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
110. Revista de historia militar: Año LXV Número 130 - 2021
- Author
-
España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, Instituto de Historia y Cultura Militar, España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, and Instituto de Historia y Cultura Militar
- Published
- 2021
111. Revista de historia militar: Año LXV Número Extraordinario - 2021
- Author
-
España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, Instituto de Historia y Cultura Militar, España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, and Instituto de Historia y Cultura Militar
- Published
- 2021
112. Revista de historia militar: Año LXV Número extraordinario - Junio 2021
- Author
-
España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, Instituto de Historia y Cultura Militar, España. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, and Instituto de Historia y Cultura Militar
- Published
- 2021
113. La guerra y sus sonidos. Testimonios de la sonoridad en la batalla de Crécy (26 de agosto de 1346)
- Author
-
Vera Pizaña, José Francisco and Vera Pizaña, José Francisco
- Abstract
The sensory elements have hardly been taken into account by military historians interested in the study of the battle. The following work focuses on the study of sound elements present in chronicles about the battle of Crécy and aims to create a sensory story based on sound references. This would in turn, allow the analysis of the process of construction of the stories about the armed confrontation., Los sonidos han jugado un papel importante dentro de la narrativa de las crónicas. Sin embargo, los elementos sonoros a penas y son tomados en cuenta por los historiadores, a pesar de la importancia sensorial que pueden transmitir sobre el paisaje sonoro del campo de batalla. En este sentido, el estudio de caso de la batalla de Crécy (1346) permitirá resaltar la importancia de los elementos sonoros que marcan los tiempos del enfrentamiento.
- Published
- 2021
114. El mérito académico en el pensamiento militar español dieciochesco: del caballero medieval al oficial de infantería
- Author
-
Abián Cubillo, David Alberto and Abián Cubillo, David Alberto
- Abstract
This article pursues the study of the change on the military cavaliere in the Hispanic military thought as result of the “Military Revolution”. The world of the ideas allows us to know the limits of the intellectual debate in Modern Age and how some concepts could erode the traditional discourse in the army and society. The paper studies how the variation in the military thought, caused by the modernization of war, transformed the infantry officers’ way of thinking in the 18th century., Este artículo pretende estudiar el cambio que sufrió la figura del caballero militar en el pensamiento militar hispano como resultado de los cambios técnicos que se produjeron a lo largo de la Edad Moderna. El ámbito de las ideas nos permite conocer los límites del debate intelectual de la época y cómo algunos aspectos podían erosionar el discurso establecido en el ejército y la sociedad. Nuestro objetivo es observar cómo se fueron estableciendo unos nuevos ideales para la oficialidad de infantería en el siglo XVIII en el que predominaban valores diferentes a los de siglos anteriores.
- Published
- 2021
115. El Departamento Marítimo de Levante en la época final de Arriaga (1763-1776)
- Author
-
Montojo Montojo, Vicente, Maestre de San Juan Pelegrín, Federico, Montojo Montojo, Vicente, and Maestre de San Juan Pelegrín, Federico
- Abstract
In this text a review of the reports related to the Cartagena trade of the years 1770-1778 and the projection of these on the bibliography is proposed. The veracity of such reports is criticized, for which it has been resorted to document the activity of the merchants of Cartagena de Levante through notarial acts of the notaries of War, Navy and soda and barilla of Cartagena, which has allowed a closer approach. It has been proven the existence of various communities of merchants, such as Genoese, French, Swiss, English, Maltese, Catalan, etc., which were very intertwined among them and with those of Alicante, Murcia, Cádiz and Valencia. Many of the businesses focused on the export of barrilla, esparto and soda, on the importation of textiles, metal manufactures and hardware and books and works of art, and on the seats or supplies of the marine arsenal. They gave rise to some governmental control, especially of censorship over the books they introduced and the quality of the marine seats., 1763-1776 y de los informes relativos al comercio de Cartagena de los años 1770-1778 y de la proyección de éstos sobre la bibliografía. Se critica la veracidad de tales informes, para lo que se ha recurrido a documentar la actividad de los comerciantes de Cartagena de Levante a través de actas notariales de los escribanos de Guerra, Marina y derechos de sosa y barrilla de Cartagena, lo que ha permitido un acercamiento más próximo. Se ha comprobado la existencia de diversas comunidades de comerciantes, como genoveses, franceses, suizos, ingleses, malteses, catalanes, etc., que estuvieron muy entrelazadas entre ellas y con las de Alicante, Murcia, Cádiz y Valencia. Muchos de los negocios se centraron en la exportación de barrilla, esparto y sosa, en la importación de textiles, manufacturas de metal y quincalla y libros y obras de arte, y en los asientos o suministros del arsenal de marina. Dieron lugar a un cierto control gubernamental, en especial de censura sobre los libros que introdujeron y la calidad de los asientos de marina.
- Published
- 2021
116. Una aproximación al honor militar en el Ejército Argentino a principios del siglo XX
- Author
-
Cornut, Hernán and Cornut, Hernán
- Abstract
Knowledge of military honor in the context of the Argentine Army has been restricted to weightings of a social and even ideological nature that obstruct the understanding of its origin, conception and development in a historical sense. The analysis of the Hispanic influence from the 18th century in conjunction with the predominance of the German 20th century model, generated a military notion of honor that was based on a corporate spirit amalgamated by virtues of warrior tradition rather than by the hereditary blood nobility. The military professionalization initiated in 1899 accentuated this conception of honorability and encouraged its systematization through the operation of courts of honor. A look at the genesis and evolution of pride in the Argentine Army between 1898 and 1916 are the subject of this article., El conocimiento sobre el honor militar en el contexto del Ejército Argentino ha quedado restringido a ponderaciones de tipo social e inclusive ideológico que obturan la comprensión de su origen, concepción y desarrollo con un sentido histórico. El análisis de la influencia hispánica desde el siglo XVIII en conjunción con el predominio del modelo alemán del siglo XX, engendraron una noción castrense del honor que se sustentaba en un espíritu corporativo amalgamado por virtudes de tradición guerrera antes que por la nobleza hereditaria de la sangre. La profesionalización militar iniciada en 1899 acentuó esta concepción de la honorabilidad y alentó su sistematización mediante el funcionamiento de tribunales de honor. Una mirada sobre la génesis y evolución del pundonor en el Ejército Argentino entre 1898 y 1916 constituyen el objeto del presente artículo. Recibido: 17/2/2021 – Aceptado: 16/3/2021
- Published
- 2021
117. El asesinato de Prim a través de la prensa española de finales de 1870
- Author
-
0000-0003-1204-6236, Cameno Mayo, Diego, 0000-0003-1204-6236, and Cameno Mayo, Diego
- Abstract
Resumen: El atentado que acabó con la vida del que fuera presidente del Consejo de Ministros, Juan Prim y Prats (1814-1870), continúa siendo un misterio. Todavía hoy se discute acerca de la identidad y modus operandi de los que organizaron, financiaron e instigaron el crimen. Este trabajo se centra en el análisis de la prensa del momento con el único objetivo de saber qué detalles se conocían en los instantes inmediatamente posteriores al suceso y cómo se transmitían a la sociedad española., The attempt that finished with the life of the president of the Council of Ministers, Juan Prim y Prats (1814-1870), continues being a mystery. The identity and the modus operandi of those who organized, financed and instigated the crime are still under discussion. This work is focus on the analysis of the press of the moment of the crime with the aim of analysing the known details moments just after the attempt occurred and how this information was transmitted to the Spanish society., Resumo: O atentado que pôs fim à vida do ex-presidente do Conselho de Ministros, Juan Prim y Prats (1814-1870), permanece um mistério. Ainda hoje, a identidade e modus operandi daqueles que organizaram, financiaram e provocaram o crime estão a ser discutidos. Este trabalho centra-se na análise da imprensa do momento com o único objetivo de saber quais detalhes eram conhecidos nos instantes imediatamente após o evento e como eles foram transmitidos para a sociedade espanhola.
- Published
- 2021
118. Narrativas militares actuales sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883
- Author
-
Ríos, Jerónimo and Ríos, Jerónimo
- Abstract
Este trabajo tiene como principal intención presentar narrativas y lecturas que, desde el alto estamento militar, se realizan actualmente en torno a la Guerra del Pacífico, acontecida entre 1879 y 1883. El objetivo es mostrar de qué modo Generales y altos mandos militares de los tres países implicados en el conflicto bélico relatan los acontecimientos sucedidos. De esta manera, los orígenes de la guerra, la inserción en el relato nacional, la configuración de las relaciones geopolíticas o los horizontes futuros son objeto de reflexión y análisis. Lo anterior, para mostrar de qué modo la guerra más importante en la configuración geopolítica de América Latina sigue muy presente tanto en el relato historiográfico como en el relato nacional., Este trabalho tem como principal intenção apresentar narrativas e leituras que, do alto escalão militar, são feitas atualmente em torno da Guerra do Pacífico, ocorrida entre 1879 e 1883. O objetivo é mostrar como generais e altos oficiais militares dos três países envolvidos na guerra relacionam os eventos ocorridos. Assim, as origens da guerra, a inserção na história nacional, a configuração das relações geopolíticas ou os horizontes futuros são objeto de reflexão e análise. O acima, para mostrar como a guerra mais importante na configuração geopolítica da América Latina ainda está muito presente tanto na história historiográfica quanto na história nacional., This work has as main intention to present narratives and readings that, from the high military establishment, exist now around the War of the Pacific, happened between 1879 and 1883. The objective is to show how Generals and senior military officers of the three countries involved in the war relate the events of the war. Thus, elements such as the origins of the war, insertion in the national story, the configuration of geopolitical relations or the future of the region are analysed. The above, to show how the most important war in the geopolitical configuration of Latin America is still very present both in the historiographic narrative and in the national story.
- Published
- 2021
119. «Tombaram combatendo um inimigo invisível» - Perda e localização do caça-minas Roberto Ivens (1917)
- Author
-
Costa, Paulo Nuno Borges De Carvalho and Rollo, Maria Fernanda
- Subjects
Património Cultural Subaquático ,Grande Guerra ,Guerra submarina ,História militar ,Marinha Portuguesa ,Primeira República ,Caça-minas Roberto Ivens ,Humanidades::História e Arqueologia [Domínio/Área Científica] - Abstract
A presente dissertação tem como eixo temático a perda do caça-minas Roberto Ivens; as circunstâncias do seu afundamento a 26 de Julho de 1917, em plena Grande Guerra, e a sua posterior localização e identificação, numa posição distinta daquela onde se acreditava que o navio tinha naufragado. O caça-minas Roberto Ivens foi um de onze navios de pesca de arrasto requisitados pela Divisão Naval com o objectivo de criar um serviço de rocega de minas. A criação deste serviço de rocega, em Abril de 1916, esteve dependente de equipamento fornecido pela Inglaterra, bem como da formação para o operar, o que se traduziu numa transferência de tecnologia e conhecimentos de que a Marinha Portuguesa veio a beneficiar, o que é abordado numa perspectiva historiográfica. Apesar da consternação que a perda do caça-minas Roberto Ivens causou a nível nacional, as circunstâncias do seu afundamento nunca terão suscitado qualquer tipo de dúvidas ou questões. Eventualmente relegado para segundo plano pelo combate do patrulha-de-alto-mar Augusto de Castilho com o submarino alemão U139, o episódio nunca mereceu a atenção de historiadores navais ou outros investigadores, dentro e fora da Academia. O presente estudo demonstra que o caça-minas Roberto Ivens não se perdeu ao largo da barra do rio Tejo, na área mencionada pela imprensa da época supostamente sustentada numa nota oficiosa difundida pelo Ministério da Marinha, mas sim numa posição distinta, junto à entrada do porto de Lisboa, reveladora da proximidade das acções de guerra levadas a cabo pelos submarinos alemães. Apresentando à discussão a improbabilidade de a Marinha Portuguesa cometer um erro tão grosseiro no posicionamento do naufrágio, propomos também uma breve reflexão sobre este episódio à luz da conjuntura política e social do momento. Antes de apresentar as nossas conclusões, abordamos também a relevância do destroço enquanto Património Cultural Subaquático da Grande Guerra relacionando-o com as recomendações da UNESCO e propondo acções para o futuro.
- Published
- 2021
120. A guerra cristã na formação de Portugal, 1128-1249
- Author
-
Afonso, Carlos Filipe Nunes Lobão Dias, Andrade, Amélia, and Martins, Miguel
- Subjects
Reconquest ,Portugal ,Idade Média ,História Militar ,Guerra cristã ,Middle Ages ,War ,Guerra ,Reconquista ,Military History ,Humanidades::História e Arqueologia [Domínio/Área Científica] - Abstract
Submitted by Helena Vicente (helenavicente@fcsh.unl.pt) on 2021-10-08T09:58:10Z No. of bitstreams: 1 Tese Carlos Afonso_04Ago21.pdf: 12210482 bytes, checksum: 3225764c332d06e1fcfe1a40aca69aea (MD5) Made available in DSpace on 2021-10-08T09:58:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Carlos Afonso_04Ago21.pdf: 12210482 bytes, checksum: 3225764c332d06e1fcfe1a40aca69aea (MD5) Previous issue date: 2021-07-06
- Published
- 2021
121. La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación.
- Author
-
Beltrán, Cristina Borreguero
- Subjects
SPANISH military history ,MILITARY historiography ,INTERDISCIPLINARY research ,HISTORY of war ,RESEARCH methodology ,HISTORY ,ARMED Forces - Abstract
Copyright of Manuscrits: Revista d'Historia Moderna is the property of Universitat Autonoma de Barcelona and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
122. La correspondencia de un soldado español de las guerras en Hungría a mediados del siglo XVI. Comentarios al diario de Bernardo de Aldana (1548-1552)
- Author
-
Zoltán Korpás
- Subjects
bernardo de aldana ,tercios viejos ,luchas antiturcas ,hungría ,españa ,historia militar ,siglo xvi. ,Social Sciences - Abstract
El objetivo de este artículo es doble. Por una parte completar los conocimientos de la vida y actividad del maestre de campo, Bernardo de Aldana. Por otra, poniendo dicha personalidad y su actividad en un contexto histórico, demostrar que la presencia de un tercio español en Hungría no era un caso aislado, sino formaba parte de una política militar consciente de Carlos V que con cierta periodicidad fortalecía con tercios viejos las posiciones de Fernando I en Hungría. En un nivel más amplio quisiera llamar la atención al hecho que el largo conflicto entre los Habsburgos y la Sublime Puerta de Constantinopla no puede ser bien entendido si sólo lo analizamos de una visión nacional-regional, sin tomar en cuenta las relaciones supranacionales de aquellas luchas antiturcas de las dos regiones distantes, Hungría y España.
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
123. 'La verdadera Guardia Nacional'. Institucionalización, politización y régimen disciplinario de la milicia activa de Michoacán, 1823-1855
- Author
-
Carlos Eduardo Arellano González and Moisés Guzmán Pérez
- Subjects
IIH-M-2021-0478 ,Historia militar ,4 [cti] ,Instituciones ,Guerra ,Historia de México - Abstract
Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia The Milicia Activa, along with the Permanente, made the National Army, as a result of historiography has called the “First Mexican Army”. This research has the objective to study the origin and development of the Batallón Activo de Morelia and the Regimiento Activo de Michoacán between 1823 and 1855 to expound their role into the building of the national military institution and how their officers and NCO supported centralist and conservative plans in Michoacán as political actors. This military interventionism triggered at the mid-19th Century a criticism against Milicia Activa by Liberals which were headed by Melchor Ocampo. They show it as a political agent from the interest of the national center in the regions. Additionally, this study reaches the Milicia Activa transition from a domestic-military reserve —based on the Milicia Provincial— into an auxiliary force of the Army which in time Santa Anna’s Dictatorship define a modern military reserve. The history of the Milicia Activa is the history about a military institution in the midst of the hazardous Mexican State-building, and the Michoacán case, a violent testimony of instability in this state. La Milicia Activa, junto a la Permanente, conformó el Ejército Nacional, lo que la historiografía ha denominado el “Primer Ejército Mexicano”. La presente investigación tiene por objetivo estudiar el origen y desarrollo del Batallón Activo de Morelia y del Regimiento Activo de Michoacán entre 1823 y 1855, exponiendo el papel que ambos desempeñaron en la conformación de la institución militar nacional y en la participación de su oficialía como actora política al respaldar los proyectos de carácter centralista y conservador en Michoacán. Este intervencionismo desatará a mediados del siglo XIX una mordaz crítica por parte de los liberales representados por Melchor Ocampo en contra de la Milicia Activa, exhibiéndola como una fuerza operaria de los intereses del centro en las regiones. Además, se mostrará el proceso de transición de la Milicia Activa de una unidad de reserva con características doméstico-militares —basadas en las antiguas milicias provinciales—, hacia una fuerza auxiliar del Ejército que, durante la dictadura santanista, se configuró como una reserva moderna. La historia de la Milicia Activa es la historia de una institución militar en medio de la abrupta construcción del Estado mexicano, y el caso michoacano, un violento testimonio de la inestabilidad del estado.
- Published
- 2021
124. Colombia entre guerras (1919-1939)
- Author
-
Ricardo Esquivel Triana
- Subjects
política internacional ,geopolítica ,Colombia ,historia militar ,política militar ,Military Science - Abstract
Entre 1919 y 1939 las disputas de poder entre las grandes potencias sugieren la condición heterónoma de Colombia respecto a las presiones externas. Ciertamente Alemania había ganado influencia en Latinoamérica, lo que significó un desafío para Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos y convirtió a América Latina en un espacio deseado para la proyección de hegemonía. Colombia no fue exceptuada de esta dinámica y, así, aunque los dirigentes colombianos cedieron a la presión de Estados Unidos por privilegios para sus inversiones, también abrieron irrestrictamente el país a diversas influencias de otras potencias; Alemania supo desarrollar esta oportunidad. En lo militar, Colombia procuró soslayar las presiones externas contratando misiones chilenas, suizas, francesas y británicas e, individualmente, instructores alemanes. La influencia chilena en Colombia se consideró como una extensión de la alemana en Latinoamérica. La influencia suiza también se vio afectada por la germanofilia de sus delegados, sin afectar su motivación para vender armas a Colombia. Excepcionalmente el conflicto por Leticia con el Perú, permitió a Colombia superar en algo su marasmo militar, aunque primando la imposición de las grandes potencias, debió adquirir armamento desueto. Bajo la influencia alemana Colombia desarrolló su aviación civil y militar, algunas industrias y el comercio, hasta que los gobiernos británico y estadounidense le impusieron extirpar tal influencia.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
125. La investigación en historia militar de la Edad Moderna y sus fuentes. El Archivo General Militar de Segovia, decano de los Archivos Militares Españoles
- Author
-
María Dolores Herrero Fernández-Quesada
- Subjects
España siglos XVI-XVIII ,historia militar ,Archivos Militares ,Archivo General Militar de Segovia ,tipología documental militar ,History (General) and history of Europe ,Modern history, 1453- ,D204-475 - Abstract
El presente artículo aúna dos objetivos. Por un lado, aproximarse brevemente a la nueva historiografía militar de la Edad Moderna y su vuelta a la reconsideración de fuentes primarias. Por otro lado, estudiar y analizar la documentación existente en el Archivo General Militar de Segovia, decano de los archivos históricos militares en España. El desarrollo de este segundo apartado incluye, primero, la historia, etapas de formación y organización de los fondos documentales del archivo. A continuación se considera el uso instrumental para la investigación histórica que dichos fondos permiten. Un uso múltiple dada la amplitud temática de las informaciones contenidas, que van desde lo personal (expedientes personales y matrimoniales, hojas de servicios, pasaportes, pleitos, testamentarías, etc.) a lo institucional (Montepío Militar, Justicia Militar).
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
126. Portugal y el fin de la hegemonía hispánica
- Author
-
Rafael Valladares
- Subjects
siglo xvii ,españa ,portugal ,historia militar ,hegemonía ,declive. ,Social Sciences - Abstract
El período central del siglo XVII fue el último en el que los Austrias de Madrid intentaron mantener su hegemonía en Europa. En este contexto, las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640 desencadenaron la crisis decisiva de la Monarquía Hispánica. El valor de la Corona lusa dentro del imperio español —no siempre tenido en cuenta— obligó a Felipe IV a intentar su recuperación sin descanso. La escasez de recursos, el desánimo general y la deficiente planificación estratégica —la obsesión por repetir el triunfo de Felipe II en 1580—, fueron las causas de aquélla derrota, trascendental para los Austrias y para Europa.
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
127. La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas : una aproximación
- Subjects
Història militar ,Research ,Methodology ,Interdisciplinarity ,Metodologia ,Interdisciplinariedad ,Interdisciplinarietat ,Historiography ,Historiografia ,Metodología ,Historiografía ,Línies d'investigació ,Historia militar ,Líneas de investigación ,Military history - Published
- 2021
128. Memòria sobre el XII Cicle de Conferències de Manuscrits : 'Guerra, poder i cultura en l'època moderna'
- Subjects
Història militar ,Historia militar - Published
- 2021
129. El convenio de Vergara y otras paces descartadas (1837-1840)
- Subjects
Fueros ,Historia contemporánea ,España ,Historia militar ,Política ,Revolución liberal - Published
- 2021
130. Frontera, guerra, jurisdicció i plet : la Capitania General durant la primera meitat del segle XVI
- Subjects
Història militar ,XVIth century ,El Rosellón y la Cerdaña ,Capitania General ,Segle XVI ,Historia militar ,Militar history ,Rosselló and Cerdanya ,El Rosselló i la Cerdanya ,Capitanía General ,General Captaincy ,Siglo XVI - Published
- 2021
131. A guerra no Epitoma rei militaris de Flávio Vegécio (séc. IV d.C.) : entre a fé cristã e a pressão bárbara
- Subjects
Vegécio ,Military history ,Exército romano tardio ,História Militar ,Late roman army ,Basileia ,Vegetius - Published
- 2021
132. La cartografía del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante la Guerra Civil española. El archivo del general Vicente Rojo
- Subjects
Història militar ,Guerre civile espagnole ,Histoire militaire ,Historia de la cartografía militar ,Història de la cartografia militar ,Spanish Civil War ,History of military cartography ,General Vicente Rojo ,Guerra Civil española ,Historia militar ,Military history ,Guerra Civil espanyola ,Rojo, Vicente ,Histoire de la cartographie militaire ,Général Vicente Rojo - Published
- 2021
133. La infiltración del Batallón de Inteligencia Nº 601 en el PRT-ERP (1974-1976) : El Oso Ranier. Ni héroe ni traidor
- Author
-
Sprei, Carlos
- Subjects
Partidos políticos argentinos ,Movimientos revolucionarios ,Ranier, Jesús Rafael ,Historia política argentina ,1974-1976 ,Historia militar ,Ciencias Sociales ,Subversión ,Argentina ,Guerrilla ,Política ,Historia - Abstract
Entre 1974 y 1976, Jesús Rafael Ranier, el Oso, estuvo infiltrado en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Calificado como “traidor” o “doblado” por los sobrevivientes de esta organización y como “héroe” por los integrantes de los servicios de inteligencia para los que actuó durante catorce meses, Ranier fue el responsable directo por la delación del ataque al Batallón Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo el 23 de diciembre de 1975. ¿Cómo y por qué pudo permanecer durante tanto tiempo en una organización conspirativa, clandestina y conocida por su hermetismo? ¿De qué manera se diseñó y se sustanció el proyecto represivo que dio vida a las actividades del Oso dentro del PRT-ERP? ¿Cuáles fueron los sentidos asignados a sus prácticas por los sobrevivientes de la organización y por la historiografía interesada en el decurso del PRT-ERP? Estos son algunos de los interrogantes que este libro procura responder. Para ello, y en función del propósito perseguido, esta investigación ha recurrido a un acervo documental conformado por fuentes escritas que comprenden publicaciones partidarias, escritos biográficos e informes de los organismos represivos del Estado, confrontados con los testimonios de diversos ex compañeros de militancia de Ranier para poder acercarnos y comprender la tensión histórica que se manifiesta en las disputas por los sentidos, significados y olvidos de una trama del pasado reciente., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2021
134. ¿Impulso violento o acción premeditada?: La insurrección en el ejército romano republicano
- Author
-
Escorihuela Martínez, Rubén
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
135. Presentación
- Author
-
Casamayor Mancisidor, Sara, Portero Hernández, Rodrigo, and Álvarez Fernández, Esteban
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
136. La anarquista Voltairine de Cleyre y su visión del derecho a la resistencia a través de la violencia
- Author
-
Martín Sánchez, David
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
137. Confundiendo Guerra Civil con Guerra en la Stasis Griega
- Author
-
Buxton González, Richard Fernando
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
138. Asimilación o Conquista: el dominio Romano en los Arribes del Duero antes de las Guerras Cántabras
- Author
-
Beltrán Ortega, Alejandro
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
139. Violencia intergrupal vs interpersonal: Evidencias de lesiones traumáticas en el occidente europeo del VI al III milenio a.C
- Author
-
Díaz Navarro, Sonia
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
140. Ius belli, pena de muerte y represión política en contextos de guerra civil en el imperio romano entre 307 y 324 d. C
- Author
-
Moreno Resano, Esteban
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
141. The masters of the universe? Animals in the roman arena
- Author
-
Fear, Andrew
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
142. La Cabaña (Cantabria): de las legiones de Augusto (25 a. C.) a las de Mussolini (1937)
- Author
-
Gutiérrez Cuenca, Enrique, Hierro Gárate, José Ángel, and Bolado del Castillo, Rafael
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
143. The Hubtu in Neo-Assyrian Context: Typologies, Conditions and Functions (C. 1114-631 b.C.)
- Author
-
Ferreira, Eduardo
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
144. Escenas cinegéticas en los mosaicos de las villae hispanas y el tratamiento de la caza en las fuentes literarias
- Author
-
Argüelles Álvarez, Patricia A. and Piay Augusto, Diego
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
145. Frontera, guerra, jurisdicció i plet : la Capitania General durant la primera meitat del segle XVI
- Author
-
Casals, Àngel
- Subjects
Història militar ,XVIth century ,El Rosellón y la Cerdaña ,Capitania General ,Segle XVI ,Historia militar ,Militar history ,Rosselló and Cerdanya ,El Rosselló i la Cerdanya ,Capitanía General ,General Captaincy ,Siglo XVI - Abstract
A la historiografia catalana, ha existit una certa confusió sobre la figura del capità general del Rosselló i la Cerdanya i el moment de la seva fusió amb Capitania General i amb la Lloctinència General de Catalunya. El present article analitza l’existència de capitans generals a la frontera durant la primera meitat del segle XVI, les seves atribucions i els conflictes que van tenir amb les autoritats catalanes., In the catalan historiography a certain confusion has existed on the figure of the Capità General of El Rosselló and La Cerdanya, the catalan border, and the moment of his merger with the Capitania General and the Lloctinència General of Catalonia. The present article analyzes the existence of General Captains in the border in the first half of the XVIth century, his attributions and the conflicts that had with the Catalan authorities., En la historiografía catalana, ha existido una cierta confusión sobre la figura del capitán general del Rosellón y la Cerdaña y el momento de su fusión con la Capitanía General y el virrey de Cataluña. El presente artículo analiza la existencia de capitanes generales en la frontera en la primera mitad del siglo XVI, sus atribuciones y los conflictos que tuvieron con las autoridades catalanas.
- Published
- 2021
146. «Era un pícaro negro»: la conflictividad política como fuente de violencia en la bizkaia precarlista (1814-1833)
- Author
-
Grande Pascual, Andrea
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
147. Prólogo. Quod ubique, quod semper, quod ab omnibus usus est. Algunas consideraciones sobre la violencia y (en) la Historia
- Author
-
Prada Rodríguez, Julio
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
148. La aliadofilia en la cultura política socialista. El caso de Juan A. Meliá
- Author
-
Núñez Rodríguez, Alberto
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
149. La guerra de los pasteles, 1838-1839
- Author
-
Esposito, Gabriele
- Subjects
Francia ,historia diplomatica ,Messico ,historia militar ,storia diplomatica ,México ,storia militare ,Santa Anna ,France ,diplomatic history ,Mexico ,military history - Abstract
The author presents an analysis of the historical events collectively known as the pastry war, which took place between Mexico and France during the years 1838-1839. This conflict was caused by the Mexican government’s difficulties in paying the debts contracted with foreign nations and by France’s ambition to play a key political role in the Caribbean area thanks to her renewed navy. The war saw a naval blockade of the port of Vera Cruz and had important political consequences for the history of Mexico, since it marked the return of Santa Anna on the political scene of his country. The pastry war was also the first major test for the Monroe Doctrine of the United States. El autor propone un análisis de los hechos históricos conocidos bajo el nombre de guerra de los pasteles, combatida entre México y Francia en los años 1838-1839. Este conflicto fue causado por las dificultades del gobierno mexicano en pagar las deudas contraídas con países extranjeros y por la ambición de Francia de jugar un papel político importante en el Caribe gracias a su armada reformada. La guerra vio el bloqueo naval del puerto de Vera Cruz y hubo consecuencias políticas importantes para la historia de México, porque marcaron el regreso de Santa Anna a la escena política de su país. La guerra de los pasteles fue también la primera prueba para la Doctrina Monroe de los Estados Unidos. L’autore propone un’analisi degli eventi storici noti nel loro complesso come guerra de los pasteles, che fu combattuta tra Messico e Francia negli anni 1838-1839. Questo conflitto fu causato dalle difficoltà del governo messicano nel pagare i debiti contratti con paesi stranieri e dall’ambizione della Francia di giocare un ruolo politico importante nei Caraibi grazie alla sua marina rinnovata. La guerra vide il blocco navale del porto di Vera Cruz e ebbe conseguenze politiche importanti per la storia del Messico, poiché determinò il ritorno di Santa Anna sulla scena politica del suo paese. La guerra de los pasteles fu anche la prima occasione in cui la dottrina Monroe degli Stati Uniti fu messa alla prova.
- Published
- 2021
150. Violencia en las misiones jesuíticas de Paraguay (Siglos XVII y XVIII)
- Author
-
Rodríguez Pérez, Pablo
- Subjects
Military history ,Historia militar ,Violencia ,Social history ,Violence ,Conflict archaeology ,Historia social ,Arqueología del conflicto - Abstract
[ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques.
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.