3,149 results on '"Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea"'
Search Results
52. Los laicos y sus asociaciones en la Sevilla Contemporánea. Modelos de asociacionismo y de acción de los católicos (1868-1936)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ruiz Sánchez, José Leonardo
- Abstract
El avance de la secularización, que es una de las características propias de la Edad Contemporánea, conllevó la movilización de los católicos, especialmente de los laicos que eran los llamados a tener un mayor protagonismo en esta nueva realidad, siendo más tempranas sus organizaciones en aquellos países en los que también madrugaron las acciones contra la Iglesia. Fue así en Francia desde la propia Revolución de 1789. En España, dado que la radicalidad fue más tardía, la movilización comenzó tras la Revolución “Gloriosa” (1868) momento en el que se constituyeron la Asociación de Católicos y la Juventud Católica. León XIII impulsó para remediar este mal el conocido como movimiento católico, consistente en la puesta en marcha de distintas obras (fomento de la prensa, de los círculos católicos, de los partidos confesionales) en tanto que, años más tarde, Pío XI promovió con el mismo fin a partir de 1922 la Acción Católica. Ambos modelos tuvieron amplia respuesta en la Archidiócesis de Sevilla. El reconocimiento del papel de los laicos en tareas directivas y organizativas hasta entonces sólo reservadas al clero llegaría con claridad ya en el Concilio Vaticano II., The advancement of secularization, a typical trait of Contemporary Age, drove the movilization of catholics, mainly secular people who have the most prevalent role in this new situation, being earlier this organizations in those countries that started before their attacks to the Church, as the case of France, starting since the Revolution in 1789. The case of Spain, as its radicalism become later, the movilizations started after the “Glorious” revolution in 1868, when the Association of Catholics and Chatholic Action were founded. Pope Leo XIII leveraged the catholic movement as a way of avoiding Church attacks and it consisted on different activities (press, catholic circles, catholic political parties) and later Pope Pius XI created in 1922 the Catholic Action. Both models had a wide spread on the Seville Archdiocese. The clear recognition of secular people in developing tasks that only clergy were allowed to perform arrived with the Vatican II Council.
- Published
- 2022
53. Sahara occidental: actores y dinámicas regionales en los orígenes del conflicto (1974-1979)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, Cordero Olivero, Inmaculada, Lemus, E., Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, Cordero Olivero, Inmaculada, and Lemus, E.
- Abstract
En la década de los 70 del siglo pasado se generó en el Sahara Occi dental un conflicto larvado en el interior del Magreb que ha pervivido hasta nuestros días y en el que, desde 1974, los intereses de las gran des potencias han tenido mucho que decir. Algunos de esos actores u observadores han sido ya objeto de estudio, pero seguimos cono ciendo muy poco sobre el papel representado por otros países vecinos que generaron dinámicas de colaboración y mediación en el conflicto. Este trabajo analiza la posición y las acciones emprendidas por Túnez y Senegal, que, de hecho, se movieron en esta disputa siguiendo siempre la órbita de Francia; por tanto, mantuvieron posiciones promarroquíes. Aun así, ambos procuraron evitar una conflagración en el Magreb, ante un problema en el que las razones históricas se mezclaban con intere ses geopolíticos, en el marco de la fase de distensión de la Guerra Fría. Detrás de ellos, Francia y EEUU, aparentemente neutrales, impulsa ban estos encuentros y conversaciones con el objetivo de impedir el choque armado directo entre Marruecos y Argelia., Dans les années 1970 a commencé au Sahara occidental un conflit larvé à l’intérieur du Maghreb qui s’est perpétué jusqu’à nos jours et dans lequel, depuis 1974, les intérêts des grandes puissances ont joué un grand rôle. Certains de ces acteurs ou observateurs ont déjà fait l’objet d’études, mais nous en savons toujours très peu sur le rôle joué par d’autres pays voisins qui ont créé des dynamiques de collaboration et de médiation dans le conflit. Cet article analyse les positions de la Tunisie et du Sénégal et les actions qu’ils ont entreprises. De fait, les deux pays sont toujours restés, en ce qui concerne ce conflit, dans l’orbite de la France et ont donc suivi une politique pro-Maroc. Même dans cette optique, ils ont essayé d’éviter une explosion au Maghreb dans un contexte où intervenaient à la fois des causes historiques et des intérêts géopolitiques, en pleine phase de détente de la guerre froide. En coulisses, la France et les États-Unis, apparemment neutres, encou rageaient ces rencontres et ces discussions dans le but d’empêcher un affrontement armé direct entre le Maroc et l’Algérie., During the decade of the 70s, a latent conflict spread in the Maghreb due to the decolonization of Western Sahara. The inte rests of the great powers had a lot to do with it. Although the inter ventions of some of the actors and observers have already been analysed, the dynamics of collaboration and mediation in the con flict in which surrounding countries engaged are barely known. This work analyses the positions and actions undertaken by Tunisia and Senegal which, in fact, intervened in this dispute, always following in Fran ce’s wake, holding, as a consequence, pro-Moroccan views. Notwithstan ding, both tried to prevent a possible conflagration in the Maghreb in the presence of a conflict in which history and political interests converged. Behind them, both France and the United States, apparently neutral, pro moted meetings and discussions with the aim of preventing direct armed confrontation between Morocco and Algeria.
- Published
- 2022
54. Écija, una trayectoria periodística brillante de la Segunda República al siglo XXI
- Author
-
Checa Godoy, Antonio, Langa-Nuño, Concha, Espejo-Cala, Carmen, Montoya Rodríguez, María del Carmen, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Checa Godoy, Antonio, Langa-Nuño, Concha, Espejo-Cala, Carmen, Montoya Rodríguez, María del Carmen, and Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
- Published
- 2022
55. Ultramontanismo, tradición y devoción. “El Día del Papa” durante la Guerra Civil
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Navarro de la Fuente, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Navarro de la Fuente, Santiago
- Abstract
El “triunfo del ultramontanismo” durante la edad contemporánea ha marcado la evolución del catolicismo de los últimos siglos, otorgando al Papa un mayor control sobre una Iglesia que ha mirado a Roma con el propósito de plegarse a las formas y disposiciones del sucesor de San Pedro. En España, esta evolución fue acompañada tanto de la vinculación de la identidad católica con la nacional como de la división entre los católicos en razón de los diferentes programas políticos desde la irrupción del liberalismo. Ambos fenómenos influyeron decisivamente en la pugna interna habida en el bando sublevado por la orientación del Estado que saliese de la Guerra Civil (1936-1939). El presente trabajo aborda, de modo comparativo, la celebración del “Día del Papa” durante los años de la Guerra Civil en la zona franquista, analizando cómo la fiesta fue orientada para la movilización popular y para fomentar la imagen de la adhesión al pontífice tanto fuera como dentro de España, con fines propagandísticos y políticos anteriores a los piadosos. La exaltación de la veneración del Papa contrastó con el desigual acatamiento de sus orientaciones y con los recelos hacia su actitud respecto de los contendientes., The “success of Ultramontanism” during the contemporary era has marked the evolution of Catholicism over the last few centuries, granting the Pope greater control over a Church looking to Rome with a view to submitting to the methods and the provisions of the heir of Saint Peter. In Spain, this evolution was accompanied by both the bond between Catholic and National identities and the division among Catholics over the different political agendas presented since the emergence of liberalism. Both phenomena had a decisive influence upon the internal struggle within the rebel faction with regard to the direction to be taken by the state in the wake of the Spanish Civil War (1936-1939). This work shows how the celebration of “Pope’s day” in the Francoist zone during the Spanish Civil War was not so much an expression of faith as a political and propaganda gesture to demonstrate support for the Pope within and beyond Spain. The call for exaltation of the Pope contrasted with unequal observance of his instructions and distrust of his attitude towards the warring parties.
- Published
- 2022
56. Los documentos de un proceso judccial en la época moderna El pleito de los escribanos de Sevilla (1538-1550)1
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna, Álvarez Santalo, León Carlos, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna, and Álvarez Santalo, León Carlos
- Abstract
El presente trabajo analiza, desde la perspectiva de la Diplomática, la documentación que puede hallarse dentro de un proceso judicial de la Audiencia y Chancillería de Granada durante la primera mitad del siglo XVI. De su estudio se han extraído conclusiones acerca del de la institución y el trabajo de sus oficiales y de otros profesionales privados del ámbito judicial, como los procuradores. Así mismo, se han expuesto las distintas tipologías documentales que se empleaban en el ámbito procesal, resaltando las similitudes y diferencias con aquellos documentos equivalentes que se empleaban en otros ámbito, The present study analyses, from a Diplomatic perspective, the documents that can be found within the court records elaborated at the Audiencia y Chancillería in Granada during the first half of the 16th Century. We have been able to extract conclusions concerning the internal procedures of the institution as well as the duties and responsibilities of the court officials and the private professionals of the judicial field, like the solicitors. Meanwhile, we have presented the different documental typologies used on trials and court procedures, noting the similarities and differences with equivalent documents employed on other fields.
- Published
- 2022
57. Los tecnócratas y la forja de redes tecnocráticas (o no) en las dictaduras ibéricas
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, González Fernández, Ángeles, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, and González Fernández, Ángeles
- Abstract
Este artículo examina la recepción de las teorías sobre el crecimiento y desarrollo en las dictaduras ibéricas y sus repercusiones políticas en cuanto fundamento de los proyectos reformistas de raigambre tecnocrática que pretendieron dotar de insólitas fuentes de legitimidad a los regímenes autoritarios con el fin de asegurar la preservación de sus principios substantivos. Bajo el liderazgo del portugués Marcello Caetano y del español Laureano López Rodó, la implementación de dichos proyectos fue abordada a través de la configuración de redes de amigos y colaboradores seleccionados en su condición de expertos. Estas redes congregaron a personas con sensibilidades políticas e ideológicas distintas y, pese a que contribuyeron a afianzar la posición de sus respectivos patrocinadores en el núcleo duro de poder, no compartían necesariamente sus planteamientos ideológicos y sus objetivos políticos. Esta aproximación se aborda conforme a una perspectiva comparada y transnacional, en la medida que el ejercicio comparado permitirá identificar las similitudes y diferencias entre los casos de España y Portugal, mientras que el enfoque transnacional ayudará a analizarlos en conjunto., This article examines the reception of theories on growth and development in Iberian dictatorships and their political repercussions as the basis of reformist projects of a technocratic tradition that sought to provide unusual sources of legitimacy to authoritarian regimes in order to ensure the preservation of their substantive principles. Under the leadership of the Portuguese man Marcello Caetano and the Spanish man Laureano López Rodó, the implementation of these projects has been addressed through the lens of networks of friends and collaborators selected as experts. These networks brought together people of various political and ideological sensitivities and, although they have helped to strengthen the position of their respective sponsors in hard core power, they did not necessarily share ideological views and political purposes. This is addressed from a comparative and transnational perspective, to the extent that the comparative exercise allows us to identify the similarities and differences between the cases in Spain and Portugal, while the transnational focus helps us to analyze them altogether.
- Published
- 2022
58. Familia, comercio y política: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a princípios del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, Lacueva Muñoz, Jaime José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, and Lacueva Muñoz, Jaime José
- Abstract
Este artículo analiza las estrategias familiares y mercantiles como parte deredes sociales, económicas y políticas de amplio alcance a través de la correspondencia mantenida entre Manuel Riesco, cabeza de una casa comercial chilena, y su hijo Miguel, que llegaría a ejercer como diputado suplente en las Cortes de Cádiz durante su estancia en España a principios del siglo XIX. En este contexto, las trayectorias en el ámbito privado y las experiencias en el espacio público permiten redimensionar el proceso de cambio al que se asistía por entonces en el mundo hispánico desde claves familiares y privadas, tanto por sus efectos al interior de los grupos de parentesco, como por sus repercusiones en la posición y proyección social de los mismos, This article examines family and commercial strategies as part of long-range social, economic and political networks through the letters exchanged by Manuel Riesco, the head of a Chilean trading house, and his son Miguel, who sat as substitute representative in the Cortesof Cádiz, during his time in Spain in the early 19thcentury. In this context, private trajectories and the experience of the public arena allow us to reassess the process of change that the Hispanic world was undergoing during this period, from a private and family perspective, both in terms of its effects on household internal structure and of its impact on the social projection of its members.
- Published
- 2021
59. Los ingleses de Alberich
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea., Moreno Alonso, Manuel, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea., and Moreno Alonso, Manuel
- Published
- 2021
60. Comunidad rural, poder local, politización y ciudadanía: Prácticas y aprendizajes políticos en el suroeste peninsular a principios de la contemporaneidad (1808-1823)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Saldaña Fernández, José
- Abstract
Las primeras décadas del siglo XIX resultaron cruciales para la conformación de las nuevas prácticas políticas que venían a trastocar el escenario de participación público y social anterior, así como para diseñar la nueva cultura política liberal. Con todo, no resulta fácil trazar los perfiles precisos de ambos fenómenos fuera de escenarios centrales. Alcanzar un conocimiento más definido sobre estas cuestiones pasa por reconsiderar la disparidad de los escenarios, la multiplicidad de los protagonistas y la direccionalidad de los procesos. Precisamente, este trabajo analiza los procesos de politización y densificación del espacio político en el ámbito rural a partir de algunos ejemplos locales extraídos del suroeste peninsular, poniendo el acento en las prácticas y los aprendizajes generados entre 1808 y 1823, años que marcaban el inicio y el cierre de transformaciones políticas fundamentales en el tránsito entre el Antiguo y el Nuevo Régimen. Ello ha permitido constatar que las comunidades locales de ámbito rural no actuaron como meros agentes pasivos dentro de este escenario de politización, sino que participaron activamente en ese proceso de cambio mediante, por ejemplo, la puesta en marcha de una rica y compleja práctica política que descansaba en una lectura no solo amplia, sino también específica, del marco político de fondo., The first decades of the nineteenth century were crucial to shaping the new political practices that both disrupted the established public and social participation scenario and created the new liberal political culture. However, acquiring a more thorough understanding of these issues involves reassessing the disparity of the scenarios, the multiplicity of actors and the directionality of the processes. This work analyses practices that politicized and the rural political space, using local examples extracted from southwestern Spain. It emphasizes political practices and learning from 1808 to 1823, the years that marked the beginning and end of critical political transformations in the journey from the Old to the New Regime. The research verifies that local communities in rural areas were not passive agents within this scenario of politicization, but active participants. They implemented a rich, complex political practice based on a reading of the underlying political framework that was both broad and specific.
- Published
- 2021
61. Una propuesta educativa a través del fútbol: propaganda política y Franquismo en la 'I Copa del Generalísimo'
- Author
-
García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Sánchez Talaverón, Reyes, García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Sánchez Talaverón, Reyes
- Abstract
El presente trabajo propone una intervención en el aula en el que, a través de la investigación sobre la celebración de un campeonato de fútbol como fue la I Copa del Generalísimo, el alumnado lleve a cabo un proceso de reflexión en el que desarrolle un punto de vista crítico ante la propaganda política cuando es incorporada a espectáculos de masas así como el control social ejercido sobre la población durante la Guerra Civil Española, supliendo las limitaciones que surgen de un uso exclusivo del libro de texto., This project carries suggest an educational intervention through which students, working on a study about the football championship such as “I Copa del Generalísimo”, come up with a critical view towards political propaganda when it is introduced to mass events as well as social control exerted over population during Spanish Civil War, supplying the constraints that arise from an exclusive use of textbooks.
- Published
- 2021
62. Secuelas. Adaptación de la sociedad al Covid-19
- Author
-
Navarro de la Fuente, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Gómez García, Cristina, Navarro de la Fuente, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Gómez García, Cristina
- Published
- 2021
63. El aula de Educación Básica en la década de los 70 y la influencia de la Ley General de Educación en ella
- Author
-
Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Jiménez Justo, Irene, Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Jiménez Justo, Irene
- Abstract
Este estudio está enfocado en resolver unos objetivos basados en conocer la estrategia docente del profesor y cómo la percibían sus alumnos, saber que influencias tuvo todo el contexto de la década de los 70 en el aula, estudiar la jerarquía existente en un centro y las relaciones interpersonales, mostrar el uso que se daba a los recursos disponibles en el centro escolar, mostrar las actividades extraescolares características del momento y valorar la presencia de los dos géneros dentro del aula., This study is focus on resolve some aims based upon knowing teacher’s strategy and how their students perceive it, having knowledge of 70s context influences in the classroom, studying school hierarchy and relationships, showing the use of available resources in the school, exposing extracurricular activities of that moment and valuing both genders’ presence in the classroom.
- Published
- 2021
64. Imaginando Japón durante la Paz Armada (1871-1914): Identidad, Política y Conflicto
- Author
-
García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Zapata Rogel, Brenda Inmaculada, García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Zapata Rogel, Brenda Inmaculada
- Abstract
En este estudio se abordan el proceso histórico de Japón desde su apertura al exterior en 1853 con la llegada del Comodoro Perry y las consecuencias que sacudieron el orden tradicional establecido en el país. Las reformas institucionales y sociales tuvieron un papel fundamental en el proceso de modernización del archipiélago japonés que, con la adopción de modelos occidentales, perfiló su imagen en el exterior a través de las revistas ilustradas que reproducían imágenes sobre su victoria en guerras contra otras potencias. En concreto, estudiamos el impacto de las imágenes y discursos visuales en el proceso por el cual Japón fue capaz de internarse en el marco internacional definido por la expansión imperialista como poder emergente y ejemplo para otras potencias occidentales de rango medio., This study revolves around Japan’s historical process since its opening in 1853 after the arrival of Commodore Perry and the consequences that shook the traditional order established in the country. The institutional and social reforms played a fundamental part in the modernization process of the Japanese archipelago. The adoption of Western models shaped its image abroad through illustrated magazines that covered victories in wars against other powers. Particularly, this work analyses the relation between visual representations and the process that explains how Japan could enter the international framework defined by the imperialist expansion, setting a model for small and medium western powers.
- Published
- 2021
65. Rock Andaluz: Nacimiento, evolución y caída
- Author
-
Carrillo-Linares, Alberto, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Santos Bonet, José Ramón, Carrillo-Linares, Alberto, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Santos Bonet, José Ramón
- Abstract
A finales de los 60 y llegada la década de los 70 los grupos españoles miraban con entusiasmo lo que se hacía fuera de nuestras fronteras. Eran grupos de rock progresivo que querían imitar a las grandes bandas americanas e inglesas. A través de las bases militares americanas de Morón de la Frontera en Sevilla y Rota en Cádiz entraran los testimonios sonoros en formato de discos de vinilo que serán asimilados por esos grupos de jóvenes ávidos de nuevos horizontes en todos los órdenes. Sin embargo, la dictadura pondrá inconvenientes en el camino y creará una censura a propósito para controlar los circuitos musicales. Eran tiempos difíciles para desarrollar las libertades que deseaban los jóvenes de entonces. Tiempos en los que te podían pedir la documentación por el mero hecho de llevar pelo largo. Llevar melena y ser varón en los 60 y 70 era problemático ciertamente. Te exponías a insultos y desprecios allá donde entraras o por donde pasearas. Era signo de malos hábitos y no buenas intenciones. Sin embargo, muchos jóvenes se enfrentaron a todo eso y la música fue su inseparable compañera de viaje. El rock andaluz no nacerá de la noche a la mañana, tuvo su propia evolución en el tiempo, pasando por unas etapas sociales complejas (el tardofranquismo y la Transición). Va emergiendo a la vez que se va suscitando en todo el país una serie de movimientos que se entremezclaban entre lo social, lo cultural y lo político. Antes de llamarse rock andaluz tiene varias denominaciones. Rock fusión, rock con raíces, etc. esta catalogación quizás no fuera la más acertada, ya que delimita el espectro musical a una región, una comunidad, una zona concreta. El rock andaluz busca siempre su propia identidad, sus músicos y compositores deciden apostar por cantar en español y con acento andaluz. El flamenco, que antes era sinónimo de antiguo, es asimilado por una nueva generación de músicos que experimentan con él llevándoselo a su propio terreno. La hibridación del flamenco es una consta
- Published
- 2021
66. La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX
- Author
-
Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ojeda García, Juan Ramón, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ojeda García, Juan Ramón
- Abstract
La presente Tesis Doctoral, titulada “La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX” busca ser una investigación actualizadora de los conocimientos existentes en torno a la masonería malagueña del momento. Al ser la tercera provincia andaluza en importancia en cuanto al fenómeno masónico se refiere, y al estar muy poco investigada desde una metodología y perspectiva actual, consideramos que se hace necesaria una revisión que ponga dicha provincia donde se merece. Por ello, intentamos analizar el devenir y desarrollo de la masonería en Málaga a finales del XIX, para apreciar si se pueden aplicar a la misma las conclusiones generales impuestas para la masonería española y andaluza (volatilidad, inconstancia personal, desunión masónica, enfrentamientos, influencia en el mundo profano, etc.). Y con más motivo, cuando fue ese último tercio del XIX, cuando se vivió la etapa dorada de la masonería española., This doctoral thesis, named “Freemasonry in Malaga at the end of the nineteenth century”, try to be a recent research about freemasonry in Malaga, whose aims is to provide new knowledge. Malaga is the third important province in Andalusia by number of masons and lodges. However, we think that this area needs a recent research that will provide new information by applying a new methodology. So, this doctoral thesis try to be a revision of this area for giving the place it deserves. We try to study freemasonry in Malaga at the end of the nineteenth century, to know if there can be applied the findings or conclusions that we have for Freemasonry in Spain (disunity, confrontation, plurality, influence on secular words, etc.). This is important, especially, if we become aware of this stage is the most importan for the freemasonry in Spain.
- Published
- 2021
67. Diego Martínez Barrio y el partido de Unión Republicana: el centro geométrico de la República
- Author
-
Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Terrero Gutiérrez, Juan, Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Terrero Gutiérrez, Juan
- Abstract
Esta tesis doctoral pretende analizar el origen, evolución, estructura y base humana de Unión Republicana, el último de los partidos fundados por el líder del republicanismo sevillano, Diego Martínez Barrio. Hasta ahora, este político solo ha merecido una atención secundaria, como el lugarteniente de Lerroux que se atrevió a romper con su partido a causa de la creciente deriva conservadora de los radicales, y el aliado republicano (dada su fiabilidad) que necesitó Azaña para equilibrar la alianza con los socialistas. Precisamente, Martínez Barrio y su partido, y esta es nuestra tesis, intentó ocupar ese espacio central que dejó desierto Lerroux, pero la represión posterior a la revolución de octubre, ejemplificada en el procesamiento de Azaña, y todas sus derivadas, impidieron a Unión Republicana afirmar un proyecto autónomo, de centro independiente, capaz de pactar a izquierda y derecha, como hacían los radicales en Francia. La alianza con Izquierda Republicana y el Partido Socialista, que culminaría con el Frente Popular, no impidió a Martínez Barrio tejer acuerdos, buscar “predicados comunes”, con el Gobierno radical-cedista que evitasen una implosión del régimen. Quizás por ello, Azaña pensó en él el 18-19 de julio como el político mejor situado para evitar la tragedia de la Guerra Civil. Ni siquiera durante la contienda y el largo exilio, Unión Republicana perdería su papel central, la fuerza más templada de las identificadas con la legalidad republicana, capaz de explorar, ya con el Gobierno Gordón Ordás, nuevas vías entre los “legitimistas” intransigentes y los pragmáticos “plebiscitarios”. Como ya existen buenos estudios de estasiología sobre la Segunda República, debemos acudir continuamente a la comparación con el resto de partidos. Si Unión Republicana apenas se diferenció en el aspecto ideológico de otras formaciones del mismo signo, de hecho, tomó los postulados de los radicales socialistas de Gordón, fue su incapacidad para lograr una implantación naci
- Published
- 2021
68. La primavera árabe diez años después: consecuencias políticas y sociales en el mundo árabe
- Author
-
Arias Castañón, Eloy, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Hernández Pérez, Diego, Arias Castañón, Eloy, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Hernández Pérez, Diego
- Abstract
Este estudio hace un análisis de la situación del mundo árabe una década después del conflicto civil que fue conocido como la primavera árabe en el año 2011. Una vez pasó el grueso de los acontecimientos (2011-2013) se ha producido un descenso claro de las noticias e informes de cual es la situación que cada uno de estos países viven tras diez años de las revueltas que cambiaron por completo a esta zona del mundo. Además de repasar los momentos más importantes en estos diez años, el trabajo tratará de esclarecer si la primavera árabe sirvió para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de cada uno de los países, si siguió igual con algunos cambios menores o si este hecho histórico acabó por destruir una zona tan frágil del mundo. Los países tratados en este estudio son los pertenecientes al Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto), los reinos de la península arábiga (Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Yemen y Omán) y los países cercanos al mediterráneo (Siria, Líbano y Jordania). Además, este trabajo tratará temas como la influencia del terrorismo yihadista, la incapacidad del mundo árabe de llevar a cabo un proceso democrático y las influencias extranjeras en la región, así como las crisis generadas por los conflictos tales como la de los refugiados o la inmigración ilegal., This paper analyzes the situation in the Arab world a decade after the civil conflict that was known as the Arab Spring in 2011. Once the bulk of the events (2011-2013) have passed, there has been a clear decrease in the news and reports on the situation of each of these countries after ten years of the revolts that completely changed this part of the world. In addition to reviewing the most important moments in these ten years, the work will try to clarify whether the Arab Spring served to improve the living conditions of the citizens of each of the countries, whether it remained the same with some minor changes or whether this historic event ended up destroying such a fragile area of the world. The countries covered in this study are those belonging to the Maghreb (Morocco, Algeria, Tunisia, Libya and Egypt), the kingdoms of the Arabian Peninsula (Saudi Arabia, Qatar, United Arab Emirates, Bahrain, Yemen and Oman) and the countries near the Mediterranean Sea (Syria, Lebanon and Jordan). In addition, this paper will address issues such as the influence of jihadism, the inability of the Arab world to carry out a democratic process and foreign influences in the region, as well as the crises generated by these conflicts such as refugees or illegal immigration.
- Published
- 2021
69. Fernando Valera: un intelectual y político republicano (1899-1982)
- Author
-
Álvarez Rey, Leandro, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Pires Feliciano, Paula Virginia, Álvarez Rey, Leandro, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Pires Feliciano, Paula Virginia
- Abstract
La presente investigación se ha centrado en la figura de Fernando Valera, presidente del Consejo de Ministros del último Gobierno de la Segunda República en el exilio, bien como en su pensamiento político y social y las circunstancias en que se desarrollaron. En la misma se presenta un acercamiento a su recorrido vital, ahondando en las raíces de su ideario político-social, punto esencial a la hora de entender lo que fue su actuación en los distintos ámbitos de su vida: política, social y cultural, y poniendo de relieve por tanto la dimensión intelectual del personaje. Por ello, se ha dedicado una mayor atención y profundidad al estudio del periodo anterior a la Guerra Civil, por su importancia en la configuración de ese mismo ideario. Asimismo, se han estudiado las trayectorias teosófica y masónica del personaje, bien como, todos aquellos aspectos personales y profesionales, como su infancia y adolescencia, trayectoria académica, relaciones personales, funciones como profesor y funcionario del Instituto Geográfico y Estadístico de forma a elaborar una aproximación más fiel y compensada a la figura de Fernando Valera. Por otro lado, y de forma transversal, se busca aportar, con este trabajo, conocimiento, no solamente al estudio del republicanismo en España durante el siglo XX y su pluralidad desde un punto de vista ideológico, como al estudio de la teosofía y la masonería durante este período. Además de lo anterior y como parte complementaria del estudio del personaje, se ha procurado localizar e inventariar su voluminosa obra impresa, de la que se presenta una relación y que, en todo caso, constituye una aportación cara a futuras investigaciones sobre el mismo o sobre los distintos temas abordados en esta tesis doctoral.
- Published
- 2021
70. El mayor error de ETA: El atentado de Hipercor a través de la prensa
- Author
-
Langa-Nuño, Concha, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Gallardo Rivera, Marta, Langa-Nuño, Concha, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Gallardo Rivera, Marta
- Abstract
El tema de la investigación se centrará en analizar el tratamiento informativo que hicieron algunos de los diarios españoles más relevantes a nivel nacional y regional sobre el Atentado de Hipercor que tuvo lugar en Barcelona el 19 de junio de 1987. En concreto los periódicos nacionales seleccionados serán ABC y El País, ambos con sede en Madrid y en lados opuestos del espectro ideológico, mientras que también se analizará La Vanguardia, con sede en Barcelona. En definitiva, este estudio tiene como objetivo principal conocer cómo uno de actos terroristas más recordados por su envergadura, y la polémica sobre el desalojo que le siguió, impactó en la sociedad española de finales de los 80 y cómo los medios se hicieron eco de dicho suceso, dados los recientes antecedentes de la banda y su brazo político, Herri Batasuna.
- Published
- 2021
71. Análisis y estudio de la violencia en la provincia de Sevilla durante la Transición (1975-1982)
- Author
-
González Fernández, Ángeles, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Arellano Romero, Francisco, González Fernández, Ángeles, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Arellano Romero, Francisco
- Abstract
La Transición española es conocida principalmente por ser el proceso por el que España pasó de vivir bajo un régimen autoritario a convertirse en una democracia entre 1975 y 1982. Desde entonces, ha sido estudiada y abordada desde multitud de temáticas y variantes, lo que ha generado valoraciones tanto positivas como negativas. En la actualidad, hay discursos que mitifican el proceso desde el punto de vista político, sin tener en cuenta otros aspectos como el análisis de la violencia, que ha sido relegada a un segundo plano. En este periodo hubo más de 700 muertos por actos violentos de corte político a nivel nacional. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la Transición bajo la perspectiva de la violencia, centrando su enfoque y análisis en un contexto provincial, en este caso, la provincia de Sevilla. Se tratarán los diferentes episodios y metodologías violentas por parte de individuos o grupos de extrema derecha y extrema izquierda, así como los casos de violencia por parte de las Fuerzas de Orden Público. De esta manera, se pretende entender cómo esta violencia influyó en el proceso político y en la sociedad que dio la bienvenida a la democracia., Spanish transition is mainly known for being the process by which Spain ceased to live under an authoritarian regime to become a democracy between 1975-1982. It has been studied and addressed from different perspectives, creating positive and negative valuations about this. Nowadays, some speeches tend to mythicize the process from a political point of view. However, they do not take into account other aspects, as the analysis of the violence. Since then, it has been relegated to the background. During the transition, there were more than 700 deaths caused by violent political acts at the national level. The principal aim of this project is to study the transition under the violence perspective, focusing its approach and analysis at a provincial context, in this case, the province of Seville. It will treat the different episodes and violent methodologies by individuals and groups of the extreme right and left, as well as the violence cases by the Forces of Public Order. This way, it’s expected to understand how this violence influenced political process and society which welcomed democracy.
- Published
- 2021
72. El mundo del trabajo y de los obreros en el pensamiento y la obra del beato Marcelo Spínola y Maestre
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ruiz Sánchez, José Leonardo
- Abstract
Beatus Marcelo Spínola y Maestre (1835-1906) was from the very beginning deeply concerned about social problems, making a clear distinction between charity and social justice, in line with the social proposals of Leo XIII as expressed in Rerum Novarum(1891). In his various writings as bishop (of Coria-Cáceres, Malaga and Seville between 1881 and 1906) he expressed his thoughts on the need to study social problems. Questioning the fact that relations between workers and the owners of capital were regulated solely by the law of supply and demand (which the liberal individualism of the time de-fended), he denounced the accumulation of wealth beyond what was fair in the hands of a few. Moreover, he did not give it any usefulness in achieving an equitable distribution of wealth, since this resulted in a socially oppressed worker who had no other option but to rebel against those who held economic and political power (as promoted by socialism). Between the two models, the Church’s proposal had to find its way. Faithful to this approach, along with the implementation in his dioceses of the instruments put forward by Count Mun and Fr. Vicent, which were the ones in vogue, he also set in motion other in-itiatives to foresee evil and prevent its consequences., El Beato Marcelo Spínola y Maestre (1835-1906) mantuvo desde primera hora una honda preocupación por los problemas sociales distinguiendo nítidamente entre caridad y justicia social, sintonizando así con los planteamientos sociales de León XIII expresados en la Rerum Novarum (1891). En sus distintos escritos que redactó en su condición de obispo (de Coria-Cáceres, Málaga y Sevilla entre 1881 y 1906) dejó plasmado su pensamiento sobre la nece-sidad de estudiar la problemática social. Cuestionando que las relaciones entre los trabajadores y los poseedores de capital se regulasen únicamente por la ley de la oferta y la demanda (que defendía el individualismo liberal del momento) denunció la acumulación de las riquezas más allá de lo que era justo en manos de algunos, sin darle además ninguna utilidad tendente a lograr un equitativo reparto de la riqueza pues, de ello, resultaba un obrero oprimido socialmente que no le quedaba otra opción sino la de revelarse contra los que detentaban el poder económico y político (como promovía el socialismo); entre ambos modelos debía abrirse camino la propuesta de la Iglesia. Fiel a este planteamiento, junto a la implantación en sus diócesis de los instrumentos planteados por el conde Mun y del P. Vicent, que eran los que estaban de moda, puso también en marcha otras iniciativas para preveer el mal y evitar sus consecuencias.
- Published
- 2021
73. Manuel MARTÍN RIEGO, Colegio de la Sagrada Familia de Sevilla (1895-2020). 125 años de presencia Vedruna, Sevilla, Colegio de la Sagrada Familia de Sevilla. Carmelitas de la Caridad, 2020, 317 pp. [Reseña]
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ruiz Sánchez, José Leonardo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ruiz Sánchez, José Leonardo
- Published
- 2021
74. The Seville-Bonanza Canal: A public policy failure
- Author
-
García Fernández, Máximo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, HUM-315 Grupo de Estudios de Historia Actual, Ponce Alberca, Julio, García Fernández, Máximo, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, HUM-315 Grupo de Estudios de Historia Actual, and Ponce Alberca, Julio
- Abstract
During the sixties, the idea of building a canal to promote the economic development of Seville through the river gained momentum. The initiative –already started in 1953– sought to create an industrial conurbation between the Andalusian capital and Sanlúcar de Barrameda. It was supported by various industrial and commercial sectors of Seville, as well as by local political-administrative institutions. The initiative was also fostered by the Chief of State, general Franco. However, that project actually failed. ¿How such a strong public policy could have been thwarted despite of the support of the dictatorial regime? Some of the veto-players against the project are highlighted in this paper: the lack of support from other Andalusian provinces, the bureaucratic slowness, and the change of ministers in the Spanish government during the sixties, Durante los años sesenta cobró fuerza la idea de construir un canal para impulsar el desarrollo económico de Sevilla a través del río. La iniciativa – ya iniciada en 1953- perseguía conformar una especie de conurbación industrial entre la capital andaluza y Sanlúcar de Barrameda. Fue apoyada por diversos sectores industriales y comerciales hispalenses, así como por las instituciones político-administrativas locales. También fue apoyada por el J efe del Estado, el general Franco. Sin embargo, aquella iniciativa fracasó. ¿Cómo fue posible que una política pública con tantos respaldos -incluido el apoyo del propio régimen dictatorial- no se materializara? En este trabajo se apuntan varios factores que fueron determinantes en elveto al proyecto: la falta de apoyos de otras provincias andaluzas, la lenta burocracia y los cambios ministeriales que se produjeron en los años sesenta.
- Published
- 2021
75. Pérez del Puerto, Ángela: Católicas de posguerra en acción. El discurso de género de Acción Católica en España y en Estados Unidos. Granada, Comares, 2021, 234 pp., ISBN: 978-84-1369-160-2 [Reseña]
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. HUM360: Los Politicos y la Vida Politica en Andalucia, Barrera López, Begoña, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. HUM360: Los Politicos y la Vida Politica en Andalucia, and Barrera López, Begoña
- Published
- 2021
76. Celebración pública, ritualidad política y ceremonial religioso: la publicación y el juramento de la Constitución de Cádiz en el suroeste peninsular en 1812
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Saldaña Fernández, José
- Abstract
La Constitución de 1812 requirió desde un principio del conocimiento y la adhesión pública del conjunto de la población, circunstancias que las autoridades de Cádiz trataron de conseguir mediante una puesta en escena de carácter protocolario y festivo: a la publicación en lugar público y lectura en voz alta y al juramento en la parroquia se añadían repiques de campana, iluminaciones y salvas de artillería. Pero la realidad resultó finalmente mucho más rica y compleja, sobrepasándose en no pocos casos el marco de celebración recogido en la normativa. Precisamente, este artículo analiza el desarrollo de la publicación y el juramento constitucional en diversos pueblos del suroeste peninsular y permite constatar la pluralidad de experiencias como resultado de la combinación de directrices generales establecidas desde fuera de la comunidad y de las lecturas e interpretaciones que se hacían desde dentro de la misma a partir de sus realidades y tradiciones propias., The Constitution of 1812 required from the beginning the knowledge and public support of the population, what the Cadiz authorities tried to achieve through a formal and festive mise en scene: its publication and reading aloud in a public place, the oath in the parish church, accompanied by peal of bells, illuminations and artillery salvoes. But the reality was ultimately much richer and more complex, exceeding in not a few cases the framework of celebration included in the regulations. Precisely, this article analyzes the development of the publication and the constitutional oath in several towns in the southwest of the Iberian Peninsula and allows us to verify the plurality of experiences resulted from the combination of the general guidelines established from outside the community and the readings and interpretationsmade from within influenced by its own realities and traditions.
- Published
- 2021
77. Análisis metodológico de la situación de vulnerabilidad social en espacios intraurbanos: estudio de caso en el barrio Tiro de Línea (Sevilla)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Moreno Pérez, José Luis, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Moreno Pérez, José Luis
- Abstract
La vulnerabilidad social comprende los riesgos que suponen la exposición a una situación amenazante y las estrategias delineadas por los movimientos sociales para mitigar ese complejo escenario. Siguiendo este contexto epistemológico, el artículo examina la vulnerabilidad social en un estudio de caso, el barrio sevillano de Tiro de Línea. El análisis se realiza a partir de la triangulación metodológica entre distintas fuentes (documentales, periodísticas, estadísticas, cartográficas, entrevistas y encuestas a miembros de movimientos sociales urbanos, etc.). Asimismo, se ha elaborado un Indicador de Vulnerabilidad Social (IVS) que combina técnicas cuantitativas y cualitativas con la aplicación del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Este método, a través de la información aportada en las encuestas, permite a los vecinos definir criterios ponderados entre las variables cuantitativas seleccionadas previamente con una matriz de correlación. Los resultados de la investigación indican que dos de las seis secciones censales del barrio tienen una vulnerabilidad social elevada. De este modo, la interacción entre distintos factores de vulnerabilidad (dimensión sociodemográfica, socioeconómica y socio-habitacional) responde a la preocupación vecinal ante el riesgo de situaciones vulnerables como la tasa de paro elevada o el predominio de hogares unipersonales constituidos por personas mayores de 65 años, Social vulnerability comprises the risks involved in exposure to a threatening situation and the strategies outlined by social movements to mitigate this complex scenario. Following this epistemological context, the article examines social vulnerability in a case study, the Seville neighbourhood of Tiro de Línea. The analysis is based on the methodological triangulation of different sources (documentary, journalistic, statistical, cartographic, interviews and surveys of members of urban social movements, etc.). A Social Vulnerability Indicator (SVI) has also been developed, combining quantitative and qualitative techniques with the application of the Analytic Hierarchy Process (AHP). This method, through the information provided in the surveys, allows neighbours to define weighted criteria between the quantitative variables previously selected with a correlation matrix. The results of the research indicate that two of the six census tracts in the neighbourhood have high social vulnerability. Thus, the interaction between different vulnerability factors (socio-demographic, socio-economic and socio-housing dimensions) responds to neighbourhood concerns about the risk of vulnerable situations such as high unemployment or the predominance of single-person households made up of people over 65 years of age
- Published
- 2021
78. La Virgen del Águila: reconstrucción y expansión devocional en la contemporaneidad
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Navarro de la Fuente, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Navarro de la Fuente, Santiago
- Abstract
Desde finales del siglo XVIII la secular devoción a la Virgen del Águila de Alcalá de Guadaíra hubo de enfrentarse a diferentes adversidades que amenazaron su continuidad histórica. El despobla-miento de la collación original, la pérdida de condición de parroquia de su templo, la necesidad de diversas reconstrucciones del edificio, la destrucción de la imagen y la creación de dos tallas diferentes para sustituirla y el explosivo crecimiento de-mográfico de la población local en el siglo XX fueron algunas de estas dificultades. A pesar de ello, la devoción a la patrona alcalareña ha alcanzado en las últimas décadas una vitalidad comparable a cual-quier periodo de esplendor del pasado, considerándosela la mayor devoción po-pular de la ciudad y el principal elemento de identidad local. El presente trabajo aborda la evolución histórica de esta devoción a lo largo de la contemporaneidad, con especial aten-ción a los elementos que han servido para posibilitar la evolución del fenómeno. Su estudio puede relacionarse con lo que ha venido en llamarse “recomposición religiosa de la modernidad”, analizando los modos de pervivencia de lo religioso en tiempos marcados por el proceso de secularización., Since the late years of 18th Century, the devotion of Virgin del Aguila from Alcala de Guadaira must overcome several difficulties that danger its histor-ical continuity. Some of these difficulties were the lack of population in its original place, the loss of Parish in its church, the need of several rebuilds of the building, the destroy of the Image and the mak-ing of two different images to substitute the original and the increase of the local population in the 20th Century. Despite this, the devotion to the patron Virgin Mary in its city has reached last decades a vitality as comparable as any other past period, becoming the major devotion in town and main element of local identity. This work studies the historical evolution of this devotion through contemporary years, with an especial attention to those elements that enable the evolution of the phenomenon. This study can be related to something called “religious recompos-iting of modernity”, analyzing the per-sistence of religious issues in this time characterized by secularization.
- Published
- 2021
79. Conformación de la identidad andaluza a partir del discurso. La revista Andalucía durante su etapa de publicación en Sevilla (1916-1917)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, Moreno Pérez, José Luis, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, and Moreno Pérez, José Luis
- Abstract
La consolidación de la prensa como medio de difusión de ideas y programas políticos durante las primeras décadas del siglo XX verifica la capacidad de las fuentes hemerográficas para estudiar la construcción de identidades políticas. Así sucede con la revista Andalucía, órgano de expresión andalucista durante la etapa regionalista/nacionalista del andalucismo histórico (1915/1919-1930). Este trabajo pretende aplicar el análisis crítico del discurso (ACD) elaborado por Van Dijk a Andalucía coincidiendo con su etapa de publicación en Sevilla (1916-1917). Partiendo de la bibliografía consolidada y el paradigma historiográfico del giro lingüístico, se examina la construcción de la identidad andalucista durante el epílogo de la Restauración (1898-1930), caracterizado, entre otros aspectos, por el surgimiento de los regionalismos y nacionalismos en determinados rincones de la geografía española. Desde esta perspectiva, se asiste a una aproximación distinta acerca de lo escrito sobre el andalucismo histórico, cuyo discurso reflejado en la prensa histórica indica una ideología conformada a partir de la interacción de distintas identidades que definen a lo andaluz, The consolidation of the press as a means of disseminating political ideas and programmes during the first decades of the 20th century verifies the capacity of newspaper sources to study the construction of political identities. This is the case of the journal Andalucía, an organ of Andalusians expression during the regionalist/nationalist stage of historical Andalusianism (1915/1919-1930). This paper aims to apply Van Dijk´s critical discourse analysis (CDA) to Andalucía coinciding with its period of publication in Seville (1916-1917). Based on the consolidated bibliography and the historiographical paradigm of the linguistic turn, it examines the construction of Andalusian identity during the epilogue of Restoration (1898- 1930), characterised, among other aspects, by the emergence of regionalisms and nationalisms in certain parts of Spain. From this perspective, we are witnessing a different approach to what is written about historical Andalusianism, whose discourse reflected in the historical press indicates an ideology shaped by the interaction of different identities that define Andalusianness
- Published
- 2021
80. From Cartography to Diplomacy. Strategies around Gibraltar during the Second World War
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, European Regional Development Fund (ERDF), Ponce Alberca, Julio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, European Regional Development Fund (ERDF), and Ponce Alberca, Julio
- Abstract
The aim of this paper is to analyse the role of Gibraltar during the Spanish Civil War and World War 2. To that end, it begins with the cartographic information that Germans had about the Rock for a hypothetical invasion. The strategic enclave had already played a key role throughout the Spanish Civil War, but the outbreak of the world war highlighted its geographical importance in terms of control of the seas and world trade routes between the Atlantic and the Mediterranean. Due to its geographical position, Gibraltar was located at the crossroads of multiple national and international interests. Under such circumstances, official government declarations differed greatly from unspoken realities: under Spanish neutrality lay an implicit support for the allies blocking a possible German invasion of the Rock. In fact, that was the position the allied powers expected from Francoist Spain., Este trabajo tiene por objetivo analizar el papel desempeñado por Gibraltar durante la guerra civil española y, especialmente, durante la guerra mundial. Para ello se parte de la información cartográfica que los alemanes dispusieron del Peñón para su posible conquista. El enclave -geográficamente estratégico- jugó un papel importante durante el conflicto español y, sobre todo, durante la guerra mundial porque representaba el control de gran parte del Mediterráneo y de rutas comerciales de primer orden. Debido a esa posición geográfica trascendental, Gibraltar fue objeto de una notable actividad diplomática donde se dieron cita intereses nacionales e internacionales. En tales circunstancias el relato oficial público marcó una distancia con respecto a las realidades tácitas: tras la neutralidad oficial española se ocultaba un apoyo implícito a los aliados al obstaculizar una posible conquista germana del Peñón. Precisamente esa actitud neutral era la que los aliados querían de España franquista.
- Published
- 2021
81. La nobleza española y la política: del ocaso de la monarquía a la transición democrática (1931-1978)
- Author
-
Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ruiz Gómez, Leonardo, Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ruiz Gómez, Leonardo
- Abstract
La nobleza tradicional, de origen medieval en casi todos los países, supo adaptarse a la cambiante realidad que le tocó vivir. En España, todavía a finales del siglo XIX conservaba un importante papel, no tanto político, pero sí económico y social, manteniéndose en general al margen de la política. La irrupción de nuevas ideologías partidarias del igualitarismo social (republicanismo, socialismo) a lo largo del siglo XIX no hicieron mella en ellas, siendo aún importante durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Con la proclamación de la Segunda República en 1931 adoptaron, junto a los monárquicos, un papel muy activo por cuanto la legislación republicana tendía a acabar con su estatus y, por ello, la nobleza participó de manera destacada financiando campañas y conspiraciones para acabar con la República, entre ellas la Sanjurjada y el golpe militar del 18 de julio de 1936. Instaurado el franquismo fueron impulsores de revitalizar la monarquía en la figura de don Juan de Borbón y su papel dentro de ella, a lo que se resistía Franco, quien tuvo que transigir ante el aislamiento internacional reconociendo en 1947 que España era un reino. En 1948 quedó restablecida la nobleza, momento que aprovechó Franco para otorgar títulos a las personalidades más caracterizadas de su régimen así como para reconocer los antiguos títulos carlistas, dado el papel que el carlismo había tenido en su victoria de 1939., The traditional nobility, of medieval origin in almost all countries, was able to adapt to the changing reality in which it lived. In Spain, it still retained an important role at the end of the 19th century, not so much political, but economic and social, and in general remained on the fringes of politics. The emergence of new ideologies in favour of social egalitarianism (republicanism, socialism) throughout the 19th century did not make a dent in them, and they were still important during the reign of Alfonso XIII (1902-1931). With the proclamation of the Second Republic in 1931, they adopted, together with the monarchists, a very active role, as the republican legislation tended to do away with their status, and hence the nobility played an important part in financing campaigns and conspiracies to overthrow the Republic, including the Sanjurjada and the military coup of 18thJuly 1936. After Franco's regime was established, they were the driving force behind the revitalisation of the monarchy in the figure of Don Juan de Borbón and his role within it, which Franco was opposed to. He had to compromise in the face of international isolation by recognising in 1947 that Spain was a kingdom. In 1948 the nobility was re-established, a moment that Franco took advantage of to grant titles to the most prominent personalities of his regime, as well as to recognise the old Carlist titles, given the role that Carlism had played in his victory in 1939.
- Published
- 2021
82. Sánchez del Arco y su reivindicación del papel del sur de España en la guerra
- Author
-
Moreno Cantano, Antonio César, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Langa-Nuño, Concha, Moreno Cantano, Antonio César, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Langa-Nuño, Concha
- Published
- 2021
83. A la intemperie. Las mujeres en el exilio de 1939
- Author
-
Egido, Ángeles, Eiroa San Francisco, Matilde, Lemus López, Encarnación, Santiago Bolaños, María Fernanda, Iordache Cârstea, Luiza, Negrete Peña, Rocío, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Cordero Olivero, Inmaculada, Egido, Ángeles, Eiroa San Francisco, Matilde, Lemus López, Encarnación, Santiago Bolaños, María Fernanda, Iordache Cârstea, Luiza, Negrete Peña, Rocío, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Cordero Olivero, Inmaculada
- Published
- 2021
84. Diplomacia y arqueología en el Sur Peninsular: un caso de intervención cultural extranjera en España durante la Gran Guerra
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Fuentes Codera, Maximiliano, García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Fuentes Codera, Maximiliano, and García Sanz, Carolina
- Abstract
En el marco de la renovación historiográfica de los estudios sobre la Gran Guerra de las últimas décadas a nivel internacional y de la ampliación de trabajos sobre la neutralidad española durante este conflicto, este artículo propone analizar algunos aspectos de la movilización cultural que tuvo lugar en España entre 1914 y 1918. Para hacerlo, se analiza en primer lugar la acción cultural extranjera poniendo el centro en la actividad desarrollada por Alemania y Francia en España. En segundo lugar, se exploran los vínculos entre la diplomacia y la arqueología en el sur de la península a partir de la estrategia aliada. Específicamente, se toman como referencia aquí los casos de la Escuela Anglo-Española de Arqueología y los trabajos realizados en Baelo Claudia., En el marc de la renovació historiogràfica dels estudis sobre la Gran Guerra de les darreres dècades a nivell internacional i de l’ampliació de treballs sobre la neutralitat espanyola durant aquest conflicte, aquest article proposa analitzar alguns aspectes de la mobilització cultural que va tenir lloc a Espanya entre 1914 i 1918. Per fer-ho, s’analitza en primer lloc l’acció cultural estrangera posant el centre a l’activitat desenvolupada per Alemanya i França a Espanya. En segon lloc, s’exploren els vincles entre la diplomàcia i l’arqueologia al sud de la península a partir de l’estra tègia aliada. Específicament, es prenen com a referència aquí els casos de l’Escola Anglo-Espanyola d’Arqueologia i els treballs realitzats a Baelo Claudia., In the wake of the historiographic renewal of the international studies of the Great War in recent decades, coinciding with the widening of research on Spanish neutrality throughout the conflict, this article proposes to assess certain aspects of cultural mobilization over Spain between 1914 and 1918. To achieve this aim, firstly, foreign cultural action will be analysed focusing on the activity developed by Germany and France in Spain. Secondly, the links between diplomacy and archaeology in the south of the Iberian Peninsula will be examined in connection with the allied strategy. Particularly, the cases of the Anglo-Spanish School of Archaeology and the archaeological campaign in Baelo Claudia will be explored here.
- Published
- 2021
85. Estilos emocionales y censuras culturales. La Sección Femenina en la posguerra
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Barrera López, Begoña, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Barrera López, Begoña
- Abstract
Este artículo analiza la tarea adoctrinadora que la Sección Femenina de FET-JONS ejerció sobre las españolas partiendo de la hipótesis de que, más allá de prescribir un tipo de conducta, las falangistas trataron de educar a las mujeres de la posguerra en un estilo emocional preestablecido. Mi propósito es explorar cómo la organización empleó sus instrumentos propagandísticos para difundir sus consignas sobre afectividad y para censurar todas aquellas creaciones culturales (incluidas el cine y la literatura) que pudieran amenazar la hegemonía de su discurso emotivo. Con ello, trataré de mostrar la potencia de la normativización afectiva que la Sección Femenina impuso a estas mujeres, así como el posible sufrimiento emocional que de ello se derivó., This paper analyses the indoctrination of Spanish women carried out by the Sección Femenina of FET-JONS. Apart from stipulating accepted behaviour, Falangists tried to educated post-war women in a pre-established emotional style. My purpose is to explore how this organization used its propaganda instruments to spread a set of rules concerning sentiment while censoring all cultural expressions (including cinema and literature) that might threaten its hegemony on emotional discourse. By so doing, I will show the strength of the emotional norms that the SF forced upon women, while exploring the potential emotional suffering that accompanied this project.
- Published
- 2021
86. Las Instrucciones de Manuel Riesco a su hijo Miguel: emigración, redes y aprendizaje entre Chile y España a principios del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, Lacueva Muñoz, Jaime José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Saldaña Fernández, José, and Lacueva Muñoz, Jaime José
- Abstract
Este artículo1 analiza, a partir de la figura de Miguel Riesco y de las Instrucciones dadas por su padre Manuel en 1805, la movilidad migratoria entre Chile y España a principios del siglo XIX como parte tanto de estrategias familiares y mercantiles sujetas a redes sociales y económicas de amplio alcance, como de mecanismos de transmisión de aprendizajes y de valores éticos y sociales para el ejercicio profesional. Desde esta perspectiva, el estudio de las Instrucciones se ha articulado a partir de cuatro ejes principales: los dos primeros, sobre aspectos más concretos y tangibles relacionados con las rutas, las mercancías o los perfiles de la red comercial, los sujetos y sus ámbitos de relación; y los dos últimos, en torno a cuestiones más imprecisas e intangibles vinculadas con las recomendaciones morales y sociales, las prácticas religiosas privadas, los valores éticos o la transferencia de saberes propios de la profesión. En definitiva, líneas de análisis que van desde lo más íntimo y personal a lo más público y de caracterización social, y que han permitido no solo identificar los perfiles generales en los que se movía la casa comercial de los Riesco, sino también las claves generales por la que discurría el comercio atlántico a fines de la etapa colonial., The present article analyses migratory trends between Chile and Spain in the early 19th century, based on the figure of Miguel Riesco and the Instrucciones given by his father Manuel in 1805. These trends are examined in terms of family and commercial strategies and long-range networks, as well as in terms of the transmission of social and ethical values associated to professional practice. From this perspective, the study of the Instrucciones is organised around four main axes: the first two are related to more concrete and tangible aspects, such as routes, goods, commercial profiles, the agents and their links; the final two deal with more intangible aspects, such as moral and social recommendations, private religious practice, ethical values and the transmission of professional knowledge. In short, the analysis ranges from the most intimate and private realm to the sphere of public and social characterisation; this has allowed, not only for the general outline of the commercial company of the Riesco to be revealed, but for the main tenets of Atlantic commerce during the final years of the colonial period to be defined.
- Published
- 2020
87. La publicidad en tiempos de guerra (1936-1939): un estudio de la publicidad en el ABC republicano
- Author
-
Langa-Nuño, Concha, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Romero Garrido, Carmen, Langa-Nuño, Concha, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Romero Garrido, Carmen
- Abstract
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de la publicidad insertada en un soporte específico, la prensa, más concretamente en el periódico ABC, y más concretamente en un periodo tan excepcional como lo fue la guerra civil española. La elección viene de la existencia de dos ediciones opuestas en estas circunstancias, como veremos explicado más adelante. Por ello nos centraremos en el ABC de Madrid, periódico republicano, durante los tres primeros meses de la guerra (julio, agosto y septiembre de 1936). Antes, procederemos al repaso de la historia de la Guerra Civil Española para contextualizar las razones de todo lo sucedido en prensa y publicidad en este periodo de la Historia de España.
- Published
- 2020
88. Siria: Historia, Baazismo y Guerra. Una aproximación a la problemática de la Siria actual
- Author
-
Arias Castañón, Eloy, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Rodríguez Martínez, Francisco José, Arias Castañón, Eloy, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Rodríguez Martínez, Francisco José
- Abstract
El conflicto sirio hunde sus raíces en la tumultuosa historia contemporánea de Siria y atiende a factores sociales, religiosos, económicos, así como políticos. Desde que Siria alcanzara su independencia tras haber sido colonia francesa, e incluso territorio del Imperio Otomano, gozó durante escaso tiempo de una auténtica democracia. Al calor del independentismo anticolonial sirio y la lucha por la democracia nacerá la ideología Baazista que en pocos años cambiará el devenir de la nación siria y el panarabismo en connivencia con fuerzas y planteamientos socialistas. El Partido Baaz Socialista Árabe cambiará el status quo de Siria e intentará llevar a cabo su proyecto de un Estado árabe junto al Egipto de Nasser que fracasará y alterará los propios cimientos del Baazismo tornándolo reaccionario y antidemocrático. Tras el fracaso de la República Árabe Unida y la crisis de identidad que sufrió el propio Partido Baaz, Hafez Al-Assad logrará establecer, tras un Golpe de Estado, un gobierno estable desde el que se edificó el Estado Sirio que se conoce en la actualidad. La carencia de participación popular y el poder incontestable de los Assad dieron lugar a una propagación generalizada de la corrupción política y de la represión policial buscando mantener el orden en Siria. Tras la sucesión post-mortem de Hafez Al-Assad en favor de su hijo Bashar, Siria demandaba libertad y mayores cotas de apertura al resto del mundo. Las medidas propuestas por Bashar no solo resultarán ineficaces sino que mantendrán en esencia a la mayor parte de la estructura política y social inamovible en base a la que su padre creo la República Baaz Socialista Siria conocida. Con motivo del conflicto interno en Siria, numerosas potencias tratarán de obtener réditos de toda índole participando en él hasta el punto de cambiar el cometido inicial del conflicto, la guerra civil contra el régimen de los Assad, por una guerra contra el Terrorismo y una suerte de Yihad entre el mundo islámico sunita y el ch
- Published
- 2020
89. La transición española en Educación Primaria
- Author
-
Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Millán Seller, José, Saldaña Fernández, José, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Millán Seller, José
- Abstract
Este trabajo presenta un análisis del tratamiento que se le da al estudio de la Transición Española en sexto curso de Educación Primaria. Para ello, se ha examinado la historiografía más reciente, centrándonos en la participación de la sociedad como elemento importante en el proceso y comprobando en qué medida están recogidos en los libros de texto y en el currículo propuesto por la Junta de Andalucía. A continuación, hemos planteado una propuesta de mejora con la intención de introducir como elemento importante la participación de la sociedad. Con ello intentaremos conseguir que el alumno entienda que la Historia no solo está escrita por personajes célebres, sino que cualquier ciudadano y, por tanto, ellos mismos, son actores de ella. De esta forma, conseguiremos aumentar el interés por su estudio, desarrollando una serie de sesiones de trabajo donde marcamos unos contenidos, objetivos y criterios de evaluación, This paper consists on an analysis on the treatment given to the study of the Spanish Transition in the sixth year of Primary Education. We have examined the most recent historiography, focusing on the society’s participation as an important element in the process and we have verified to what extent they are included in textbooks and in the curriculum proposed by the Andalusian Government. After doing so, we have suggested a proposal of improvement with the intention of introducing the active role of society, trying to make the student understand that History is not only written by acclaimed people, but that any citizen and, therefore, the students themselves, have active roles in the making of History. In this way, we will be able to increase the students’ interest in their study. To illustrate this, we have developed a series of work sessions where we set some content, objectives and evaluation criteria.
- Published
- 2020
90. Las religiones del falangismo femenino: el culto a lo político y la afirmación de lo católico en la Sección Femenina de FET JONS (1937–1945)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Barrera López, Begoña, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Barrera López, Begoña
- Abstract
La religión es una de las vertientes menos atendidas por la historiografía dedicada a la Sección Femenina de FET-JONS (SF), rama femenina del partido fascista español Falange y organización encargada del encuadramiento y formación de las mujeres durante la dictadura franquista. El presente artículo pone el foco sobre esta cuestión para mostrar que la SF promovió la creación y el desarrollo de dos tipos de religiosidades: una política, que rendía culto a los símbolos y principios de Falange (práctica compartida por los fascismos de entreguerras), y una trascendental y tradicional en el sentido católico (que fue requisito indispensable para su integración en el régimen franquista). La exploración de ambas religiosidades permite situar a la SF en el contexto de las transformaciones que estaba viviendo la cultura política falangista y mostrar la centralidad que lo religioso cobró en el proceso de creación de una nueva identidad política, la de la mujer nacionalsindicalista (o falangista).
- Published
- 2020
91. La Andalucía del Frente Popular (febrero-julio 1936)
- Author
-
Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Villa Rodríguez, José, Álvarez Rey, Leandro, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Villa Rodríguez, José
- Abstract
El corto segundo periodo republicano de la historia de España (14.04.1931, proclamación de la República, a 01.04.1939, parte de Franco dando por terminada la guerra: 7 a., 11 m., 17 d.) está lleno de reseñables y significativos hechos para la sociedad española respecto del pasado del que venía –algunos no querían salir de él– y el futuro distinto –que algunos querían como posible–. Los meses de enero a septiembre de 1936 son el cénit de los deseos republicanos e inicio del ocaso de aquellos sueños. El fracaso de los gobiernos de centro-derecha (1934-35) obliga a la convocatoria de elecciones generales a Cortes (enero). El triunfo electoral de los partidos políticos del Frente Popular trae consigo un gobierno provisional (febrero). Su consolidación y los enfrentamientos entre derechistas y frentepopulistas en las calles (marzo). La destitución del Presidente de la República y elección de uno nuevo (abril-mayo). Se aceleran los preparativos del golpe militar por una parte del ejército (mayo). Actuaciones sociales y económicas frentepopulistas: reforma agraria; huelgas y lock-outs en ciudades por aplicación de medidas laborales (mayo-junio). Golpe militar (julio); éxito parcial del golpismo (julio-agosto); resistencia republicana (julio-septiembre). Coexistencia de 2 poderes: golpista y republicano (septiembre...). Este abanico de acontecimientos es la materia de investigación de la Tesis en el marco concreto de Andalucía, con específicas referencias al espacio nacional y, en algún caso, también internacional, dado que la región no era una isla a la que no llegue y afecte lo que pase fuera de ella. La Tesis se estructura en 3 Partes y un Epílogo. Primera parte: Febrero 1936. Las terceras, y últimas, elecciones a Cortes de la Segunda República Española. 4 capítulos. Segunda parte: Cinco meses de Frente Popular. 4 capítulos. Tercera parte: Andalucía en tiempo de Frente Popular. 4 capítulos. Epílogo: Del golpe militar y la represión. Las fuentes de investigación utilizada, he Spanish Second Republic encompassed only almost 8 years that started with its proclamation on April 14th 1931 and finished when Franco announced the end of the war on April 1st 1939. This period included remarkable facts for the Spanish society linked, on one hand, to past times, in which some people wished to remain, and, on the other hand, to a different future which others envisioned as a feasible one. The months from January to September 1936 were the zenith of republican desires and the beginning of the decline of those dreams. The failure of the center-right governments (1934-35) lead to the general elections in January 1936 followed by a provisional government in February upon the electoral triumph of the Popular Front political parties. Soon, in March, the government consolidation evolved in parallel to confrontations between rightists and front-popularists in the streets and, just a couple of months later, the President of the Republic dismissed and a new one was elected. Between May and June, social and economic front-popular actions, such as the agrarian reform, took place accompanied by strikes and lock-outs while the army accelerated the preparations for the military coup that finally bursted in July. The coup partially succeded until August and encountered the Republican resistence from September on when the two powers, coup and republican, co-existed. The research of these events in the specific framework of Andalusia is the main focus of this thesis. It includes specific references to the national and, in some cases, to the international context. The thesis contains three parts and an epilogue. First part. February 1936: The third, and last, elections to Courts of the Second Spanish Republic. 4 chapters. Second part: Five months of Popular Front. 4 chapters. Third part: Andalusia in the times of the Popular Front. 4 chapters. Epilogue: The military coup and the repression. The research sources used have been: (1) The historiographical doctrine in
- Published
- 2020
92. La prensa en Écija en el siglo XX: de la Segunda República a la Democracia
- Author
-
Martín Pradas, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Langa-Nuño, Concha, Martín Pradas, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Langa-Nuño, Concha
- Abstract
La relevancia histórica de la ciudad de Écija explica la importancia de su prensa. Si es excepcional en el siglo XIX, a lo largo del siglo XX se mantiene su riqueza con interesantes cabeceras, aunque, al igual que pasa en toda España, su relevancia va decayendo en determinadas coyunturas históricas. La Segunda República es una etapa brillante en general, y también lo fue en la ciudad de Écija en la que hemos podido estudiar seis cabeceras. La rápida conquista de la urbe por los sublevados explica la rápida salida de dos semanarios de Falange durante la guerra, manteniéndose Ecos en la posguerra. El franquismo, al igual que pasa en todo el territorio nacional, fue una etapa menos rica que, aun así, se dio a la luz dos interesantes publicaciones de larga vida, la revista Écija y el moderno quincenal Espacios. Desde los años mediados de los sesenta Écija se queda sin prensa y solo el humilde Drago saca algunos números en los meses finales del régimen. La Transición y la democracia vuelven a dotar a Écija de interesantes ejemplos que serán objeto de otro estudio futuro., The historical relevance of the Sun City explains the prominence of its press. It was exceptional in the nineteenth century, and its wealth is maintained with interesting papers in the twentieth century, although, as in the rest of Spain, its relevance is declining due to certain historical situations. The Second Republic is a brilliant stage in general, and it was also in the city of Écija where we have been able to study six papers. The immediate conquest of the city by the rebels explains the rapid publication of two weeklies by Falange during the war, one of them arriving in the postwar period. The Franco regime, as in the rest of the national territory, was a less rich period that, even so, produced two interesting long-lived publications: Écija magazine and the modern biweekly Espacios. Since the mid-sixties, Écija has no press anymore and only the humble Drago publishes some issues in the final months of the regime. Transition and democracy once again provide Écija with interesting examples that will be the subject of another future study.
- Published
- 2020
93. Revolución, constitución y orden: lecturas del Julio francés en la prensa chilena (1830-1833)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Lacueva Muñoz, Jaime José, Saldaña Fernández, José, Varela Norambuena, Johanan A., Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Lacueva Muñoz, Jaime José, Saldaña Fernández, José, and Varela Norambuena, Johanan A.
- Abstract
Considerando la prensa como principal cauce de circulación de ideas políticas y escenario del debate público en el proceso de implantación del liberalismo, este artículo explora las lecturas y la referencialidad en clave interna de la revolución francesa de 1830 en las dos principales cabeceras chilenas, El Mercurio de Valparaíso y El Araucano. El análisis se articula sobre dos ejes temáticos, ambos vinculados con la noción de orden como fundamento del ideario del régimen conservador que se proyectaría a las siguientes décadas: el primero, el sentido que la prensa dio al Julio francés en relación con la coyuntura nacional; el segundo, el proceso constituyente chileno y la necesidad de superar el periodo de inestabilidad iniciada con la Independencia, para terminar con el problema del reconocimiento diplomático de la naciente república., Considering the press as the main channel for the communication of political ideas and the primary scenario for public debate during the process of development of Liberalism, this paper explores the way Chile’s two main newspapers, El Mercurio de Valparaíso and El Araucano saw the 1830 July Revolution in France, and its implications for domestic policies in Chile. The analysis revolves around two main ideas, both of which rest on the notion of order as main tenet of the conservative regime that was to continue over the following decades: first, the way the July Revolution was perceived in relation to national politics; second, the writing of the Chilean constitution and the need to overcome the period of political instability that began with independence, ending with the diplomatic recognition of the new republic.
- Published
- 2020
94. Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado?
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Barrera López, Begoña, Sierra Alonso, María, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Barrera López, Begoña, and Sierra Alonso, María
- Abstract
Este artículo presenta una reflexión crítica sobre la historiografía dedicada al estudio de las emociones, mostrando su origen, sus logros y sus posibilidades. Para ello, el texto se organiza en tres recorridos que exploran 1) los paradigmas explicativos de lo emocional que más han influido en los planteamientos historiográficos; 2) el interés que los afectos han suscitado en la historiografía contemporaneísta desde principios del siglo XX hasta la llegada del llamado «giro afectivo»; y 3) la pluralidad de enfoques teóricos y categorías de análisis que los historiadores de las emociones han ido ofreciendo en las últimas décadas. Teniendo todo ello en cuenta, este artículo defiende lo oportuno de poner a dialogar la historia de las emociones con diferentes categorías de análisis, como el género o la raza, y lo ventajoso de abordar estos estudios desde otros enfoques, como la historia biográfica., This article presents a critical reflection on the historiography dedicated to the study of emotions, showing its origin, achievements and possibilities. For this, the text is organized in three sections which explore: 1) the explanatory paradigms of emotions which have influenced historiographic approaches; 2) the interest that affect has provoked in contemporary historiography from the early 20th century to the arrival of the so-called «affective turn»; and 3) the plurality of theoretical approaches and categories of analysis which historians of emotions have been offering in the last few decades. Taking the above into consideration, this article defends how appropriate it is to create a dialog between the history of emotions and different categories of analysis, such as gender or race, and how beneficial it is to address these studies from different approaches, such as biographical history.
- Published
- 2020
95. Policía y gitanos españoles en la encrucijada democrática: una aproximación desde la documentación del Archivo General del Ministerio del Interior
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and García Sanz, Carolina
- Abstract
La consolidación del concepto positivista de “peligrosidad social” sustanciaría lo que determinados juristas denominan como “fraude de las etiquetas” en el circuito penal español en el siglo XX. Este proceso afectó singularmente a la población gitana debido al éxito de la explicación étnica de algunos tipos de criminalidad. Este trabajo, a partir de la exploración de los fondos documentales sobre la “cuestión gitana” custodiados en el Archivo General del Ministerio del Interior, tiene un doble objetivo: (1) el primero y más general, contribuir a generar conocimiento sobre la problematización pública de la “cuestión gitana” en España, tomando como referencia el circuito disciplinario que, llamativamente pese a la importante presencia del colectivo, no ha recibido la suficiente atención por parte de la historiografía española; (2) el segundo y más concreto, analizar su tratamiento policial tanto en las diligencias como en la documentación interna producida por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado durante la primera andadura democrática., The success of the positivist legal concept of "social dangerousness" would entail practices of what certain jurists called "fraudulent labeling" within the Spanish criminal circuit in the twentieth century. This process had particular negative effects on the Spanish Romani people due to an ethnic explanation of some types of crimes. The purpose of this work, through exploring the files on the “Gypsy question” available at the General Archive of the Ministry of Interior, is twofold: (1) firstly and most general, to produce knowledge about the public discussion of the “gypsy question” in Spain, taking as a reference the disciplinary circuit that, strikingly enough, has been overlook by Spanish historians despite the significant presence of this minority group; (2) secondly and more concrete, to analyze police views and approaches in inner proceedings as well as in public records produced by the State security forces in the path to democracy.
- Published
- 2020
96. El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras
- Author
-
Fernández Albéndiz, María del Carmen, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Romero Barea, Antonio Juan, Fernández Albéndiz, María del Carmen, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Romero Barea, Antonio Juan
- Published
- 2020
97. El estudio de las inundaciones históricas en Sevilla a través de fuentes periodísticas (siglo XX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, León González-Mazón, Pilar, García Martínez, Belén, Langa-Nuño, Concha, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, León González-Mazón, Pilar, García Martínez, Belén, and Langa-Nuño, Concha
- Abstract
La relación entre Sevilla y su río ha venido marcada por las reiteradas inundaciones que ha experimentado la ciudad desde que se tienen registros históricos. El objetivo principal de este trabajo ha sido el estudio de dos de las inundaciones históricas del siglo XX de mayor envergadura (la de febrero de 1917 y la marzo de 1963) en la llanura aluvial del Guadalquivir, en dos momentos políticos diferentes (la Restauración y el Régimen Franquista) y a través de la información publicada en la prensa escrita del momento. Este estudio ha permitido la elaboración de sendas cartografías en las que se representa la extensión máxima de la lámina de agua en Sevilla; así como el análisis de la influencia política e ideológica en la manera en la que la prensa aborda las noticias sobre las inundaciones de la ciudad., The relationship between Seville and its river has been marked by repeated floods that the city has experienced since they have historical records. The main objective of this work has been the study of two major historical floods of the twentieth century (February 1917 and March 1963) in the alluvial plain of the Guadalquivir, in two different political moments (the Restoration and the Franco Regime) and through the information published in the written press of the moment. This study has allowed the elaboration of cartographies in which the maximum extension of the sheet of water in Seville is represented; as well as the analysis of the political and ideological influence in the way in which the press deals with the news about the floods of the city.
- Published
- 2020
98. Las inundaciones en la Sevilla contemporánea: la acción de los poderes públicos (1801-2015)
- Author
-
Ponce Alberca, Julio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Solís Ruiz, Jesús, Ponce Alberca, Julio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Solís Ruiz, Jesús
- Abstract
La ciudad de Sevilla ha venido sufriendo las consecuencias de las periódicas inundaciones que la han asolado desde los tiempos más remotos. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando el casco urbano quede a salvo de las riadas, tras las grandes obras de defensa ejecutadas en ese periodo. La atención de la investigación histórica sobre la acción pública contra las inundaciones parece haberse dirigido casi exclusivamente a las medidas estructurales llevadas a cabo por los poderes públicos, como son la construcción de diques de contención, presas de laminación, embalses y canalizaciones de los cauces. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención a las medidas preventivas que pudieran haber llevado a cabo los poderes públicos a principios del siglo XX, y aún antes, para llegar a anticipar la llegada de una riada a la ciudad, y así organizar con la suficiente antelación medidas para la protección y socorro de la población. Por todo ello, la investigación aquí desarrollada se centra en las acciones llevadas a cabo por los poderes públicos para hacer frente a las inundaciones de la ciudad de Sevilla en el período 1801-2015, con el objeto de establecer las características de la acción pública emprendida a lo largo de algo más de dos siglos, y poder así verificar la existencia temprana, desde mediados del siglo XIX, de una cierta categoría de intervención de carácter preventivo en la gestión de las consecuencias de las inundaciones en Sevilla. Para ello, a lo largo de los diversos capítulos se confrontarán las «medidas estructurales» con las «medidas preventivas» durante los siglos XIX y XX para hacer frente a las inundaciones. Por otra parte, el hecho de haber accedido a nuevas fuentes de investigación, entre las que destacan los «expedientes de riada» (1855-1936) y otros expedientes administrativos (1939-1961), nos ha permitido presentar una nueva cronología de las crecidas del Guadalquivir a su paso por Sevilla. Como producto derivado de esta investigación, la
- Published
- 2020
99. Política y criminalidad durante el decenio de Nankín (1927-1937): una aproximación a la figura de Chiang Kai-Shek
- Author
-
García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Mateos Osuna, Miguel Jesús, García Sanz, Carolina, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Mateos Osuna, Miguel Jesús
- Abstract
La política y la criminalidad se enlazaron profundamente durante el decenio de Nankín. Por consiguiente, este trabajo trata de explicar las relaciones y formas de esta conexión. Para llevar a cabo esta tarea, ha sido necesario un estudio de los grandes cambios políticos del periodo. Dentro de los cambios en sindicatos, cámaras de comercio, economía y la propia configuración de la familia, podemos observar una clara intención del Estado por establecer un férreo control social. Analizando la propia historia de la Green Gang, la banda en que se apoyaron fundamentalmente los distintos gobiernos del Kuomintang, en conexión con la propia biografía de Chiang Kai-shek, se puede dilucidar la simbiosis que mantuvieron durante toda la vida de Chiang: desde los primeros contactos en Indochina hasta la purga comunista de Shanghái. Siguiendo este camino, podemos apreciar que la piedra angular en esta relación, el opio, se mantiene presente durante todo este tiempo, y cómo las distintas facciones del KMT con la Green Gang se van fusionando poco a poco hasta hacer que Chiang Kai-shek acabara al frente de un gobierno autoritario de inspiración fascista. Si bien, la alianza mantenida entre política y criminalidad afectaría a los equilibrios de poder, así como a la propia viabilidad del Estado del KMT. Por último, este trabajo, que plantea profundizar en un momento clave de la historia china cruzando aspectos de la historia política y cultural, explora como aproximación tentativa la proyección internacional de los acontecimientos desde el caso de estudio español. Sin embargo, la visión española de los acontecimientos nos revela más la imagen de la propia España que la de China. Al tratarse de un estado sin colonias y marcado por una fuerte conflictividad interna. Asimismo, las noticias solían provenir de fuentes de otras potencias europeas, con lo que la información estaba adulterada., Politics and criminality were closely related during The Nanjing Decade. Hence, this paper intends to explain the relationships and ways of this connection. In order to carry out this task, a study about the great political changes during the period has been necessary. Among the changes in trade unions, chambers of commerce, economy and the family shape, we can notice that the State had the firm intention of establishing a strict social control. By analysing the Green Gang’s history, the band that essentially supported the different Kuomintang governments, in connection with Chiang Kai-shek’s biography, we can elucidate the symbiosis held throughout Chiang’s life: from their first approaches in Indochina to the communist purge in Shanghai. According to this, we can detect that the keystone in this relationship, opium, is present during this period, and how the distinct KMT factions and the Green Gang merged little by little in order to manage Chiang Kaishek to be in the forefront of an authoritarian government with fascist inspirations. Although, this alliance between politics and criminality could have affected the balance of power as well as the feasibility of the KMT State. Finally, this paper, which attempts to study in depth a key moment of Chinese history across political and cultural history aspects, explores the international event projection as a tentative approach from a Spanish perspective. Nevertheless, the Spanish vision of these events reveals more about the Spanish image than the Chinese one since Spain did not have any colonies and was marked by intense internal tensions. Likewise, news used to come from other European power sources hence the information was manipulated.
- Published
- 2020
100. Los delegados del Gobierno en España (1997-2018). Perfiles y actuación de una figura de confianza política
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, Ponce Alberca, Julio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea, and Ponce Alberca, Julio
- Abstract
Este artículo se centra en el estudio de los delegados del Gobierno desde la supresión de los gobernadores civiles hasta la actualidad. Siendo un objeto de estudio poco tratado hasta la fecha, el papel de los delegados del Gobierno es relevante para entender las relaciones centro-periferia en el marco de la España de las autonomías y su evolución. Para ello hemos construido una base de datos (que aparece recogida en el anexo) y analizado sus biografías a través de fuentes disponibles en la red y la bibliografía disponible. Los objetivos de este trabajo son tres. En primer lugar, se estudia el origen y aparición progresiva de los delegados desde 1980 hasta su definitiva generalización en 1997, año de publicación de la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE). En segundo términose aborda un estudio de los perfiles socioprofesionales y la evolución de las carreras políticas de este personal político desde 1997 hasta 2018. Por último, se analizan algunas de las tendencias que muestra la actuación de los delegados ante las CC. AA. La principal conclusión alcanzada es que los delegados del Gobierno tienen una función representativa y, pese a su labor coordinadora entre el centro y la periferia, no son el principal protagonista de las fricciones entre ambas esferas., This article focuses on the study of government delegates from the elimination of civil governors to 2018. Despite the dearth of studies on the topic, the role of these delegates is relevant to understanding the relationships between centre and periphery in democratic, decentralised Spain. To explore it, we have examined the information provided by the Spanish government gazette (Boletín Oficial del Estado) and the available bibliography. This paper has three key goals. Firstly, it studies the establishment and development of delegates between 1980 and 1997. Secondly, it tackles the study of their social and professional profiles from 1997 to 2018, as well as their political careers. Finally, we pay attention to the relationship between delegates and regional governments. Our most significant conclusion is that delegates have not been key players in possible conflicts between centre and periphery, despite their role in coordinating the relationship between the central government and Spain’s autonomous regions.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.