238 results on '"PROYECTO DE LEY"'
Search Results
52. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA SHOÁ EN ARGENTINA
- Author
-
Luciano Grassi, Sebastián Novomisky, Laura Schenquer, and Leila Vecslir
- Subjects
Holocausto ,Shoá ,currículos escolares ,capacitación docente ,proyecto de ley ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Este ensayo propone compartir algunos dilemas encontrados al momento de redactar un Proyecto de Ley para la incorporación dela temática Holocausto - Shoá en los contenidos de los currículos escolares de la provincia de Buenos Aires.Finalizada la tarea, se hizo necesario dar cuenta de algunos problemas que fueron surgiendo a lo largo del trabajo. Una de lascuestiones prioritarias quedó trazada cuando apareció la pregunta sobre ¿Por qué debería ser el Holocausto Judío un tema deenseñanza vigente en las sociedades presentes? Esta indagación suscitó un debate que llevó a desnaturalizar el acuerdo básico ycomún que había sido sostenido por los miembros de esta Comisión en una primera instancia.Si se pretendía que se reconociera la enseñanza del Holocausto como un tema de importancia para ser incorporado dentro delcurrículo de las escuelas, se debía considerar cuáles son los argumentos fundamentales que sostienen dicho tema.Es por ello que en este escrito proponemos dejar a un lado la cuestión del cómo llevar acabo la incorporación del Holocausto (enel que se debería trabajar rigurosamente con los contenidos de cada ciclo de la educación primaria, secundaria y superior), paradar lugar a un análisis profundo y específico de los 'dilemas educativos a la hora de enseñar la temática del Holocausto-Shoá'.
- Published
- 2008
53. Alcance Jurisprudential de la iniciativa legislativa reservada del Gobierno National.
- Author
-
Medina, Manuel Alberto Restrepo
- Subjects
- *
CONSTITUTIONALISM , *CONSTITUTIONS , *CONSTITUTIONAL courts , *COURTS of special jurisdiction , *COURTS of last resort , *CONSTITUTIONAL law , *GOVERNMENT policy ,COLOMBIAN politics & government - Abstract
Despite the fact that constitutionalism Colombian general rule is the principle of freedom of legislative initiative of the members of Congress in the formation of laws, the Constitution has established with respect to certain matters that the initiative rests on an exclusive basis to the National Government. In that vein, this paper presents the arguments employed by the Constitutional Court to clarify the scope of application of the grounds that limit legislative initiative in the form reserved for the National Government. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
54. La azarosa gestación del Código civil y sus protagonistas
- Subjects
codificación ,código civil ,legislación ,proyecto de ley - Abstract
El proceso de redacción del Código civil español comienza con la invasión napoleónica y el intento de imponer el Código francés. En el año 1812 las Cortes de Cádiz incluyen en la nueva Constitución el proyecto de alcanzar un Código civil unitario para todos los españoles. El camino legislativo hasta llegar al texto definitivo del Código está lleno de obstáculos y de avances. No fue hasta después de la Restauración de la monarquía cuando se logró culminar, en 1889, el texto final., Número de páginas: 17, Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Volumen y número 01/2020, páginas 7-23, I. Código, codificación y debates en torno a la misma a comienzos del siglo XIX. II. Las Cortes de Cádiz y los primeros intentos de Código civil español. III. La Comisión General de Codificación y el Proyecto de Código de 1851. IV. Circunstancias que dificultaron la aparición del Código civil en la segunda mitad del XIX. V. En particular, la cuestión catalana. Personas contrarias al Código, argumentos esgrimidos y su posible refutación. VI. El Código civil español de 1888. Redactores y vicisitudes.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
55. Capítulo 4 : tres décadas de reformas procesales en el Poder Judicial [2020]
- Author
-
Gómez Campos, Steffan, Achoy Sánchez, José Mario, and Programa Estado de la Nación
- Subjects
REFORMA JUDICIAL ,DERECHO LABORAL ,RECURSO DE CASACIÓN ,LEGISLACIÓN ,REFORMA PROCESAL LABORAL ,RECURSO DE AMPARO ,CUERPOS LEGISLATIVOS ,FINANCIAMIENTO ,REFORMA PROCESAL PENAL ,COMPETENCIA (DERECHO) ,REFORMA LEGAL ,SISTEMA DE IMPUGNACIONES ,PROYECTO DE LEY ,TUTELA DE DERECHOS ,DERECHO ADMINISTRATIVO ,MEDIDAS CAUTELARES ,PODER JUDICIAL ,PROCEDIMIENTO PENAL ,LEYES ,COSTA RICA ,DERECHO PROCESAL ,ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ,ASAMBLEA LEGISLATIVA ,RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - Published
- 2020
56. Seis contradicciones del proyecto de legalización del aborto en Argentina
- Author
-
Analía Graciela Pastore
- Subjects
ABORTO ,PROYECTO DE LEY - Abstract
Fil: Pastore, Analía G. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Buenos tardes. Agradezco la invitación a exponer ante las comisiones parlamentarias que tratan el proyecto de legitimación del aborto presentado por el Poder Ejecutivo. En la primera parte de mi exposición intentaré mostrar2 que la consagración de un “derecho a abortar”, con la amplitud que se prevé en el art. 4 proyectado, generará en el ordenamiento jurídico vigente un cúmulo de contradicciones normativas atentatorias del principio de coherencia receptado por el art. 2 del CCyC3. Me limitaré para ello a contrastar la norma proyectada con el Código Civil y Comercial y señalar sólo algunas de esas inconsistencias. En la segunda parte, me referiré a los arts. 7 del proyecto de los 1000 días y al 8 del de legitimación del aborto. El punto de partida es la afirmación de la insoslayable inconstitucionalidad ínsita en este proyecto por desconocer que todo ser humano es persona, que tiene derecho intrínseco e inviolable a la vida desde la concepción, que todas las personas son iguales ante la ley y que en caso de conflicto el interés del niño por nacer debe prevalecer4, aspectos sobre los que no me “Todo individuo tiene derecho a la vida, (…)” Art. 7: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley" …
- Published
- 2020
57. 'Representaciones sociales sobre las personas adultas mayores en discursos legislativos y prensa escrita nacional: una interpretación desde el análisis crítico del discurso' Períodos de análisis junio – octubre 1999 junio 2012- noviembre 2013
- Author
-
Monge Barrantes, Ana Luz and Blancos Lizano, Randal
- Subjects
ELDERLY ,BILL ,IDEOLOGIES ,LEGISLACIÓN ,SOCIAL ASPECTS ,ASPECTOS SOCIALES ,SPEECH ,PROYECTO DE LEY ,IDEOLOGÍAS ,LEGISLATION ,ECONOMIC ASPECTS ,DISCURSO ,ANCIANOS ,COSTA RICA ,ASPECTOS ECONÓMICOS - Abstract
Describe los contenidos de las representaciones sociales sobre las Personas Adultas Mayores en los discursos políticos legislativos y artículos periodísticos en relación con los proyectos de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor” (Ley 7935) y Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor” (Ley 9188) para comprender las ideologías presentes en la construcción de estos discursos. Metodológicamente la investigación es de tipo cualitativo por las características propias de los problemas y los objetivos de investigación. Se persigue la interpretación y la comprensión para el análisis de los contenidos y estrategias discursivas sobre las construcciones de las representaciones sociales sobre las personas adultas mayores. El enfoque cualitativo pretende el análisis profundo que facilite la comprensión de los fenómenos, éste es inductivo y busca entender la complejidad de la realidad, de manera que interprete la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa (Taylor y Bogdan, 1984). El procedimiento metodológico corresponde a tres fases de trabajo que van desde la identificación de todos los corpus hasta el procesamiento, análisis y procesos que permitieron las conclusiones. El procesamiento y análisis de todos los corpus discursivos legislativos y de prensa escrita, permitieron identificar, analizar las RS y en ellas las ideologías y modelos mentales presentes, los cuales condujeron al análisis crítico posicionado desde la teoría planteada en la investigación y visualizar líneas investigativas futuras que permitan continuar con el tema. It describes the contents of the social representations on the Elderly in the legislative political speeches and journalistic articles in relation to the projects of the Integral Law for the Elderly" (Law 7935) and the Law for the Strengthening of the National Council for the Elderly" (Law 9188) in order to understand the ideologies present in the construction of these speeches. Methodologically, the research is qualitative due to the characteristics of the problems and the research objectives. Interpretation and understanding are pursued for the analysis of the contents and discursive strategies on the construction of social representations on the elderly. The qualitative approach aims at a deep analysis that facilitates the understanding of the phenomena, it is inductive and seeks to understand the complexity of reality, so as to interpret human behavior from the frame of reference of the person acting (Taylor and Bogdan, 1984). The methodological procedure corresponds to three phases of work ranging from the identification of all the corpora to the processing, analysis and processes that allowed the conclusions to be drawn. The processing and analysis of all the legislative and written press discursive corpora allowed the identification and analysis of SRs and in them the ideologies and mental models present, which led to the critical analysis positioned from the theory proposed in the research and to visualize future research lines that allow the continuation of the topic. Instituto de Estudios Latinoamericanos
- Published
- 2020
58. La eutanasia en España. Proyecto de ley
- Author
-
Hernandez Guerra, Zuleima and González Barrios, Iván Domingo
- Subjects
eutanasia ,España ,proyecto de ley - Abstract
A pesar de que se ha avanzado en lo referente a la calidad de vida, no es suficiente, ya que a medida que pasa el tiempo se amplía el número de personas que sufren una enfermedad incurable. La cuestión a debatir es si la libre decisión de poner término a la vida, debe o no encontrar un apoyo en la sociedad, y más concretamente, en el ordenamiento jurídico. Es un tema complejo, de ahí que tenga especial importancia la eutanasia, para evitar sufrimiento y dolor en el ser humano, que está atravesando dicha enfermedad. Se debe destacar el artículo 143 Código Penal, se deduce la dificultad de distinguir en la práctica entre eutanasia activa y pasiva. Destaca el testamento vital o declaración de instrucciones previas para los casos legalmente previstos de eutanasia pasiva. En España se pretende aprobar la Ley de la eutanasia, tiene como objetivo "dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social", tal y como se desprende de la exposición de motivos de la Proposición de Ley. Como ya sabemos, vida y calidad de vida, no son sinónimos. Although progress has been made in terms of quality of life, it is not enough, as time goes on the number of people suffering from an incurable disease. The question to be discussed is whether or not the free decision to end life must find support in society, and more specifically, in the legal order. It is a complex issue, hence euthanasia is of particular importance, to avoid suffering and pain in the human being, who is going through that disease. It should be noted article 143 Penal Code, it follows the difficulty of distinguishing in practice between active and passive euthanasia. The living will or declaration of prior instructions for legally foreseen cases of passive euthanasia stands out. In Spain it is intended to adopt the Law on euthanasia, with the aim of "giving a legal, systematic, balanced and guaranteeing response to a social demand", as is apparent from the explanatory memorandum of the Proposition of Law. As we already know, life and quality of life are not synonymous.
- Published
- 2020
59. Entre el afuera y el adentro
- Author
-
Santiago Apezteguia, Lucas Emmanuel Barreto, and María Agustina De La Merced Martín Suárez
- Subjects
Debate ,Argentina ,Interrupción Voluntaria del Embarazo ,Proyecto de Ley - Abstract
Nota de opinión Universidad Nacional de Rosario
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
60. Activismo por el derecho a conocer los orígenes en Argentina
- Author
-
Soledad Gesteira
- Subjects
Twenty-First Century ,Persona ,origen ,GN1-890 ,F1201-3799 ,genealogía activista ,bill ,Anthropology ,Building process ,Ethnography ,origin ,proyecto de ley ,activist genealogy ,Latin America. Spanish America ,identidad ,Humanities ,identity - Abstract
espanolEn Argentina desde 2002 existen organizaciones de activistas que buscan sus origenes y reclaman por leyes que garanticen su derecho a la identidad porque afirman que su demanda aun no ha sido atendida por el Estado. En 2013 el Consejo Economico y Social de la Ciudad de Buenos Aires convoco a todos los activistas para elaborar un proyecto de ley que ofrezca herramientas legislativas y juridicas para quienes quieren conocer sus origenes. Sobre la base del material etnografico construido en las reuniones de la mesa de trabajo que integraron los activistas, exploro los sentidos que son atribuidos por este colectivo de activistas a categorias tales como victima, afectado, identidad, origen, biologia y tambien sus valores y posicionamientos sobre la cantidad de personas que buscan sus origenes actualmente en Argentina. El articulo describe el proceso de construccion del proyecto de ley denominado “Derecho a la Identidad de Origen y Biologica” atendiendo a las caracteristicas que asume este tipo de activismo y al dialogo que establece con otros activismos que han resultado nodales en las demandas por verdad y justicia en Argentina. Asi, es posible comprender los activismos de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI como parte de una genealogia activista. EnglishSince 2002, there are activist groups in Argentina that seek to know about their own origins and demand laws that guarantee their right to identity, because they claim that their demands have not yet been addressed by the State. In 2013, the Economic and Social Council of the City of Buenos Aires called on all activists to draft a bill that granted legislative and legal tools for those who want to know their origins. Based on the ethnographic material that was built during the meetings of the work group in which the activists participated, I explore the senses assigned by these activists to categories such as “victim”, “affected”, “identity”, “origin”, “biology”, but also their values and opinions about the number of people seeking their origins today in Argentina. The article describes the building process of the bill known as "Right to biological and original Identity", focusing in the characteristics assumed by this type of activism and the dialogue it establishes with other types of activisms that have been essential to build historical demands for truth and justice in Argentina. Thus, it is possible to understand these activisms of the late twentieth century and early twenty first century as part of an activist genealogy.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
61. Interview professor Alejandro Falla: comments to the fusions and concentrations law project
- Author
-
Chire Palacios, Moisés
- Subjects
Control de Concentraciones ,Competencia ,Regulación ,Proyecto de Ley ,Control de Fusiones ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 [https] - Abstract
Círculo de Derecho Administrativo had the opportunity to talk with one of the most recognized professors’ experts in competition law. who gave us their appreciations and comments on the Mergers and Mergers Bill. El Círculo de Derecho Administrativo tuvo la oportunidad de conversar con uno de los más reconocidos catedráticos expertos en Derecho de la Competencia, quién nos brindó sus apreciaciones y comentarios sobre el proyecto de Ley de Fusiones y Concentraciones.
- Published
- 2019
62. Not so explicit risks and not so overlapped dangers. An analysis of the bills on juvenile criminal responsibility in Argentina 2016-2018
- Author
-
Guemureman, Silvia and Bianchi, Eugenia
- Subjects
Discursos ,Ciencias Jurídicas ,Argentina ,Responsabilidad Penal ,Riesgo ,Proyecto de Ley ,Adolescente - Abstract
El artículo reflexiona sobre el riesgo y la peligrosidad como matrices de inteligibilidad para analizar los discursos que tematizan a jóvenes y adolescentes en relación a la responsabilidad penal. Se analizan ocho proyectos de ley con estado parlamentario durante el periodo legislativo 2018. Se postula como hipótesis que los discursos expresados en estos proyectos no constituyen bloques de sentido unitarios ni exclusivamente antagónicos, sino que exhiben una hibridación de sentidos, nociones y valoraciones. La frecuente exacerbación de la sensibilidad punitiva disparada por algún episodio delictivo en el cual participa un adolescente confiere al debate diferentes matices que expresan tensiones alrededor de tópicos diversos; entre ellos legalidad, punibilidad, potestad punitiva del estado, justicia, garantías, derechos y seguridad. En los textos legislativos coexisten concepciones sobre los sujetos destinatarios de la norma, en este caso, los adolescentes y jóvenes que infligen o presuntamente infligen la ley y alrededor de estos sujetos proliferan discursos que los ubican en fronteras móviles y difusas entre “riesgos”, “peligros” y “vulnerabilidades”. El objetivo del artículo es analizar los discursos legislativos en tanto conjugan diversas nociones de riesgo y peligrosidad articulados con otros conceptos provenientes de la arqueología foucaulteana, que remiten a estudios sobre gubernamentalidad y a la necesidad de gobierno y gestión de poblaciones.Las conclusiones muestran que las nociones de riesgo, peligrosidad y vulnerabilidad atraviesan los discursos trascendiendo las dicotomías sencillas, tales como tutelarismo-derechos; garantismo-punitivismo; progresividad-regresividad, justicia actuarial-justicia restaurativa. En tal sentido, el artículo busca ofrecer claves analíticas que aumenten la comprensión de esta problemática en Argentina., The article reflects on risk and dangerousness as matrix of intelligibility to analyze discourses that take as a theme young and adolescents in relation to criminal responsibility. Eight bills with parliamentary status during the 2018 legislative period are analyzed. It is postulated as a hypothesis that the discourses expressed in these projects do not constitute unitary or exclusively antagonistic blocks of meaning, but rather show a hybridization of meanings, notions and valuations. The frequent exacerbation of the punitive sensitivity triggered by a criminal episode in which an adolescent participates confers to the debate different nuances that express tensions around diverse topics; among them are legality, punishability, punitive power of the state, justice, guarantees, rights and security. In the legislative texts coexist conceptions on the subjects that result targets of the rule, in this case, adolescents and young people who inflict or presumably inflict the law and around these subjects proliferate discourses that place them in mobile and diffuse boundaries between “risks”, “dangers” and “vulnerabilities”. The objective of the article is to analyze legislative discourses as they combine different notions of risk and dangerousness articulated with other concepts from foucauldean archeology, which refer to studies on governmentality and the need for government and population management. The conclusions show that the notions of risk, dangerousness and vulnerability cross the discourses transcending the simple dichotomies, such as tutelary-rights; guarantee-punitivism; progressiveness-regression, actuarial justice-restorative justice. In this sense, the article seeks to offer analytical keys that increase the understanding of this problem in Argentina., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Published
- 2019
63. Organization of primary vocational education in minas gerais: Mendes Pimentel in defense of popular education
- Author
-
Carolina Mostaro Neves da Silva
- Subjects
bill ,lcsh:History of education ,Minas Gerais (state) ,projeto de lei ,Vocational education ,Ensino profissional ,lcsh:LA5-2396 ,Enseñanza profesional ,proyecto de ley ,Minas Gerais (Estado) ,Minas Gerais ,História da educação brasileira - Abstract
This article analyzes the arguments of the lawyer, professor and politician Francisco Mendes Pimentel which gave support to the bill presented by him as a deputy in 1896, in favor of organization of primary vocational education in Minas Gerais. This is one of the first public initiatives to organize the vocational education in the state. For Mendes Pimentel, popular education through work represented solution to the major problems of the country and was seen by him as a reformer element of society. Education would reform to adapt the population to the new political regime and to promote social and economic progress of the state and country. The main sources are the bill and the articles by Mendes Pimentel which were published in press during the last decade of the Nineteenth century. Este artículo analiza los argumentos del abogado, profesor y político Francisco Mendes Pimentel en defensa de la organización de la enseñanza profesional primaria en Minas Gerais, que sostienen el proyecto de ley presentado por él, como diputado estadual, en 1896. Se trata de una de las primeras iniciativas públicas de organización de la enseñanza profesional en el estado. Para Mendes Pimentel, la educación popular por la vía del trabajo presentaba la solución para los mayores problemas del país, siendo vista como elemento reformador de la sociedad. La educación reformaría para adecuar la población al nuevo régimen político y para promover el progreso social y económico del estado y del país. Las fuentes principales son el proyecto y artículos que Mendes Pimentel publicó en la prensa en la última década del siglo XIX. Neste artigo analisam-se os argumentos do advogado, professor e político Francisco Mendes Pimentel em defesa da organização do ensino profissional primário em Minas Gerais. Em 1896, o então deputado estadual apresentou um projeto de lei para estabelecer o ensino profissional primário no estado. Para ele, a educação popular pela via do trabalho representava a solução para os maiores problemas do país, sendo vista como elemento reformador da sociedade. A educação seria reformada para adequar a população ao novo regime político e para promover o progresso social e econômico do estado e do país. As fontes para a elaboração do trabalho foram o projeto e os artigos que Mendes Pimentel fez publicar na imprensa na última década do século XIX.
- Published
- 2016
64. La urgente reforma del control fiscal y su nuevo modelo de control integral con requerimientos de Open data
- Author
-
Talero Salamanca, Karol Johana, Carreño Dueñas, Dalia, and Moya Vargas, Manuel Fernando
- Subjects
Trazabilidad de la información ,Auditoría fiscal ,Big data ,Procesamiento de la información ,Open data ,Clientelismo ,Control fiscal ,Corrupción ,Proyecto de ley ,Plataforma - Abstract
Esta monografía busca a hacer un análisis meticuloso de cómo se está llevando a cabo el control fiscal en Colombia y parte desde la base de un sistema antiguo que se está usando en Colombia y el modelo que se desarrolla a partir de la constitución de 1991 que le asigno funciones especiales a las contralorías para recuperar los recursos que tiene la nación a su disposición, se haca un examen de las principales falencia que se encuentran en el sistema colombiano ahora mismo y de allí se desarrolla un análisis sobre el proyecto de ley que se está impulsando en el senado para cambiar el modelo de control fiscal actual, examinando tres ejes fundamentales en los que se centra dicho proyecto y por último se hace un aporte sustancial sobre qué puntos debería fortalecer el proyecto para que de manera eficaz pueda combatir la corrupción que es el principal problema que presenta la sociedad colombiana como el eliminar el clientelismo y tomar los grandes aportes científicos como lo es Big Data y especialmente el Open data, analizando los principales problemas que presenta la integración de sistemas tecnológicos como lo es la trazabilidad de la información. Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2019
65. Medidas de seguridad inocuizadoras en el proyecto de Código Penal 2019
- Author
-
Seitún, Diego
- Subjects
DERECHO PENAL ,PENA ,DELITOS ,CODIGO PENAL ,PROYECTO DE LEY ,DERECHO COMPARADO - Abstract
Fil: Seitún, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Introducción: En las últimas décadas, la política criminal viene prestando especial atención a las reacciones jurídico-penales frente a ciertos delitos que ocasionan una especial conmoción y en los cuales se advierte que sus autores no suelen responder al arquetipo racional de destinatarios de la norma penal, que pueden verse disuadidos ante la tipificación de una conducta o ante el incremento en la gravedad de su sanción. Por el contrario, se trataría de casos en los que la prevención general se muestra sumamente limitada y en donde la seguridad vuelve a buscarse mediante instrumentos de prevención especial negativa, es decir, de neutralización de oportunidades de reincidencia (1). De aquí que, en este espectro de delitos de especial conmoción la pena pueda ser considerada insuficiente, o bien, ilegítima ante una necesidad de mayor control de sujetos frente a su posibilidad de reincidencia. Dentro de este grupo de delitos, ocupa un lugar destacado la delincuencia sexual violenta que aparece como uno de los aspectos distintivos de esta corriente de política criminal contemporánea que ha recibido, entre otros, el nombre de "defensismo"(2). Ante estos crímenes existe una demanda social de protección que llega a cuestionar, en algunos casos, que ciertos condenados recuperen su libertad luego de cumplida la pena de prisión. En otras oportunidades comienzan a impedirse, para algunos delitos, el acceso a beneficios penitenciarios o, en ciertos sistemas comparados, a exigirse la imposición de un tratamiento —médico o psicológico—, para recuperar la libertad. El abanico de reacciones no se detiene allí, ya que una vez que el sujeto condenado recupera su libertad, se pretende que el Estado se asegure de tenerlo controlado, surgiendo un fenómeno novedoso que ha sido denominado "inocuización post encarcelamiento" (post incarceration incapacitation) (3). Este seguimiento o vigilancia puede ser efectuado de diversas maneras. En algunos sistemas, por ejemplo, se llega a colocarles una tobillera o brazalete con tecnología de localización satelital (GPS), que permite saber en todo momento dónde se encuentra el ex convicto o si ingresó en una zona restringida. En otros casos, se establece la obligación del sujeto de informar sus datos —y toda modificación de ellos— a un Registro creado a dicho efecto, que en algunos casos es público y permite que los vecinos de una comunidad tomen conocimiento de qué personas con antecedentes por delitos sexuales residen en su barrio. Por último, algunas legislaciones prevén restricciones domiciliarias, laborales, informáticas o de mero tránsito, por medio de las cuales se crean zonas de exclusión de delincuentes sexuales. En este fenómeno de inocuización pospenitenciaria se ubica el denominado "seguimiento socio judicial" o "libertad vigilada", previsto por el Proyecto de Cód. Penal de la Nación, Título II —"De las consecuencias jurídicas del hecho"—, arts. 10 y 11, que fuera remitido al Congreso de la Nación por el Poder Ejecutivo nacional para su tratamiento, el 25 de marzo de 2019 (4). La medida se encuentra proyectada para personas condenadas por ciertos delitos graves y por un plazo máximo de hasta diez años. Consiste en la imposición de una o más medidas de vigilancia y asistencia destinadas a controlar al condenado en libertad y a prevenir su presumida reiteración delictiva futura. La novedad de esta consecuencia jurídica sugiere repasar, en forma resumida, los antecedentes en los que se fundó la Comisión redactora del Anteproyecto (5). Luego de ello analizaré su naturaleza jurídica para formular, después, un análisis crítico de algunas de las obligaciones y prohibiciones que integran esta media. Finalmente, valoraré el procedimiento de imposición, revisión y levantamiento de la medida, así como también su quebrantamiento.
- Published
- 2019
66. La producción del feto como 'sujeto de derechos': análisis cualitativo de los discursos médico-católicos en Chile
- Author
-
Donoso, Claudia Calquín, Guinez, Jennifer Cerda, and Yáñez-Urbina, Cristopher
- Subjects
Aborto ,Draft Bill ,Abortion ,Gender ,Género ,Investigación Cualitativa ,Chile ,Proyecto de Ley ,Qualitative Research - Abstract
RESUMEN Se presentan los resultados de una investigación dirigida a identificar y analizar la construcción discursiva del feto como sujeto de derecho por parte de las instituciones médico-religiosas en la discusión sobre la despenalización del aborto en tres causales en Chile, durante el período 2013-2016. Para ello se realizó una triangulación entre un análisis de contenido temático y el análisis de algunas estrategias discursivas propias de la perspectiva del análisis crítico del discurso sobre un corpus textual compuesto por 16 documentos. Se identificaron cuatro ejes de análisis: construcción de hechos, pastoral femenina, gestión biopolítica del cuerpo femenino y tecnologías de intervención. Se concluye que el discurso médico-religioso utiliza una serie de estrategias retóricas y moviliza significados respecto del feto a partir de la hibridación de estrategias retóricas como recursos de factualización, connotación, metáforas y otros que validan creencias metafísicas sobre el cuerpo y la subjetividad de las mujeres y que le permiten hablar con una voz autorizada e irrebatible. Así, la gestión biopolítica de las capacidades reproductivas de las mujeres es una grilla que obtura la posibilidad de incorporar discusiones y posicionamientos éticos vinculados a la ciudadanía y el contrato social. ABSTRACT This article presents the results of a study aimed at identifying and analyzing the discursive construction of the fetus as a subject of rights on the part of medical-religious institutions in the discussion of the decriminalization of abortion due to three causes in Chile during the 2013-2016 period. To this end, a triangulation was carried out based on an analysis of thematic content and an analysis of certain discursive strategies from the critical discourse analysis perspective using a textual corpus composed of 16 documents. Four analytical themes were identified: factual construction, female pastoral power, biopolitical management of the female body, and intervention technologies. It is concluded that the medical-religious discourse uses a series of rhetorical strategies and mobilizes meanings with respect to the fetus based on the hybridization of rhetorical strategies such as resources of factualization, connotation, metaphor and others that validate metaphysical beliefs about the body and the subjectivity of women and allow for an authoritative and irrefutable voice. Thus, the biopolitical management of women’s reproductive capacities constitutes a filter that obstructs the possibility of incorporating discussions and ethical positions linked to citizenship and the social contract.
- Published
- 2018
67. Reflection about the criminalization of illicit enrichment in Brazil: an analysis of the constitutional legitimacy and criminal dogmatic of the law project 4850/2016
- Author
-
Universidad Federal de Río Grande del Sur, Universidad Pontificia Católica de Río Grande del Sur, Scalcon, Raquel, Giuliani,Emilia, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Universidad Pontificia Católica de Río Grande del Sur, Scalcon, Raquel, and Giuliani,Emilia
- Abstract
This article aims to critically aboard the criminalization of illicit enrichment in Brazil, taking as a starting point the typical description proposed in the Law proyect 4850/2016, currently in legislative process, and subjecting it to constitutional tri, El presente artículo apunta a abordar críticamente la criminalización del enriquecimiento ilícito en Brasil, tomando por punto de partida la descripción típica propuesta en el Proyecto de Ley 4850/2016, actualmente en trámite legislativo, y sometiéndola a
- Published
- 2018
68. Reflexión sobre la criminalización del enriquecimiento ilícito en Brasil: un análisis de la legitimidad constitucional y dogmático penal del proyecto de ley 4850/2016
- Author
-
Scalcon, Raquel Lima, Giuliani, Emília Merlini, Scalcon, Raquel Lima, and Giuliani, Emília Merlini
- Abstract
This article aims to critically aboard the criminalization of illicit enrichment in Brazil, taking as a starting point the typical description proposed in the Law proyect 4850/2016, currently in legislative process, and subjecting it to constitutional trial of proportionality and the theory of “legally protected interest”, in order to scrutinize the legitimacy of a criminalization in the proposed molds. For this, the study that concerns us here is divided into two large parts. In the first one, we try to contextualize the problem, presenting the origin and the justification of the Law Project 4850/2016, as well as the proposed wording for the criminal type. In the second, it deepens profusely in the arguments against its criminalization. This section, for methodological reasons, was subdivided into two groups: the transcendent arguments and the arguments immanent to the Brazilian legal system. In this way, the first subsection focuses on examining the foundations of the criminalization of illicit enrichment based on foreign legislative experience, seeking to understand the obstacles faced and the possible solutions put forward with special attention to the lessons learned. they come from the Portuguese case. Subsequently, it goes on to consider the objections of a constitutional and criminal dogmatic nature, specifically within the Brazilian legal order. The discussion implies, therefore, the examination of the legislative proposal from the constitutional point of view, according to the proportionality test. In a second moment, we continue with the analysis of the legitimacy of criminalization in light of the theory of the legal right, questioning what would be the material basis of the crime, assuming that the criminal type is approved in the terms and contours raised in the Law proyect 4850/2016. Finally, it is concluded that it is not feasible to legitimize and legitimize the classification of illicit enrichment in Brazil as long as the description suggested i, El presente artículo apunta a abordar críticamente la criminalización del enriquecimiento ilícito en Brasil, tomando por punto de partida la descripción típica propuesta en el Proyecto de Ley 4850/2016, actualmente en trámite legislativo, y sometiéndola al juicio constitucional de proporcionalidad y de la teoría del bien jurídico, a fin de escrutar la legitimidad de una criminalización en los moldes propuestos. Para ello, el estudio que aquí nos ocupa se divide en dos grandes partes. En la primera, se procura contextualizar el problema, presentándose el origen y la justificación del Proyecto de Ley 4850/2016, así como la redacción propuesta para el tipo penal. En la segunda, se ahonda profusamente en los argumentos contrarios a su criminalización. Esta sección, por motivos metodológicos, fue subdividida en dos grupos: los argumentos trascendentes y los argumentes inmanentes al ordenamiento jurídico brasileño. De esta manera, la primera subsección se centra en el examen de los fundamentos de la criminalización del enriquecimiento ilícito con base en la experiencia legislativa extranjera, buscando comprender los obstáculos enfrentados y las eventuales soluciones esgrimidas – con especial atención a las lecciones que se desprenden del caso portugués. Posteriormente, se pasa a considerar los óbices de naturaleza constitucional y dogmático penal, específicamente al interior del orden jurídico brasileño. La discusión implica, por tanto, el examen de la propuesta legislativa desde el punto de vista constitucional, conforme al test de proporcionalidad. En un segundo momento, se prosigue con el análisis de la legitimidad de la criminalización a la luz de la teoría del bien jurídico, cuestionándose cuál sería la base material del delito, en el supuesto en que el tipo penal sea aprobado en los términos y contornos planteados en el Proyecto de Ley 4850/2016. Finalmente, se concluye la inviabilidad de dar por legítima y constitucional la tipificación del enriquecimiento ilícito
- Published
- 2018
69. La iniciativa legislativa del Gobierno: significado político y constitucional
- Author
-
Dorrego de Carlos, Alberto
- Subjects
Legislación ,Private Members Bill ,Legislation ,Legislative initiative ,Law-making ,Codificación ,Government bill ,Legislative function ,Gobierno ,Proyecto de Ley ,Iniciativa legislativa - Abstract
The article reflects on the political and constitutional significance of the legislative initiative of the Government nowadays. That is to say, on the preeminence of the Executive Branch in the function of promoting legislation and the role of the political parties at Parliament in this context. The article also analyzes the deconcentrated model of Government Bills drafting in Spain and its contrast with other existing models in Europe. El artículo reflexiona sobre el significado político y constitucional de la iniciativa legislativa del Gobierno en los tiempos actuales. Es decir, sobre la preminencia del poder ejecutivo en la función de impulso de la legislación y el papel político que corresponde a las fuerzas políticas del Parlamento en esta tarea. Asimismo el artículo analiza el modelo difuso o desconcentrado de redacción de los textos pre-legislativos en España y su contraste con otros modelos existentes en Europa.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
70. Presentación ante el Senado, proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo, 31 de julio de 2018
- Author
-
Bianchi, Alberto B.
- Subjects
DERECHO ,Argentina. Congreso. Senado ,PROYECTO DE LEY ,INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO - Abstract
Fil: Bianchi, Alberto. B. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina Fil: Bianchi, Alberto. B. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Argentina Introducción: Dado que soy uno de los últimos oradores de una extensa nómina que este Honorable Senado ha escuchado, soy consciente de que muchas de las reflexiones y afirmaciones que haré ya han sido expuestas por quienes me han precedido. Y si bien es cierto que no existen temas agotados, sino personas agotadas por ciertos temas, la originalidad siempre tiene sus límites. Es por ello que voy a tratar de ser breve y los más esquemático posible. Mi exposición tiene tres partes. En la primera, me referiré a lo que llamo las inconstitucionalidades estructurales del proyecto de ley. En la segunda, mencionaré algunos errores, omisiones e inconsistencias manifiestas del proyecto de ley. En tercer lugar, me referiré a los fundamentos que habitualmente se exponen para justificar el aborto. Finalmente, haré algunas reflexiones generales a modo de cierre.
- Published
- 2018
71. Prudentia Iuris, 2018, n° 86 (número completo)
- Subjects
DERECHO ,JURISPRUDENCIA ,DERECHO HUMANITARIO ,DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ,LEGISLACION ,PROYECTO DE LEY ,DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ,DERECHOS HUMANOS ,DERECHO NATURAL ,DERECHO SUCESORIO ,TRATADOS INTERNACIONALES - Abstract
Contenido: Presentación -- Billy Budd o sobre la existencia del Derecho Natural / Carlos Alberto Gabriel Maino -- Sobre los “actos de terrorismo” en el Derecho Internacional Humanitario : una mirada desde los Convenios y Protocolos de Ginebra / Jérémie Swinnen -- El régimen jurídico internacional en el marco del derecho sucesorio / Juan Carlos Cajarville -- La notable incerteza que produce la incorporación de Tratados de Derechos Humanos al bloque de constitucionalidad / Max Silva Abbott -- Mitos y realidades del proceso acusatorio / Carlos Manuel Romero Berdullas -- ¿Es posible la sindicalización de las fuerzas policiales en Argentina? / Isaac Marcelo Basaure Miranda -- ¿Existen derechos de solidaridad? : la tradición clásica y las propuestas liberales / Carlos I. Massini Correas -- La Ley Nº 17.711 y la vigencia de los principios / Antonio Budano Roig -- La naturaleza jurídica del cadáver : revisión y tendencia / Jorge Armando Guzmán Lozano -- Supervivencia en el tiempo de las leyes abrogadas / Marcelo Urbano Salerno -- Opinión ante las comisiones del Honorable Senado de la Nación sobre el proyecto de ley de aborto libre / María Angélica Gelli -- Discurso ante las comisiones del Senado sobre el proyecto de ley que se ha presentado para legalizar el aborto (31-7-2018) / Alfonso Santiago -- Presentación ante el Senado, proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo, 31 de julio de 2018 / Alberto B. Bianchi -- Recensiones
- Published
- 2018
72. Opinión ante las comisiones del Honorable Senado de la Nación sobre el proyecto de ley de aborto libre
- Author
-
Gelli, María Angélica
- Subjects
DERECHO ,Argentina. Congreso. Senado ,PROYECTO DE LEY ,INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO - Abstract
Fil: Gelli, María Angélica. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Instituto de Política Constitucional; Argentina El Proyecto en revisión: a) No es una ley de interrupción voluntaria del embarazo, interrumpir significa suspender, aunque aquel término y la expresión aborto en la ley son considerados equivalentes. No, lo que se establece es la supresión del embarazo. Tampoco es una ley de despenalización del aborto. Garantiza un Derecho Subjetivo de la mujer gestante al aborto, a libre demanda y como deber del Estado, de las Obras Sociales y de las empresas de medicina prepaga de proveerlo. Prohibiendo la objeción de conciencia o por ideario e ignorando la libertad médica asegurada en el juramento hipocrático...
- Published
- 2018
73. Discurso ante las comisiones del Senado sobre el proyecto de ley que se ha presentado para legalizar el aborto (31-7-2018)
- Author
-
Santiago, Alfonso
- Subjects
DERECHO ,Argentina. Congreso. Senado ,PROYECTO DE LEY ,INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO - Abstract
Fil: Santiago, Alfonso. Universidad Austral; Argentina Fil: Santiago, Alfonso. Academia Nacional de Derecho; Argentina Fil: Santiago, Alfonso. Real Academia de Legislación y Jurisprudencia; España Presentación: Como abogado, doctor en Derecho por la UBA, profesor de Derecho Constitucional, miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos y Director de su Instituto de Derecho Constitucional, quiero expresar mi opinión acerca de los gravísimos vicios constitucionales que tiene el proyecto de legalización del aborto que está a consideración del Senado y quiero expresar mi parecer acerca de la necesidad de que el Congreso cumpla la manda constitucional que le impone el art. 75, inc. 23, y ponga en marcha el plan de seguridad social allí previsto para amparar tanto a la madre como a la persona por nacer que atraviesan situaciones de vulnerabilidad...
- Published
- 2018
74. Chile: Comentarios preliminares al proyecto de ley que regula la protección y tratamiento de datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales
- Author
-
Vergara Rojas,Manuel
- Subjects
Protección de datos ,modificaciones ,proyecto de ley ,criticas ,comentarios - Abstract
Resumen: El siguiente texto es un comentario general al proyecto de ley que modifica la actual normativa sobre protección de datos personales, la Ley 19.628 de 1999. Se busca destacar las modificaciones más importantes, junto con la nueva normativa propuesta, y examinar sus eventuales efectos y falencias.
- Published
- 2017
75. Chile: Preliminary comments to the amendment bill that regulates the protection and treatment of personal data and creates the Personal Data Protection Agency
- Author
-
Vergara Rojas, Manuel
- Subjects
commentary ,critics ,Protección de datos ,modificaciones ,amendment bill ,modifications ,proyecto de ley ,criticas ,comentarios ,Data protection - Abstract
Resumen: El siguiente texto es un comentario general al proyecto de ley que modifica la actual normativa sobre protección de datos personales, la Ley 19.628 de 1999. Se busca destacar las modificaciones más importantes, junto con la nueva normativa propuesta, y examinar sus eventuales efectos y falencias. Abstract: The following text is a general commentary about the amendment bill on the current law about data protection, Law 19.628 from 1999. I’ll try to underline most relevant modifications, in addition to the proposed new regulations, and examine its eventual effects and mistakes.
- Published
- 2017
76. El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma
- Author
-
Schuster Olbrich, Juan Pablo and Tapia Valencia, Felipe
- Subjects
Servicios Sanitarios Rurales ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 [https] ,Agua Potable Rural ,Gestión Comunitaria ,Proyecto de Ley - Abstract
The Rural Potable Water Program has been implemented for 50 years by the Government of Chile - assuming direct financial commitment since 1994 - which along with organized rural communities has been successful in providing potable water to these communities. Therefore, the subsidiary role of the State and the community management by locals has been the key element of this program. However, there is an institutional weakness and regulations that do not allow a better management of this program; hence, there are different challenges such as rural sanitation. For this reason, there is discussion over a draft law which seeks reforms and provides institutional and regulatory elements to the sector –incorporating sanitation– through the “Rural Sanitation Services”. El Programa de Agua Potable Rural lleva más de 50 años de haber sido implementado por el Estado de Chile – asumiendo el compromiso presupuestario directo desde 1994- que en conjunto con la comunidad rural organizada ha sido exitoso en el abastecimiento de agua potable a las localidades rurales. Luego, el rol subsidiario del Estado y la gestión comunitaria por parte de los actores locales han sido elementos claves para la vigencia de este programa. Sin embargo, existe una debilidad institucional y normativa que no permite gestionar de una mejor manera dicho programa; por eso, se han asumido diferentes desafíos como por ejemplo el saneamiento rural. Por esta razón, actualmente se discute un proyecto de ley que busca reformar y dotar de institucionalidad y normativa al sector – incorporando el saneamiento- a través de los “Servicios Sanitarios Rurales”.
- Published
- 2017
77. Situación jurídica de los animales y propuestas de modificación en el Congreso de la Nación Brasileña
- Author
-
Regis, Arthur Henrique de Pontes and Cornelli, Gabriele
- Subjects
Environmental legislation ,Bienestar del animal ,Animal welfare ,Bem-estar animal ,Legislación ambiental ,Draft bill ,Legislação ambiental ,Projeto de lei ,Bioethics ,Bioética ,Proyecto de ley - Abstract
Resumo A história humana é marcada pela interação com animais, os quais estão diretamente relacionados a várias temáticas da história social, econômica, material, cultural, religiosa e simbólica. Entretanto, o ordenamento jurídico brasileiro interpreta animais como objetos. Nesse contexto, realizou-se pesquisa exploratória no banco de dados do Congresso Nacional com objetivo de tentar localizar propostas legislativas que versem sobre o tratamento jurídico ofertado aos animais, identificando-se nove projetos de lei que se relacionam diretamente com a questão. O ordenamento jurídico brasileiro está pautado na visão antropocêntrica, mas a existência de propostas legislativas demonstra a atração do debate para a seara jurídica e evidencia evolução cronológica da visão de que animais seriam detentores de direitos, justificados pelo reconhecimento de serem sencientes. Abstract Human history is marked by the interaction with animals, which are directly related to various themes of social history, economic, material, cultural, religious and symbolic. However, the Brazilian legal system regards animals as objects. In this context, there was an exploratory research in the database of the National Congress, in order to try to locate legislative proposals that deal with the legal treatment offered to animals, identifying nine proposals that relate directly to the issue of the legal status of animals. The Brazilian legal system is founded on the anthropocentric view, but the existence of legislative proposals demonstrates the relevance of the debate to the legal realm and shows a chronological evolution in the view that animals would be entitled to rights, justified by their recognition as sentient beings. Resumen La historia humana está marcada por la interacción con los animales, los cuales están directamente relacionados con diversos temas de la historia social, económica, material, cultural, religiosa y simbólica. Sin embargo, el sistema jurídico brasilero entiende a los animales como objetos. En este contexto, se realizó una investigación exploratoria en la base de datos del Congreso Nacional, con el de localizar las propuestas legislativas que tienen que ver con el tratamiento legal ofrecido a los animales, identificándose nueve proyectos de ley que se relacionan directamente con la cuestión. El sistema jurídico brasilero se basa en una visión antropocéntrica, pero la existencia de propuestas legislativas demuestra la importancia del debate en el campo legal y pone en evidencia una evolución cronológica de la posición que admite que los animales serían detentores de derechos, justificándose en el reconocimiento de ser seres sensibles.
- Published
- 2017
78. Situación jurídica de los animales y propuestas de modificación en el Congreso de la Nación Brasileña
- Author
-
Arthur Henrique de Pontes Regis and Gabriele Cornelli
- Subjects
Bienestar del animal ,lcsh:R723-726 ,Health (social science) ,Bem-estar animal ,Animal - proteção - legislação ,Medicine (miscellaneous) ,Legislação ambiental ,Direito ambiental ,Projeto de lei ,Proyecto de ley ,Philosophy ,Animal - proteção ,Legislación ambiental ,lcsh:Medical philosophy. Medical ethics ,Bioética - Abstract
A história humana é marcada pela interação com animais, os quais estão diretamente relacionados a várias temáticas da história social, econômica, material, cultural, religiosa e simbólica. Entretanto, o ordenamento jurídico brasileiro interpreta animais como objetos. Nesse contexto, realizou-se pesquisa exploratória no banco de dados do Congresso Nacional com objetivo de tentar localizar propostas legislativas que versem sobre o tratamento jurídico ofertado aos animais, identificando-se nove projetos de lei que se relacionam diretamente com a questão. O ordenamento jurídico brasileiro está pautado na visão antropocêntrica, mas a existência de propostas legislativas demonstra a atração do debate para a seara jurídica e evidencia evolução cronológica da visão de que animais seriam detentores de direitos, justificados pelo reconhecimento de serem sencientes. Human history is marked by the interaction with animals, which are directly related to various themes of social history, economic, material, cultural, religious and symbolic. However, the Brazilian legal system regards animals as objects. In this context, there was an exploratory research in the database of the National Congress, in order to try to locate legislative proposals that deal with the legal treatment offered to animals, identifying nine proposals that relate directly to the issue of the legal status of animals. The Brazilian legal system is founded on the anthropocentric view, but the existence of legislative proposals demonstrates the relevance of the debate to the legal realm and shows a chronological evolution in the view that animals would be entitled to rights, justified by their recognition as sentient beings. La historia humana está marcada por la interacción con los animales, los cuales están directamente relacionados con diversos temas de la historia social, económica, material, cultural, religiosa y simbólica. Sin embargo, el sistema jurídico brasilero entiende a los animales como objetos. En este contexto, se realizó una investigación exploratoria en la base de datos del Congreso Nacional, con el de localizar las propuestas legislativas que tienen que ver con el tratamiento legal ofrecido a los animales, identificándose nueve proyectos de ley que se relacionan directamente con la cuestión. El sistema jurídico brasilero se basa en una visión antropocéntrica, pero la existencia de propuestas legislativas demuestra la importancia del debate en el campo legal y pone en evidencia una evolución cronológica de la posición que admite que los animales serían detentores de derechos, justificándose en el reconocimiento de ser seres sensibles.
- Published
- 2017
79. The Collective Labour Agreements Act of 1953 and the Unionist's Opinion in its Parliamentary Treatment: Early Discussions Regarding the 'Argentinian Trade Union Model'
- Author
-
Sebastián Nahuel Pasarín and Jorge Afarian
- Subjects
Value (ethics) ,lcsh:Latin America. Spanish America ,Diputados ,media_common.quotation_subject ,Labour law ,Subject (philosophy) ,Union origin ,Context (language use) ,Proyecto de Ley ,Historia ,Collective Labour Agreements Act ,Political science ,Trade union ,Relevance (law) ,proyecto de ley ,convenciones colectivas de trabajo ,media_common ,Representatives ,lcsh:F1201-3799 ,General Medicine ,Extracción sindical ,Convenciones colectivas de trabajo ,diputados ,extracción sindical ,Humanities ,Draft law ,Autonomy - Abstract
La ley de convenciones colectivas de trabajo de 1953 vino a regular una de las prerrogativas obreras esenciales durante el primer peronismo. Este proyecto resultó la primera oportunidad en la que el “modelo sindical argentino” fue discutido específicamente en el Congreso Nacional, al tiempo que su aprobación implicó un importante capítulo en el proceso histórico de autonomización y jerarquización del derecho del trabajo. Uno de los objetivos principales de este artículo es vincular las intervenciones parlamentarias de los diputados y senadores en el marco de la discusión del proyecto, con las conversaciones actuales en la materia. En este sentido, haremos especial hincapié en aquellos representantes de extracción sindical. Sumado a ello, vincularemos estas discusiones con el contexto histórico-jurídico de creación de esta norma. Utilizaremos como insumo principal los debates parlamentarios de aquel proyecto, convertido en ley en septiembre de 1953 con el número 14.250, que aún se encuentra vigente con mínimas modificaciones. A su vez, recurriremos a bibliografía especializada sobre la temática, mayormente artículos, obras individuales y colectivas. Concluimos que el valor de la fuente histórica directa radica no solo en que recupera voces y opiniones situadas respecto de una determinada estructura sindical y laboral que aún hoy nos rige, sino también en que resulta notable la actualidad de las posiciones teórico-políticas vertidas en este contexto, cuyos fundamentos no difieren sustancialmente casi setenta años después., The Collective Labour Agreements Act of 1953 came to regulate one of the essential workers' prerogatives of the first Peronism. This project was the first opportunity in which the "Argentinian trade union model" was discussed specifically in the National Congress. The approval of this Act implied an important chapter in the historical autonomy and hierarchization process of labour law. One of the main objectives of this article is to link the parliamentary interventions of the deputies and senators in the framework of the discussion of the project, with the current conversations in the matter. In this regard, we will place special emphasis on those representatives of trade union extraction. In addition, we will link these discussions with the historical-juridical context of the creation of this Act. Our main input will be the parliamentary discussions of that project, which became law in September 1953 with the number 14.250, which is still in force with minimal modifications. In turn, we will resort to specialized bibliography on the subject, mostly articles, individual and collective works. We conclude that the value of the direct historical source lies not only in the fact that it recovers voices and opinions regarding a trade union structure that still governs us, but at the same time the relevance of the theoretical-political positions expressed in this context is remarkable, whose foundations do not differ substantially nearly seventy years later., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
80. Comentarios sobre el artículo de Héctor Sauret: 'El proyecto Puiggrós de Ley sobre Regulación del ejercicio de la docencia de la Educación Superior, entre viejos y nuevos paradigmas sobre las universidades privadas'
- Author
-
Juan Carlos Pugliese
- Subjects
ley de educación superior ,docencia universitaria ,proyecto de ley ,docencia universitaria, proyecto de ley, ley de educación superior ,lcsh:L ,lcsh:L7-991 ,lcsh:Education (General) ,lcsh:Education - Abstract
En el número 1 de DEBATE UNIVERSITARIO se debatió los proyectos de ley alternativos y diversas opiniones sobre la modificación del ejercicio de la docencia de la Educación Superior. Entre dichas opiniones se incluyó un artículo del Dr. Sauret : " El proyecto Puiggrós de Ley sobre Regulación del ejercicio de la docencia de la Educación Superior: entre viejos y nuevos paradigmas sobre las universidades privadas”. En referencia a este material (que puede consultarse en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/1606/pdf ) se desarrolla el siguiente comentario.
- Published
- 2013
81. El Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Cooperativos (CEIAC)
- Author
-
Giuliani, Adriana and Hollmann, Ayelén
- Subjects
Principios solidarios ,Universidad Nacional del Comahue ,Economía social ,Proyecto de ley ,Ciencias de la Administración y Economía - Abstract
El Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Cooperativos (CEIAC) funciona en la Facultad de Economía y Administración (FaEA) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) con el objetivo de afianzar y difundir los principios solidarios, investigar la problemática en la región y, como forma de extensión universitaria, brindar acompañamiento a entes sin fines de lucro. Está integrado por docentes de la FaEA UNCo y de colaboradores externos. Sus directores son el Lic. Humberto Zambón y la Mg. Adriana Giuliani. El propósito de este trabajo es compartir el accionar del CEIAC a lo largo de más de diez años. En particular, dos hechos muy significativos como fueron la construcción de la Mesa de Economía Social de Neuquén y el proceso de elaboración del proyecto de Ley sobre este mismo tema. Asimismo, se desarrollará el proyecto más reciente que está llevando adelante el CEIAC, el Programa de apoyo a los pequeños y medianos productores frutihortícolas del Alto valle de Río Negro y Neuquén a través de la Economía Social, en el marco de la convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Fil: Giuliani, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Hollmann, Ayelén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Published
- 2017
82. La dignidad de la madre subrogada frente a la omnímoda voluntad procreacional de los comitentes de la gestación solidaria: análisis del Proyecto de Ley 5700-d-2016
- Author
-
Marrama, Silvia
- Subjects
MUJERES ,GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN ,FECUNDACIÓN ASISTIDA ,PROYECTO DE LEY - Abstract
Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina El propósito del trabajo es analizar el proyecto de ley con estado parlamentario 5700-D-2016, que pretende regular la subrogación de vientres en Argentina, desde la perspectiva del respeto por la dignidad y derechos de la mujer gestante. El trabajo se desarrolla del siguiente modo: luego de mostrar los resultados del relevamiento sobre proyectos sobre maternidad subrogada con estado parlamentario en el Congreso de la Nación Argentina, y de recordar las principales objeciones jurídicas a la maternidad subrogada — cosificación de la mujer gestante y del niño gestado— y su consecuente rechazo por parte de organismos internacionales de derechos humanos, explico la insuficiencia de la exclusión de esta práctica del Código Civil y Comercial. Luego me adentro en el análisis del proyecto 5700-D-2016, refiriéndome en primer lugar a la terminología empleada, para llegar a la médula del asunto a considerar: la amplitud de derechos de los beneficiarios/comitentes —tanto de acceso irrestricto y gratuito a la práctica como otros, que el proyecto les otorga— frente a la mera mención del "bienestar de la gestante. Antes de concluir, realizo un excursus sobre el bienestar del niño gestado, y sobre algunos tipos penales relacionados con la práctica. De todo el desarrollo referido, pretendo concluir que el proyecto analizado no asegura el respeto por la dignidad y derechos fundamentales de la gestante. II. Proyectos sobre maternidad subrogada con estado parlamentario Al 13 de junio de 2017, la web de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación (1) informa que, con la expresión de búsqueda "gestación por sustitución", ha tramitado un proyecto, el S2574/15, de autoría de la Senadora Laura Gisela Montero, el cual he analizado en una publicación anterior (2) y cuya presentación caducó el 28/02/2017...
- Published
- 2017
83. La modificación de los contratos del sector público desde la perspectiva de la Directiva 2014/24/UE de contratación pública y el proyecto de Ley de contratos del sector público
- Author
-
Moldovan, Roxana Mihaela, Olmo Alonso, Jesús del, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Transposición ,Dictamen Consejo de Estado ,Anteproyecto de Ley ,Derecho ,Contratación pública ,Council of State decision ,Efecto directo ,Modification of public procurement contracts ,Directive on public procurement ,Proyecto de Ley ,Preliminary draft law ,Régimen de modificación de los contratos ,Draft law on public procurement ,Transposition ,Public procurement ,Direct effect ,Directiva contratación pública ,Law - Abstract
Este trabajo analiza el régimen de modificación de los contratos del sector público desde la perspectiva de la actual legislación y de la Directiva 2014/24/UE de contratación pública y realiza una comparativa entre el anteproyecto y proyecto de la nueva Ley de Contratos del Sector Público para determinar su adecuación a la normativa europea en la materia., This paper analyzes the modification of public procurement contracts from the perspective of the current legislation and the new Directive 2014/24/UE on public procurement and makes an comparative chart between preliminary draft law and draft law on public procurement with the propose to establish their adjustment according to the european regulation., Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155)
- Published
- 2017
84. Outsourcing and resistance to it in Brazil: Bill No. 4,330/04 and the actions of collective actors
- Author
-
Filipe Augusto Silveira de Souza and Ana Heloísa da Costa Lemos
- Subjects
Bill ,media_common.quotation_subject ,Subcontratación ,Resistance ,Declaration ,Context (language use) ,lcsh:Business ,Public administration ,Outsourcing ,Precarious Work ,Precarización ,Resistencia ,0502 economics and business ,Institution ,Actores colectivos ,Sociology ,General Environmental Science ,media_common ,Mass media ,Terceirização ,business.industry ,05 social sciences ,Flexibility (personality) ,Subject (documents) ,Projeto de lei ,Proyecto de ley ,Labor relations ,Precarização ,General Earth and Planetary Sciences ,050211 marketing ,Collective Actors ,Resistência ,lcsh:HF5001-6182 ,business ,Atores coletivos ,050203 business & management - Abstract
Resumo É notável a crescente flexibilização das relações de trabalho no cenário nacional, sobretudo a partir da década de 1990. Uma miríade de modalidades atípicas de contratação emergiu, sendo de especial relevância, para esse trabalho, a terceirização das atividades produtivas, anteriormente restrita a poucas hipóteses: a subempreitada e a contratação de serviços de vigilância e de mão de obra temporária - em bases muito mais limitadas do que as previstas atualmente. Foi apenas no início da década de 1990 que se instituiu, por intermédio do Enunciado n. 331 do Tribunal Superior do Trabalho (TST), a previsão de terceirização para as atividades-meio e, ato contínuo, em 1998 foi proposto o Projeto de Lei n. 4.302/98 (PL n. 4.302/98), cuja previsão da extensão da terceirização às atividades-fim foi incorporada, em 2004, ao Projeto de Lei n. 4.330/04 (PL n. 4.330/04). Tendo em vista essas mudanças em curso, o objetivo deste artigo é discutir, ainda que preliminarmente, o instituto da terceirização no cenário nacional, privilegiando sua dimensão histórica, em especial sua inserção no âmbito legal, com vistas a contextualizar o momento atual, no qual têm lugar debates acerca dos impactos do PL n. 4.330/04, destacadamente a partir de abril de 2015, quando o tema emergiu na mídia de massa. A revisão bibliográfica empreendida resultou na definição de um objetivo intermediário, que consistiu na identificação e análise crítica da participação de atores coletivos, a exemplo das entidades de classe representativas do patronato e dos trabalhadores, além de associações de profissionais do Direito, na discussão das implicações sociais e trabalhistas advindas da eventual aprovação do PL n. 4.330/04. As atuações desses diferentes atores foram assumidas como representativas das forças que expressam tendências e contratendências e, portanto, interesses divergentes em torno do tema da terceirização. Resumen La creciente flexibilización de las relaciones laborales en la escena nacional es notable, en particular desde la década de 1990. Una miríada de modalidades atípicas de contratación emergió, con especial relevancia, para este trabajo, a la subcontratación de las actividades productivas, previamente restringida a unas pocas hipótesis: el trabajo subcontratado y la contratación de servicios de seguridad y de mano de obra temporal - de forma mucho más limitada do que la prevista actualmente. Fue sólo a principios de la década de 1990 que se instituyó, a través del Enunciado 331 del Tribunal Superior del Trabajo (TST), la previsión de subcontratación para las actividades de apoyo y, inmediatamente después, en 1998 se propuso el Proyecto de Ley 4.302/98 (PL 4.302/98), cuya previsión de ampliar la subcontratación a las actividades principales fue incorporada, en 2004, al Proyecto de Ley 4.330/04 (PL 4.330/04). Teniendo en cuenta estos cambios en curso, el objetivo de este artículo es discutir, aunque de forma preliminar, el instituto de la subcontratación en la escena nacional, enfatizando su dimensión histórica, en particular su inclusión en el marco legal, con el fin de contextualizar el momento actual, en el que se llevan a cabo debates sobre los impactos del PL 4.330/04, sobre todo desde abril de 2015, cuando el tema surgió en los medios de comunicación. La revisión bibliográfica realizada resultó en la definición de un objetivo intermediario que consistió en la identificación y el análisis crítico de la participación de actores colectivos, como las entidades de clase representativas del patronato y de los trabajadores, así como de asociaciones de profesionales del Derecho, en la discusión de las implicaciones sociales y laborales derivadas de la eventual aprobación del PL 4.330/04. Las acciones de estos diferentes actores se asumieron como representativas de las fuerzas que expresan las tendencias y las contratendencias y, por lo tanto, intereses divergentes en torno al tema de la subcontratación. Abstract One can clearly identify a process of increasing flexibility in labour relations occurring in Brazil, especially as from the 1990s onwards. A myriad of atypical hiring modalities have emerged, with the outsourcing of productive activities of particular interest to this present article. In the past, this was largely restricted to relatively few alternatives: subcontracting and the hiring of security services and temporary workers, all within a much more limited scope than we see provisioned for today. It wasn't until the early 1990s that the Supreme Labour Court (TST), through its Formal Declaration No.331, finally set down a provision for the outsourcing of core activities. Shortly afterwards, in 1998, a new Bill of Law was proposed, namely Bill No.4,302/98 (PL n. 4.302/98), whose provision for extending outsourcing to core activities was subsequently, in 2004, incorporated into Bill No. 4,330/04 (PL n.4.330/04). With these changes in mind, this article means to discuss, albeit on a preliminary basis, the institution of outsourcing in Brazil, focusing on its historical dimension, and especially on its status from a legal standpoint. The idea is to put the current situation into context. The debate has been raging over the potential impact of Bill No. 4,330/04 with particular force since April 2015, when the subject first emerged in the mass media. The bibliographic review that was carried out for this article produced a definition of a secondary objective. This involved identifying and critically analysing the participation of collective actors, including those entities that represent both employers and workers, as well as professional law associations, in the debate over the potential social and labour implications that might result from the passing of Bill No. 4,330/04 into law. The activities of these different actors were assumed as being representative of the forces that express trends and countertrends and, therefore, diverging interests in relation to the subject of outsourcing.
- Published
- 2016
85. Propuesta de bases para la discusión de un proyecto de ley que regule los procesos colectivos
- Author
-
Giannini, Leandro, Pérez Hazaña, Alejandro, Kalafatich, Caren, Rusconi, Dante, Salgado, José M., Sucunza, Matías A., Tau, Matías R., Ucín, M. Carlota, and Verbic, Francisco
- Subjects
Legislación ,procesos colectivos ,Ciencias Jurídicas ,proyecto de ley - Abstract
El presente documento contiene una propuesta de bases para colaborar en la discusión y elaboración de una Ley Nacional de Procesos Colectivos para la República Argentina., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Published
- 2016
86. Propuesta para una ley de identidad de género peruana
- Author
-
Siverino Bavio, Paula
- Subjects
Derechos Humanos ,Despatologización ,Transgeneridad ,LGBTI ,Transexualidad ,Proyecto de ley ,Identidad - Abstract
The author proposes the text for a gender identity law based on the parameters of conventionality of the Inter-American Court of Human Rights and experiences of comparative law on the basis of depathologization trans identities. La autora propone el texto para una ley de identidad de género basado en los parámetros de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las experiencias del derecho comparado sobre la base de la despatologización de las identidades trans.
- Published
- 2016
87. Actuaciones de Enrique Ramos Ramos como Ministro de Hacienda de la Segunda República (2ª Parte)
- Author
-
López Sánchez, Clara and López Sánchez, Clara
- Abstract
Para entender este artículo ha de leerse la primera parte que se relata en el número 12 de la Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas. Prosiguiendo con el estudio de las intervenciones en las Cortes que tiene el Ministro de Hacienda, Enrique Ramos Ramos, con el resto de la Cámara, encontramos interesantes, no sólo los debates que entre ellos tenían lugar, sino también los ruegos que le hacían al Ministro para que tuviera en cuenta y procediera a la correspondiente ejecución que se pedía. El 20 de mayo de 1936, Dimas de Madariaga le comunicaba mediante ruego formulado en la Cámara el 7 de diciembre de 1935 que Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, hacía años que adquirió en propiedad la finca denominada Robledo de Montalbán, sobre la que pesaba un gran gravamen o servidumbre de leñas, pastos y maderas a favor de los pueblos de Menasalbas, Carpio y Puebla de Montalbán. El 11 de junio del citado año tuvo lugar otra sesión de Cortes, en la cual el objeto es el dictamen de la Comisión de Hacienda sobre el proyecto de Ley a través del cual se establecían algunas disposiciones referentes a la contribución sobre las utilidades de la riqueza mobiliaria. Amado y Bermúdez Cañete fueron las posturas que más destacaron, manteniendo ambas posiciones en contra. En opinión de Amado, existían dos discrepancias fundamentales. La primera referida a las disposiciones transitorias y la segunda al incremento del tipo de tributación. Junto con Adañez presentó Amado un voto particular. Aparte de Amado, también mantuvo una postura en contra Bermúdez Cañete. Martín de Nicolás se sumó a los ataques contrarios al proyecto. Este debate del proyecto de Ley continuó en la sesión de Cortes del 12 de junio de 1936, después de las numerosas intervenciones. El 25 de junio de 1936 tuvo lugar otra sesión de Cortes. En esta sesión hubo mucha confusión entre los ministros. El planteamiento de Ramos no resultaba convincente. No se podián destacar las l
- Published
- 2017
88. El Proyecto Puiggros de Ley sobre 'Regulación del ejercicio de la docencia de la Educación Superior, entre viejos y nuevos paradigmas sobre las universidades privadas
- Author
-
Héctor Sauret
- Subjects
proyecto de ley ,educación superior ,lcsh:L ,lcsh:L7-991 ,lcsh:Education (General) ,modificación a ley de educación superior ,lcsh:Education - Abstract
Análisis del proyecto en su contexto legal, histórico y de gestión.
- Published
- 2012
89. Violencia biotecnológica : análisis del proyecto de ley 101/14
- Author
-
Marrama, Silvia
- Subjects
BIODERECHO ,EMBRIONES ,TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA ,VIOLENCIA ,PROYECTO DE LEY ,BIOTECNOLOGIA ,DERECHO ARGENTINO - Abstract
Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Resumen: 1 Estado legislativo de la cuestión Al 14-7-16, se encuentra vigente en la Argentina la ley nacional 26.862 denominada de Acceso Integral a los Procedimientos y Técnicas Médico- asistenciales de Reproducción Médicamente Asistida -sancionada el 5-6-13- y su decreto reglamentario 956/13.
- Published
- 2016
90. Bill for a gender identity peruvian law
- Author
-
Siverino Bavio, Paula
- Subjects
Derechos Humanos ,Despatologización ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 [https] ,Transgeneridad ,Transexualidad ,Lgbti ,Proyecto de Ley ,Identidad - Abstract
The author proposes the text for a gender identity law based on the parameters of conventionality of the Inter-American Court of Human Rights and experiences of comparative law on the basis of depathologization trans identities. La autora propone el texto para una ley de identidad de género basado en los parámetros de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las experiencias del derecho comparado sobre la base de la despatologización de las identidades trans.
- Published
- 2016
91. Los derechos humanos en la gestación por sustitución: análisis del Proyecto de ley 2574-S-2015
- Author
-
Berardo, Daiana, Marrama, Silvia, Vidal, Elisabet Agustina, and Thomas Benchoff, Ana Paula
- Subjects
REPRODUCCION HUMANA ,GESTACION POR SUSTITUCION ,PROYECTO DE LEY ,DERECHOS HUMANOS - Abstract
Fil: Berardo, Daiana. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Vidal, Elisabet Agustina. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Fil: Thomas Benchoff, Ana Paula. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Introducción La Argentina debate un Proyecto de ley, presentado en el Senado de la Nación el 14-8-15, de autoría de la senadora Laura Gisela Montero(1), que tiene como fin regular el procedimiento denominado “gestación por sustitución”(2). Esta práctica fue expresamente excluida del Código Civil y Comercial de la Nación, de reciente entrada en vigencia, el cual establece que “los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento...” (art. 562)(3). La ley 26.994 excluyó esta figura atendiendo a las críticas expresadas por la ciudadanía en diversas audiencias públicas convocadas por la Comisión Bicameral para debatir el proyecto, críticas centradas fundamentalmente en la cosificación de la mujer y del niño gestado y en el tráfico humano que esta práctica encierra. El Proyecto de ley bajo análisis define la gestación por sustitución como “una forma de reproducción humana médicamente asistida por medio de la cual una persona, denominada gestante, acuerda con otra persona, o con una pareja, denominadas comitente, gestar un embrión con el fin de que la persona nacida tenga vínculos jurídicos de filiación con la parte comitente” (art. 2º). En otras publicaciones(4) hemos hecho referencia crítica a la terminología “reproducción humana médicamente asistida” utilizada en el Proyecto que analizamos, terminología que también fuera empleada por la ley 26.862, su decreto reglamentario 953/13 y en la mayoría de los Proyectos de ley referidos al tema...
- Published
- 2016
92. Intervenciones corporales
- Author
-
Teodosio Montero, Ester, Universitat Jaume I. Departament de Dret Públic, and Planchadell Gargallo, Andrea
- Subjects
Coacción directa ,Ley de Enjuiciamiento Criminal ,Derechos fundamentales ,Tribunal Constitucional ,Proyecto de Ley ,Intervenciones corporales ,Body interventions ,Direct coercion ,Project law ,Grau en Criminologia i Seguretat ,Grado en Criminología y Seguridad ,Bachelor's Degree in Criminology and Security ,Fundamental rights ,Constitutional Court ,Criminal procedure law - Abstract
Treball final de Grau en Criminologia i Seguretat. Codi: CS1044. Curs acadèmic 2014-2015 La escasa regulación acerca de las intervenciones corporales obliga a acudir a los tribunales, Constitucional y Supremo, para resolver los conflictos que surgen en la práctica de estas diligencias. Es por ello, que surge la necesidad de abordar este tema de forma general, centrando un importante punto en la comparación entre la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proyecto de esta misma Ley del año 2013, cuya aprobación nos parece necesaria ya que regula de forma más profunda este tema. Asimismo, se estudiarán qué requisitos son necesarios para llevar a cabo estas diligencias y a qué derechos fundamentales afecta su práctica The little regulation about bodily interventions requires going to court, Constitutional and Supreme Court, to resolve disputes that arise in the practice of these procedures. It is for this reason that there is a need to address this issue in general, focusing an important point in the comparison between the current Criminal Procedure Law and the draft of that law in 2013 , which we believe necessary approval because regulate this issue more deeply . They will be examined what requirements are necessary to carry out these measures affect fundamental rights as practical.
- Published
- 2015
93. L’exposé des motifs : un discours d’autorité. Le cas des lois françaises de 2003, 2010 et 2014 sur les retraites
- Author
-
Émilie Devriendt and Michèle Monte
- Subjects
projet de loi ,future ,Energy Engineering and Power Technology ,modalidades ,modalité ,Management Science and Operations Research ,discours d’autorité ,bill ,argumentation ,proyecto de ley ,futuro ,explication ,explicación ,retraite ,framing ,desaparecimiento enunciativo ,Mechanical Engineering ,exposición de los motivos ,pensions ,authoritative texts ,discurso de autoridad ,exposé des motifs ,argumentación ,effacement énonciatif ,explanatory memorandum ,modality ,futur ,explanation ,enunciative effacement ,cadrage - Abstract
Dans le droit français, l’exposé des motifs accompagnant un projet de loi doit « indique[r] de manière simple et concise, les raisons pour lesquelles ce projet est soumis au Parlement, l’esprit dont il procède, les objectifs qu’il se fixe et les modifications qu’il apporte au droit existant ». Cet article étudie les exposés des motifs des lois de 2003, 2010 et 2014 sur les retraites afin de déterminer les caractéristiques linguistiques conférant à ce genre de texte institutionnel une valeur d’autorité sans préjuger de l’effet réel produit sur les parlementaires. Nous nous interrogeons tout d’abord sur la conduite discursive qui préside à ce genre de discours, explicatif mais aussi foncièrement argumentatif, en raison d’un cadrage et de choix lexicaux qui présentent le projet de loi comme la seule réponse possible au problème du « déséquilibre » des systèmes de retraite. Nous montrons ensuite comment cet aspect se trouve conforté par l’effacement énonciatif caractéristique des textes étudiés, et par un usage des modalités (aléthique, déontique) et du futur qui en renforce la valeur d’évidence et la visée perlocutoire, de sorte que le débat parlementaire se trouve textuellement évacué du processus législatif. In French Law, the explanatory memorandum accompanying a bill shall “state in a simple and clear manner the grounds for submitting the bill to the Parliament, the spirit from which it stems, its goals, as well as the modifications to existing legislation it entails”. This paper examines the explanatory memoranda to the Pensions Acts of 2003, 2010 and 2014 in a view to determine the linguistic features that give such institutional texts an authoritative value without prejudice to the real effect on members of Parliament. We first explore the discursive behavior which governs this explanatory but also inherently argumentative type of discourse, owing to a frame and lexical choice that present the bill as the only possible solution to the “imbalance” of pension systems. We then show how this aspect is supported by the enunciative effacement typical of the studied texts and by a use of modality (alethic, deontic) and future tense which strengthen the evidential value and perlocutionary goal, resulting in the parliamentary debate being textually evacuated from the legislative process. En el derecho francés, la exposición de los motivos que antecede un proyecto de ley debe “indicar de una forma sencilla y concisa, las razones por las cuales este proyecto es presentado al Parlamento, el espíritu de donde procede y las modificaciones que trae al derecho existente”. Nuestro artigo estudia las exposiciones de los motivos de las leyes de 2003, 2010 y 2014 sobre las pensiones de jubilación con el objetivo de determinar las características lingüísticas dando a este género de texto institucional un valor de autoridad, sin prejuzgar el efecto real producido sobre los miembros del Parlamento. Empezamos analizando el tipo de secuencia textual exhibido por este género de discurso, explicativo pero también fundamentalmente argumentativo, ya que son seleccionados argumentos y palabras que presentan el proyecto como la única respuesta posible al problema del “desequilibrio” de las cajas de pensiones. Estudiamos a seguir cómo ese aspecto es fortalecido por el desaparecimiento enunciativo caracterizando los textos del corpus y por un uso de las modalidades (alética, deóntica) y del futuro que acentúa su valor de evidencia y su fin perlocutivo, de tal manera que el debate parlamentario se encuentra textualmente eliminado del proceso legislativo.
- Published
- 2015
94. Transporte gratuito el día de las elecciones: ¿es una necesidad o una ambigüedad?
- Author
-
Angulo Calderón, Sandra and Angulo Calderón, Sandra
- Abstract
Realiza un análisis sobre el gasto que implica el traslado de las personas el día de las elecciones a las juntas receptoras de votos, tomando en cuenta datos suministrados por el Tribunal Supremo de Elecciones, sobre lo liquidado por los partidos políticos en la última campaña electoral nacional, en las cuentas de transporte y la de combustible y lubricantes. A partir de ahí, se analizan las propuestas que hasta el momento se estudian en el congreso, que buscan disminuir este costo, y se plantea una alternativa que no se está considerando por quienes examinan el tema, Makes an analysis of the expenses involved in the transportation of people on election - day at polling stations, taking into account data provided by the Supreme Electoral Tribunal concerning what was paid by political parties in the last national electoral campaign, in terms of transportation, fuel and lubricants bills. From there, the proposals studied in Congress and which and analyzed, seek to reduce this cost, and there is an alternative that is not being considered by those who are examining the issue
- Published
- 2016
95. Análisis integral de la media sanción sobre técnicas reproductivas
- Author
-
Lafferrière, Jorge Nicolás
- Subjects
REPRODUCCION ASISTIDA ,TRATAMIENTO MEDICO ,PROYECTO DE LEY ,INFERTILIDAD ,DERECHO A LA SALUD - Abstract
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Sumario: 1. Introducción. — 2. Análisis del proyecto de ley en torno a las principales cuestiones implicadas. — 3. Valoración crítica del proyecto de ley. — 4. Reflexiones finales. Introducción: Existe un cambio de eje en la motivación de fondo del legislador para regular las técnicas reproductivas. Mientras que en los años '80 se trataba de resolver la cuestión de la infertilidad o esterilidad, en este proyecto el eje pasa por el deseo reproductivo. Así, se expande la aplicación de estas técnicas fuera del contexto de salud y se impone una lógica biotecnológica que pretende convertir la vida en un mero material biológico disponible. El 12 de noviembre de 2014 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de ley sobre "técnicas de reproducción médicamente asistida" (art. 1), que deberá ser considerado por el Senado de la Nación (expte. CD-101/2014). El texto proyectado se encamina a ser la tercera norma legal aprobada por el Congreso en un plazo de un año y medio referida al tema. Las dos normas previas son la ley 26862 de cobertura de las técnicas por el sistema de salud, ya vigente, y el Código Civil y Comercial Unificado que regula los efectos filiatorios de las técnicas y que entrará en vigencia el 1ro. de agosto de 2015. En el presente comentario, nos proponemos analizar descriptivamente el proyecto de ley aprobado en torno a las grandes cuestiones en juego en la regulación jurídica de las técnicas de intermediación en la procreación humana. Luego realizaremos algunas valoraciones críticas sobre el contenido del texto sancionado y finalizaremos con algunas reflexiones conclusivas.
- Published
- 2015
96. Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar
- Author
-
Prieto Dávila, Sylvia Cristina and Guzmán Rodríguez, Diana Esther
- Subjects
Rama legislativa ,Congreso ,3 Ciencias sociales / Social sciences ,Derechos de la mujer ,Discriminación de género ,Proyecto de ley - Abstract
Durante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. En esta confluyeron todas las congresistas, con el propósito común de trabajar por los derechos de las mujeres. A pesar de su potencial para promover proyectos legislativos relacionados con dichos derechos y de los logros que ha tenido, la bancada ha sido poco estudiada y su trabajo poco documentado. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros. En este sentido, se identifican los antecedentes, las y los gestores claves, y el funcionamiento de la Bancada de Mujeres desde el año 2006 hasta el 2011. A su vez, se destacan los principales logros y obstáculos de esta alianza a lo largo de estos años, con el fin de sugerir algunas vías para fortalecer este ejercicio de acción colectiva. El documento pretende entonces ser una herramienta útil, no solo para el fortalecimiento de la Bancada de Mujeres en el Congreso, sino también para el debate en torno a la participación política de las mujeres en la democracia colombiana.
- Published
- 2014
97. El Crédito Tributario Indirecto en la Legislación Interna y en los Convenios Para Evitar la Doble Imposición Suscritos por el Perú
- Author
-
Flores Benavides, Rodrigo
- Subjects
Método del crédito ,Convenios de Doble Imposición ,Doble imposición económica ,Método de exención ,Crédito tributario extranjero indirecto ,Doble imposición jurídica ,Crédito tributario ,Proyecto de ley - Abstract
In the first section of the article, the two types of international double taxation, as well as the main mechanisms for its elimination, are reviewed. Subsequently, is analyzed the indirect tax credit in Peruvian tax law. The main section is devoted to the indirect tax credit set forth in the tax treaties concluded by Peru, including its practical application and the relation between such treaties and domestic legislation. En las primeras secciones del artículo se revisan los dos tipos de doble imposición internacional, así como los principales mecanismos para su eliminación. Más adelante se analiza el crédito tributario indirecto en la ley tributaria peruana. La sección principal está dedicada al crédito indirecto previsto en los convenios tributarios suscritos por el Perú, incluyendo su aplicación práctica y la relación entre dichos convenios y la legislación doméstica.
- Published
- 2014
98. Entre el radicalismo, la entelequia y la hipocresía. Nuevas reflexiones sobre el conflicto palestino-israelí a la luz de los últimos acontecimientos.
- Author
-
Prieto Arellano, Fernando and Prieto Arellano, Fernando
- Abstract
The situation of Palestinian-Israeli negotiation process seems increasingly far from to be solved and this certainly is no stranger recent measures adopted by the European Parliament and by the European Court of Justice concerning the recognition of a Palestinian state and to withdraw Hamas in the EU list of terrorist organizations, as well as the controversial bill on Israel as the Jewish nationstate, which has led to the breakup of the coalition of Israeli government and early elections., La situación del proceso negociador palestino-israelí parece cada vez más lejos de solucionarse y a ello no son ajenas desde luego las recientes disposiciones adoptadas tanto por el Parlamento Europeo como por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acerca del reconocimiento del Estado Palestino y de retirar a Hamás de la lista comunitaria de organizaciones terroristas, así como el polémico proyecto de ley sobre Israel como Estado-Nación judío, que ha motivado la ruptura de la coalición de gobierno israelí y la convocatoria de elecciones anticipadas.
- Published
- 2015
99. Nota editorial: en defensa del gremio médico
- Author
-
Calixto Torres Umaña
- Subjects
profesión médica ,honorarios profesionales ,proyecto de ley ,legislación médica ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
A un proyecto de ley, reglamentario de la profesión médica y aprobado por la cámara de representantes, le ha introducido el senado de la república algunas modificaciones, cuya trascendencia y significado no pueden pasar inadvertidos y requieren por consecuencia algunos comentarios. Por demás estaría advertir que si voy a referirme a honorarios profesionales, no es precisamente la parte pecuniaria la que más importancia tiene, sino la relación que ella puede tener con et' decoro de un gremio de cuyo valor no parecen haberse dado cabal cuenta algunos honorables senadores.
- Published
- 1936
100. Informe sobre el proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (121/154)
- Author
-
Fernández-Fontecha Torres, Manuel and Miranda López, Luis Manuel
- Subjects
Proyecto de ley - Abstract
Report on the draft Law on the Legal System for the Public Sector (121/154) Informe sobre el proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (121/154)
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.