123 results on '"Gestión de software"'
Search Results
102. Generación automática de código de interfaces crud, en entornos web a partir de una base de datos para ambientes de software libre
- Author
-
Mendoza Moreno, Juan Francisco
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Universitat Oberta de Catalunya UOC Maestría
- Published
- 2013
103. Atenea: Arquitectura de software para la captura digital de cursos presenciales y virtuales
- Author
-
Araque Bayona, Victoria Eugenia, García Ojeda, Juan Carlos, and Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
- Subjects
Knowledge management ,Virtual education ,Educación ,Educación virtual ,Investigaciones ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Education ,Systems engineer ,Audiovisual technologies ,Research ,Teaching ,Software architecture ,Desarrollo de software ,Tecnologías emergentes ,Software development ,Aplicación de software ,Tecnologías audiovisuales ,Emerging technologies ,E-training ,Gestión del conocimiento ,E-learning 2.0 ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza ,Arquitectura de software - Abstract
El proyecto "ATENEA: ARQUITECTURA DE SOFTWARE PARA LA CAPTURA DIGITAL DE CURSOS PRESENCIALES Y VIRTUALES" consistió en el diseño y documentación de una arquitectura de software que permitiera la implementación de una plataforma web con fines educativos, donde los docentes publican los videos de las clases que se encuentran impartiendo y los comparte con sus estudiantes para que estos puedan utilizar estos objetos de aprendizaje para su estudio personal y resolver inquietudes generadas en las clases presenciales. La formulación de la propuesta surgió después de estudiar el estado del arte de las tecnologías involucradas en la educación, el avance actual y las falencias que se presentan. Se realizó un diseño completo de la arquitectura a implementar, se plantearon los atributos, escenarios y tácticas de calidad que se deben cumplir y se ilustraron las diferentes vistas de la arquitectura. Finalmente se realizó una evaluación a la arquitectura propuesta y se realizaron las pruebas funcionales al prototipo RESUMEN 11 INTRODUCCION 12 1. MARCO TEORICO 14 1.1 ESTADO DEL ARTE 14 1.1.1 Web 2.0 14 1.1.2 E-Learning 2.0 15 1.1.3 Plataformas E-Learning 2.0 15 1.1.4 E-Learning en Colombia 17 1.2 E-LEARNING 20 1.2.1 Tipos de e-learning 21 1.3 TIPO DE HERRAMIENTAS DE E-LEARNING 22 1.3.1 Sincrónicas 22 1.3.2 Asincrónicas 23 1.4 COMPONENTES DE UNA PLATAFORMA E-LEARNING 24 1.4.1 LMS 26 1.4.2 LCMS 26 1.4.3 ILS 27 1.5 ESTÁNDARES PARA E-LEARNING 27 1.5.1 AICC 28 1.5.2 Learning Object Metadata, LOM 29 1.5.3 IMS Global Learning Consortium, Inc. 31 1.5.4 ADL 31 1.5.5 SCORM 32 1.6 AUDIO Y VIDEO EN E-LEARNING 34 1.6.1 Podcast 36 1.6.2 Video 37 1.6.2.1 Streaming 37 2. METODO DE INVESTIGACION 39 2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 39 2.2 RELACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS CON LAS NECESIDADES DEL PROYECTO 39 2.3 CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN LA APLICACIÓN DEL MÉTODO. (QUÉ, QUIÉN O QUIÉNES, DÓNDE Y CUÁNDO) 40 2.4 SECUENCIA DESCRIPTIVA DE PASOS QUE IRÁN DÁNDOSE PARA APLICAR EL MÉTODO 40 2.5 DISEÑO DE INSTRUMENTOS QUE INTEGRAN LA METODOLOGÍA (ENTREVISTAS, ENCUESTAS, OBSERVACIÓN, ETC.) 41 2.6 TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 42 2.7 ANTICIPACIÓN DE CÓMO SE EFECTUARÁ EL ANÁLISIS DE FORMA CONGRUENTE CON EL MÉTODO SELECCIONADO 42 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.1 CONTEXTO DEL NEGOCIO 44 3.1.1 Problema 44 3.1.2 Descripción del Sistema 45 3.1.3 Stakeholders 45 3.1.4 Casos de Uso 47 3.2 MOTIVADORES DE NEGOCIO 49 3.2.1 Motivadores 50 3.2.2 Restricciones 53 3.3 DRIVERS DE ARQUITECTURA 54 3.3.1 Atributos De Calidad 54 3.4 ESCENARIOS DE CALIDAD 59 3.4.1 Disponibilidad 59 3.4.2 Modificabilidad 61 3.4.3 Rendimiento 62 3.4.4 Seguridad 63 3.4.5 Usabilidad 65 3.5 TACTICAS 66 3.5.1 Disponibilidad 66 3.5.2 Modificabilidad 67 3.5.3 Rendimiento 67 3.5.4 Seguridad 68 3.5.5 Usabilidad 69 3.6 PUNTOS DE VISTA DE ARQUITECTURA 69 3.6.1 Punto de Vista Funcional 69 3.6.1.1 Modelo de Paquetes 69 3.6.1.2 Modelo de Componentes 70 3.6.2 Punto de Vista de Despliegue 71 3.6.2.1 Modelo de Despliegue 71 3.6.2.2 Modelo de Red 72 3.6.3 Punto de Vista de Información 75 3.6.4 Punto de Vista de Desarrollo 76 3.7 EVALUACION DE LA ARQUITECTURA 76 3.8 VALIDACION DE LA ARQUITECTURA 78 3.9 PRUEBAS AL PROTOTIPO 83 4. CONCLUSIONES 86 5. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 88 BIBLIOGRAFIA 89 ANEXO A. Casos de Uso 93 ANEXO B. Manual de usuario 111 ANEXO C. Encuestas 123 Maestría The project "ATENEA: SOFTWARE ARCHITECTURE FOR THE DIGITAL CAPTURE OF PRESENTIAL AND VIRTUAL COURSES" consisted of the design and documentation of a software architecture that would allow the implementation of a web platform for educational purposes, where teachers publish the videos of the classes who are teaching and share them with their students so that they can use these learning objects for their personal study and solve concerns generated in the classroom. The formulation of the proposal arose after studying the state of the art of the technologies involved in education, the current progress and the shortcomings that arise. A complete design of the architecture to be implemented was carried out, the attributes, scenarios and quality tactics that must be met were raised and the different views of the architecture were illustrated. Finally, an evaluation was made of the proposed architecture and functional tests were carried out on the prototype
- Published
- 2013
104. Gestor de modelos de predicción colaborativo para el aprendizaje organizacional
- Author
-
Botero, Jairo, Sarmiento Porras, Román Eduardo, Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS, Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Universitat Oberta de Catalunya UOC Maestría
- Published
- 2013
105. Curso E-Learning para el desarrollo de competencias genéricas para la cooperación en el desarrollo de proyectos de software libre mediante la utilización de metodología de desarrollo en cascada
- Author
-
Sanjuán, Carmen Elena, Parra Valencia, Jorge Andrick, and Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
- Subjects
Cooperación ,Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Proyectos de software libre ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Cooperation ,Free software projects ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Competencias genéricas ,Generic skills ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Con el fin de generar trabajo en equipo, colaboración y cooperación a través de la generación y fortalecimiento de competencias genéricas, en el presente proyecto se logro desarrollar un curso e-learning aplicado a usuarios desarrolladores de proyectos de software libre. Este curso conto con actividades dirigidas a generar y/o fortalecer en los usuarios competencias genéricas, como el trabajo en equipo, la buena comunicación, la creatividad y la innovación y el liderazgo esto se realizo a través de herramientas como foros, chats, wiki, y blogs, las cuales permitieron obtener como resultado la participación de los usuarios en proyectos de software libre, monitoreados y dirigidos a través de la plataforma del curso, la cual se desarrollo bajo Moodle. Se concluye la importancia que tienen herramientas como el e-learning el cual impulsa a los usuarios a cooperar lacia el logro de un mismo objetivo, generando experiencias significativas en los participantes que redundan en el beneficio colectivo. Esta investigación se realizo aplicando el método descriptivo bajo un enfoque cualitativo, utilizando la herramienta encuesta de moodle para determinar el pensamiento y actitud de los participantes en torno a las competencias. Universitat Oberta de Catalunya UOC INTRODUCCION 9 1. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y REVISION DE LA LITERATURA 15 1.1. DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE 15 1.2. COOPERACION EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE 17 1.3. FORMACION E-LEARNING 18 1.4. TEORIAS DEL APRENDIZAJE 19 1.5. PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE E-LEARNING 29 1.6. PESPECTIVA DEL APRENDIZAJE INDIVIDUAL A TRAVES DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION 31 1.7. COMPETENCIAS BASICAS Y ESPECIFICAS 33 1.8. APRENDIZAJE VIRTUAL 35 2. METODO DE INVESTIGACION 55 2.1. BASE DE DATOS 58 2.2. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION LIBRE 64 2.3. SOFTWARE LIBRE APLICADO A LAS APLICACIONES WEB 66 3. RESULTADO DE LA INVESTIGACION 71 4. DISCUSION 79 5. CONCLUSIONES 81 6. TRABAJO FUTURO 83 7. BIBLIOGRAFIA 84 Maestría In order to generate teamwork, collaboration and cooperation through the generation and strengthening of generic competences, in this project it was possible to develop an e-learning course applied to user developers of free software projects. This course had activities aimed at generating and / or strengthening generic skills in users, such as teamwork, good communication, creativity and innovation and leadership, this was done through tools such as forums, chats, wiki, and blogs, which allowed to obtain the participation of users in free software projects, monitored and directed through the course platform, which was developed under Moodle. The importance of tools such as e-learning is concluded, which encourages users to cooperate in achieving the same objective, generating significant experiences in the participants that result in the collective benefit. This research was carried out by applying the descriptive method under a qualitative approach, using the moodle survey tool to determine the thinking and attitude of the participants around the competences.
- Published
- 2013
106. Aplicación de conceptos de arquitectura empresarial para el análisis y diseño del proceso de control fitosanitario para los cultivos de palma de aceite en la empresa Palmas del Cesar S.A
- Author
-
Ramírez Díaz, Carlos Eduardo and Vargas, MartÍn
- Subjects
Enterprise architecture ,Research ,Teaching ,Control fitosanitario ,Desarrollo de software ,Cultivos de palma de aceite ,Investigaciones ,Software development ,Information systems in administration ,Sistemas de información en administración ,Ingeniería de sistemas ,Phytosanitary control ,Software application ,Oil palm crops ,Systems engineer ,Aplicación de software ,Arquitectura empresarial ,Development of computer programs ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Desarrollo de programas para computador ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Palmas del cesar es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo de la palma Africana y al procesamiento de su fruto. Ubicada en el corregimiento de minas, sur del Cesar, Cuenta en la actualidad con 3900 hectáreas sembradas y en producción. Uno de los procesos misionales de la compañía es el control fitosanitario de los cultivos con el cual se asegura el control de enfermedades y por ende la sanidad de los mismos, lo que se refleja en productos de alta calidad, cumplimiento de ventas, cumplimiento de los presupuestos de producción. Para lograr estos objetivos el proceso llevado actualmente parece no optimizar los recursos utilizados para las labores de control sanitario (recursos humanos, físico e insumos), y el apoyo en recursos tecnológicos prácticamente no existe, por esta razón, se evidencia la necesidad de un análisis del proceso y el uso de los conceptos básicos de arquitectura empresarial como herramienta que permita unir la estrategia del negocio con la ejecución de dicho proceso TABLA DE CONTENIDO 3 LISTA DE FIGURAS 8 LISTA DE TABLAS 10 ANTECEDENTES 11 Arquitectura Empresarial 11 Dominios Arquitectura Empresarial 15 Inyección de plaguicidas en el tronco de la palma 20 Tratamiento de plaguicida a través de la raíz 21 Pudrición de cogollo 22 Marchitez sorpresiva 24 Pestalotiopsis 24 Anillo Rojo 25 Manejo de la enfermedad. 25 Problema social 39 Avances tecnológicos en el apoyo tecnológico Control fitosanitario 40 Proyecto CeniSpace Movil 40 MARCO TEORICO 43 Arquitectura Empresarial 43 Dimensiones Arquitectura Empresarial 43 Beneficios Modelo Arquitectura - Personas 46 Beneficios Modelo Arquitectura - Empresa 46 Modelo de Medición de la Madurez de la AE 54 Método de trabajo que utiliza la Arquitectura Empresarial 54 THE OPEN GROUP ARCHITECTURE FRAMEWORK 58 Dimensiones Arquitectura TOGAF 59 Principales componentes de TOGAF 63 BPMN (Business Process Model and Notation) 69 MARCO METODOLÓGICO 81 ACTIVIDADES 82 Análisis y recopilación de la información Proceso Fitosanitario 83 Recopilación información Arquitectura Empresarial 83 Desarrollo de la Arquitectura 83 Realización del Modelo 86 Realizar documentación de los resultados 86 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 86 ARQUITECTURA DE NEGOCIO 89 Propósito 89 Alcance 89 Representación Arquitectónica 90 MISION 92 VISION 92 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 93 OBJETIVOS DE CALIDAD 94 MAPA DE PROCESOS 96 MARCO DE REFERECIA 97 Modelo de procesos AS IS – TO BE 97 ACTIVIDAD DE SANIDAD EN LOS CULTIVOS REALIZADA EN PALMAS DEL CESAR S.A. 97 GRUPOS DE INTERES Y USUARIOS 99 ANALISIS DE LOS INTERESADOS 100 ESTRATEGIA GESTION DE LOS INTERESADOS 107 Drivers del negocio 109 MARCO DE GOBIERNO 110 VISTAS (GRAFICO) 111 VISTA DE FACHADA AS IS 111 Análisis y planificación 112 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS 114 Especificación de Actores 116 Coordinador de Laboratorio 116 Coordinador de Sanidad 116 Director Agronómico 116 Líder de Sanidad 116 Técnico de Soporte 116 Especificación de Caso de Uso 117 Análisis y planificación 117 Flujo de Eventos 117 Programación de inspección 117 Flujo de Eventos 118 Inspección, registro y actualización de información 118 Flujo de Eventos 118 Registro y clasificación de anomalías 119 Flujo de Eventos 119 Análisis y tratamiento de muestras 120 Flujo de Eventos 120 Aplicar tratamiento 120 Flujo de Eventos 120 Actualizar control de tratamiento 121 Flujo de Eventos 121 Seguimiento y control 122 Flujo de Eventos 122 VISTA DE FACHADA PROCESOS TO – BE 123 ANALISIS Y GESTION DE INFORMACION 123 APLICAR TRATAMIENTOS 125 125 Especificación de Caso de Uso 126 Administración y gestión de Información 126 Flujo de Eventos 126 Programación e inspección del cultivo 126 Flujo de Eventos 127 Análisis y tratamiento de muestras 127 Flujo de Eventos 127 Aplicar tratamientos 128 Flujo de Eventos 128 Seguimiento y control 128 Flujo de Eventos 129 VISTA DE COMUNICACIONES 130 COL-01 Control Fitosanitario Diagrama 130 Flujo de Eventos 130 COL-02 Capacitar Personal Diagrama 133 Flujo de Eventos 133 COL-03 Obtener Insumos Diagrama 134 Flujo de Eventos 135 COL-04 Producir Material Biológico Diagrama 136 Flujo de Eventos 137 05 Aplicar Insumos Diagrama 138 Flujo de Eventos 138 Objetos de Colaboración 139 Auxiliar Almacén 139 Auxiliar de Laboratorio 140 Bodega Cultivo Hongos 140 Coordinador de Compras 140 Coordinador de Laboratorio 140 Director Financiero 140 Planta 141 Sistema Análisis de muestras 141 Sistema Pedidos 141 VISTA DE PROCESOS 142 ANALSIS GAPS DE PROCESOS 144 ARQUITECTURA DE INFORMACION 146 Diagrama Principal 146 Clases del Dominio 147 Coordinador de Laboratorio 147 Atributos 147 • Nombre 147 Coordinador de Sanidad 147 Atributos 147 • Nombre 147 Director Agronómico 148 Atributos 148 • Nombre 148 Inspección 148 Atributos 148 Línea de Plantación 149 Atributos 149 Lote 150 Atributos 150 Planta 150 Atributos 150 Revisión del Cultivo 150 Atributos 150 Ruta 151 Atributos 151 Técnico de Soporte 151 Atributos 151 • Nombre 151 Tratamiento 152 Atributos 152 • Nombre 152 Zona 152 Atributos 152 ARQUITECTURA DE APLICACIONES 153 ARQUITECTURA TECNOLOGICA 157 RESTRICCIONES 157 POLITICAS 157 ESCENARIOS DE CALIDAD 158 Representación Arquitectónica 165 CONCLUSIONES 166 BIBLIOGRAFIA 170 Maestría Palmas del Cesar is an agro-industrial company dedicated to the cultivation of the African palm and the processing of its fruit. Located in the village of mines, south of Cesar, it currently has 3,900 hectares planted and in production. One of the missionary processes of the company is the phytosanitary control of crops with which the control of diseases and therefore their health is ensured, which is reflected in high quality products, sales compliance, compliance with production budgets. To achieve these objectives, the process currently carried out does not seem to optimize the resources used for health control tasks (human resources, physical resources and supplies), and the support in technological resources is practically non-existent, for this reason, the need for an analysis is evident of the process and the use of the basic concepts of business architecture as a tool that allows to unite the business strategy with the execution of said process
- Published
- 2013
107. Diseño de arquitectura software de un sistema de gestión asistencial para las empresas prestadoras de servicios de salud de primer nivel en el territorio nacional
- Author
-
Vertel Holguín, Juan David and Vargas Linares, Martin
- Subjects
Modelo organizacional ,Research ,Software architecture ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Sistematización ,Empresas de salud ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Health services ,Systems engineer ,Aplicación de software ,Análisis ,Development of computer programs ,Software management ,Systematization ,Servicios de salud ,Health companies ,Organizational model ,Analysis ,Gestión de software ,Desarrollo de programas para computador ,Arquitectura de software - Abstract
Uno de las fases más importantes dentro del proceso de construcción de soluciones informáticas es el desarrollo de la arquitectura de software, dicha arquitectura permite representar la estructura del sistema, sirviendo de comunicación entre las personas involucradas en el desarrollo y ayudando a definir componentes, integraciones, relaciones y dependencias que apoyen y orienten durante la fase de construcción de la solución. Este documento provee al usuario especializado una vista de la arquitectura del Sistema de Gestión Asistencial SALUD PARA TODOS que apoya a las empresas prestadoras de servicios del primer nivel de salud. La plantilla de este documento se basó en las especificaciones de RUP (Rational Unified Process) para el documento de arquitectura de software 1.1 PROPÓSITO 17 1.2 ALCANCE 17 1.3 DEFINICIONES, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 18 1.3.1 Definiciones 18 1.3.2 Acrónimos 19 1.4 Visión General del documento 19 3.1 METAS 21 3.2 RESTRICCIONES DEL SISTEMA 21 DESCRIPCIÓN DE CADA PARTE INVOLUCRADA 24 4.1 USUARIOS EXTERNOS 24 4.2 USUARIOS DEL SISTEMA 24 4.3 EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD 24 4.4 SECRETARIA DE SALUD LOCAL 25 4.5 E.S.E 25 4.6 DERECHOS DE USUARIO 25 4.7 USUARIOS 25 4.8 CONTRATOS 26 4.9 SOAT 26 4.10 CIE-10 26 4.11 CUPS 27 4.12 CUM 27 4.13 REGLAS DE NEGOCIO 27 4.14 ATENCIÓN AL USUARIO 28 4.15 ASISTENCIAL 28 4.16 PROCEDIMIENTOS 31 4.17 DIAGNÓSTICOS 31 4.18 MEDICAMENTOS 32 4.19 EXÁMENES 32 4.20 LABORATORIOS 32 4.21 PROGRAMAS PYP 33 4.22 SEGUIMIENTO 33 4.23 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 34 4.24 MAPA DE RIESGOS 34 4.25 CARACTERIZACIÓN 34 4.26 INTERVENCIONES 35 4.27 HISTORIA CLÍNICA 35 4.28 ESTADÍSTICAS 35 4.29 INDICADORES 35 4.30 REGISTROS 36 4.31 FACTURACIÓN 36 4.32 RIPS 36 4.33 PROCESO DE RECEPCIÓN 37 4.34 INFORME DE LA RESOLUCIÓN 4505 37 5.1 MODULO CONTRATACION (PARAMETROS) 42 5.2 MODULO HISTORIA CLINICA ASISTENCIAL (ASISTENCIAL) 44 5.3 MODULO PROMOCION Y PREVENCION (ASISTENCIAL) 48 5.4 MODULO DERECHOS DE USUARIO (BASES DE DATOS) 50 5.5 MODULO ADMINISTRACION (AJUSTES DEL SISTEMA) 51 5.6 MODULO FACTURACION DE SERVICIOS DE SALUD (FACTURACION) 54 5.7 MODULO DE EXAMENES-LABORATORIOS (AYUDAS DIAGNOSTICAS) 55 5.8 MODULO DE FARMACIAS (MEDICINAL) 57 5.9 MODULO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD A.P.S (PROGRAMAS EXTERNOS) 59 6.1 REPRESENTACION ABSTRACTA. 62 6.2 REPRESENTACION GENERAL 63 6.3 DESCRIPCION DE COMPONENTES 64 6.3.1 Paquete De Derechos De Usuario 64 6.3.2 Paquete De Contratación 66 6.3.3 Paquete De Administración 69 6.3.4 Paquete Del Modelo Y Reglas De Negocio 72 6.3.5 Paquete Asistencial 74 6.3.6 PAQUETE DE FACTURACION 80 7.1 CLASE AGENDAS MÉDICAS 83 7.2 CLASE APS 85 7.3 CLASE BD ARCHIVO 86 7.4 CLASE BD USUARIO 88 7.5 CLASE CARACTERIZACION 89 7.6 CLASE CIE-10 90 7.7 CLASE CONSULTORIOS 92 7.8 CLASE CONTRATOS 93 7.9 CLASE CUM 94 7.10 CLASE CUPS 96 7.11 CLASE DERECHOS DE USUARIOS 97 7.12 CLASE ENCUESTAS 99 7.13 CLASE ESPECIALIDADES 100 7.14 CLASE FACTURACION 101 7.15 CLASE FARMACIAS 103 7.16 CLASE HISTORIA CLINICA ASISTENCIAL 104 7.17 CLASE HISTORIA CLINICA PYP 107 7.18 CLASE INVENTARIOS MEDICAMENTOS 109 7.19 CLASE LABORATORIO 110 7.20 CLASE MAPAS 111 7.21 CLASE MEDICAMENTOS 112 7.22 CLASE MEDICOS 113 7.23 CLASE PSALUD 115 7.24 CLASE PARAMETROS DEL SISTEMA 116 7.25 CLASE PERMISOS 118 7.26 CLASE PROGRAMAS PYP 119 7.27 CLASE RESOLUCION 4505 120 7.28 CLASE RESULTADOS DE LABORATORIO 121 7.29 CLASE TIPOS DE CONSULTA 122 7.30 CLASE USUARIOS DEL SISTEMA 123 7.31 CLASE USUARIOS DE PROGRAMAS PYP 124 7.32 CLASE VIVIENDAS 126 7.33 CLASE SOAT 127 Maestría One of the most important phases in the process of building computer solutions is the development of the software architecture, said architecture allows to represent the structure of the system, serving as communication between the people involved in the development and helping to define components, integrations, relationships and dependencies that support and guide during the construction phase of the solution. This document provides the specialized user with a view of the architecture of the HEALTH FOR ALL Healthcare Management System that supports companies that provide first-level health services. The template in this document was based on the RUP (Rational Unified Process) specifications for the software architecture document
- Published
- 2013
108. Desarrollo de un perfil UML para generar un prototipo de referencia enmarcado en el dominio del comercio electrónico, en una herramienta open source, utilizando el paradigma de software dirigido por modelos
- Author
-
Serrano Gil, Lenin Javier, Monroy Vecino, Olga Lucía, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Electronic commerce ,Research ,Teaching ,Comercio electrónico ,Software factories ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Desarrollo de productos ,Software development ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Systems engineer ,Aplicación de software ,Product development ,Fabricas de software ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
El presente proyecto muestra una extensión del Meta-Modelo del Lenguaje Unificado de Modelado (UML) a través de un Perfil UML llamado ECOM en un dominio específico como lo es el comercio electrónico (Carrito de Compras), ámbito en el cual se instituyó una topografía de elementos comunes en este tipo de aplicaciones que brinda un nivel de abstracción para fortalecer el desarrollo de nuevos productos software a través del paradigma de desarrollo de software dirigido por modelos, utilizando una herramienta de generación de códigos Open Source denominada Acceleo 2. OBJETIVOS 6 2.1 OBJETIVO GENERAL 6 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 3. METODOLOGÍA 7 4. ANTECEDENTES 8 4.1 PALABRAS CLAVE: 9 4.2 AUTORES DESTACADOS: 9 5. MARCO TEÓRICO O ESTADO DEL ARTE 12 5.1 MODEL DRIVEN DEVELOPMENT 12 5.2 MODELO Y META-MODELO 13 5.3 THE UNIFIED MODELING LANGUAGE - UML 14 5.4 PERFIL UML (UML-PROFILE) 15 5.5 HERRAMIENTAS DE MODELADO QUE SOPORTAN PERFILES UML 15 5.5.1 PAPYRUS 15 5.5.2 UML2 15 5.5.3 TOPCASED 15 5.6 MODEL DRIVEN ARCHITECTURE 15 5.7 MODELOS MDA 16 5.8 CAPAS DE MDA 17 5.9 TRANSFORMACIONES 17 5.10 HERRAMIENTAS MDA 18 5.11 FABRICAS DE PRODUCTO SOFTWARE 21 5.12 COMERCIO ELECTRÓNICO 21 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23 6.1 MUESTRA DE SOFTWARE DE COMERCIO ELECTRÓNICO (CARRITOS DE COMPRA) 23 6.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE APLICACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO. 23 6.2.1 MÉTRICA 23 6.2.2 FORMULARIO 24 6.2.3 RESULTADOS 31 6.2.4 LISTA DE ELEMENTOS IDENTIFICADOS. 43 6.2.4.1 CLASES 44 6.2.4.2 ATRIBUTOS 44 6.2.4.3 MÉTODOS 46 6.2.5 RESTRICCIONES 48 6.2.6 DIAGRAMA DE CLASES. 48 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.BASE 48 6.3 ECOM, PERFIL UML PIM ENMARCADO EN EL DOMINIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (CARRITO DE COMPRAS). 51 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.PROFILE 51 6.4 PERFIL UML PSM PHP– LESTHARKIN FRAMEWORK. 52 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.LESTHARKIN.FRAMEWORK.PROFILE 52 6.5 LESTHARKINFRAMEWORK 53 PACKAGE: COM.LENIN.LESTHARKIN.FRAMEWORK 53 6.6 PERFIL UML PSM HTML5 – HTML 55 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.HTML.PROFILE 55 6.7 TRANSFORMADOR UML A PHP IMPLEMENTADO PARA ACCELEO OPEN SOURCE 2.8. 56 PROYECTO: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.GEN.PHP 56 6.7.1 CADENA DE TRANSFORMACIÓN 57 6.8 PROTOTIPO DE REFERENCIA BASADO EN LOS PERFILES ECOM, LESTHARKIN Y HTML. 58 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.PROTOTYPE.MODEL 58 6.9 PROTOTIPO DE REFERENCIA, GENERACIÓN DE CÓDIGO EN PHP. 59 PACKAGE: EDU.MGADS.LENIN.ECOM.PROTOTYPE.PHP 59 6.10 ARTÍCULO: “EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE”. 65 7. CONCLUSIONES 66 8. RECOMENDACIONES 67 9. TRABAJOS FUTUROS 68 10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 69 Maestría The present project shows an extension of the Meta-Model of the Unified Modeling Language (UML) through a UML Profile called ECOM in a specific domain such as electronic commerce (Shopping Cart), an area in which a topography was instituted of common elements in this type of application that provides a level of abstraction to strengthen the development of new software products through the paradigm of model-driven software development, using an Open Source code generation tool called Acceleo
- Published
- 2013
109. Desarrollo de un entorno interactivo para el aprendizaje de lógica de programación 'Seuprog'
- Author
-
Moreno Mosquera, Robert Sneyder, Monroy Vecino, Olga Lucía, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Lógica de programación ,Systems Engineering ,Teaching ,Algorithm translator ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Traductor de algoritmos ,Programming logic ,Interactive environment ,Entorno interactivo ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Este Trabajo llamado “Desarrollo de un entorno interactivo para el aprendizaje de lógica de programación “Seuprog” pretende brindar un conocimiento básico e importante a la hora de desarrollar un entorno interactivo para la enseñanza de lógica de Programación en nivel introductorio, utilizando herramientas de software libre. En la parte inicial del documento se tratará todo lo relacionado con un estudio de herramientas y entornos para la enseñanza de la programación aplicados en otras instituciones educativas. Luego se abordará el problema por medio de la Ingeniería de Software donde se muestra todo el análisis y el Diseño necesario para poder construir la aplicación para el diseño de soluciones algorítmicas a problemas propuestos. Finalmente se muestran los resultados de las pruebas realizadas con dos grupos pilotos de estudiantes de ingeniería de la UTCH y se dan todas las recomendaciones pertinentes y las conclusiones a las que se ha llegado. Universitat Oberta de Catalunya UOC 1. OBJETIVO GENERAL 12 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 3. INTRODUCCIÓN 14 4. JUSTIFICACIÓN 15 5. ESTADO DEL ARTE 17 6. MARCO TEORICO 28 6.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN 29 6.1.1 LENGUAJE DE PROGRAMACION 30 6.1.2 ALGORITMO 31 6.1.3 PROGRAMA 31 6.1.4 FASES PARA LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA 31 6.1.6 DIAGRAMAS DE FLUJO 36 6.1.7 PSEUDOCÓDIGO 37 6.1.8 PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA 37 7. ANALISIS DEL SISTEMA 40 7.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 40 7.2 REQUERIMIENTOS 42 7.3. CASOS DE USO 42 7.3.1 EVENTOS DEL NEGOCIO 42 7.3.2 DIAGRAMA DE CASOS DE USO 45 7.3.3 ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO 46 7.4. MODELO DINÁMICO 65 7.4.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA 65 7.4.2. DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN 77 7.4.3. DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES 96 7.5 MODELO DE ESTADOS 108 7.5.1 MODELO DE ESTADOS USUARIO 109 7.6 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES 110 8. DISEÑO DEL SISTEMA 111 8.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 111 8.1.1. SELECCIÓN DE LA ARQUITECTURA 111 8.1.2. DIAGRAMAS DE LOS SUBSISTEMAS 113 8.1.3. DESCRIPCIÓN DE SUBSISTEMAS 116 8.1.4. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE APLICACIONES 116 8.1.5. MODELO DE COMPONENTES FÍSICOS 118 8.2. DISEÑO DETALLADO DE OBJETOS 119 8.2.1. INGENIERÍA INVERSA DE LA HERRAMIENTA NETBEANS 119 8.2.2. DISEÑO DE INTERFACES HOMBRE-MAQUINA 120 9. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 124 9.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 124 9.2 IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACION PERTINENTE: CATEGORIAS, VARIABLES, IDENTIFICADORES 124 9.3 UNIVERSO O POBLACION 125 9.4 MUESTRA O UNIDAD DE ANALISIS 125 9.5 ELABORACION, SELECCIÓN Y DESARROLLO DE INSTRUMENTOS 125 9.6 PRUEBA PILOTO 125 9.7 VALIDEZ O CONSISTENCIA 125 9.8 CONFIABILIDAD O CONGRUENCIA 125 9.9 APOYOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 125 9.10 PLAN DE PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 125 10. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 126 11. CONCLUSIONES 138 12. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 139 13. BIBLIOGRAFIA 140 Maestría This work called "Development of an interactive environment for learning programming logic" Seuprog "aims to provide basic and important knowledge when developing an interactive environment for teaching programming logic at an introductory level, using free software tools . The initial part of the document will deal with everything related to a study of tools and environments for teaching programming applied in other educational institutions. Then the problem will be addressed through Software Engineering where all the analysis and Design necessary to be able to build the application for the design of algorithmic solutions to proposed problems is shown. Finally, the results of the tests carried out with two pilot groups of engineering students of the UTCH are shown and all the pertinent recommendations and the conclusions reached are given.
- Published
- 2012
110. Sistema de administración de controles de seguridad informática basado en ISO/IEC 27002
- Author
-
Franco Mora, Diana Cristina, Guerrero Santander, César Darío, Guerrero Santander, César Darío [0000809357], and Guerrero Santander, César Darío [YgBOOcAAAAJ]
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Controles de seguridad ,Software application ,Documents ,Aplicación de software ,ISO/IEC 27002 ,Security controlseng ,Documentos ,Computer security ,Software management ,ISO / IEC 27002 ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Seguridad informática ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
En el ejercicio profesional, muchos administradores de seguridad se limitan a realizar algunas actividades de protección aisladas, a su vez, un alto porcentaje de organizaciones no realiza ningún tipo de prueba de seguridad al año. Esto se da en gran parte porque las herramientas de administración de seguridad existentes son complejas a la hora de configurar, administrar, están ligadas a la plataforma operativa, son genéricas, con restricciones de idioma, sin la documentación, ni acceso a los códigos fuentes, no enfocadas en las necesidades de la región ni en el tipo de organización y además algunas son costosas. Este proyecto nació desde esta necesidad identificada, enmarcada por la ausencia de herramientas que apoyen la gestión de controles de seguridad de la información, basadas en directrices o normas internacionales, como el estándar ISO 27002, en organizaciones de la región Orinoquia y otras a nivel nacional. De igual manera se pretende que sea una herramienta académica que apoye los procesos de aprendizaje autónomo y asistido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la seguridad de la información. Como resultado de esta investigación, se ha obtenido una herramienta orientada a la web, llamada SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE CONTROLES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA BASADO EN ISO/IEC 27002 (SGCSI), que apoya la gestión de la seguridad de la información, orientando metodológicamente, mediante la verificación de controles y buenas prácticas de seguridad definidas en el estándar internacional ISO/IEC 27002; que puede ser usada como herramienta de productividad tanto en entornos empresariales como académicos. Como resultado también se presenta un análisis de la situación actual de la formación de profesionales en áreas relacionadas con la seguridad de la información y el papel de las universidades en la enseñanza de estas temáticas. Como escenario de pruebas de operación del sistema desarrollado se ha elegido una organización de tipo educativo como lo es el Centro de Informática de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. El proceso de auditoría siguió estrictamente las ocho (8) fases establecidas en la metodología diseñada en esta investigación (creación, activación, ponderación, argumentación, valoración, cierre, reclamación y finalización) basado en los aspectos contemplados en la norma ISO/IEC 27002. Universitat Oberta de Catalunya UOC RESUMEN ............................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5 1. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 7 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10 2.1. Sistema de Gestión de Seguridad en las organizaciones ............................... 10 2.2. La serie ISO/IEC 27000 .................................................................................. 12 2.2.1. Evolución del estándar ISO/IEC ................................................................... 12 2.3. Normas internacionales reconocidas .............................................................. 13 2.3.1. COBIT .......................................................................................................... 13 2.3.2. Norma ISO 27002 ........................................................................................ 14 3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 16 3.1. Análisis de la información ............................................................................... 16 3.2. Identificar las funcionalidades de sistemas existentes .................................... 16 3.3. Desarrollo del sistema web ............................................................................. 17 3.4. Verificación de la operación del sistema ......................................................... 18 4. RESULTADOS ................................................................................................... 19 4.1. Contrastación de los sistemas de apoyo a SGSI existentes ........................... 19 4.2. Funcionalidades del sistema ........................................................................... 21 4.2.1. Análisis de la encuesta realizada a los estudiantes ..................................... 21 4.2.2. Análisis de la encuesta realizada a expertos en gestión de seguridad de la información ............................................................................................................ 25 4.3. Diseño de la herramienta web desarrollada .................................................... 34 4.3.1. Planteamiento de la propuesta metodológica para la realización de auditorías de seguridad ......................................................................................... 34 4.3.2. Herramientas ............................................................................................... 35 4.3.3. Casos de uso ............................................................................................... 36 4.3.4. Arquitectura .................................................................................................. 38 4.3.5. Interfaces de funcionalidad del sistema ....................................................... 39 4.4. Pruebas del sistema ....................................................................................... 44 4.4.1. Resultados desde la hoja de cálculo ............................................................ 45 4.4.2. Resultados obtenidos con SGCSI ................................................................ 54 5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 58 6. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS ............................................ 59 REFERENCIAS ..................................................................................................... 60 Maestría In professional practice, many security administrators limit themselves to carry out some isolated protection activities, in turn, a high percentage of Organizations do not perform any type of security test per year. This is given largely because existing security management tools are complex when configuring, managing, are linked to the platform operational, are generic, with language restrictions, without documentation, or access to source codes, not focused on the needs of the region or on the type of organization and also some are expensive. This project was born from this identified need, framed by the absence of tools that support the management of information security controls, based on international guidelines or standards, such as the ISO 27002 standard, in organizations in the Orinoquia region and others at the national level. In the same way aims to be an academic tool that supports the processes of autonomous and assisted learning in the training of professionals in areas related to information security. As a result of this research, a tool aimed at the web, called SYSTEM OF ADMINISTRATION OF CONTROLS OF COMPUTER SECURITY BASED ON ISO / IEC 27002 (SGCSI), which supports the information security management, methodologically guiding, by verifying controls and good security practices defined in the international standard ISO / IEC 27002; that can be used as a tool productivity in both business and academic environments. What The result also presents an analysis of the current situation of the formation of professionals in areas related to information and paper security of the universities in the teaching of these subjects. As a test scenario for the operation of the developed system, it has been chosen an organization of an educational nature such as the Centro de Informática de la Faculty of Basic Sciences and Engineering of the Universidad de los Llanos. The audit process strictly followed the eight (8) phases established in the methodology designed in this research (creation, activation, weighting, argumentation, assessment, closure, claim and completion) based on the aspects contemplated in the ISO / IEC 27002 standard.
- Published
- 2012
111. Driver de comunicaciones entre un controlador lógico programable (PLC) llamado Sibas (Siemens Bahn Automation System) y un sistema SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos) sobre plataforma de software libre, basado en los estándares de comunicaciones industriales
- Author
-
Castillo Sierra, Claudia Patricia, López Cuadrado, Wilfrido Domingo, Arenas Seleey, Daniel, Grupo de Investigación Control y Mecatrónica - GICYM, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Benefits ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Programación ,Beneficios ,Programming ,Procesos industriales ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Industrial processes ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
La compañía Drummond LTD llegó a Colombia para desarrollar un proyecto minero de clase mundial en medio del departamento del Cesar, particularmente en el área comprendida entre los municipios de El Paso, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná, zona a la que se le denominó Mina Pribbenow. Para el desarrollo de sus actividades mineras en el país, Drummond Ltd. ha realizado la importación de nuevas tecnologías entre ellas 4 palas eléctricas del fabricante Bucyrus, maquinaria que facilita de la manera más eficiente la extracción del carbón de las diferentes capas del subsuelo. En la actualidad la mayoría de las empresas del sector industrial buscan aprovechar al máximo las bondades de la tecnología que ha incrementado sus beneficios haciendo que los procesos industriales puedan ser operados y visualizados por medio de un PC con la ayuda de aplicaciones de monitoreo y control, con las que se obtienen información basada en una programación orientada a objetos, eliminando las arquitecturas basadas en texto. El propósito de esta tesis es implementar un driver de comunicación que nos permita leer la información del multiprocesador SiBAS que hace parte de la red de PLC y el sistema SCADA para el monitoreo de las palas Bucyrus. En el diseño del SCADA se seleccionó el software Ignition, porque ofrece un servidor OPC-UA, con diversos protocolos de comunicación capaces de trabajar en una plataforma de software libre como es Linux Debian, siendo importante porque la Pala dispone de un controlador de movimientos llamado SiBAS y un PLC Siemens S7-400 con una red Profibus que interconecta 9 nodos remotos más otros dispositivos de campo entre los cuales están el PQM de General Electric y el sistema contra incendio Fenwall. Finalmente, se implementa la plataforma SCADA siguiendo las directrices del diseño propuesto y cumpliendo con cada uno de los requisitos funcionales. Como resultado, se obtuvo un sistema capaz de monitorear las variables del proceso, generar alarmas, almacenar la información en una base de datos, generar históricos, histogramas y permite la comunicación a través de diferentes protocolos con muchos dispositivos de campo, todo esto de forma remota, sin importar la ubicación física de cada uno de los clientes. El sistema SCADA de monitoreo remoto permitirá a la empresa disminuir el costo asociado de operación y mantenimiento e incrementando la producción en la Mina Pribbenow. Universitat Oberta de Catalunya UOC INTRODUCCIÓN 14 1.1 DISEÑO METODOLÓGICO 16 1.1.1 Actividades 16 1.2 ESTRUCTURA DEL TRABAJO 17 2. ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEORICO 19 2.1 ESTADO DEL ARTE 19 2.2 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS SCADAS 21 2.3 ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS SCADAS 23 2.4 PALAS ELÉCTRICAS 27 2.4.1 Operación de las palas Bucyrus. 29 2.4.2 Sistema de monitoreo local. 29 2.4.3 Control electrónico de las palas BUCYRUS 495HR 30 2.4.4 Movimientos de las palas. 31 2.5 SiBAS 32 2.5.1 Procesador central ZR 33 2.6 COMUNICACIONES INDUSTRIALES DE LA PALA 34 2.6.1 Comunicaciones del SIBAS. 38 2.7 SISTEMA SCADA 40 2.7.1 Funciones del sistema SCADA 40 2.7.2 Componentes Básicos de los Sistemas SCADAS 41 2.7.3 Interconexión general de sistema SCADA a un proceso automático. 41 2.8 OPC – UA 43 2.9 AMBIENTES DE DESARROLLO 43 2.9.1 Características del Ignition 44 2.9.2 Módulos 45 2.9.3 Lenguaje de Programación Python. 45 2.10 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE HMI 46 3. DISEÑO DE LA PLATAFORMA SCADA PARA MONITOREAR LAS PALAS ELÉCTRICAS 41, 42, 43 Y 44 EN LA COMPAÑÍA DRUMMOND LTD. 48 3.1 DEFINICIÓN DE REQUISITOS 49 3.2 ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS 50 3.3 DIAGRAMA UML 50 3.3.1 Diagrama de casos de usos 50 3.3.2 Diagrama de Actividad 55 3.3.3 Diagrama de Componentes 67 3.3.4 Diagrama de Despliegue 67 3.4 MODELO ENTIDAD RELACIÓN 68 3.4.1 Tablas 69 3.5 DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO 72 3.5.1 Mapa de navegación del sistema SCADA 72 3.5.2 Descripción de las pantallas gráficas 73 4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA SCADA PARA MONITOREAR LAS PALAS ELÉCTRICAS 41, 42, 43 Y 44 EN LA COMPAÑÍA DRUMMOND LTD. 79 4.1 REQUERIMIENTOS 79 4.1.1 Requerimientos de hardware 79 4.1.2 Requerimientos de software: 80 4.2 HMI IMPLEMENTADO EN IGNITION 82 4.2.1 Configuración de Ignition gateway 82 4.3 ANIMACION DE LAS PALAS EN LA PANTALLA PRINCIPAL 99 4.4 DRIVER DE COMUNICACIÓN DEL PLC SiBAS 107 5. CONCLUSIONES 111 6. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 113 BIBLIOGRAFIA 114 ANEXO 1 115 ANEXO 2 119 ANEXO 3 125 ANEXO 4 133 Maestría The Drummond LTD company arrived in Colombia to develop a world-class mining project in the middle of the Cesar department, particularly in the area between the municipalities of El Paso, La Jagua de Ibirico and Chiriguaná, an area known as the Pribbenow Mine. . For the development of its mining activities in the country, Drummond Ltd. has imported new technologies, including 4 electric shovels from the manufacturer Bucyrus, machinery that facilitates the most efficient extraction of coal from the different layers of the subsoil. Currently, most companies in the industrial sector seek to take full advantage of the benefits of technology that has increased its benefits by making industrial processes can be operated and viewed through a PC with the help of monitoring and control applications. with which information based on object-oriented programming is obtained, eliminating text-based architectures. The purpose of this thesis is to implement a communication driver that allows us to read the information from the SiBAS multiprocessor that is part of the PLC network and the SCADA system for monitoring Bucyrus blades. In the SCADA design, the Ignition software was selected, because it offers an OPC-UA server, with various communication protocols capable of working on a free software platform such as Linux Debian, being important because the Shovel has a movement controller called SiBAS and a Siemens S7-400 PLC with a Profibus network that interconnects 9 remote nodes plus other field devices among which are the General Electric PQM and the Fenwall fire protection system. Finally, the SCADA platform is implemented following the guidelines of the proposed design and complying with each of the functional requirements. As a result, a system was obtained capable of monitoring process variables, generating alarms, storing information in a database, generating histories, histograms and allowing communication through different protocols with many field devices, all this in a way remote, regardless of the physical location of each of the clients. The remote monitoring SCADA system will allow the company to reduce the associated cost of operation and maintenance and increasing production at the Pribbenow Mine.
- Published
- 2012
112. Práctico: generador de aplicaciones web
- Author
-
Arroyave Gutiérrez, John Freddy and Moreno Valero, Sandra Johanna
- Subjects
Software engineering ,Network information service ,Systems Engineering ,Teaching ,Programming tools ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Herramientas de programación ,Software development ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Website development ,Software application ,Aplicación de software ,World Wide Web ,Desarrollo de páginas web ,Application development ,Software management ,Desarrollo de aplicaciones ,Nuevas tecnologías ,Ingeniería de software ,New technologies ,Servicio de información sobre redes ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Práctico es un proyecto de software libre publicado bajo licencia GNU GPL v2.0 para la creación de aplicaciones web de una manera completamente visual, rápida y sin mayores conocimientos previos de programación. Su núcleo incorpora los scripts necesarios para una fácil instalación y la generación dinámica de objetos como formularios, informes, gráficos, administración de usuarios y conexión a múltiples motores de bases de datos. nace a partir de la necesidad en la disminución de los tiempos de desarrollo para aplicaciones web, aprovechando la reutilización de código y la estandarización de operaciones de programación para ofrecer funcionalidades comunes sobre aplicaciones basadas en web. Mediante el uso de herramientas de programación y lenguajes de última generación implementa una herramienta flexible y altamente personalizable para el desarrollo de aplicaciones web con cualquier finalidad. Universitat Oberta de Catalunya UOC GLOSARIO...…..12 RESÚMEN...….15 INTRODUCCIÓN...…16 1. MARCO DE REFERENCIA...….17 1.1. MARCO TEÓRICO...…17 1.2. ESTADO DEL ARTE...…..22 …..25 …..26 1.3. MARCO LEGAL...…..26 1.4. MARCO METODOLÓGICO...…33 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA...…..41 3. OBJETIVOS...…43 3.1. Objetivo general...…..43 3.2. Objetivos específicos...…43 4. RESULTADOS OBTENIDOS...….44 5. MARCO METODOLÓGICO...…45 6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO...….46 6.1. TECNOLOGÍAS ASOCIADAS AL PROYECTO...…..46 6.1.1. Asociadas al núcleo de la herramienta...…..46 6.1.2. Plataforma de trabajo...….46 6.1.3. Orientadas al desarrollo del aplicativo...…..47 6.1.4. Edición de documentos y textos generales...….47 6.1.5. Documentación...…..47 6.1.6. Control de cambios y …47 6.1.7. Diseño gráfico...….47 7. ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.........................48 7.1 DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL DEL PROYECTO...….48 7.1.1 Logotipo...…48 7.1.2 Símbolo...….48 7.1.3 …..49 7.2 PUBLICACION DE SITIO WEB...….50 7.2.1 Definición de contenidos básicos...…52 7.2.2 Espacios de interacción...…53 8. ARQUITECTURA DE LA APLICACIÓN...….54 8.1. DISEÑO MODULAR...…..55 8.1.1 Módulo de usuarios...…56 8.2.2 Módulo para gestión de permisos...…..57 8.2.3 Módulo diseñador de tablas...…..58 8.2.4 Módulo para administración de …60 8.2.5 Módulo para diseño y presentación de formularios...…..61 8.2.6 Módulo para diseño y presentación de informes...…62 8.2.7 Módulos y funcionalidades complementarias...…..62 8.3. CAPA DE DATOS...…..63 8.4. LÓGICA DE PROGRAMACIÓN...…..65 9. PRIMEROS PASOS PARA CREAR UNA APLICACIÓN...…..68 10. DESPLIEGUE DE APLICACIONES...…..71 10.1. Servidor de web y base de datos dedicado a producción...…72 10.2. Servidor web y de base de datos dedicado a producción y pruebas.............73 10.3. Servidor de web y base de datos independientes dedicados a producción..74 10.4. Servidor de web y base de datos independientes dedicados a producción y pruebas...…..74 11. MODELO ENTIDAD RELACIÓN...…76 12. DICCIONARIO DE DATOS...…78 13. DIAGRAMAS UML...….88 13.1 DIAGRAMAS DE CASOS DE USO...…..88 13.1.1 General...…..88 13.1.2 Instalar herramienta...….89 13.1.3 Ingresar al sistema...…..91 13.1.4 Agregar tabla de datos...…..92 13.1.5 Agregar formulario...…95 13.1.6 Agregar informe...….96 13.1.7 Agregar usuario...….99 …..100 13.1.8 Agregar menú...…..100 13.1.9 Definir permisos...…..102 13.1.10 Cambiar clave...…104 13.1.11 Actualizar plataforma...….105 13.2 DIAGRAMA GENERAL DE COMPONENTES...….107 13.3 DIAGRAMAS DE SECUENCIA...…108 1 3.3.4 Agregar formulario...….109 14. CONCLUSIONES...…110 15. RECOMENDACIONES...…. 112 BIBLIOGRAFÍA...….114 ANEXO 1: Proceso de registro, revisión y aprobación del proyecto .......................119 ante la FSF (Free Software Foundation)...................................................................119 ANEXO 2: Licencia GNU/GPL versión 2 (Aplicada al software)...............................125 ANEXO 3: Licencia GFDL versión 1.3 (Aplicada a este documento).......................129 Maestría Practico is a free software project published under the GNU GPL v2.0 license for the creation of web applications in a completely visual, fast way and without any prior programming knowledge. Its core incorporates the necessary scripts for easy installation and the dynamic generation of objects such as forms, reports, charts, user administration and connection to multiple database engines. It was born from the need to reduce development times for web applications, taking advantage of the reuse of code and the standardization of programming operations to offer common functionalities on web-based applications. By using state-of-the-art programming tools and languages, it implements a flexible and highly customizable tool for the development of web applications for any purpose.
- Published
- 2012
113. Representación textual de una arquitectura empresarial elaborada con Archimate para facilitar el análisis de información, usando xADL
- Author
-
Cáceres Becerra, Claudia Isabel, Briceño Pineda, Wilson, Cáceres Becerra, Claudia Isabel [0000095759], Cáceres Becerra, Claudia Isabel [UtICHzcAAAAJ], Cáceres Becerra, Claudia Isabel [0000-0002-2211-774X], and Cáceres Becerra, Claudia Isabel [Claudia_Caceres_Becerra]
- Subjects
Arquitecturas de software ,Systems Engineering ,Lenguajes de descripción de arquitecturas ,Investigaciones ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Software architectures ,Arquitectura empresarial ,Sistemas de recuperación de información ,Information systems ,Architecture description languages ,Administración ,Information retrieval systems ,Teaching ,Enterprise architecture ,Desarrollo de software ,Software development ,ArchiMate ,Aplicación de software ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Information storage systems ,Sistemas de información ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Una Arquitectura Empresarial (AE) permite tener una visión global de la empresa que se hace más comprensible cuando es representada gráficamente mediante modelos. El tamaño y la complejidad de estos modelos dependen del tamaño de la empresa y el enfoque que tiene el modelo. Cuando se representa la AE de una empresa grande, se puede llegar a obtener diagramas confusos, que no son fáciles de leer y analizar a simple vista. Para la elaboración de las AE se han desarrollado variedad de frameworks y modelos, que se encuentran apoyados por lenguajes y herramientas. En la última década, se han desarrollado los Lenguajes de Descripción de Arquitecturas (ADL) con fines y objetivos diversos que son especialmente producto de investigación universitaria. Entre estos ADLs se encuentran: ArchiMate y xADL 2.0, el primero enfocado en arquitecturas empresariales y el segundo en arquitecturas de software. En esta investigación se realizó una interpretación textualmente una arquitectura simbólica como lo es una arquitectura representada con ArchiMate, para facilitar la generación de análisis de impacto. Se seleccionó ArchiMate por su visión y aceptación, y se planteó xADL 2.0, porque ofrece una representación textual basada en esquemas XML. Para estos dos lenguajes se exploró similitud en la definición de elementos y relaciones, cómo podían ser aprovechados los conceptos y enfoques planteados con ArchiMate y cómo se podría obtener la representación textual mediante los esquemas XML que usa xADL 2.0. La importancia del uso de XML radica en que es un lenguaje usado como base para la formación de diversas herramientas, por lo que, a partir de la representación textual se realizó el análisis del impacto que produce la modificación de un elemento en la AE, generando una lista de los elementos que se veían afectados. Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Organización del informe Marco teórico Lenguajes de descripción de arquitecturas Características de los ADL Archimate Herramientas de soporte Trabajos relacionados Metodología Criterios de búsqueda y limitantes Organización de archimate Caso de validación Comparacion entre ArchiMate y xADL Análisis de impacto Conclusiones Recomendaciones y trabajo futuro Referencias y bibliografía Anexos Maestría An Enterprise Architecture (AE) allows to have a global vision of the company that becomes more understandable when it is represented graphically by means of models. The size and complexity of these models depend on the size of the company and the focus of the model. When representing the EA of a large company, you can get confusing diagrams, which are not easy to read and analyze with the naked eye. A variety of frameworks and models have been developed for the elaboration of AE, which are supported by languages and tools. In the last decade, Architectural Description Languages (ADLs) have been developed for various purposes and objectives that are especially the product of university research. Among these ADLs are: ArchiMate and xADL 2.0, the former focused on enterprise architectures and the latter on software architectures. In this research, a textual interpretation of a symbolic architecture such as an architecture represented with ArchiMate was carried out, to facilitate the generation of impact analysis. ArchiMate was selected for its vision and acceptance, and xADL 2.0 was considered, because it offers a textual representation based on XML schemas. For these two languages, similarity was explored in the definition of elements and relationships, how the concepts and approaches proposed with ArchiMate could be used and how the textual representation could be obtained through the XML schemas used by xADL 2.0. The importance of using XML lies in the fact that it is a language used as a basis for the formation of various tools, therefore, from the textual representation, the analysis of the impact produced by the modification of an element in the AE was carried out, generating a list of the items that were affected.
- Published
- 2012
114. Aplicación de la metodología CRISP-DM en los datos estudiantiles del centro industrial del diseño y la manufactura - SENA Regional Santander
- Author
-
Silva Monsalve, Alexandra María and Suarez Vargas, Luz Dary
- Subjects
Computer programs ,Electronic data processing ,Systems Engineering ,Teaching ,Procesamiento electrónico de datos ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Aplicación de software ,Programas para computador ,Software management ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Maestría
- Published
- 2012
115. Herramienta educativa basada en el trabajo colaborativo para el aprendizaje de Amadeus modulo de reservas
- Author
-
Castro Castellanos, Franklin Rene, Parra Valencia, Jorge Andrick, and Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
- Subjects
Teaching ,Educación ,Desarrollo de software ,Aprendizaje colaborativo ,Investigaciones ,Software development ,Innovaciones tecnológicas ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Platform prototype ,Systems engineering ,Education ,Collaborative learning ,Aplicación de software ,Development of computer programs ,Software management ,Technological innovations ,Nuevas tecnologías ,Prototipo de plataforma ,New technologies ,Gestión de software ,Desarrollo de programas para computador ,Enseñanza - Abstract
El aprendizaje colaborativo cubre las posibilidades de mejorar el nivel de conocimiento en beneficio de todos los participantes, y puede ser un elemento importante en la solución de dilemas sociales y que es el caso de esta tesis, siendo comparado el aprendizaje bajo un entorno competitivo al de un entorno bajo parámetros colaborativos, aprovechando las ventajas del modelo colaborativo, para solucionar dilemas sociales en un entorno de formación, y en este caso aplica a la formación del curso Amadeus modulo reservas, en el cual los participantes se enfrentan por un cupo de trabajo finalizado el curso, siendo medidos por sus calificaciones, siendo necesario implementar un prototipo de plataforma bajo parámetros colaborativos, que obligan al desarrollo de componentes esenciales para dicho entorno, y que requiere se incorpore metodologías acordes para el diseño y construcción de dichos componentes, como es el caso de RUBRICA, MACOBA, GRACE y AMENITIES que se combinaron en este proyecto en busca de una mejor opción de formación para este tipo de cursos. Los resultados de este trabajo nos llevan a identificar que deben contemplarse tiempos acordes con el desarrollo de los objetos virtuales a incorporar si es el caso, y a contemplar etapas de pruebas mas eficientes de dichos objetos y de la mecánica en que se desarrolla el curso. En conclusión se puede decir que el modelo colaborativo su aporta elementos que disminuyen o erradican el dilema social de la competencias y se centran en los resultados de aprendizaje a nivel grupal, aunque las pruebas hechas en esta tesis son insuficientes para llegar a conclusiones definitivas, sin contar el hecho que el proyecto se afecta por la ausencia de candidatos acordes con las exigencias del curso en un entorno real, y no se contemplaron elementos como la capacitación como factor negativo en el desarrollo del curso. Resumen HERRAMIENTA EDUCATIVA BASADA EN EL TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE DE AMADEUS MODULO DE RESERVAS. Introducción 1. Planteamiento Del Problema 1.1 Problema de Investigación 1.2 Pregunta de Investigación 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Marco Teórico 4.1 Antecedentes 4.2 Estado del Arte 4.3 Marco Referencial 4.3.1 Constructivismo 4.3.2 Creación Colectiva de Conocimiento 4.3.3 Aprendizaje Colaborativo 4.3.4 Diseño de entornos de aprendizaje colaborativo 4.3.5 Enseñanza a nivel profesional y aprendizaje colaborativo 4.3.6 Herramientas TIC 4.3.7 Modelos de Construcción Colaborativa del Conocimiento 4.3.8 Amenities 4.3.9 SCORM 4.3.10 GRACE 4.3.11 Rubrica 4.3.12 LMS 4.3.13 MACOBA 4.4 Marco Conceptual 5. Diseño Metodológico 5.1 Definición de hipótesis. 5.2 Enfoque Metodológico 5.3 Identificación de la Información 5.3.1 Categorías 5.3.2 Variables 5.4 Población Objetivo 5.5 Muestra 5.6 Instrumentos de Recolección 5.6.1 Instrumento 1 o instrumento base 5.6.2 Instrumentos de valoración interacciones 5.6.3Instrumento de consolidación 5.6.4 Otros instrumentos 5.7 Prueba Piloto 5.7.1 Prueba de plataforma 5.7.2 Prueba de curso 5.8 Procesamiento de la Información 5.8.1 Recursos internos de procesamiento. 5.8.2 Recursos Externos de procesamiento. 5.9 Resultados Esperados 5.9.1 Resultados según cronogramas. 5.9.2 Actividades 5.9.3 Identificación de la plataforma de trabajo. 5.9.3 Levantamiento de material bibliográfico sobre el uso de la herramienta. 5.9.3.1 Establecer un modelo pedagógico para orientar el diseño de los complementos de la herramienta educativa. 5.9.3.2 Instalación de la herramienta. 5.9.2.5 Identificación de elementos aplicable en la plataforma sobre trabajo colaborativo. 5.9.3.6 Implementación de los elementos aplicables. 5.9.3.7 Desarrollo de materiales de soporte y apoyo al proceso formativo, bajo pautas de entornos colaborativos. 5.9.3.8 Evaluación de prueba del funcionamiento del recurso desarrollado 5.9.3.9 Análisis y ajuste de los resultados de la evaluación anterior. 5.9.3.10 Capacitación a los participantes en el uso de la herramienta. 5.9.3.11 Apertura oficial del curso. 5.9.3.12 Seguimiento al desarrollo del curso. 5.9.3.13 Análisis de las interacciones y evolución en el desarrollo del conocimiento. 5.9.3.14 Cierre del curso y entrega de calificaciones. 5.9.3.15 Informe final de resultados alcanzados. 5.9.4 Indicadores de Logros 5.9.5 Recursos Necesarios 6. Cronograma de Actividades 7. Presupuesto. 9. Conclusiones 10. Recomendaciones Y Trabajos Futuros Referentes Bibliográficos Apéndice Maestría Collaborative learning covers the possibilities of improving the level of knowledge for the benefit of all participants, and can be an important element in the solution of social dilemmas and that is the case of this thesis, learning under a competitive environment being compared to that of an environment under collaborative parameters, taking advantage of the collaborative model, to solve social dilemmas in a training environment, and in this case it applies to the training of the Amadeus reservation module course, in which participants face a completed work quota the course, being measured by their qualifications, being necessary to implement a platform prototype under collaborative parameters, which require the development of essential components for said environment, and which requires the incorporation of methodologies in accordance with the design and construction of said components, such as the case of RUBRICA, MACOBA, GRACE and AMENITIES that were combined in this project in looking for a better training option for this type of course. The results of this work lead us to identify that times should be considered in accordance with the development of the virtual objects to be incorporated if it is the case, and to contemplate more efficient test stages of said objects and of the mechanics in which the course is developed. In conclusion, it can be said that the collaborative model provides elements that reduce or eradicate the social dilemma of competencies and focus on the learning outcomes at the group level, although the tests carried out in this thesis are insufficient to reach definitive conclusions, without tell about the fact that the project is affected by the absence of candidates in accordance with the demands of the course in a real environment, and elements such as training were not considered as a negative factor in the course development.
- Published
- 2012
116. Desarrollo de un sistema para gobierno en línea enfocado a oficinas sin papeles
- Author
-
Arciniegas Erazo, Edgar, González Caro, Cristina Nayesca, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Correspondencia interna de empresas ,Internal correspondence of companies ,Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Investigations ,Receipt of documentation ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Recepción de documentación ,Organizaciones públicas ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Public organizations ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
En la actualidad utilizar los medios digitales y la sistematización de la información a nivel institucional se ha convertido en un requisito para el logro de buenos resultados. El aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles hace que se mejore la distribución y publicación de la información, a la vez que se reduce considerablemente el uso de materiales como la tinta, energía, papel, entre otros, para de esta forma contribuir en la protección del medio ambiente y a la vez mejorar la comunicación entre dependencias que hacen parte de la entidad. Este proyecto de investigación se enfocó en la creación de un software a la medida para la gestión de la correspondencia interna de la Secretaría de Infraestructura del Departamento del Putumayo, para lo cual se utilizaron herramientas de software libre y se aplicaron los procesos pertinentes para el manejo de correspondencia. SISCORINT surge de la necesidad de las políticas de la estrategia de Gobierno en línea para la automatización del proceso de envío y recepción de documentación interna dentro de las organizaciones de carácter públicas, la cual tiene como finalidad contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, transparente, participativo y que preste mejores servicios aprovechando las tecnologías de la información y las comunicaciones en las diferentes localidades del territorio nacional. SISCORINT es un proyecto de software libre publicado bajo licencia GNU GPL v1.0 para el manejo de correspondencia interna de la entidad. Su objetivo principal consiste en hacer uso de las herramientas tecnológicas de software libre para la automatización de la correspondencia interna y así contribuir a mejorar la gestión de procesos y por consiguiente llevar un mejor control y orden de la información. Universitat Oberta de Catalunya UOC Maestría Currently, using digital media and the systematization of information at the institutional level has become a requirement for achieving good results. Taking advantage of available technological tools improves the distribution and publication of information, while considerably reducing the use of materials such as ink, energy, paper, among others, in order to contribute to the protection of the environment. environment and at the same time improve communication between agencies that are part of the entity. This research project focused on the creation of a customized software for the management of internal correspondence of the Secretariat of Infrastructure of the Department of Putumayo, for which free software tools were used and the pertinent processes were applied for the management of correspondence. SISCORINT arises from the need of the online government strategy policies for the automation of the process of sending and receiving internal documentation within public organizations, which aims to contribute to the construction of a more efficient State, transparent, participatory and that provides better services taking advantage of information and communication technologies in the different localities of the national territory. SISCORINT is a free software project published under the GNU GPL v1.0 license for handling internal correspondence of the entity. Its main objective is to make use of free software technological tools for the automation of internal correspondence and thus contribute to improving process management and therefore better control and order of information.
- Published
- 2012
117. Diseño de una plataforma en software libre para marketing móvil
- Author
-
Severiche Leiva, Rosa Eugenia, Méndez Ortíz, Freddy, Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Marketing ,Sociedad ,Free software ,Mobile computing ,Systems Engineering ,Teaching ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Aplicación de software ,Computación móvil ,Dispositivos móviles ,Mercadeo ,Software libre ,Mobile devices ,Software management ,Society ,Nuevas tecnologías ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
En la necesidad de adaptarnos en los cambios constantes del diario vivir nacen nuevos métodos y tecnologías con el fin de facilitarnos esta transición, como referencia el tema principal del proyecto, los dispositivos móviles son el eje central de las comunicación para la sociedad en la actualidad, principalmente los smartphone que le brinda al usuario un sin numero de ventajas para su vida familiar y laboral; en este contexto se ve la necesidad de explotar todos los medios posibles para un beneficio común, en los negocios, brindar un servicio obteniendo ganancias en corto tiempo, es aquí donde hace parte el termino de marketing móvil, un tema de creciente interés e importancia, una nueva forma de publicidad que brinda soluciones eficaces y efectivas tanto a las empresas como a los usuarios. El presente proyecto busca fomentar el uso del marketing móvil en el país, brindar estrategias de divulgación de promociones realizadas por los centros comerciales y generar el máximo provecho de los dispositivos móviles con herramientas útiles. Además, abarca el desarrollo completo de los prototipos de una aplicación móvil/servidor, que le permite al cliente visualizar las tiendas y las ofertas de un centro comercial por medio de su smartphone. Universitat Oberta de Catalunya UOC INTRODUCCIÓN 6 2. MARCO TEORICO 8 2.1 MARKETING MÓVIL 8 2.2 DISPOSITIVOS MÓVILES 11 2.3 HERRAMIENTAS DE DESARROLLO 11 2.3.1 Eclipse 11 2.3.2 Jquery Mobile 12 2.3.3 Phonegap 14 2.3.4 Php y MySQL 15 3. DESARROLLO DEL PROYECTO 16 3.1 ENCUESTAS 16 3.2 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA 19 3.2.1 Smartphone 19 3.2.2 Android 20 3.2.3 WebApps 21 3.2 CONFIGURACION DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO 21 3.2.1 Instalación de Eclipse 21 3.2.2 Instalación en Eclipse del SDK de Android y el ADT Plugin 24 3.2.2.1 ADT Plugin 24 3.2.2.2 SDK Android 25 3.2.2.3 Configuración de un AVD 26 3.2.3 Instalación de JQuery Mobil 27 3.2.4 Instalación de Phonegap 28 3.2.5 Creación y configuración de Hosting y Dominio 29 3.3 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROTOTIPOS 30 3.3.1 Metodología 30 3.3.2 Diagrama de Casos de Uso 32 3.3.3 Funcionalidad de los prototipos 33 3.3.3.1 Aplicación Móvil 33 3.3.3.2 Aplicación Servidor 41 3.4 ESTRATEGIA PUBLICITARIA 43 3.4.1 Google Play Store 43 3.4.1.1 Procedimiento para la disponibilidad de SMall City en Google Play 44 3.4.2 Codigos QR 46 3.4.3 Sitio Web 47 4. CONCLUSIONES 48 BIBLIOGRAFIA 51 Maestría In the need to adapt to the constant changes of daily life, new methods and technologies are born in order to facilitate this transition, as a reference the main theme of the project, mobile devices are the central axis of communication for society today, mainly the smartphone that offers the user a number of advantages for their family and work life; In this context, the need to exploit all possible means for a common benefit is seen, in business, to provide a service obtaining profits in a short time, this is where the term of mobile marketing is part, a topic of growing interest and importance, a new form of advertising that provides efficient and effective solutions to both companies and users. This project seeks to promote the use of mobile marketing in the country, provide dissemination strategies for promotions carried out by shopping centers, and generate the most out of mobile devices with useful tools. In addition, it encompasses the complete development of the prototypes of a mobile application / server, which allows the customer to view the stores and offers of a shopping center through their smartphone.
- Published
- 2012
118. Cloud computing desde la perspectiva del software libre y sus mecanismos de decisión e impactos en las empresas
- Author
-
Zapata García, Angelica María, Méndez Ortiz, Freddy, and Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Software Development ,Investigaciones ,Business establishments ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Desarrollo de Software ,Software application ,Establecimientos de negocio ,Free Software Engineering ,Aplicación de software ,Innovación ,Regional market ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Innovation ,Mercado regional ,New technologies ,Ingeniería de software libre ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
El objetivo de la realización de esta tesis radica en apoyar al sector de las TIC en la identificación de los problemas, el análisis, la formulación de conclusiones y recomendaciones que permitan potenciar su desarrollo a través del Cloud Computing, mostrándolo como un modelo tecnológico con gran aplicabilidad en Colombia y la región. El presente documento define el Cloud Computing, describe la situación actual del Cloud Computing, presenta algunos casos de éxito, realiza el análisis para el mercado regional y presenta la viabilidad y estrategias de adopción del Cloud Computing, desde la perspectiva de los clientes como de los proveedores. Desde hace varios años, la sociedad ha evidenciado que los modelos tecnológicos y de computación en la WEB, han dado un giro respecto a la forma como se vienen utilizando la infraestructura, los recursos y las aplicaciones de las tecnologías de la información (TI), estos modelos se basan principalmente en suministrar a clientes servicios informáticos bajo demanda en la red y que se define como el nuevo paradigma de la computación: Cloud Computing o la computación en la nube. En este documento se analiza lo que piensan algunos autores del concepto de Cloud Computing, como está conformada, sus ventajas y desventajas, tendencias, y lo más importante: el aporte que brinda este nuevo paradigma tecnológico en algunas empresas regionales. Cloud Computing tiene todo el potencial para ser uno de los motores de la innovación en el ámbito de la empresa. Por un lado, agiliza el establecimiento de nuevos negocios en casi todas las industrias, aunque los expertos señalan que la salud, las telecomunicaciones y la educación son sectores especialmente susceptibles al empleo de Cloud Computing. Por otro lado, para los proveedores de tecnología el mercado de Cloud Computing abre una puerta a nuevos consumidores, como las pequeñas y medianas empresas o los mercados emergentes, que antes no podían asumir el coste de sus productos. Universitat Oberta de Catalunya UOC INTRODUCCION 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. ANTECEDENTES 8 1.2. CLOUD COMPUTING 8 1.2.1. Clasificación en capas 10 1.2.2. Tipos de infraestructura cloud 11 1.3. SEGURIDAD EN CLOUD 13 1.3.1. Amenazas según CSA 14 1.3.2. Riesgos detectados por Gartner 16 1.3.3. Aspectos clave de seguridad según NIST 17 1.4. HYPER CICLO DE GARTNER 22 1.5. FACTORES IMPULSORES 24 1.6. OBSTÁCULOS 25 1.7. SITUACIÓN ACTUAL 26 1.7.1. Proveedores actuales y competencia 26 1.8. PYMES EN COLOMBIA 27 1.8.1. Conceptos 27 1.9. ADOPCIÓN DEL CLOUD COMPUTING EN COLOMBIA 28 1.10. MODELOS DE NEGOCIO 29 1.10.1. Modelos de negocio del sector TIC 30 1.10.2. Modelo de negocio SaaS 31 2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 32 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32 2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 32 2.3. ENFOQUE METODOLÓGICO 33 2.4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 34 3. DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.1.1. Demografía de las empresas encuestadas 38 3.1.2. Antecedentes con TICS 38 3.1.3. Elementos vistos como prioritarios en TICS 39 3.1.4. Tendencias Cloud Computing dentro de las Pymes 40 3.1.5. Barreras de adopción 40 4. CONCLUSIONES 42 5. TRABAJO FUTURO 49 6. ANEXOS 50 7. BIBLIOGRAFIA 51 Maestría The objective of carrying out this thesis is to support the ICT sector in the identification of problems, analysis, the formulation of conclusions and recommendations that allow to enhance its development through Cloud Computing, showing it as a technological model with great applicability in Colombia and the region. This document defines Cloud Computing, describes the current situation of Cloud Computing, presents some success stories, performs the analysis for the regional market and presents the viability and adoption strategies of Cloud Computing, from the perspective of customers and clients. suppliers. For several years, society has shown that the technological and computing models on the WEB have taken a turn regarding the way in which the infrastructure, resources and applications of information technologies (IT) are being used, These models are mainly based on providing clients with on-demand computing services on the network, which is defined as the new paradigm of computing: Cloud Computing or cloud computing. This document analyzes what some authors of the Cloud Computing concept think, how it is formed, its advantages and disadvantages, trends, and most importantly: the contribution that this new technological paradigm provides in some regional companies. Cloud Computing has all the potential to be one of the engines of innovation in the field of the company. On the one hand, it speeds up the establishment of new businesses in almost all industries, although experts point out that health, telecommunications and education are sectors especially susceptible to the use of Cloud Computing. On the other hand, for technology providers, the Cloud Computing market opens a door to new consumers, such as small and medium-sized companies or emerging markets, who previously could not bear the cost of their products.
- Published
- 2012
119. Prototipo software para el diagnóstico de una mesa de ayuda, basada en los lineamientos de ITIL, en una empresa de desarrollo de software
- Author
-
Guerrero Fuentes, Alexandra Carolina, Forero Vargas, Daniel, Sanguino Galvis, Sandra Cristina, Vecino Pico, Hugo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
ITIL ,Research ,Teaching ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Systems engineer ,Aplicación de software ,Prototipo de software ,Help desk ,Software prototype ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Mesa de ayuda ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Este documento presenta la investigación desarrollada durante el trabajo de grado para optar por el título de Magister en gestión, aplicación y desarrollo de software de los ingenieros Alexandra Carolina Guerrero Fuentes y Daniel Forero Vargas. A lo largo de este documento el lector podrá conocer la definición de objetivos, la justificación de este proyecto, la conceptualización teórica necesaria para apropiarse del tema tratado, una breve contextualización de la temática de ITIL en el ámbito regional y local así como experiencias a nivel internacional sobre herramientas de diagnóstico y valoración de la madurez basadas en lineamientos ITIL; y, finalmente, los resultados producidos durante este trabajo de grado así como conclusiones y recomendaciones para continuar la investigación sobre el tema 1. INTRODUCCIÓN 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 6 3. OBJETIVOS. 7 3.1. Objetivo General. 7 3.2. Objetivos Específicos. 7 4. DISEÑO METODOLOGICO 8 5. MARCO TEÓRICO 9 5.1. Introducción a ITIL [2] 9 5.1.1. Objetivos de ITIL V3 [16] 13 5.1.2. Estructura Base de ITIL [16] 16 5.1.3. Implementación de ITIL V3 18 5.2. ITIL V3, Los procesos de Marco de Trabajo de ITIL V3[1] 38 5.2.1. Procesos ITIL:Estrategia del Servicio.(Service Strategy)……………… 38 5.2.2. Procesos ITIL: Diseño del Servicio(Service Design)……………………..38 5.2.3. Procesos ITIL: Transición del Servicio (Servicie Transition)…………….38 5.2.4. Procesos ITIL: Operación del Servicio (Service Operation)…………….38 5.2.5. Procesos ITIL: Perfeccionamiento Continúo del Servicio (Continual Service Improvement)…………………………………………………………………......38 5.4. El Service Desk……..…………………………………………………………... 38 5.5. Plataforma para el desarrollo del prototipo 40 6. ESTADO DEL ARTE 42 6.1. ITIL en la Región: empresas de tecnología en Santander…………………...42 6.2. Las ventajas de ITIL para los clientes y usuarios………………………………42 6.3. La Certificación ITIL……………………………………………………………….42 7. RESULTADOS 46 7.1. Modelo de la Valoración de la Madurez de la Mesa de Ayuda basado en ITIL……… 62 7.2. Comparativo de Herramientas. 76 7.2.1. Cuadro Comparativo de Herramientas…………………………..…76 7.3. Diseño y Desarrollo del Prototipo de Software………………………….76 7.3.1. Cuestionario Valoración de Herramientas de Software para mesa de Ayuda……………………………………………………………………………76 7.3.2. Metodología de Desarrollo de Software UML……………………….78 7.3.2.1. Descripción del Alcance y Requerimientos………………………78 7.3.2.2. Diagrama de Clases………………………………………………..78 7.3.2.3. Diagramas de Casos de Uso………………………………………78 7.4. Diagnóstico de la Mesa de Ayuda en wCreators. S.A.S……………….78 CONCLUSIONES………………………………………………………………….82 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA. 78 ANEXOS Maestría This document presents the research developed during the undergraduate work to opt for the Master's degree in software management, application and development of the engineers Alexandra Carolina Guerrero Fuentes and Daniel Forero Vargas. Throughout this document, the reader will be able to know the definition of objectives, the justification of this project, the theoretical conceptualization necessary to appropriate the subject matter, a brief contextualization of the ITIL subject at the regional and local level, as well as experiences at the regional level. International on Maturity Assessment and Diagnostic Tools Based on ITIL Guidelines; and, finally, the results produced during this degree work as well as conclusions and recommendations to continue research on the subject
- Published
- 2012
120. Impacto del uso de ambientes virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación técnica, en el modulo de bases de datos II y software vectorial I de la especialidad de sistemas, en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo
- Author
-
García Angarita, Maritza Andrea, García Ojeda, Juan Carlos, and Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
- Subjects
Software engineering ,Systems Engineering ,Teaching ,Virtual platform ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Academic support ,Tecnologías de información en educación ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Bases de datos ,Apoyo académico ,Aplicación de software ,Databases ,Plataforma virtual ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Ingeniería de software ,Information technologies in education ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Este trabajo contiene los resultados de una prueba piloto, aplicada en la especialidad de sistemas del Instituto técnico Industrial Pascual Bravo, utilizando la plataforma virtual de aprendizaje Moodle, como apoyo académico en los módulos de Bases de Datos II para los estudiantes de la línea de formación en Mantenimiento y Programación de PC´s, y Diseño Vectorial I para la de Diseño Gráfico, donde se quería observar el impacto en la enseñanza aprendizaje de esta plataforma en estos dos módulos. La investigación fue realizada bajo el método cuantitativo utilizando algunas herramientas como observación de los participantes, entrevista cualitativa, grupal y revisión documental; para la recolección de data de la prueba piloto que fue aplicada en dos de los tres grupos de grado décimo (40 estudiantes), de las dos líneas de formación de la especialidad de sistemas, con una duración de un periodo académico equivalente a 10 semanas. Para este fin fueron necesarias varias jornadas de capacitación, así como un espacio en el servidor institucional, para la instalación y puesta en marcha de la plataforma. Al finalizar la investigación, se pudo observar muchos cambios tanto en los docentes que participaron de la propuesta como en los estudiantes que hicieron uso de la plataforma, encontrando aspectos en común como la motivación, el uso de gran variedad de recursos digitales que le brindaron calidad a los módulos, además de dinamizar sus contenidos. En cuanto a la parte humana, se noto un acercamiento entre el docente y el estudiantes, contacto que fue logrado por las diferentes herramientas síncronas y asíncronas utilizadas como el chat, el email, los foros entre otras. Por último y no menos importante, se pudo constatar el mejoramiento académico, reflejada en las notas obtenidas para dichos módulos, comparación realizada con las calificaciones de año anterior en los mismos módulos, además de constatar con el docente del módulo aspectos como la participación y la motivación del estudiante en las clases presenciales. Es lógico concluir, que a medida que las instituciones de educación media, básica y de carácter técnico empiecen a utilizar las TICS y los recursos digitales como videos, animaciones, juegos etc. y plataformas virtuales que estas ofrecen será de mejor calidad el acompañamiento que el docente y la institución haga al estudiante, además de desarrollar diferentes competencias como el uso de las tecnologías de información y comunicación, la administración de recursos digitales, además del desarrollo de valores como la responsabilidad y el respeto. Universitat Oberta de Catalunya UOC INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 5 3. OBJETIVOS 9 4. GENERALIDADES DEL ITIPB Y LA ESPECIALIDA DE SISTEMAS 10 4.1 PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO 10 4.2 MISIÓN Y VISIÓN DEL INSTITUTO 10 4.3 RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO 11 4.4 IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA 14 4.5 CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA 15 4.6 DISEÑO DE ASIGNATURAS 20 4.6.1 Técnica en Sistemas del instituto Técnico 20 4.6.1.1 Objetivo general 20 4.6.1.2 Justificación 20 4.6.1.3 Recursos Tecnológicos. 20 4.6.1.4 Talento humano 21 4.6.2 Contenido de Asignaturas 23 4.6.2.1 Mantenimiento y Programación de Computadores. 23 4.6.2.2 Diseño Grafico. 25 5. LAS TICS EN LA EDUCACIÓN 27 5.1 LAS TICS EN LA EDUCACIÓN 27 5.1.1 El impacto cognitivo de las TICS 35 5.1.2 Casos de Estudio. 37 5.2PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE 39 5.2.1 Plataforma Virtual de Aprendizaje Moodle. 39 5.2.1.1 Especificaciones técnicas 42 5.2.1.2 Instalación de Moodle 43 5.2.1.3 Enfoque pedagógico 43 5.2.1.4 Características generales de Moodle. 50 5.2.1.5 Administración del sitio 51 5.2.1.5.1 Administración de los usuarios 51 5.2.1.5.2 Administración de cursos 5.2.1.6 Actividades y recursos de Moodle. 53 5.2.2 Usuarios de Moodle 59 5.2.2.1 Usuario Administrador 63 5.2.2.1.1 Breve descripción del Menú Principal 64 5.2.2.2 Usuario Profesor 66 5.2.2.2.1 Configuración del Curso 69 5.2.2.2.2. Subir Archivos 70 5.2.2.2.3 Establecer las actividades 73 5.2.2.3 Usuario Estudiante 74 5.2.2.3.1 Breve descripción de los menús. 75 6. METODO DE INVESTIGACIÓN 77 6.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 79 6.2 CATEGORÍAS, VARIABLES, INDICADORES.79 6.3 UNIVERSO O POBLACIÓN 82 6.4 MUESTRA O UNIDAD DE ANÁLISIS 82 6.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA DATA 82 6.6 PRUEBA PILOTO 84 6.7 VALIDEZ O CONSISTENCIA 94 6.8 CONFIABILIDAD O CONGRUENCIA 95 6.9 APOYOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 96 6.10 PLAN DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 97 7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 98 8. CONCLUSIONES 106 9. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 110 10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 111 A. RESULTADOS GENERALES DE LOS MÓDULOS DE BASES 114 DE DATOS II Y DISEÑO VECTORIAL I B. RESULTADOS INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES DE 116 BASES DE DATOS II. C. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS REALIZADAS A 121 DOCENTES Y ESTUDIANTES D. GUIAS DE LABORATORIOS PARA BASES DE DATOS II 123 Y DISEÑO VECTORIAL I. Maestría This work contains the results of a pilot test, applied in the systems specialty of the Pascual Bravo Industrial Technical Institute, using the virtual learning platform Moodle, as academic support in the Databases II modules for the students of the training line in Maintenance and Programming of PCs, and Vector Design I for Graphic Design, where we wanted to observe the impact on teaching-learning of this platform in these two modules. The research was carried out under the quantitative method using some tools such as observation of the participants, qualitative interview, group and documentary review; for data collection of the pilot test that was applied in two of the three tenth grade groups (40 students), of the two lines of training of the systems specialty, with a duration of an academic period equivalent to 10 weeks. For this purpose, several training sessions were necessary, as well as a space on the institutional server, for the installation and start-up of the platform. At the end of the research, many changes could be observed both in the teachers who participated in the proposal and in the students who made use of the platform, finding common aspects such as motivation, the use of a wide variety of digital resources that provided quality to the modules, in addition to making their contents more dynamic. Regarding the human part, a rapprochement between the teacher and the students was noticed, contact that was achieved by the different synchronous and asynchronous tools used such as chat, email, forums, among others. Last but not least, it was possible to verify the academic improvement, reflected in the grades obtained for these modules, a comparison made with the previous year's grades in the same modules, in addition to verifying with the module teacher aspects such as participation and student motivation in face-to-face classes. It is logical to conclude that as the institutions of secondary, basic and technical education begin to use ICTs and digital resources such as videos, animations, games, etc. and virtual platforms that they offer, the support that the teacher and the institution give to the student will be of better quality, in addition to developing different skills such as the use of information and communication technologies, the administration of digital resources, in addition to the development of values such as responsibility and respect.
- Published
- 2012
121. Plataforma móvil basada en software libre como apoyo al desarrollo de competencias en los cursos de física mecánica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe
- Author
-
Ramos Torres, Fabián José and Carrillo Zambrano, Eduardo
- Subjects
Estrategias de enseñanza ,Entornos virtuales ,Physics ,Systems Engineering ,Teaching ,Desarrollo de software ,Mobile communications ,Investigaciones ,Física ,Comunicaciones móviles ,Software development ,Tecnologías de información en educación ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Virtual environments ,Aplicación de software ,Teaching strategies ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Information technologies in education ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han influenciado el desarrollo de nuevos modelos y estrategias educativas como apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje, creando diversos servicios para los actores de la aldea educativa basados en las comunicaciones móviles, el internet y los dispositivos móviles. Este trabajo realiza una exploración sobre los aprendizajes basados en las comunicaciones web y móviles además de las tecnologías que la soportan con el objetivo de impulsar a las Instituciones de Educación Superior a desarrollar proyectos orientados a las TIC’s que apoyen los procesos de enseñanza- aprendizaje, logrando al final construir una solución informática que es sólo el inicio para la adaptación del mlearning en la Universidad Autónoma del Caribe. El proyecto pretende iniciar la implementación de una plataforma m-learning que permita la posibilidad de ejecutar a los estudiantes una serie de actividades de enseñanza aprendizaje diseñada por los docentes en el curso de física mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe, utilizando para tal fin sus dispositivos móviles, con el fin de brindar un apoyo adicional a los educadores para el desarrollo de las competencias en esta área. Se desarrollaron 12 animaciones de la física mecánica , recursos de audio y de texto que servirán para los estudiantes del curso. La aplicación Web está dirigida a los administradores y docentes permitiendo la configuración y el registro de información que debe ser accesada desde el cliente móvil por los estudiantes. Conformada por servlets y jsp que le dan el funcionamiento adecuado. Por último la solución móvil enfocada específicamente al estudiante le permite actualizar y consultar información sobre su perfil, los recursos, actividades, evaluaciones, animaciones, novedades y mensajes creados por el profesor en cada uno de los cursos en que se encuentra matriculados. Universitat Oberta de Catalunya UOC RESUMEN 12 INTRODUCCIÓN 13 1.FUNDAMENTOS TEORICOS 16 1.1.ESTADO DEL ARTE 16 1.2.E-LEARNING 16 1.1.2. M-learning 19 1.1.3. Experiencias m-learning 22 1.1.4. Plataformas móviles 26 1.2. MARCO TEORICO 28 1.2.1. Sistemas de comunicaciones de telefonía móvil 28 1.2.2. Objetos de aprendizaje virtual 32 1.2.3. E-learning 35 1.2.4. M-learning 37 1.2.5. Principios y aspectos de diseño 40 m-learning en instituciones educativas 1.2.6. Plataformas y aplicaciones de un 43 entorno m-learning 1.2.7. Teorías educativas y aprendizaje 44 m-learning 1.2.8. Didáctica 47 1.2.9. Evaluación 47 1.2.10. Plataforma java 49 2. ENTORNO DEL PROYECTO 54 2.1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 54 2.1.1. Misión 54 2.1.2. Visión 54 2.1.3. Estructura organizacional 54 2.2. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS 56 3. ACTIVIDADES DIDACTICAS Y DE APRENDIZAJE 57 PROYECTO M-LEARNING 4. ANIMACIONES 61 5. ANALISIS Y DISEÑO DE LA PLATAFORMA M-LEARNING 66 5.1. INGENIERIA DE REQUISITOS 66 5.1.1. Requisitos funcionales 66 5.1.2. Requisitos no funcionales 83 5.2. CASOS DE USO 85 5.2.1. Descripción casos de uso. 85 5.2.2. Diagramas de casos de uso 112 5.3. MODELO ENTIDAD RELACION 115 5.4. APLICACIÓN WEB 115 5.5. APLICACIÓN MOVIL 116 5.5.1. Paquete lógica de negocio 117 5.5.2. Paquete interfaz y funcional 118 Aplicación móvil 5.5.3. Interacción web-móvil 118 6. CONCLUSIONES 120 BIBLIOGRAFÍA 121 GLOSARIO 127 ANEXOS 128 Maestría Information and communication technologies have influenced the development of new educational models and strategies to support teaching-learning processes, creating various services for stakeholders in the educational village based on mobile communications, the internet and mobile devices. This work explores learning based on web and mobile communications as well as the technologies that support it with the aim of encouraging Higher Education Institutions to develop ICT-oriented projects that support teaching-learning processes, achieving in the end, build a computer solution that is only the beginning for the adaptation of mlearning at the Universidad Autónoma del Caribe. The project aims to start the implementation of an m-learning platform that allows the possibility of executing a series of teaching-learning activities designed by the teachers in the mechanical physics course of the Faculty of Engineering of the Universidad Autónoma del Caribe, using their mobile devices for this purpose, in order to provide additional support to educators for the development of skills in this area. 12 animations of mechanical physics, audio and text resources were developed that will serve the students of the course. The Web application is aimed at administrators and teachers, allowing the configuration and registration of information that must be accessed from the mobile client by students. Made up of servlets and jsp that give it proper operation. Finally, the mobile solution specifically focused on the student allows you to update and consult information about your profile, resources, activities, evaluations, animations, news and messages created by the teacher in each of the courses in which they are enrolled.
- Published
- 2011
122. Propuesta e implementación de una guía para la evaluación de calidad de aplicaciones web adaptada al modelo de software libre a través de un caso de estudio
- Author
-
Rodríguez Moreno, Camilo Ernesto and Carrillo Zambrano, Eduardo
- Subjects
Industria del software ,Free software ,Software engineering ,Systems Engineering ,Teaching ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Investigations ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Aplicación de software ,Software libre ,Aplicaciones Web ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Ingeniería de software ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
La industria del software es grande y compleja. En la actualidad existe en el mundo una gran cantidad de empresas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software, además de otros modelos de negocio alrededor del mismo, por ejemplo, capacitación, adaptación, y mejora; específicamente en lo que respecta al software libre. La industria del software es grande debido a la gran cantidad de oferta y demanda que existe en el mundo. Es imposible de concebir el mundo actual sin software, desde la empresa más pequeña que tiene un computador que cuenta mínimo con un sistema operativo y aplicaciones básicas para el procesamiento de información hasta la empresa más grande con software especializado para el control, almacenamiento, procesamiento e intercambio de información, de vital importancia para llevar a cabo sus procesos en forma rápida y eficaz. La industria del software es compleja como se mencionó anteriormente, debido a las siguientes razones: 1) calidad insuficiente del producto final, 2) estimación de duración de proyectos y asignación de recursos inexactos, 3) retrasos en la entrega de los productos finales, 4) costos de desarrollo y mantenimiento de productos fuera de control, 5) escasez de personal calificado en un mercado de alta demanda y 6) tendencia del crecimiento de volumen y complejidad de los productos. Por lo tanto, este trabajo se centra en abordar una de las dificultades del software: calidad insuficiente del producto final. La calidad del software es de una altísima complejidad por eso se mide en tres momentos: en el proceso y en el producto. Haciendo un aporte a esta problemática se propone una guía metodológica que permita de forma práctica evaluar la calidad de aplicaciones Web de software libre, dirigida a empresas y profesionales en el área de las tecnologías de Información (TI). Por otra parte, se consiguió documentar el estado de arte de los diferentes modelos y estándares de calidad a nivel del producto, además de hacer un análisis de la calidad tanto en la organización, como en el proceso, en el software y los datos. Además, se realizó una revisión bibliográfica de los diferentes modelos y estándares de calidad a nivel del proceso. Por otro lado, se hizo la propuesta de una guía metodológica para evaluar la calidad de aplicaciones Web adaptada al modelo de software libre. Dicha propuesta está compuesta en total por nueve actividades distribuidas en tres etapas: 1) evaluación, 2) implementación y 3) análisis. Es de resaltar que para esta guía se hace la propuesta básica de un árbol de características de calidad para aplicaciones de software libre a partir del modelo QSOS (Qualification and Selection of Open Source Software, por sus siglas en ingles). Adicionalmente, es de mencionar que la hipótesis planteada para este caso de estudio no se vio cumplida. Dicha hipótesis planteaba que cualquier aplicación Web de cualquier dominio que se evaluara estaría sobre o por encima del punto crítico de aceptabilidad. Sólo una de las tres aplicaciones evaluadas estuvo por encima de dicho punto. Al parecer un factor fundamental al realizar una evaluación de calidad de aplicaciones de software libre tiene que ver con la madurez que tiene el proyecto, es decir, a mayor madurez existe mayor posibilidad de encontrar una aplicación con mayor nivel de calidad, por consiguiente, las otras dos aplicaciones provenían de proyectos muy recientes, que no contaban con la madurez suficiente. Finalmente, este trabajo pretende convertirse en un aporte que sea de gran ayuda para las compañías o profesionales en el área de las TI y que tengan la necesidad de adquirir un instrumento práctico para la evaluación de la calidad de productos software para aplicaciones en entorno Web y de software libre. Además, incentivar a las compañías en la búsqueda de soluciones con alta calidad en TI de software libre, y por ende estimular los diferentes proyectos y la creación de nuevos bajo este movimiento. Universitat Oberta de Catalunya UOC RESUMEN 13 INTRODUCCIÓN 15 1. ESTÁNDARES Y MODELOS DE CALIDAD 18 1.1 INTRODUCIÓN 18 1.2 GESTIÓN DE CALIDAD DE SOFTWARE 20 1.2.1 Planificación de calidad del software. 21 1.2.2 Control de calidad del software. 22 1.2.3 Aseguramiento de calidad del software. 22 1.2.4 Mejoramiento de Calidad del Software. 23 1.3 CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SOFTWARE 24 1.3.1 Calidad a nivel organizacional. 28 1.3.2 Calidad a nivel de proceso. 29 1.3.3 Calidad a nivel de software. 30 1.3.4 Calidad a nivel de datos. 31 1.4 MODELOS / ESTANDARES DE CALIDAD DE SOFTWARE 31 1.4.1 Modelos de calidad de software a nivel de proceso. 33 1.4.1.1 Capability maturity model integration - CMMI. 33 1.4.1.2 Modelo Bootstrap. 41 1.4.1.3 Personal software process (PSP). 42 1.4.1.4 Team software process (TSP). 42 1.4.1.5 Practical software measurement (PSM). 43 1.4.1.6 Six sigma for software. 43 1.4.2 Estándares de calidad del software a nivel de proceso. 43 1.4.2.1 ISO 90003:2004. 44 1.4.2.2 ISO/12207: 1995. 44 1.4.2.3 ISO/IEC 15504 – SPICE. 45 1.4.2.4 ISO 20000:2005. 45 1.4.2.5 ITIL – Information technology infrastructure library. 45 1.4.2.6 COBIT 4.0. 46 1.4.3 Modelos de calidad de software a nivel de producto. 46 1.4.3.1 Modelo del Gilb. 46 1.4.3.2 Modelo GQM (Goal – Question –Metric). 47 1.4.3.3 Modelo McCall. 47 1.4.3.4 Modelo FURPS. 54 1.4.3.5 Modelo de BOEHM. 54 1.4.3.6 Modelo SACT (Software Assurance Technology Center). 55 1.4.3.7 Modelo Dromey. 56 1.4.3.8 Web-site QEM (Web Site Quality Evaluation Method). 57 1.4.4 Estándares de calidad del software a nivel de producto. 58 1.4.4.1 ISO/IEC 9126-1:2001 – Quality Model. 59 1.4.4.2 ISO/IEC 25000:2005 – SQuaRE. 60 1.4.4.3 IEEE-std 1061-1998: Standard for software quality metrics methodology. 61 1.4.5 Metodologías para la valorar el proceso del software libre. 62 1.4.5.1 Open source maturity model - Capgemini (OSMM). 62 1.4.5.2 Open source maturity model – Navica (OSMM). 63 1.4.5.3 Qualification and selection of open source software (QSOS) 63 1.5.6 Cuadro comparativo de modelos y estándares de calidad a nivel del producto. 64 1.5 CONCLUSIONES 67 2. ADMINISTRACION DE PROYECTOS 68 2.1 INTRODUCIÓN 69 2.1.1 ¿Qué es un proyecto?. 70 2.1.2 Administración de proyectos. 70 2.1.2.1 Definiciones varios autores. 71 2.1.2.1.1 Inicios. 71 2.1.2.1.2 Profesional. 72 2.1.2.1.3 Futuro. 73 2.1.3 Clasificación de proyectos. 75 2.1.4 Administrador de proyectos. 75 2.1.5 Sistemas para proyectos. 76 2.1.5.1 Sistemas. 76 2.1.5.2 Sistemas de gestión de proyectos. 77 2.1.5.3 Sistemas de información de la gestión de proyectos. 77 2.1.5.4 Software de gestión de proyectos. 77 2..5.5 Tecnologías de información que apoyan la administración de proyectos. 78 2.2 PROBLEMÁTICA 78 2.2.1 Software para la administración de proyectos. 79 2.3 ESTUDIO COMPARATIVO DE SOFTWARE PARA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 82 2.3.1 Introducción. 83 2.3.1.1 Criterios de evaluación. 83 2.3.2 Aplicaciones Evaluadas. 88 2.3.2.1 Microsoft Project. 88 2.3.3 Resumen. 95 2.3.4 Análisis de resultados. 95 2.4 CONCLUSIONES 97 3. GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIONES WEB ADAPTADA AL MODELO DE SOFTWARE LIBRE. 98 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 99 3.2 SEÑALAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 101 3.2.1 Solución propuesta. 101 3.2.2 Mapa conceptual de problema y la solución. 102 3.3 GUÍA PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO / ESTÁNDAR PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIONES WEB 103 3.4 ETAPAS DE LA GUÍA 105 3.5 PROPUESTA DE CARACTERÍSTICAS, SUBCARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS PARA EVALUAR APLICACIONES DE SOFTWARE LIBRE 110 3.6 CONCLUSIONES 126 4. CASO DE ESTUDIO APLICANDO LA GUÍA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIONES WEB ADAPTADA AL MODELO DE SOFTWARE LIBRE 128 4.1 INTRODUCCIÓN 128 4.2 ETAPA DE EVALUACIÓN 130 4.3 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN 138 4.3.1 Introducción. 138 4.3.2 Fase de definición y especificación de los requerimientos de calidad. 140 4.3.2.1 El Dominio de Aplicaciones Web para la Administración de Proyectos (PMS). 140 4.3.2.2 Planificar y Programar la Evaluación de Calidad. 141 4.3.2.3 Metas de la Evaluación del Caso de Estudio. 142 4.3.2.4 Perfil de la audiencia. 142 4.3.2.5 Características Principales del Dominio para PMS. 142 4.3.2.6 Árbol de Requerimientos de Calidad. 143 4.3.3 Fase de definición e implementación de la evaluación elemental. 146 4.3.3.1 Plantillas de atributos de calidad. 146 4.3.4.2 Evaluación elemental. 148 4.3.4 Fase de definición e implementación de la evaluación global. 151 4.3.4.1 Estructura de agregación de referencias parciales usando el modelo LSP. 151 4.3.4.2 Resultado de los valores de las preferencias parciales y globales de calidad, para los tres sitios PMS evaluados. 159 4.3.4.3 Análisis de resultados. 161 4.4 CONCLUSIONES 164 5. CONCLUSIONES 165 6. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 167 BIBLIOGRAFÍA 169 Maestría The software industry is large and complex. At present in the world there is a large number of companies dedicated to the development and maintenance of software, in addition to other business models around it, for example, training, adaptation, and improvement; specifically in regards to free software. The software industry is large due to the large amount of supply and demand that exists in the world. It is impossible to conceive of today's world without software, from the smallest company that has a computer that has a minimum of an operating system and basic applications for information processing to the largest company with specialized software for control, storage, processing and information exchange, of vital importance to carry out your processes quickly and efficiently. The software industry is complex as mentioned above, due to the following reasons: 1) insufficient quality of the final product, 2) inaccurate project duration estimation and resource allocation, 3) delays in delivery of final products, 4 ) product development and maintenance costs out of control, 5) shortage of qualified personnel in a high demand market and 6) trend of growth in volume and complexity of products. Therefore, this work focuses on addressing one of the difficulties of software: insufficient quality of the final product. The quality of the software is extremely complex, which is why it is measured in three moments: in the process and in the product. Making a contribution to this problem, a methodological guide is proposed that allows a practical evaluation of the quality of free software Web applications, aimed at companies and professionals in the area of Information Technology (IT). On the other hand, it was possible to document the state of the art of the different models and quality standards at the product level, in addition to making a quality analysis both in the organization, as in the process, in the software and the data. In addition, a bibliographic review of the different models and quality standards was carried out at the process level. On the other hand, a methodological guide was proposed to assess the quality of Web applications adapted to the free software model. This proposal is made up of nine activities in total divided into three stages: 1) evaluation, 2) implementation and 3) analysis. It is noteworthy that for this guide the basic proposal of a tree of quality characteristics for free software applications is made based on the QSOS model (Qualification and Selection of Open Source Software, for its acronym in English). Additionally, it should be mentioned that the hypothesis proposed for this case study was not fulfilled. This hypothesis posited that any Web application of any domain that was evaluated would be above or above the critical point of acceptability. Only one of the three applications evaluated was above this point. Apparently a fundamental factor when carrying out a quality evaluation of free software applications has to do with the maturity of the project, that is, the greater the maturity there is a greater possibility of finding an application with a higher level of quality, therefore, the two other applications came from very recent projects, which were not mature enough. Finally, this work aims to become a contribution that is of great help for companies or professionals in the IT area who have the need to acquire a practical instrument for evaluating the quality of software products for applications in the Web environment and free software. In addition, to encourage companies in the search for solutions with high quality in free software IT, and therefore stimulate different projects and the creation of new ones under this movement.
- Published
- 2010
123. Caracterización de las organizaciones empresariales sobre requerimientos de TIC y estrategia de desarrollo organizacional soportada en software libre
- Author
-
Pinzón Núñez, Julio Alejandro, Santamaria Acevedo, Pablo Emilio, Arenas Seleey, Daniel, and Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
- Subjects
Systems Engineering ,Teaching ,Desarrollo de software ,Investigaciones ,Software development ,Investigations ,Tecnologías de información ,Sistemas de información en administración ,Ingeniería de sistemas ,Software application ,Aplicación de software ,Management information systems ,Software management ,Nuevas tecnologías ,Information technologies ,New technologies ,Gestión de software ,Enseñanza - Abstract
Universitat Oberta de Catalunya UOC Maestría
- Published
- 2009
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.