366 results on '"edificaciones"'
Search Results
52. Economic evaluation of photovoltaic solar generation technologies for the residential and commercial sector
- Author
-
Betancur Muñoz, Julián Esteban and Franco Cardona, Carlos Jaime
- Subjects
Solar energy ,LCOE ,Energía solar - Aspectos económicos ,629 - Otras ramas de la ingeniería [620 - Ingeniería y operaciones afines] ,BIPV ,Edificaciones ,693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos [690 - Construcción de edificios] ,333 - Economía de la tierra y de la energía [330 - Economía] ,Recursos energéticos renovables - Aspectos económicos ,Generación solar ,Renewable energy sources - Abstract
ilustraciones, diagramas, tablas Los sistemas fotovoltaicos integrados en edificaciones (BIPV) incorporan propiedades de generación fotovoltaica en los materiales exteriores de construcción y por lo tanto ofrecen ventajas en costos y apariencia con respecto a los materiales convencionales. La disminución en el costo de la tecnología solar fotovoltaica y la tecnificación de la producción de los productos BIPV ha permitido que aumente el número construcciones que optan por implementar estas tecnologías, principalmente en países europeos y asiáticos. En esta investigación se recopilan 89 productos BIPV y sus principales características técnicas. Para su evaluación se brinda el contexto de las tarifas en el mercado eléctrico colombiano y las características de las edificaciones para las 4 ciudades con mayor número de habitantes del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. A partir del cálculo del Coste Nivelado de la Energía (LCOE) por tecnología se concluye que la tecnología con menor costo por energía producida es el vidrio solar, seguido por la fachada, el techo en vidrio y por último la teja solar. Por su parte, el análisis por ciudades confirma el gran potencial de la ciudad de Barranquilla (y en general de la región caribe) gracias a la alta radiación que allí se tiene. Finalmente se brindan recomendaciones enfocadas al fortalecimiento de programas para instalaciones de pequeña escala y a cerrar brechas de conocimiento e incertidumbre. (Texto tomado de la fuente) Building Integrated Photovoltaic (BIPV) systems incorporate photovoltaic generation properties in exterior building materials and therefore offer cost and appearance advantages over conventional materials. The decrease in the cost of solar photovoltaic technology and the technification of the production of BIPV products has allowed an increase in the number of constructions that choose to implement these technologies, mainly in European and Asian countries. In this research 89 BIPV products and their main technical characteristics are collected. For its evaluation, context is provided regarding the rates in the electricity market and the general characteristics of the buildings in Colombia by selecting 4 cities with the largest population: Bogotá, Medellín, Cali and Barranquilla. From the calculation of the Levelized cost of electricity (LCOE) by technology, it is concluded that the technology with the lowest cost per energy produced is solar glass, followed by the facade, the glass roof and finally the solar tile. On the other hand, the analysis by cities confirms the great potential of the city of Barranquilla (and the Caribbean region in general) thanks to the high radiation that exists there. Finally, recommendations are provided focused on strengthening programs for small-scale deployments and closing gaps in knowledge and uncertainty. Maestría Magister en Ingeniería - Sistemas Energéticos Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática
- Published
- 2021
53. Seismic vulnerability study for the expansion to two floors of a house for residential use in Bogotá
- Author
-
Cleves Olaya, Juan Manuel and Posso Arevalo, Orlando German
- Subjects
construction ,espectro de diseño ,structural systems ,diagnosis ,edificaciones ,reforzamiento estructural ,Vulnerabilidad sísmica ,design spectrum ,diagnostico ,Seismic vulnerability ,structural reinforcement ,buildings ,EDIFICIOS - EFECTOS SISMICOS ,sistemas estructurales ,CONSTRUCCION DE VIVIENDAS ,construcción ,structural pathology ,patología estructural - Abstract
Se presentará la siguiente investigación, la cual busca realizar un análisis de la vulnerabilidad sísmica y la respuesta estructural para la construcción de un segundo nivel en una residencia situada en la ciudad de Bogotá la cual fue edificada previamente de la implementación de las norma de construcción sismo resistente NSR-10, planteando una alternativa de intervención si la estructura lo requiere, para tal efecto el trabajo se dividirá en dos etapas, trabajos de campo y oficina, en la primera etapa se recopilara información del predio, se realizaran levantamientos topográficos, arquitectónicos, estudio de suelos, se identificaran los elementos estructurales y no estructurales se definirá su situación patológica mediante la recuperación de muestras de la estructura y del suelo, se realizaran ensayos de laboratorio a fin de conocer las características físicas y mecánicas de los materiales recuperados. Con la indagación y datos recogidos en campo se realizará en la oficina el diagnostico de vulnerabilidad de la estructura existente y se procederá a realizar el diseño de reforzamiento y el tipo de intervención para cumplir con la NSR-10, teniendo en cuenta la adición del segundo nivel. Se pretende que esta metodología se pueda replicar en edificaciones de características similares, que han sido construidas en sectores vulnerables y sin tener en cuenta las normas NSR-10. Resumen ............................................................................................................................ 11 Abstract ............................................................................................................................. 12 1. Introducción .......................................................................................................... 13 2. Planteamiento del Problema. ................................................................................. 14 3. Objetivos ............................................................................................................... 15 3.1. Objetivo General ................................................................................................... 15 3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 15 4. Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 17 5. Marco de Referencia ............................................................................................. 19 6. Metodología de Investigación ............................................................................... 20 7. Localización de la Edificación .............................................................................. 21 8. Antecedentes de la Edificación ............................................................................. 22 8.1. Descripción Histórica e Indagación de la Construcción ....................................... 22 8.2. Descripción Arquitectónica ................................................................................... 23 8.3. Descripción Estructural ......................................................................................... 24 8.4. Clasificación de la Edificación .............................................................................. 26 9. Trabajo en Campo ................................................................................................. 27 9.1. Levantamiento Estructural .................................................................................... 29 9.2. Verificación del Refuerzo ..................................................................................... 30 9.3. Investigación del Subsuelo .................................................................................... 31 9.4. Topografía del Terreno ........................................................................................... 31 9.5. Geología ................................................................................................................ 32 9.6. Geomorfología ...................................................................................................... 32 9.7. Exploración del Subsuelo ....................................................................................... 32 9.7.1. Caracterización Geomecánica ................................................................................ 34 9.7.2. Ensayos de Laboratorio del Suelo ............................................................................ 35 9.7.2.1. Humedad Natural ................................................................................................ 35 9.7.2.2. Límites de Consistencia: ....................................................................................... 35 9.7.2.3. Distribución Granulométrica. ................................................................................. 36 9.7.2.4. Peso Unitario. ......................................................................................................... 36 9.8. Caracterización del Perfil del Suelo ........................................................................ 36 9.9. Aspectos Sísmicos del Subsuelo ............................................................................. 38 10. Capacidad Portante y Análisis de Asentamientos ................................................. 40 10.1. Capacidad Portante ................................................................................................ 40 10.2. Análisis de Asentamientos ...................................................................................... 44 10.3. Conclusiones y Recomendaciones de Análisis del Suelo ......................................... 47 11. Ensayos Realizados al Concreto de la Estructura ................................................. 48 11.1. Resistencia a la Compresión del Concreto ............................................................ 48 11.2. Ensayo de Carbonatación ...................................................................................... 49 11.2.1. Análisis de Resultados de los Ensayos con Fenolftaleína ..................................... 51 12. Patología Estructural de la Edificación ................................................................. 52 12.1. Inspección Visual de la Estructura y Calidad de los Materiales ........................... 52 13. Trabajo de Oficina ................................................................................................. 53 13.1. Modelación Estructural ......................................................................................... 53 13.2. Bases de Cálculo ................................................................................................... 53 13.3. Modelo Matemático .............................................................................................. 54 13.4. Propiedad de los Materiales .................................................................................. 54 13.5. Parámetros de Calidad de Diseño y Construcción ................................................ 55 13.5.1. Calificación de las Estructuras. ............................................................................. 55 13.5.2. Parámetros Sísmicos de Diseño y Ubicación en el Mapa de Zona de Amenaza Sísmica .................................................................................................................. 56 13.6. Coeficientes de Disipación de Energía .................................................................. 58 13.7. Combinaciones de Carga ....................................................................................... 59 13.7.1. Combinaciones Para Derivas................................................................................. 59 13.7.2. Combinaciones Para Diseño .................................................................................. 60 13.8. Valoración de Cargas ............................................................................................ 61 13.8.1. Carga Muerta ......................................................................................................... 62 13.8.2. Carga Viva ............................................................................................................. 62 13.8.3. Cargas de Viento ................................................................................................... 63 13.9. Solicitudes Sísmicas .............................................................................................. 63 13.10. Índices de Vulnerabilidad Sísmica ........................................................................ 63 13.10.1. Índices de Flexibilidad ........................................................................................ 63 13.10.2. Índices de Sobreesfuerzo ..................................................................................... 68 14. Análisis de Vulnerabilidad .................................................................................... 69 14.1. Diagnóstico del Estado Actual de la Estructura y Condiciones Para Soportar Sismos ................................................................................................................... 69 14.1.1. Primer Nivel – Estructura Año 1994 ..................................................................... 69 15. Alternativa de Intervención ................................................................................... 71 15.1. Intervención del Sistema Estructural (Alternativas de Reforzamiento) ................ 71 15.1.1. Encamisado de Columnas ..................................................................................... 72 15.1.2. Encamisado de Vigas ............................................................................................ 73 16. Presupuesto ............................................................................................................ 75 17. Requerimientos de Licencia de Construcción ....................................................... 76 Conclusiones ..................................................................................................................... 77 Recomendaciones .............................................................................................................. 78 Bibliografía ....................................................................................................................... 79 The following work aims to analyze the seismic vulnerability and the structural response for the construction of a second level in a house located in the city of Bogotá which was built before the implementation of the NSR-10 earthquake resistant construction standard, proposing An alternative intervention if the structure requires it, for this purpose the work will be divided into two stages, field work and office, during the field work information on the property will be collected, topographic and architectural surveys will be carried out, soil studies will be carried out. Structural and non-structural elements will be identified, their pathological situation will be defined by recovering samples of the structure and soil, and laboratory tests will be carried out in order to know the physical and mechanical characteristics of the recovered materials. With the information collected in the field will carry out in the office the vulnerability diagnosis of the existing structure and the reinforcement design and type of intervention will be carried out to comply with NSR-10, taking into account the addition of the second level. It is intended that this methodology can be replicated in buildings with similar characteristics, which have been built in vulnerable sectors and without taking into account the NSR-10 standards. Pregrado Es wird die folgende Untersuchung vorgestellt, die eine Analyse der seismischen Verwundbarkeit und der strukturellen Reaktion für den Bau eines zweiten in einem Wohnhaus in der Stadt Bogotá, das vor der Umsetzung des NSR-Erdbebenbaustandards gebaut wurde, durchführen soll -10, Vorschlag einer alternativen Intervention, wenn die Struktur dies erfordert, zu diesem Zweck werden die Arbeiten in zwei Phasen unterteilt, Feld- und Büroarbeiten, in der ersten Phase werden Informationen über das Grundstück gesammelt, topografische und architektonische Untersuchungen durchgeführt Untersuchung von Böden, Identifizierung von strukturellen und nicht-tragenden Elementen, Bestimmung ihrer pathologischen Situation durch Gewinnung von Proben der Struktur und des Bodens, Durchführung von Labortests, um die physikalischen und mechanischen Eigenschaften der gewonnenen Materialien zu kennen. Mit der Untersuchung und den im Feld gesammelten Daten wird die Schwachstellendiagnose der bestehenden Struktur im Büro durchgeführt und die Bewehrungsplanung und die Art des Eingriffs werden durchgeführt, um die NSR-10 zu erfüllen, unter Berücksichtigung der Ergänzung von die zweite Ebene. Es ist beabsichtigt, diese Methodik in Gebäuden mit ähnlichen Eigenschaften, die in gefährdeten Sektoren gebaut wurden und ohne Berücksichtigung der NSR-10-Normen, zu replizieren.
- Published
- 2021
54. Etiquetado de viviendas en el contexto del desarrollo sostenible
- Author
-
Donnet, Florencia and Donnet, Florencia
- Abstract
En el presente artículo, se pretende introducir y poner en contexto la importancia de la implementación de medidas de eficiencia energética en las edificaciones, en particular, las de uso residencial, destacando su potencial de impacto en el sector energético a nivel mundial y, en consecuencia, en el calentamiento global. Se presenta la necesidad de establecer un sistema de certificación de eficiencia energética de viviendas en Argentina, instituyendo un instrumento de trascendental interés para el Estado en todos sus niveles, tanto para la planificación energética como para el desarrollo de políticas habitacionales en el contexto del desarrollo sostenible del hábitat edificado.
- Published
- 2021
55. Recintos. RITI y RITS
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describen los recintos de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) de una edificación, según RD 346/2011 modificado por Orden ECE/983/2019. En concreto se detallan las características y dimensiones de los recintos de instalaciones de telecomunicación superior (RITS) y recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI) de una edificación.
- Published
- 2021
56. Esquema general ICT
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describe el esquema general de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011 España. Se muestran las differentes redes, los puntos lógicos y los recintos y registros que componen una red ICT.
- Published
- 2021
57. Arqueta de entrada y canalización externa
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describen las dimensiones de la arqueta de entrada y el número de tubos y su calibre de la canalización externa de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011.
- Published
- 2021
58. Canalización enlace y registros de enlace
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describen las características de la canalización de enlace y registros de enlace de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011 de España. En concreto, se detallan las diferentes opciones de canalización de enlace inferior y superior (tubos, canales, bandejas o cables fijados a techo o paredes con abrazaderas), el número mínimo de tubos o dimensiones de canales. En los registros de enlace se muestra cuándo se requiere su uso, así como las dimensiones mínimas.
- Published
- 2021
59. Elementos del servicio de radiodifusión sonora y televisión (RTV)
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describen los elementos del servicio de radiodifusión sonora y televisión (RTV) de una red de infraestructura de telecomunicación (ICT) según RD 346/2011 de España. Se diferencian las partes de red RTV y se muestran los elementos que lo integran.
- Published
- 2021
60. Esquema ICT unifamiliares
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describe el esquema general de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) siguiendo el RD 346/2011 de España, para el caso concreto de conjuntos inmobiliarios de viviendas unifamiliares. Se muestran las diferentes redes, los puntos lógicos y los recintos y registros que integran un ICT para viviendas unifamiliares.
- Published
- 2021
61. Servicios ICT y medios de transmisión
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, and Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Abstract
En este video se describen los diferentes servicios que se pueden ofrecer en una red de infraestructuras de telecomunicación (ICT) según RD 346/2011 de España, así como los medios de transmisión que utilizan.
- Published
- 2021
62. RITU_RITU-A y RITM
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, Igual García, Jorge, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació, Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicaciones - Departament de Comunicacions, Reig Pascual, Juan-De-Ribera, and Igual García, Jorge
- Abstract
En este video se describen las características principales y dimensiones de los recintos de instalaciones de telecomunicación único (RITU), único ampliado (RITU-A) y modular (RITM) de una red ICT, según RD 346/2011 de España modificado por la orden ECE/983/2019.
- Published
- 2021
63. Estudio de prefactibilidad de un proyecto inmobiliario multifamiliar en el municipio de Envigado
- Author
-
Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Moreno Ocampo, Julio Mario, Gómez Salazar, Elkin Arcesio, and Moreno Ocampo, Julio Mario
- Abstract
La presente propuesta tenía el objetivo de evaluar la prefactibilidad de un proyecto inmobiliario multifamiliar en el municipio de Envigado. Para cumplir con este propósito se analizaron las condiciones históricas del déficit de vivienda, crecimiento poblacional e importancia del sector de la construcción en la economía del país. Para desarrollar este estudio se utilizó la metodología propuesta en el Manual de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), con el fin de analizar la oportunidad de negocio a través del estudio de prefactibilidad, donde se espera determinar la viabilidad de la propuesta, para de este modo determinar si se continúa con el siguiente paso; es decir, la factibilidad de que el proyecto le aporte a la sociedad y le brinde una solución de vivienda de calidad ajustada a los estándares de urbanismo, y a disminuir el déficit habitacional que padece este municipio. Los productos serán los reportes de viabilidad técnica, ambiental y financiera de este proyecto., This proposal had the target to evaluating the pre-feasibility Project of a multifamily real-estate project in the Envigado city. To fulfil this purpose, the historical housing shortage, population growth and contribution of construction sector in country’s economy was studied. For develop this study, was used the Manual of Organization of United Nations for Industrial Development (UNIDO), in order to analyze the business opportunity through the pre-feasibility study, where it is expected to determine the feasibility of the proposal, in order to evaluate to continue with the next step; that is, the feasibility study contributing to society and given a housing solution adjusted to urban planning standard, and reducing housing shortage from municipality. The products going to be technical, environmental and financial feasibility reports from this Project.
- Published
- 2021
64. Servicios ICT y medios de transmisión
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Canalizaciones ,Servicios ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Infraestructuras comunes de telecomunicación ,Cable de pares ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Banda ancha ,Cable de fibra óptica - Abstract
En este video se describen los diferentes servicios que se pueden ofrecer en una red de infraestructuras de telecomunicación (ICT) según RD 346/2011 de España, así como los medios de transmisión que utilizan.
- Published
- 2021
65. Elementos del servicio de radiodifusión sonora y televisión (RTV)
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Televisión ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Radiodifusión sonora ,Derivadores ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,PAU - Abstract
En este video se describen los elementos del servicio de radiodifusión sonora y televisión (RTV) de una red de infraestructura de telecomunicación (ICT) según RD 346/2011 de España. Se diferencian las partes de red RTV y se muestran los elementos que lo integran.
- Published
- 2021
66. Esquema ICT unifamiliares
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Cable fibra óptica ,Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Unifamiliares ,Cable de pares ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Banda ancha - Abstract
En este video se describe el esquema general de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) siguiendo el RD 346/2011 de España, para el caso concreto de conjuntos inmobiliarios de viviendas unifamiliares. Se muestran las diferentes redes, los puntos lógicos y los recintos y registros que integran un ICT para viviendas unifamiliares.
- Published
- 2021
67. Canalización enlace y registros de enlace
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Canalizaciones ,Fibra óptica ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Cable pares - Abstract
En este video se describen las características de la canalización de enlace y registros de enlace de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011 de España. En concreto, se detallan las diferentes opciones de canalización de enlace inferior y superior (tubos, canales, bandejas o cables fijados a techo o paredes con abrazaderas), el número mínimo de tubos o dimensiones de canales. En los registros de enlace se muestra cuándo se requiere su uso, así como las dimensiones mínimas.
- Published
- 2021
68. Arqueta de entrada y canalización externa
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Canalizaciones ,Televisión ,Fibra óptica ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Radiodifusión sonora ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Cable pares - Abstract
En este video se describen las dimensiones de la arqueta de entrada y el número de tubos y su calibre de la canalización externa de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011.
- Published
- 2021
69. Esquema general ICT
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Canalizaciones ,Proyecto ,Fibra óptica ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Par trenzado - Abstract
En este video se describe el esquema general de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT), según RD 346/2011 España. Se muestran las differentes redes, los puntos lógicos y los recintos y registros que componen una red ICT.
- Published
- 2021
70. RITU_RITU-A y RITM
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera and Igual García, Jorge
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Fibra óptica ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Registros ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Cable pares ,Recintos - Abstract
En este video se describen las características principales y dimensiones de los recintos de instalaciones de telecomunicación único (RITU), único ampliado (RITU-A) y modular (RITM) de una red ICT, según RD 346/2011 de España modificado por la orden ECE/983/2019.
- Published
- 2021
71. Recintos. RITI y RITS
- Author
-
Reig Pascual, Juan-De-Ribera
- Subjects
Infraestructuras comunes de telecomunicaciones ,Fibra óptica ,TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ,Edificaciones ,Registros ,3325 - Tecnología de las telecomunicaciones ,Cable coaxial ,Cable pares ,Recintos - Abstract
En este video se describen los recintos de una red de infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) de una edificación, según RD 346/2011 modificado por Orden ECE/983/2019. En concreto se detallan las características y dimensiones de los recintos de instalaciones de telecomunicación superior (RITS) y recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI) de una edificación.
- Published
- 2021
72. Estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas de la Geomática.
- Author
-
Vega Gutiérrez, Johnny Alexander
- Abstract
This article presents a risk estimation in buildings by landslides triggered by earthquakes and rainfall in the city of Medellin using a Geographic Information System (GIS). For this, a computer model that considers topographic, geological, geotechnical and hydrological characteristics of the study area was implemented to determine landslide hazard by evaluating the stability of slopes using pseudo static Newmark Method, including a probabilistic approach technique based on the first order and second moment --FOSM. The approach for the assessment of physical vulnerability of buildings in the study area was conducted through structural fragility indexes that consider the definition of the level of damage to buildings through event trees using a cadastral inventory data of the municipality of Medellin. The routine calculates the probability of a landslide to occur given that an earthquake produces a horizontal ground acceleration (Ah), considering the uncertainty of the geotechnical parameters and the conditions of soil saturation for the effect of previous rainfall in the area, then multiply such values with the structural fragility indexes values in order to estimate the damage indices of buildings, which are associated with the risk when considering the relevant economic variable to the replacement value of such structures from assessed values. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
73. Elaboration of a Guide for the Improvement in the Quality of the Construction Processes in Exterior Finishes for Buildings
- Author
-
Guerrero-Aragón, Silvia Juliana, Rondón-Ordóñez, Jaime, and García-Muñoz,Fernando
- Subjects
Exterior ,Edificaciones ,Exteriores ,Técnicas ,Buildings ,Acabados ,Materiales-Materials ,Finishes ,Techniques - Abstract
Digital, La investigación realizada y el proceso de elaboración de una guía se realiza debido a la necesita que se observa en el desarrollo de los procesos de acabados exteriores en las edificaciones, estos manejan un índice de error superior en comparación con los acabados internos, esto ocurre debido a la falta de formación del personal que realiza esta función, ya que los materiales y las técnicas utilizadas son totalmente diferente a los que se manejan en el resto de la construcción, por la exposición climática a la que se encuentran, entre otros factores que dificultan este tipo de actividades. Los colaboradores con suficiente experiencia tienen un amplio conocimiento el cual lo han tenido debido a su técnica más usada, la prueba y error, es esta la que les ha dado el bagaje de distinguir a simple vista errores de procedimiento, sin embargo esto a generado en su momento gran desperdicio de materia prima como de tiempo del personal que realiza esta función, es por esto que se decide realizar una guía educativa para todas las personas del sector en la cual se identifiquen algunas técnicas y materiales que se deben utilizar para los acabados de exteriores. En trabajo y respectiva guía se podrá evidenciar mediante el método de encuestas los errores más frecuentes en este tipo de acabados y a su vez una amplia información que permita identificar problemas en estructuras ya existentes como también muestre la importancia de adquirir el conocimiento previo en el momento de ejecutar este tipo de acabado en obra. Para finalizar, en esta guía podemos observar los procesos idóneos que se deben aplicar al momento de ejecutar acabados exteriores, enfocado en su técnica, materiales de calidad, esta guía manejara un lenguaje neutro para que todas las personas interesadas conozcan este tipo de tema, se espera que sea un plus en la industrial con el objetivo final de disminuir el índice de errores por parte de los acabados exteriores., The investigation carried out and the process of elaboration of a guide is carried out due to the need that is observed in the development of the processes of exterior finishes in the buildings, these handle a higher error rate compared to the internal finishes, this occurs due to due to the lack of training of the personnel who carry out this function, since the materials and techniques used are totally different from those used in the rest of the construction, due to the climatic exposure to which they are found, among other factors that make it difficult these kinds of activities. Collaborators with sufficient experience have extensive knowledge which they have had due to their most used technique, trial and error, it is this that has given them the baggage to distinguish procedural errors at a glance, however this has generated in At the time, a great waste of raw material and of the time of the personnel that performs this function, which is why it was decided to carry out an educational guide for all the people in the sector in which some techniques and materials that must be used for the finishes of exteriors. In work and respective guide, the most frequent errors in this type of finishes can be evidenced through the survey method and, in turn, extensive information that allows identifying problems in already existing structures as well as showing the importance of acquiring prior knowledge at the time of carry out this type of finish on site. Finally, in this guide we can observe the ideal processes that must be applied when executing exterior finishes, focused on its technique, quality materials, this guide will use a neutral language so that all interested persons know this type of subject, He expects it to be a plus in the industry with the ultimate goal of reducing the rate of errors by exterior finishes., Pregrado, Ingeniero(a) Civil, Introducción 18 Problemática 20 Árbol de Problemas 22 Árbol de Soluciones 23 Justificación 24 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Estado del Arte 26 Metodología 30 Generalidades 30 Etapa 1: Preliminares 30 Desarrollo Etapa 1 31 Etapa 2: Diagnóstico de Errores Frecuentes 32 Desarrollo de la Etapa 2 32 Etapa 3. Desarrollo del Diseño de una Guía Para Acabados Exteriores. 40 Análisis de Resultados 42 Conclusiones 44 Recomendaciones 45 Referencias 46 Apéndices 49
- Published
- 2021
74. Análisis comparativo de factores causales del retraso entre proyectos de edificación y de infraestructura vial: una revisión sistemática
- Author
-
Manrique-Gracia, Nicolás Fernando, Mera-Rivera, Jhonatan Fabricio, and Sánchez-Rivera, Omar Giovanny
- Subjects
CAUSAS ,FACTORES ,EDIFICACIONES ,RETRASOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ,CONSTRUCCIÓN ,RETRASOS ,VÍAS - Abstract
Trabajo de Investigación Nos dirigido específicamente a la investigación de factores de retraso en proyectos de construcción viales y edificaciones, tomando varios documentos de investigación realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, se tomarán los factores de retraso más relevantes que afectan un proyecto de construcción, utilizando palabras calves, operadores boléanos y ecuaciones donde posteriormente podremos sacar el top 10 de factores de retraso en proyectos de construcción en edificaciones y viales. (Tomado de la fuente) Pregrado Ingeniero Civil 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. ESTADO DEL ARTE 6. OBJETIVOS 7. ALCANCES Y LIMITACIONES 8. METODOLOGÍA 9. RESULTADOS 10. CONCLUSIONES 11. BIBLIOGRAFÍA 12. ANEXOS
- Published
- 2021
75. Methodological guide for design based on the efficient use of energy for HVAC projects in buildings in tropical countries
- Author
-
Amariles Franco, Diego Alejandro, Ospina Montoya, Álvaro León, and Franco Cardona, Carlos Jaime (Thesis advisor)
- Subjects
Architecture and energy conservation ,Eficiencia energética ,Edificios - Conservación de energía ,Diseño HVAC ,Edificaciones ,697 - Ingeniería de calefacción, ventilación, aire acondicionado [690 - Construcción de edificios] ,Dwellings - air conditioning ,Aire acondicionado en viviendas ,Buildings - Energy Conservation ,Aire acondicionado - Consumo de energía ,Energy Efficciency ,Arquitectura y conservación de energía ,Buildings ,HVAC Design ,Air conditioning - Energy consumption ,005 - Programación, programas, datos de computación [000 - Ciencias de la computación, información y obras generales] - Abstract
ilustraciones, diagramas, tablas En el 2019 la UPME presento los resultados del primer balance de energía útil en Colombia, en este estudio, se identificó que en el año 2015 de la energía producida (1077 PJ), solo el 33% era útil, es decir 338,3 PJ, además, indicaba que si se reemplaza por tecnologías de referencia y mejores tecnologías se podría tener un ahorro potencial de 6,6 a 11 mil millones de dólares al año (UPME, 2019a). En el sector terciario, el aire acondicionado, podría tener un potencial de ahorro de energía de 3,5 a 5,5 PJ al año y en dinero de 140 a 250 millones de dólares al año (UPME, 2019a), lo cual podría representar 0,05 a 0,09% del PIB de Colombia (DANE, 2021). En la revisión de literatura se identificaron metodologías para mejorar la eficiencia energética de las edificaciones desde el diseño de los sistemas de aire acondicionado, abordando puntos específicos del diseño, como lo son la selección de sistemas primarios(Tian, Si, Shi, & Fang, 2019), selección de criterios(Bennett, Edeling, Muller, & Zouggari, 2015), con este análisis se encuentra que hace falta una visión holística y heurística en los diseños de los sistemas de aire acondicionado, por lo cual el objetivo de este trabajo es el desarrollo de una guía metodológica de diseño basado en el uso eficiente de energía para sistemas HVAC en edificaciones en países tropicales, esto se hace con base en tres pilares, comparación temprana de equipos y sistemas, selección de equipos teniendo en cuenta el corto y largo plazo y por último teniendo en cuenta las condiciones de operación y como esto afecta el rendimiento de los sistemas. (Terxto tomado de la fuente) In 2019, the UPME presented the results of the first useful energy balance in Colombia, in this study, it was identified that in 2015 of the energy produced (1077 PJ), only 33% was useful, that is, 338.3 PJ Furthermore, it indicated that if it is replaced by reference technologies and better technologies, there could be a potential saving of 6,6 to 11 billion dollars per year (UPME, 2019a). In the tertiary sector, air conditioning could have an energy saving potential of 3.5 to 5.5 PJ per year and in money of 140 to 250 million dollars per year (UPME, 2019a), which could represent 0.05 to 0.09% of Colombia's PIB (DANE, 2021). In the literature review, methodologies were identified to improve the energy efficiency of buildings from the design of air conditioning systems, addressing specific design points, such as the selection of primary systems (Tian, Si, Shi, & Fang, 2019), selection of criteria (Bennett, Edeling, Muller, & Zouggari, 2015), with this analysis it is found that a holistic and heuristic vision is needed in the designs of air conditioning systems, for which The objective of this work is the development of a design methodological guide based on the efficient use of energy for HVAC systems in buildings in tropical countries, this is done based on three pillars, early comparison of equipment and systems, selection of equipment having taking into account the short and long term and finally taking into account the operating conditions and how this affects the performance of the systems. Maestría Magíster en Ingeniería - Sistemas Energéticos Eficiencia energética en edificaciones Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática
- Published
- 2021
76. Diseño de redes internas para suministro de gas combustible en edificaciones de uso residencial, con base en la norma técnica Colombiana
- Author
-
Echeverry Amaya, Kevin Johan and Rodriguez Diaz, Héctor Alfonso
- Subjects
Normas Tecnicas Colombianas ,Diseño de redes ,Gas Combustible -Uso residencial - Norma Técnica Colombiana ,Edificaciones ,Colombian Technical Standards ,Gas Combustible - Diseño de redes - Norma Técnica Colombiana ,Buildings ,Network design ,Gas Combustible ,Fuel Gas - Abstract
En este documento se propone una metodología para diseñar redes internas de gas combustible de uso residencial, con base en los siguientes aspectos: conceptos básicos de este tipo de redes, principales características de los gases combustibles natural y GLP, interpretación e implementación de la normatividad legal vigente en el país, métodos de cálculos y demás consideraciones que deben tener en cuenta los diseñadores. Se detallan lineamientos desarrollados por importantes empresas prestadoras y reguladoras en Colombia, especialmente Vanti Gas Natural S.A. E.S.P., la cual tiene jurisdicción en gran parte de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Adicionalmente, este documento aplica la metodología propuesta en un caso de estudio particular, en el que se explican en detalle las etapas para el adecuado diseño de una red interna de gas., This document proposes a methodology to design internal fuel gas networks for residential use, based on the following aspects: basic concepts of this type of networks, main characteristics of natural and LPG fuel gases, interpretation and implementation of the legal regulations in force in the country, calculation methods and other considerations to be taken into account by designers. It details guidelines developed by important supply and regulatory companies in Colombia, especially Vanti Gas Natural S.A. E.S.P., which has jurisdiction in a large part of Cundinamarca, Boyacá and Santander. Additionally, this document applies the proposed methodology in a particular case study, in which the stages for the adequate design of an internal gas network are explained in detail., Especialización, Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
- Published
- 2021
77. Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador
- Author
-
Mendoza Cantos, Jhon Gabriel, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Vanga Arvelo, María Giuseppina, and Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
- Subjects
Construcción sostenible ,desarrollo sostenible ,edificaciones ,eficiencia energética ,medio ambiente - Abstract
La era de la globalización ha traído implícita nuevas formas de producción en los países para generar crecimiento económico, lo cual acarrea en una afectación ambiental y huella ecológica con impacto en la degradación del suelo y territorio, además de haber provocado una brecha económica, social y ambiental. Surgen así los consensos y acuerdos entre países a nivel mundial, regional y nacional para mitigar daños colaterales. La academia se involucra como un actor importante para promover la formación de profesionales con una mirada objetiva hacia la sostenibilidad en los procesos de investigación-acción. El objetivo de esta investigación es identificar el conocimiento que poseen los expertos técnicos de la ciudad de Portoviejo sobre el desarrollo sostenible aplicado a la construcción, en su quehacer de la profesión. La metodología utilizada fue explicativa experimental y se aplicó una encuesta con muestreo estratificado. Los resultados demuestran la diferencia entre el conocimiento sobre el tema y la aplicabilidad en la industria de construcción portovejense y se concluye que existen varios factores como: costos materiales, poco conocimiento técnico del uso de los elementos y la necesidad de interrelacionar la tríada gobierno-empresa-academia con la sociedad, para promover conciencia en los proyectos de construcción de manera sostenible.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
78. El principio de confianza legítima en los procesos policivos por contravención a la integridad urbanística
- Author
-
Vergel de la Rosa, Mayra Alejandra and Duque Giraldo, Mateo
- Subjects
Jurisprudencia civil ,Procedimiento policivo ,Urban contraventions ,Proceso contractuales ,Edificaciones ,Legalidad ,Confianza legítima ,Legitimate expectations ,Legality ,Police proceedings ,Buildings ,Construcción-inspección ,Contravenciones urbanisticas ,Normatividad urbana ,Construcción-legislación - Abstract
En el siguiente texto se analiza mediante una metodología cualitativa y jurisprudencial, la aplicación del principio de confianza legítima frente a personas que han residido por largos períodos en edificaciones que se construyen en contravía de la normatividad urbanística y del principio de legalidad, las cuales por lo regular son objeto de medidas de procedimientos policivos que afectan sus derechos. Para ello se realizará inicialmente una conceptualización del principio de confianza legítima, el principio de legalidad y del régimen urbanístico. Posteriormente se desarrollará un análisis jurisprudencial sobre el tema y por último se examinará la flexibilización del principio de legalidad por la aplicación de la confianza legítima en casos de infracciones o contravenciones urbanísticas. The following text analyses the application of the principle of legitimate expectations against persons who have resided for long periods in buildings that are built against urban planning and the principle of legality, which are usually subject to measures of police procedures affecting their rights. To this end, a conceptualization of the principle of legitimate expectations, the principle of legality and the urban regime will be carried out initially. A jurisprudential analysis on the subject will then be carried out and finally the principle of legality will be examined by the application of legitimate expectations in cases of urban infringements or contraventions. Magister en Derecho Público http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Maestría
- Published
- 2020
79. O ambiente construído dos engenhos no município de Areia (PB): um estudo para o agroturismo.
- Author
-
Targino Rojas, Morgana, Guardia, Mabel Simone, and Nascimento, José Wallace
- Abstract
Copyright of Caderno Virtual de Turismo is the property of Caderno Virtual de Turismo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
80. La tierra como material de construcción, propiedades y estabilizantes
- Author
-
Molina Contreras, Dayana Katerine and Becerra Becerra, Javier Eduardo
- Subjects
Soil ,Adobe ,Edificaciones ,Tamp down soil ,Construcción ,Tierra apisonada ,Buildings ,BTC ,Tierra - Abstract
Los métodos de construcción en tierra se han adaptado a través de la historia, mediante diferentes técnicas para la planeación, ejecución y construcción de diferentes obras de gran importancia; al mismo tiempo han sido la razón de origen de las primeras unidades de vivienda en las que el desarrollo científico y tecnológico desea implementar estrategias para el mejoramiento de la calidad de la materia prima, que para el caso de estudio resulta ser la tierra. Éste un material no renovable compuesto por arcilla, limo y arena, posee unas características especiales entre las que se puede encontrar la cantidad de minerales y el porcentaje de los mismos establecidos mediante estudios que permiten su identificación cuantitativa y cualitativa. Para las construcciones a base de tierra se pueden establecer distintas propiedades tanto físicas como químicas de los materiales usados; como la estructura, porosidad, densidad, textura y color, así como la resistencia a la compresión. Este trabajo presenta el análisis de diferentes investigaciones en las que se resalta el uso de la tierra como material de construcción, juntó con el uso de ensayos para la caracterización mineralógica entre los que se resalta el análisis por fluorescencia de rayos X, siendo un método analítico con gran precisión y que no genera alteraciones a la muestra y el SEM-EDS que permite caracterizar composicionalmente los materiales y conocer el origen de estos. Methods of construction on land have been adapted throughout history, using different techniques for the planning, execution and construction of different works of great importance. At the same time, the have been the source of the first housing units. In which scientific and technological development wishes to implement strategies for the improvement of the quality of raw material, which for the case of study is land. This is a non-renewable material composed of clay, slit and sand. Also, it has some special characteristics such as the big quantity of minerals and the percentage of minerals establish by studies that allow their quantitative and qualitative identification. For soil-based constructions, different physical and chemical properties of used materials can be established; such as the structure, porosity, density, texture and color as well as the resistance to compression. This article presents the analysis of different research that highlights the use of land as a construction material, accompanied by the use of tests mineralogical characterization. Among which the x-ray fluorescence analysis is highlighted, being a very precise analytical method that does not cause alternations to the sample and the SEM-EDS that allows compositionally characterize the materials and know the origin of these. Especialista en Geotecnia Vial y Pavimentos Especialización
- Published
- 2020
81. Avance del inventario estructural de edificaciones del cantón de San José
- Author
-
Esquivel-Salas, Luis Carlos
- Subjects
riesgo ,exposure ,exposición ,terremotos ,edificaciones ,estructuras ,typologies ,earthquakes ,buildings ,structures ,tipologías ,risk - Abstract
A preview of the San José canton exposure model to be used in seismic risk assessments, consisting in the structural characterization and spatial distribution of buildings inside the canton is presented. For it generation, a sample of 1 856 buildings, selected by means of a stratified random sampling with proportional allocation was used, following the Rapid Environmental Mapping method, developed by GFZ. Among the main results found was that 50% of the buildings from the sample are classified as confined reinforced masonry with rigid diaphragm and 40% with flexible diaphragm, also the most used lateral load resisting system is the wall type (92%). Se presenta un avance del modelo de exposición del cantón de San José para utilizarse en evaluaciones de riesgo sísmico, el cual consiste en una caracterización estructural y determinación de la distribución espacial de las edificaciones ubicadas dentro del cantón. Para su generación se contó información de una muestra de 1 856 edificaciones seleccionadas por muestreo estratificado aleatorio con asignación proporcional, siguiendo el método denominado Mapeo Ambiental Rápido, desarrollado por GFZ. Entre los principales resultados se tiene que el 50% de edificaciones de la muestra son del tipo mampostería confinada reforzada con diafragma rígido y un 40% con diafragma flexible, además el tipo de sistema resistente a cargas laterales más utilizado es el tipo muro (92%).
- Published
- 2020
82. Preview for the inventory in structural building in San José
- Author
-
Luis Carlos Esquivel-Salas
- Subjects
Risk ,riesgo ,Matriz tipológica de edificios ,Terremotos ,exposición ,edificaciones ,Edificaciones ,Building typology matrix ,Riesgo ,Tipologías ,Exposure ,lcsh:TA1-2040 ,Exposición ,terremotos ,Earthquakes ,estructuras ,Buildings ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,Typologies ,tipologías - Abstract
Se presenta un avance del inventario estructural de edificaciones del cantón de San José, el cual podrá utilizarse en evaluaciones de riesgo sísmico. Este consiste en una caracterización estructural y determinación de la distribución espacial de las edificaciones ubicadas dentro del cantón. Para su generación, se contó con información de una muestra de 1 856 edificaciones seleccionadas por muestreo estratificado aleatorio con asignación proporcional, siguiendo el método denominado Mapeo Ambiental Rápido, desarrollado por el Centro Alemán de Investigaciones en Geociencias (GFZ – GeoForschungsZentrum). Entre los principales resultados se tiene que el 50% de edificaciones de la muestra son de mampostería de bloques huecos de concreto, confinada y reforzada, de 1 a 2 pisos con diafragma rígido. El otro 40% posee las mismas características pero con diafragma flexible. Además, el tipo de sistema resistente a cargas laterales más utilizado es el tipo muro (92%). A preview of the structural building inventory in San José that can be used in seismic risk assessments is presented, consists in the structural characterization and spatial distribution of buildings inside the canton. For its generation, a sample of 1 856 buildings, selected by means of a stratified random sampling with proportional allocation was used, following the Rapid Environmental Mapping method, developed by the GeoForschungsZentrum (GFZ). Among the main results, researchers found that 50% of the buildings from the sample were of confined reinforced masonry, with hollow concrete blocks and with 1 or 2 storeys and rigid diaphragm. The other 40% hads the same characteristics but with a flexible diaphragm. Moreover, the most used lateral load resisting system was the wall type (92%). UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Instituto Investigaciones en Ingeniería (INII)
- Published
- 2020
83. Actualización en estructuras
- Author
-
Bonilla Roa, Andrés Alberto, Rojas Calderón, José Manuel, Forero Pinilla, Miguel Ignacio, and Medina Sierra, Wilson Alfredo
- Subjects
Polímeros ,Control Fiscal ,Estructuras ,Edificaciones ,Sismo ,Pavimento ,Barras corrugadas ,ingeniería Civil - Abstract
la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, se logró obtener un producto de apoyo académico con las conferencias presentadas, se obtuvo la compilación de los manuscritos antes mencionados elaborada por los ponentes. Durante el Seminario de Actualización en Estructuras se logró reforzar los conocimientos de egresados y estudiantes de Ingeniería Civil con el fin de maximizar sus habilidades al momento de dar solución a diferentes problemáticas. Se presentaron Ingenieros expertos en temas de estructuras dados en cada una de las ponencias, para que la comunidad de la Facultad de Ingeniería Civil afiance y complemente sus conocimientos adquiridos en clase durante el transcurso de la carrera. With the completion of the first STRUCTURE UPDATING SEMINAR, the Faculty of Civil Engineering of the Santo Tomás University Tunja section, it was possible to obtain an academic support product with the lectures presented, the compilation of the aforementioned manuscripts prepared by the speakers was obtained . During the Structures Update Seminar, it was possible to reinforce the knowledge of Civil Engineering graduates and students in order to maximize their skills when solving different problems. Expert engineers on structural issues given in each of the presentations were presented, so that the community of the Faculty of Civil Engineering strengthens and complements their knowledge acquired in class during the course of the degree
- Published
- 2020
84. Estrategias de conservación en edificaciones patrimoniales. El uso de suelo como agente de cambio. Caso barrio de Todos Santos
- Author
-
Guerra Galán, Jaime Augusto, Dávila Galarza, María Elisa, Iñiguez Zúñiga, Erika Lisseth, Guerra Galán, Jaime Augusto, Dávila Galarza, María Elisa, and Iñiguez Zúñiga, Erika Lisseth
- Abstract
The neighborhood of Todos Santos, one of the oldest in the city of Cuenca, is part of the first-order areas in the historical center of the city, hence part of the protected areas for heritage preservation. In recent years, the progressive change in land use has been evidenced in Todos Santos, and it has become a highly commercial and touristic area. Consequently, the restlessness has arisen regarding the incidence that the change in land use has upon the heritage buildings. The purpose of the present research is to determine the effects caused by the transformations of the land use in the heritage buildings of Todos Santos, in order to establish conservation strategies to decrease the negative impacts which cause losses to the buildings. The research was divided into four sections. The first consists of an approximation to the theoretical bases of heritage buildings, their assessment, land use, and social problems such as gentrification. The second section is an analysis of intermediate cities which have suffered changes in their land use just as has happened in Cuenca. The third section corresponds to the analysis of Todos Santos, and it covers the characteristics it has had since its foundation, the transformations of the land use in the last 40 years, and a case study where the major interventions on heritage buildings are determined. Finally, the last section establishes strategies to assist in the preservation of heritage buildings.
- Published
- 2020
85. Identificación de las zonas sísmicamente más vulnerables en la ciudad de Bucaramanga
- Author
-
Esperanza Maldonado Rondòn and Gustavo Chio Cho
- Subjects
Vulnerabilidad sísmica ,edificaciones ,mapas de vulnerabilidad ,Bucaramanga ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Microzonijicacióll Sísmica del Municipio de Bucaramanga. Enél se identifican las edificaciones típicas de la ciudady se define su distribución en cada una de las zonas quela confonnan. Apartirde esta tipificación se realiza el estudio de vulnerabilidad sísmica y se definen las zonasmás vulnerables usando matrices de probabilidad de daño, adaptadas con base en las propuestas por el ATC. A su vez, se identifican posibles alternativas para disminuir la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones.
- Published
- 2005
86. ACCIONES DE CONSERVACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CAMAGÜEY.
- Author
-
Prieto, Oscar
- Subjects
- *
RELIGIOUS architecture , *URBAN growth , *BAROQUE architecture - Abstract
Camagüey's historical center possesses as singularity to be the highier extension of the country with 330 ha. It is constructed in 316 apples, 12 squares and 18 littles squares. There exist 9 992 buildings placed in this sector of the city, of these 42 % possesses historical, architectural or environmental value. Inside the irregular urban plot, where the squares, and the towers of the temples define the urban landscape, the religious digest encloses a high significance characterizing in the great majority a the mentioned spaces, motive by which Camagüey is known from the last times as the city of the churches. It is very important for his historical center to possess two homogeneous sets of high value: San Juan de Dios and El Carmen, symbolized both by the church and the convent. In these sets, besides the religious architecture, the digest is outlined habitacional defined by a high number of buildings, being outlined the examples belonging to the traditional house called of baroque influence, belonging to the XVIIIth century and beginning of the XIXth. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
87. Estudio para el rescate de edificios que son clasificados como patrimonio arquitectónico histórico de la ciudad de Guayaquil
- Author
-
María C. Sotomayor-Navarro, Magaly N. Sánchez-Lascano, María J. Piñeira-Mantiñán, and Santiago F. Tisalema-Saenz
- Subjects
rescate de edificios ,Desarrollo urbano ,edificaciones ,lcsh:Q ,lcsh:Science - Abstract
La ciudad de Guayaquil ha cumplido su desarrollo urbano de manera fraccionada, por las diversas situaciones acontecidas a lo largo de su historia, que no le permitieron un registro constante y fluido de su crecimiento a través de los tiempos hasta la actualidad. Los numerosos ataques e invasiones piratas y constantes incendios suscitados con mayor vehemencia durante los siglos XVII y XVIII no le permitieron a esta urbe guardar correctamente su registro de identidad y autonomía histórica por la constante destrucción de sus evidencias históricas y edificaciones de épocas pasadas. Incluso en la actualidad, Guayaquil aqueja de este mal. Pues no se tiene un adecuado control por parte del Municipio de la ciudad, para la protección de bienes inmuebles que registran importancia histórica local. Edificaciones del siglo XVIII y XIX, en buenas condiciones, e incluso, albergues de memorias e identidad guayaquileñas, son a menudo destruidos, derribados, para dar paso a construcciones modernas, pero sin contenido de identidad absoluto. Sectores e incluso barrios enteros, que en sus emplazamientos y terrenos tenían excelentes ejemplares de edificaciones, casas y residencias de arquitectura moderna y colonial, son constantemente “remodeladas”, “reconstruidas”, dañando por completo los conceptos bajos los cuales fueron concebidos muy idóneamente dentro de su tiempo. Y todas estas ‘reconstrucciones’ suceden con la venia y aprobación del municipio de la ciudad. Es necesario e imperante la realización de una estudio y análisis de las diferentes edificaciones y sectores que son portadores de la riqueza arquitectónica y de la identidad guayaquileña, para elaborar un documento de rescate patrimonial para presentar como propuesta al M.I. Municipalidad de Guayaquil.
- Published
- 2017
88. Análisis comparativo entre placas solares térmicas y otro sistema de captación como la aerotermia aplicados a la vivienda
- Author
-
Martínez Romero, Miguel Angel
- Subjects
Aerothermal ,Renewable energy ,Vivienda ,Eficiencia energética ,Energy ,CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS ,Energía ,Edificaciones ,Sostenibilidad ,Autarquía ,Solar thermal ,Energy efficiency ,Sustainability ,Buildings ,Renovables ,Housing ,Autarchy ,Solar térmica ,Aerotermia ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
[ES] El presente Trabajo Final de Grado desarrolla varios aspectos de interés personal que enriquecen mis propios conocimientos como Arquitecto en el ámbito del uso de las energías renovables, profundizando en los sistemas de captación de energía de los edificios de viviendas, como son las placas solares térmicas y la aerotermia. Nuestra profesión se encamina hoy en día hacia la construcción y rehabilitación de edificios cada vez más eficientes y sostenibles, y esto es un hecho sin vuelta atrás avalado desde hace años por las políticas y normativas europeas, es por ello que este TFG pretende aportar una nueva visión de las edificaciones como sistemas captadores y transformadores de la energía del medio ambiente para su aprovechamiento eficiente. La necesidad de vivienda es primordial para el ser humano y su impacto sobre el medio ambiente es enorme, y por ello estamos ante el deber moral de intentar revertir la situación actual de las edificaciones como sumideros de energía de dudosa eficiencia y transformarlos en sistemas sostenibles. La meta es clara, conseguir la autarquía energética de las viviendas. La utopía es de momento inalcanzable, la transformación de las edificaciones en sistemas productores de energía. Por ello, este proyecto pretende aportar un análisis riguroso al comparar las instalaciones de diferentes sistemas de captación de energía como son las placas solares térmicas y la aerotermia, que nos permita avanzar como arquitectos hacia la construcción de edificaciones más sostenibles y que por consiguiente contribuyan a disminuir el impacto que sobre el medioambiente tiene nuestra profesión, utilizando las distintas tecnologías de aprovechamiento energético existentes., [EN] This Final Degree Paper develops several aspects of personal interest which enrich my own knowledge as an Architect in the field of renewable energy use, deepening in the systems for capturing energy from residential buildings, such as solar thermal panels and aerothermia. Our profession is now moving towards the construction and rehabilitation of buildings increasingly efficient and sustainable, and this is a fact without turning back and it has been endorsed for years by European policies and regulations, therefore this TFG aims to provide a new vision of buildings as systems collectors and transformers of energy from the environment for efficient use. The need for housing is paramount for human beings and its impact on the environment is enormous, and therefore we have a moral duty to try to reverse the current situation of buildings as energy drains of dubious efficiency and transform them into sustainable systems. The goal is clear: to achieve energy self-sufficiency in housing. Utopia is currently unattainable, the transformation of buildings into energy-producing systems. For this reason, this project aims to provide a rigorous analysis by comparing the installations of different energy capture systems such as solar thermal panels and aerothermal energy, allowing us to move as architects towards the construction of more sustainable buildings and therefore contribute to reducing the impact on the environment has our profession, using the various existing energy technologies.
- Published
- 2020
89. El derecho de propiedad y la ejecución de edificaciones y/o construcciones en zonas agrícolas y sus implicancias en el ordenamiento territorial urbano del Distrito de Tiabaya, Arequipa, 2017
- Author
-
Gutierrez Ccama, Elmer Angel and Herrera Bedoya, Jose Alejandro
- Subjects
ordenamiento territorial ,competencia municipal ,edificaciones ,procedimiento administrativo sancionador ,Derecho de propiedad ,construcciones ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 [https] - Abstract
El cuidado de nuestro entorno ambiental, preservación de la campiña y de las zonas agrícolas de la ciudad, toman cada vez más importancia; cuando verificamos trabajos de construcción y/o ejecución de edificaciones para aspectos de vivienda, comercio e industria, en determinadas zonas de nuestros distritos, nos preguntamos si cuentan con las autorizaciones municipales pertinentes, y/o se realizan al margen de la Ley. Por medio del presente trabajo, el ámbito de estudio está constituido por el Distrito Tradicional de Tiabaya de la Provincia y Departamento de Arequipa, 2017, se pretende identificar las zonas agrícolas comprometidas con la ejecución de construcciones, si los propietarios - titulares han cumplido con tramitar las correspondientes autorizaciones: cambio de uso y/o licencia de construcción. El objetivo del presente trabajo es determinar el ejercicio del derecho de propiedad, previsto en el artículo 923° del Código Civil de 1984, y las restricciones administrativas de carácter municipal de obligatorio cumplimiento, y sus implicancias en el ordenamiento territorial en la jurisdicción del Distrito de Tiabaya. Como las actuaciones de fiscalización y actuaciones administrativas son implementadas y ejecutadas en atención a la ejecución de construcciones en zonas de intangibles. Se verificado que las personas jurídicas y naturales, en el distrito de Tiabaya, vienen desarrollando una serie de actividades empresariales, comerciales en zonas agrícolas, en diferentes sectores del distrito de Tiabaya. Por lo que con el presente trabajo se pretende realizar una aproximación a esta problemática, correspondiendo a nuestras autoridades locales la toma de decisiones sobre la ocupación de territorio y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, lo cual permitirá un crecimiento ordenado y sostenible de su jurisdicción. Tesis
- Published
- 2020
90. Modelo de gestión optimizada de la eficiencia y ahorro energético en los sistemas de iluminación de edificaciones
- Author
-
Saavedra Farfán, Blas Enrique, Luyo Kuong, Jaime Eulogio, and Rey Martínez, Francisco Javier
- Subjects
Ahorro energético ,Edificaciones ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 [http] ,Sistemas de iluminación - Abstract
El objetivo general de la investigación es desarrollar y aplicar un modelo de gestión optimizada para la mejora de la eficiencia y ahorro en el consumo de energía, por los sistemas de iluminación de edificaciones, así como los aspectos ambientales y económicos asociados. Comprende el diseño para dar cumplimiento a las condiciones de confort de la iluminación, tanto para sistemas de iluminación nuevos o existentes. En el modelo de gestión se analizan, identifican, integran y evalúan los factores que mejoran u optimizan la eficiencia y el ahorro, diferenciando la eficiencia por la tecnología y la eficiencia por el uso. Así mismo, la aplicación del análisis de optimización considerando los objetivos multicriterio. Se desarrolla el modelo de gestión optimizado, que comprende 4 módulos: Arquitectura, Diseño del sistema de iluminación, Valoración y Eficiencia. Basado en los lineamientos de la Norma ISO 50001 (Sistema de Gestión de Energía). En cuanto al diseño, es un modelo integrado y flexible para la aplicación de los lineamientos de la IESNA (Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norte América) y la CIE (Comisión Internacional de Iluminación - Europa). El modelo aporta a la implementación de las edificaciones eficientes energéticamente y sostenibles, así como a la calidad del ambiente interior, en lo correspondiente a los sistemas de iluminación. Considerando que la tendencia de la tecnología en sistemas de iluminación son los SSL (sistemas de iluminación de estado sólido) basados en lámparas y luminarias LED, es posible integrarse a sistemas de control y otras aplicaciones automatizadas. La investigación también comprende la aplicación del modelo de gestión al caso de los sistemas de iluminación de la Facultad de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIA-UNI). Por un lado, se aplican los procesos y procedimientos del modelo para determinar los valores de energía, emisiones de GEI, costos y diseño de iluminación, y a su vez se realizan las simulaciones respectivas que comprueban los resultados obtenidos, dando cumplimiento a los requerimientos de iluminación de los ambientes académicos (aulas, laboratorios y auditorios). A nivel mundial, la iluminación representa aproximadamente el 20% del consumo de energía eléctrica. A nivel país, el consumo en iluminación de los sectores residencial, comercial y público es aproximadamente 19%, 25% y 20% respectivamente, siendo consumos relevantes de energía eléctrica. Tomando como año base 2017, el estado final corresponde al año futuro luego de la implementación de las mejoras propuestas, logrando el cumplimiento de los requerimientos de iluminación establecidos en la Norma EM.010-RNE-2019: Niveles de iluminación, deslumbramiento, densidad de potencia de iluminación. También la mejora de la eficiencia energética (48,3%), la mejora de eficiencia en la disminución de emisiones GEI (57,8%) y mejora de eficiencia de costos (48,3%), así como 65,56 MWh en energía evitada, 16,17 tonCO2e en emisiones de GEI evitadas y $ 9266,52 en costos evitados, por el consumo de energía eléctrica en los sistemas de iluminación de la FIA-UNI. The general objective of the research is to develop and apply an optimized management model to improve efficiency and savings in energy consumption, due to the lighting systems of buildings, as well as the associated environmental and economic aspects. It includes the design to comply with the lighting comfort conditions, both for new or existing lighting systems. In the management model, the factors that improve or optimize efficiency and savings are analyzed, identified, integrated and evaluated, differentiating efficiency by technology and efficiency by use. Likewise, the application of the optimization analysis considering the multicriteria objectives. The optimized management model developed comprises 4 modules: Architecture, Lighting System Design, Assessment, and Efficiency. Based on the guidelines of the ISO 50001 Standard (Energy Management System). Regarding the design, it is an integrated and flexible model for the application of the guidelines of the IESNA (Illuminating Engineering Society of North America) and the CIE (International Commission of Illumination - Europe). The model contributes to the implementation of energetically efficient and sustainable buildings, as well as to the quality of the interior environment in regards to lighting systems. Considering that the technology trend in lighting systems is SSL (Solid State Lighting Systems) based on LED lamps and luminaires, it is possible to integrate into control systems and other automated applications. The research also includes the application of the management model to the case of lighting systems of the National University of Engineering’s Faculty of Environmental Engineering (FIA-UNI). On the one hand, the processes and procedures of the model are applied to determine the energy values, GHG emissions, costs, and lighting design. In turn, simulations are carried out to verify that the results comply with the lighting requirements in academic environments (classrooms, laboratories, and auditoriums). Globally, lighting accounts for approximately 20% of the electrical energy consumption. At the country level, the lighting consumption of the residential, commercial, and public sectors is approximately 19%, 25% and 20% respectively, with significant electrical energy consumption. Taking 2017 as the base year, the final status corresponds to the year after the implementation of the proposed improvements, achieving compliance with the lighting requirements established in the Standard EM.010-RNE-2019: lighting levels, glare, and density of lighting power. Similarly, the achievement of improvements in energy efficiency (48.3%), the improvement of efficiency in the reduction of GHG emissions (57.8%) and improvement of cost efficiency (48.3%). Finally, 65.56 MWh in energy avoided, 16.17 tonCO2e in GHG emissions avoided, and $ 9,266.52 in costs avoided, due to the consumption of electrical energy in the lighting systems of the FIA-UNI. Tesis
- Published
- 2020
91. Inventario de edificaciones del cantón de San José para el caso específico de amenaza sísmica utilizando el método de mapeo ambiental rápido
- Author
-
Esquivel Salas, Luis Carlos and Schmidt Díaz, Víctor
- Subjects
riesgo ,exposición ,terremotos ,edificaciones ,estructuras ,tipologías - Abstract
El presente trabajo consistió en la generación de un inventario de edificaciones del cantón de San José a utilizar en evaluaciones probabilistas o deterministas de riesgo sísmico, siguiendo el método del mapeo ambiental rápido, creado por el instituto alemán Deutsches GeoForschungsZentrum (GFZ). Se tomaron alrededor de 35 000 fotografías de aproximadamente 14 500 edificaciones, del total de 84 004 que existen en el cantón. Se realizaron encuestas remotas a 7 296 estructuras para un tamaño de muestra de 8.7 %. Se encontró que el tipo de material predominante es la mampostería confinada reforzada (64 %), mientras que el sistema resistente a cargas laterales predominante es el tipo muro (70 %). Las estructuras de 1 o 2 pisos componen el 75 % de la muestra y un 58 % de la edificaciones son regulares, mientras que la clase o tipología estructural predominante es la denomina MCR.2, representado un 38.7 %. Se determinó un tamaño de muestra óptimo de 2 200 edificaciones, correspondiente al 2.6 % de la cantidad de estructuras, y un nivel de precisión de las encuestas remotas del 75 %. The present work consisted on the generation of a building inventory for the San Jose canton to be used in probabilistic or deterministic seismic risk assessments, following the rapid environmental mapping methodology, from the German institute Deutsches GeoForschungsZentrum (GFZ). 35 000 pictures from approximately 14 500 buildings were taken, from the total of 84 004 building that exist in San Jose canton. Remote surveys were undertaken for 7 296 structures for a sample size of 8.7 %. It was found that the main material type is the confined reinforced masonry with (64 %) and the main lateral load resisting system is the wall type (70 %). 75 % of the buildings are 1 or 2 story and 58 % are regular, moreover the main class or structural typology is the MCR.2, representing 38.7 %. An optimal sampling size of 2 200 building was determined, accounting for 2.6 % of the whole building stock, and a precision level of the remote surveys of 75 %. Esta investigación se financió con fondos provenientes del Transitorio I de la Ley Nacional de Emergencias (N° 8488) de la República de Costa Rica. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ingeniería::Maestría Académica en Ingeniería Civil
- Published
- 2020
92. El derecho de propiedad del suelo: conformidad, disconformidad y fuera de ordenación de construcciones, edificaciones e instalaciones
- Author
-
Mejías Jordán, Andrea and Villar Rojas, Francisco José
- Subjects
situación legal de consolidación ,obras ,instalaciones ,ordenación ,usos ,edificaciones ,situación de afectación por actuación pública ,situación de fuera de ordenación ,construcciones - Abstract
Las situaciones de las edificaciones, construcciones e instalaciones ilegales y disconformes con la ordenación comenzaron por estar integradas en una sola situación en la legislación urbanística estatal: la situación de fuera de ordenación. El legislador canario, a partir del año 2013 y hasta la actual Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias ha optado por una regulación distinta, distinguiendo tres situaciones diferenciadas: la situación de fuera de ordenación, la situación legal de consolidación y la situación legal de afectación por actuación pública. Comenzaremos analizando la evolución normativa estatal, autonómica y jurisprudencial de la figura tradicional de la situación de fuera de ordenación hasta llegar a la normativa actual, para, posteriormente estudiar los conceptos que la legislación actual atribuye a las diferentes situaciones y sus regímenes jurídicos, analizando la razón jurídica detrás de cada uno y comparándolos con la situación de una edificación, construcción o instalación conforme con la ordenación. The situations of illegal and non-compliant with the planning buildings, constructions and facilities began by being integrated into a single situation in the state's urban planning legislation: the out of order situation. The Canarian legislator, from the year 2013 until the current Law number 4/2017 of 13th July on Land and Natural Protected Areas of the Canary Islands has opted for a different regulation, distinguishing three different situations: the out of order situation, the legal situation of consolidation and the legal situation of affectation by public action. We will begin by analyzing the evolution of state and regional regulations and case law on the traditional figure of the out of order until reaching the current regulations, and then study the concepts that current legislation attributes to different situations and their legal regimes, analyzing the legal reason behind each one and comparing them with the situation of buildings, constructions or facilities in accordance with the planning.
- Published
- 2020
93. Estudio de prefactibilidad de un proyecto inmobiliario multifamiliar en el municipio de Envigado
- Author
-
Moreno Ocampo, Julio Mario and Gómez Salazar, Elkin Arcesio
- Subjects
DESARROLLO INDUSTRIAL ,BIENES RAÍCES ,Pre-investment study ,ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL ,Unido Methodology ,Edificaciones ,Estudio de prefactibilidad ,Proyectos inmobiliarios ,Pre-feasibility study ,Estudio preinversión ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Real-estate project ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,Building ,Metodología Onudi - Abstract
La presente propuesta tenía el objetivo de evaluar la prefactibilidad de un proyecto inmobiliario multifamiliar en el municipio de Envigado. Para cumplir con este propósito se analizaron las condiciones históricas del déficit de vivienda, crecimiento poblacional e importancia del sector de la construcción en la economía del país. Para desarrollar este estudio se utilizó la metodología propuesta en el Manual de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), con el fin de analizar la oportunidad de negocio a través del estudio de prefactibilidad, donde se espera determinar la viabilidad de la propuesta, para de este modo determinar si se continúa con el siguiente paso; es decir, la factibilidad de que el proyecto le aporte a la sociedad y le brinde una solución de vivienda de calidad ajustada a los estándares de urbanismo, y a disminuir el déficit habitacional que padece este municipio. Los productos serán los reportes de viabilidad técnica, ambiental y financiera de este proyecto., This proposal had the target to evaluating the pre-feasibility Project of a multifamily real-estate project in the Envigado city. To fulfil this purpose, the historical housing shortage, population growth and contribution of construction sector in country’s economy was studied. For develop this study, was used the Manual of Organization of United Nations for Industrial Development (UNIDO), in order to analyze the business opportunity through the pre-feasibility study, where it is expected to determine the feasibility of the proposal, in order to evaluate to continue with the next step; that is, the feasibility study contributing to society and given a housing solution adjusted to urban planning standard, and reducing housing shortage from municipality. The products going to be technical, environmental and financial feasibility reports from this Project.
- Published
- 2020
94. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DA LA NORMATIVA BRASILEÑA NBR 15575 Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS HABITACIONALES
- Author
-
Andrea Parisi Kern, Matheus Sbardelotto Baldo, Marco Aurélio Stumpf González, and Bruna Liliane Brenner
- Subjects
desempeño ,profesionales ,edificaciones ,edificaciones, desempeño, nbr15575, profesionales ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,NA1-9428 ,desempenho ,Construcción civil ,Architecture ,General Materials Science ,NBR15575 ,TA1-2040 ,construção ,construcción civil - Abstract
Algunos países tienen directrices para ampliar el desempeño en los edificios con el fin de proporcionar más comodidad a los usuarios y aumentar la calidad y eficiencia de los edificios. En Brasil, la evaluación del desempeño de los edificios se consolidó con la NBR 15575. Esta normativa establece diferentes criterios para el diseño de un edificio residencial. Sus requisitos han sido estudiados en el mundo académico, pero aún se requiere una evaluación de cómo los profesionales del sector de la construcción han recibido estos nuevos requisitos, el proceso de adaptación y cómo han aplicado en sus proyectos. Para llevar a cabo esa evaluación se envió un cuestionario a ingenieros civiles y arquitectos con actividad profesional en la región de Porto Alegre, Brasil. Se hice el análisis de la popularidad de las estrategias para ampliar el desempeño térmico, acústico y lumínico propuestas por la normativa. Los resultados mostraron que, aun que los profesionales tengan retos que superar, el desempeño ambiental se ha hecho más popular no sólo entre los profesionales, sino que también entre los clientes. Este factor es de gran importancia para el desarrollo y consolidación de la visada sobre desempeño en el mercado de la construcción.
- Published
- 2019
95. Main measures adopted in companies and civil engineering projects for the generation of clean products
- Author
-
Cárdenas Vargas, Jimmy Albert
- Subjects
Green Roads ,LEED ,Emissions ,Edificaciones ,Emisiones ,Buildings ,PAVIMENTOS - DESARROLLO SOSTENIBLE ,EDIFICIOS - DISEÑO Y CONSTRUCCION ,CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION ,Resources ,Carreteras ,Costo de vida ,Recursos - Abstract
La aplicación de metodologías que aseguren la sostenibilidad económica, ambiental y social de los proyectos realizados en ingeniería civil fomentan las buenas prácticas enfocadas en construir un mundo ambientalmente sostenible con la premisa de usar los recursos naturales que necesitamos en el presente sin consumir los recursos de las generaciones futuras. Todo lo anterior se logra optimizando los procesos a partir del entorno, las necesidades, los recursos disponibles, analizando el costo de vida de cada insumo y de cada producto, documentándolos y buscando la mejora continua. Desde todas las amplia ramas de especialidades de la ingeniera civil en este informe se destacan la construcción vertical (edificaciones), horizontal (carreteras) y la extracción de minerales, las cuales abarcan el mayor porcentaje en la aplicación en el mundo y de ahí que se evidencian en este ensayo los mejores logros para entregar productos y servicios más limpios. De ahí que el camino este planteado con nuevas metodologías y procesos para entregar productos más eficientes y con ello ambientalmente sostenibles Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN 6 2 ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 7 3 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE PRODUCCION MAS LIMPIA EN LA INGENIERÍA CIVIL 8 3.1 produccion mas limpia en la construcción de edificación vertical 8 3.2 Las certificaciones LEED en colombia 11 4 PRODUCCION MAS LIMPIA EN CONSTRUCCION HORIZONTAL 13 4.1.1 La metodología GREEN ROADS dentro de los procesos carreteros 15 5 CONCLUSIONES 18 BIBLIOGRAFIA 19 The application of methodologies that ensure the economic, environmental and social sustainability of the projects carried out in civil engineering encourage good practices focused on building an environmentally sustainable world with the premise of using the natural resources we need in the present without consuming the resources of the future generations. All this is achieved by optimizing the processes from the environment, the needs, the available resources, analyzing the cost of living of each input and each product, documenting them and seeking continuous improvement. From all the wide branches of specialties of the civil engineering in this report three big ones stand out, which cover the highest percentage in the application in the world and hence the best achievements to deliver cleaner products and services are evident in this essay .Hence, the road is set with new methodologies and processes to deliver more efficient products and thus environmentally sustainable. Pregrado
- Published
- 2019
96. Management in the innovation of materials for the construction of buildings under five levels in low sismicity areas in Colombia
- Author
-
Torres Moreno, Miguel Angel and Ivanova, Yulia
- Subjects
EDIFICACIONES ,MATERIAS PRIMAS ,BUILDINGS ,SISMICIDAD ,MATERIALS ,MATERIALES ,BUILDING ,TERREMOTOS ,INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION ,NNOVATION ,CONSTRUCCIÓN ,MANAGEMENT ,NNOVACIÓN ,SISMICITY ,GESTIÓN - Abstract
En el 2014 Camacol (Cámara Colombiana de Construcción) durante el Congreso Colombiano de Construcción en Cartagena, manifestó que se debía continuar con la agenda del proyecto Camacol Innova 2020, el cual fue realizado en el 2013 (Camacol, 2014). Desde entonces en Colombia se ha venido hablando sobre innovación en el sector de la construcción, lo que género que la innovación en la industria de la construcción se haya convertido en un tema de estudio en nuestro país; no obstante, desde 1980 la innovación en la construcción empieza a tener una aplicabilidad más amplia a nivel internacional, como dice Karen Lee Hansen y CB Tatum miembro de ASCE (American Society of Civil Engineers). La innovación de tecnología y gestión estratégica en la construcción se debe llevar a cabo para generar una buena planificación, de manera que se vinculen todos los procesos diarios de la construcción y empresas de construcción (Karen Lee Hansen, 1989). Con este tipo de concepto a través de los años se da paso a lo que hoy en día conocemos como BIM (Building Information Modeling), una innovación que ha permitido revolucionar la industria de la construcción, como muestran resientes publicaciones de Springer. “BIM (Building Information Modeling) la aplicación actuará como un medio técnico importante para promover la revolución. La tecnología BIM se puede aplicar en el diseño, construcción, operación y mantenimiento, demolición y otros ciclos de vida completos del campo de la construcción” (Wojciech Bonenberg, 2018). Este concepto está siendo utilizado actualmente en varios proyectos de construcción en Colombia. Así lo reveló la presidenta de Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción), Sandra Forero, quien destacó que más del 40 por ciento de las edificaciones nuevas que se desarrollan en Colombia, ya están implementando el Modelado de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), una tecnología que está revolucionando la forma de edificación en el mundo (Florez, 2018).Camacol (Cámara Colombiana de Construcción), ha sido uno de los entes que promueve la innovación en el país. Como dice: “La innovación es la clave para construir ciudades de calidad y lograrlo es un interés claro del sector constructor” (Camacol, 2014). Por ende, en el país, se estén generando diferentes innovaciones en los procesos constructivos, administración, diseños, entre otros. Sin embargo, la innovación en materiales es un tema, en el que se prefiere continuar con los materiales tradicionales, por lo cual se presentan pocos estudios en el país. Ante esto Camacol concluye “Colombia es uno de los países más cerrados del mundo, después de Brasil, y esto hace que vivamos muy cómodos en una burbuja que no nos deja ser eficientes. Esto es un error porque el enemigo más grande de la innovación es la falta de competencia, de manera que hay que hacer una gestión enorme para adaptarse a los cambios, innovar y enfrentar la competencia” (Camacol, 2014) . En la actualidad, se necesita innovar en materiales de construcción ya que es un gran factor por el cual se encarece la construcción, y por otro lado es uno de los que genera mayor contaminación alrededor del planeta tierra. Como se expresa en el estudio realizado por la Universidad Islámica de Gaza, en Palestina, y la Universidad Técnica de Berlín, en Alemania, el cual tiene como título: “Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción” dice: “El sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, pues produce enormes efectos negativos en el medioambiente ya sea directa o indirectamente” (Adnan Enshassi, 2014). Estudios confirman que en cada etapa del proceso de la construcción hay un componente que afecta desfavorablemente al cambio climático, siendo la producción de materiales de construcción una de las menos estudiadas. Es decir que, debemos gestionar innovación en materiales de construcción que sean amigables con el ambiente. NO APLICA In 2014 Camacol (Colombian Chamber of Construction) during the Colombian Construction Congress in Cartagena, stated that the Camacol Innova 2020 project agenda should be continued, which was carried out in 2013 (Camacol, 2014). Since then, in Colombia there has been talk about innovation in the construction sector, which makes innovation in the construction industry a topic of study in our country; However, since 1980, innovation in construction begins to have a broader applicability at the international level, as Karen Lee Hansen and CB Tatum member of ASCE (American Society of Civil Engineers) says. The innovation of technology and strategic management in construction should be carried out to generate good planning, so that all the daily processes of construction and construction companies are linked (Karen Lee Hansen, 1989). With this type of concept over the years, we now give way to what we now know as BIM (Building Information Modeling), an innovation that has allowed revolutionizing the construction industry, as certain residents Springer publications. “BIM (Building Information Modeling) the application will act as an important technical means to promote the revolution. BIM technology can be applied in the design, construction, operation and maintenance, demolition and other complete life cycles of the construction field ”(Wojciech Bonenberg, 2018). This concept is currently being used in several construction projects in Colombia. This was revealed by the president of Camacol (Colombian Chamber of Construction), Sandra Forero, who stressed that more than 40 percent of the new buildings that are being developed in Colombia, are already implementing the Construction Information Modeling (BIM, for its initials in English), a technology that is revolutionizing the way of building in the world (Florez, 2018).Camacol (Colombian Chamber of Construction), has been one of the entities that promotes innovation in the country. As he says: "Innovation is the key to building quality cities and achieving it is a clear interest of the construction sector" (Camacol, 2014). Therefore, in the country, different innovations are being generated in the construction processes, administration, designs, among others. However, innovation in materials is an issue, in which it is preferred to continue with traditional materials, so there are few studies in the country. Given this, Camacol concludes “Colombia is one of the most closed countries in the world, after Brazil, and this makes us live very comfortable in a bubble that does not allow us to be efficient. This is a mistake because the greatest enemy of innovation is the lack of competition, so you have to make a huge management to adapt to changes, innovate and face competition ”(Camacol, 2014). At present, it is necessary to innovate in construction materials since it is a great factor by which construction is more expensive, and on the other hand it is one of the ones that generates the most pollution around the planet earth. As expressed in the study conducted by the Islamic University of Gaza, in Palestine, and the Technical University of Berlin, in Germany, which has the title: "Evaluation of the environmental impacts of construction projects" says: "The sector Construction is considered worldwide as one of the main sources of environmental pollution, as it produces huge negative effects on the environment either directly or indirectly ”(Adnan Enshassi, 2014). Studies confirm that at each stage of the construction process there is a component that adversely affects climate change, with the production of building materials being one of the least studied. In other words, we must manage innovation in construction materials that are friendly to the environment. Pregrado Em 2014, a Camacol (Câmara de Construção da Colômbia), durante o Congresso Colombiano de Construção em Cartagena, afirmou que a agenda do projeto Camacol Innova 2020 deve ser continuada, realizada em 2013 (Camacol, 2014). Desde então, a Colômbia fala sobre inovação no setor de construção, o que faz da inovação na indústria da construção um tópico de estudo em nosso país; No entanto, desde 1980, a inovação na construção começa a ter uma aplicabilidade mais ampla a nível internacional, como afirma Karen Lee Hansen e CB Tatum, membro da ASCE (Sociedade Americana de Engenheiros Civis). A inovação da tecnologia e o gerenciamento estratégico na construção devem ser realizados para gerar um bom planejamento, para que todos os processos diários das empresas de construção e construção estejam ligados (Karen Lee Hansen, 1989). Com esse tipo de conceito ao longo dos anos, agora abrimos caminho para o que conhecemos agora como BIM (Building Information Modeling), uma inovação que permitiu revolucionar a indústria da construção, como mostram as recentes publicações da Springer. “BIM (Modelagem de Informações da Construção), o aplicativo atuará como um importante meio técnico para promover a revolução. A tecnologia BIM pode ser aplicada no projeto, construção, operação e manutenção, demolição e outros ciclos de vida completos do campo da construção ”(Wojciech Bonenberg, 2018). Atualmente, esse conceito está sendo usado em vários projetos de construção na Colômbia. Isso foi revelado pela presidente da Camacol (Câmara de Construção da Colômbia), Sandra Forero, que enfatizou que mais de 40% dos novos edifícios que estão sendo desenvolvidos na Colômbia já estão implementando o Modelamento da Informação da Construção (BIM, por exemplo). sua sigla em inglês), uma tecnologia que está revolucionando a maneira de construir no mundo (Florez, 2018). Cacolcol (Câmara de Construção da Colômbia), tem sido uma das entidades que promove a inovação no país. Como ele diz: "A inovação é a chave para construir cidades de qualidade e alcançá-la é um claro interesse do setor da construção" (Camacol, 2014).Portanto, no país, diferentes inovações estão sendo geradas nos processos de construção, administração, projetos, entre outras. No entanto, a inovação em materiais é uma questão em que é preferível continuar com os materiais tradicionais, por isso há poucos estudos no país. Diante disso, Camacol conclui que “a Colômbia é um dos países mais fechados do mundo, depois do Brasil, e isso nos faz viver muito à vontade em uma bolha que não nos permite ser eficientes. Isso é um erro, porque o maior inimigo da inovação é a falta de concorrência, então você precisa fazer uma gestão enorme para se adaptar às mudanças, inovar e enfrentar a concorrência ”(Camacol, 2014). Atualmente, é necessário inovar em materiais de construção, pois é um grande fator pelo qual a construção é mais cara e, por outro lado, é um dos que gera mais poluição ao redor do planeta Terra. Conforme expresso no estudo realizado pela Universidade Islâmica de Gaza, na Palestina, e pela Universidade Técnica de Berlim, na Alemanha, que tem o título: "Avaliação dos impactos ambientais dos projetos de construção", diz: "O setor A construção é considerada mundialmente uma das principais fontes de poluição ambiental, pois produz enormes efeitos negativos sobre o meio ambiente, direta ou indiretamente ”(Adnan Enshassi, 2014). Estudos confirmam que em cada etapa do processo de construção há um componente que afeta adversamente as mudanças climáticas, sendo a produção de materiais de construção uma das menos estudadas. Em outras palavras, devemos gerenciar a inovação em materiais de construção que sejam amigáveis ao meio ambiente.
- Published
- 2019
97. Hacia una Legislación Sísmica Preventiva en Ecuador: Efecto Económico de una Política de Revisión Obligatoria del Diseño Sísmico de Edificaciones en Quito
- Author
-
Salazar Mármol, Andrés Sebastián and Ponce Jarrín, Juan (Dir.)
- Subjects
CONTROL DE CALIDAD ,EDIFICACIONES ,ECUADOR ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,DISEÑO SÍSMICO ,SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ,ECONOMÍA ,LEGISLACIÓN SÍSMICA - Abstract
En el sector de la construcción en Ecuador, existen normativas técnicas que regulan los parámetros de diseño sísmico de las edificaciones, pero es insuficiente el control que se realiza para verificar el efectivo cumplimiento de las mismas. A finales del año 2013 en el cantón Quito, se implementó una política de revisión obligatoria al diseño sismo resistente de edificaciones nuevas, esta medida representó un aporte para la disminución de la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura de la zona, pero al mismo tiempo, afectó al sector económico de la construcción, al demorar trámites e incrementar el costo de las edificaciones, ya que por lo general, el hecho de construir una edificación más segura implica una mayor inversión en su costo de construcción.
- Published
- 2019
98. Evaluación de elementos constructivos de una nave industrial: Soportes
- Author
-
Pizarro Luján, Fernando, Bizcocho Tocón, Nuria, and Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
- Subjects
Ingeniería Mecánica ,Estructuras ,Soportes ,Materiales ,Ensayo de materiales ,Edificaciones ,Aceros - Abstract
En el estudio realizado, se ha evaluado la influencia de la altura del pilar, el tipo de estructura de cubierta plana y el tipo de perfil a la hora de analizar al soporte. Es decir, se han estudiado 3 variables, dos intrínsecas al soporte (altura y perfilería) y una que es global a toda la estructura (tipo de apoyo con el suelo y tipo de unión pilar-dintel). Así bien, se ha elegido un emplazamiento geográfico para que el estudio fuera más real y se acotara el diseño de la nave. De esta manera, el cálculo de cargas mediante la normativa está asociado al lugar geográfico y las dimensiones de la nave están relacionados con la parcela libre que se ha elegido dentro del polígono industrial. A su vez, este tiene un marco normativo de edificación que también se deberá cumplir. El material elegido para toda la estructura de acero ha sido el S 275 JR que es el más común y está fabricado para utilizarse en una construcción ordinaria. Para la 2 cimentación el material elegido ha sido el hormigón armado HA-25 N/mm . Posteriormente, se ha desarrollado una herramienta de predimensionamiento para un pórtico biempotrado en la base y articulado en la unión pilar-dintel a través de una hoja de cálculo. En base a estos resultados, se ha procedido a calcular mediante software 3 tipos de estructuras diferentes para 3 alturas diferentes con la perfilería elegida. Tras este paso de simulación, se han analizado los datos de peso arrojados por CYPE mediante un banco de datos online que aporta datos de precio, energía y emisiones de CO2 por kilo o metro cúbico. El coste de este estudio es de nueve mil dos cientos cincuenta y ocho euros y noventa y ocho céntimos. Ingeniería Mecánica
- Published
- 2019
99. Solución de anclajes de elementos no estructurales en la Clínica Oncológica San Diego
- Author
-
Ortiz Tovar, Mario Fernando and Gutiérrez Blanco, Sergio
- Subjects
Finishes Structural Stability ,Seismic threat ,A non-structural element ,Anchorage ,Resistance ,Sismo ,Edificaciones ,Estabilidad estructural ,Amenaza sísmica ,Grupo de uso ,buildings ,Anclaje (ingeniería de estructuras) ,Resistencia ,earthquake ,Elementos no estructurales ,Use group ,Hospitales ,Anclaje ,Administración de riesgos - Abstract
El presente trabajo tiene como principal fundamento, dar soluciones a la práctica inadecuada de anclaje de los elementos no estructurales (Cielos rasos, muros de mampostería en fachada, muros divisorios en mampostería, fachada en vidrio, equipos médicos esenciales,) de la Clínica Oncológica San Diego ubicada en Bogotá. En tal sentido, es primordial que estos elementos bien soportados y anclados permitan tener una mayor estabilidad ante posibles caídas, producto de un eventual movimiento sísmico, de esta manera brindar seguridad a las personas y evitar pérdida humana, estructural y económica. Se pretende que las estructuras que no hacen parte del sistema estructural del edificio, tengan un soporte especial que permita mitigar de forma eficiente los daños causados en el momento de un movimiento telúrico. Los elementos no estructurales deben de resistir el impacto del evento geológico de una forma eficaz y eficiente, esto se logra con la utilización de un anclaje adecuado. La cuantificación de las pérdidas económicas correspondientes a los materiales afectados en un sismo será pieza importante en esta investigación. Se pretende con este estudio, reflexionar sobre la protección de vidas humanas y el buen funcionamiento de la edificación que es destinada a la atención prioritaria de pacientes. Teniendo en cuenta que el diseño sismo resistente debe garantizar que la estructura del hospital no colapse y quede en funcionamiento, especialmente se analiza la perdida de operatividad resultado de las fallas no estructurales que pueden afectar la integridad de la estructura en general. El trabajo de investigación pretende mitigar los problemas que ocurren en las edificaciones cuyo uso específico es el de servir como centros de atención prioritaria, por la falta de previsión en los elementos que no conforman o hacen parte de la estructura del edificio. Para los muros de fachada se realiza el análisis y calculo necesario para determinar el mejor soporte de estos elementos. De igual forma en los cielos rasos se estudia la mejor alternativa de soporte, que mejore y de mayor garantía de estabilidad de la estructura. In Colombia, compliance with regulations regarding the design of nonstructural elements is becoming increasingly strict. In addition to this, we must follow the requirements of the Colombian regulations of construction resistant earthquake NSR-10. In this standard we can find the necessary conditions to meet the anchorages of the non-structural elements in the correct way, we also find the normative requirements to build facades in masonry, dividing walls and breastworks, and also the correct way of anchoring these same elements, all this in order to protect people’s lives. This work is aimed at verifying the current state of the anchorages of the nonstructural elements in order to recommend the most suitable solution, following the necessary regulatory parameters to prevent such elements as masonry facades, dividing walls, glass facades, medical equipment elements and ceiling , may present a risk to the users of the building, which in this case is the San Diego oncology clinic, classified as a priority care construction that must be maintained in service in the event of disasters, earthquakes and emergency situations. In view of the above, we proceed to the development of the topics aimed at improving the current state of the non-structural elements contained in the scope of this work. Especialista en Interventoría de la Construccion http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Especialización
- Published
- 2019
100. Detection and classification of changes in buildings by direct comparison of multi-temporal LIDAR Systems data
- Author
-
Prieto Garzón, Johanna Beatríz, Lima-Machado, Álvaro Muriel, Scheer-Hainosz, Fabiano, Prieto Garzón, Johanna Beatríz, Lima-Machado, Álvaro Muriel, and Scheer-Hainosz, Fabiano
- Abstract
This study consists in the detection of changes in buildings with LIDAR technology, for which, changes in buildings are identified,classified and quantified of two study areas mapped by LIDAR sensors, using the direct comparison of multi-temporal points clouds obtained from mapping. The process begins with the correction of errors in point cloud records after two detection methods are applied:the first one is called indirect method due to the transformation of the raster data; the second one is called direct method, of vector type.When quantifying the detected buildings, an important approximation was obtained from both methods concerning the locations of these buildings and, when estimating height and area, the direct method presented higher accuracy. In conclusion, both methods are efficient tools for observation of the real estate dynamics through different time intervals., Este estudio consiste en la detección de cambios en edificaciones con tecnología LIDAR, para lo cual, se identifican, clasifican y cuantificancambios en edificaciones de dos áreas de estudio mapeadas con sensores LIDAR, usando la comparación directa de las nubes de puntos multi-temporales obtenidas en los mapeamientos. El proceso comienza con la corrección de errores en el registro de las nubes de puntos para después ser aplicados dos métodos de detección: el primero, denominado método indirecto por la transformación de los datos en raster,y el segundo, de tipo vectorial, denominado método directo. Al cuantificar las edificaciones detectadas, se obtuvo en ambos métodos unagran aproximación de la localización de tales edificaciones y, al estimar los atributos altura y área, se determinó mejor precisión con el método directo. Se concluye que los dos métodos son herramientas eficientes para la observación de la dinámica inmobiliaria a través dediferentes intervalos de tiempo.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.