601 results on '"Martínez Fernández, Luis"'
Search Results
52. Socialism or Death!
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
53. Introduction
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
54. Rectify and Change … All That Should Be Rectified and Changed
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
55. Now We Are Going to Build Socialism
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
56. Fatherland or Death!
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
57. Epilogue
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
58. The Ten Million Will Happen
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
59. This Revolution Can Destroy Itself
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
60. Conclusion
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
61. Latino Orlando: Suburban Transformation and Racial Conflict Delerme Simone
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 2019
62. Puerto Rico in the Whirlwind of 1898: Conflict, Continuity, and Change
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 1998
63. The Birth of the American Empire as Seen through Political Cartoons (1896-1905)
- Author
-
Martinez-Fernández, Luis
- Published
- 1998
64. Canales de informacion y entretenimiento en el metro y en los autobuses de Espana
- Author
-
Mena Muñoz, Sergio and Martínez Fernández, Luis Miguel
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
65. Ciberperiodismo y portales economicos especializados en finanzas
- Author
-
Martínez Fernández, Luis Miguel and Mena Muñoz, Sergio
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
66. Annexation of Dominican Republic
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
67. Diseño y cálculo de un amplificador de audio clase D autooscilante de 20 W de potencia
- Author
-
Martínez Fernández, Luis Alfonso and Alou Cervera, Pedro
- Subjects
Electrónica - Abstract
En el presente trabajo se aborda el diseño y cálculo de un amplificador de audio clase D autooscilante analógico de 20 W. Para la realización del mismo se llevó a cabo en primer lugar una búsqueda bibliográfica de las tecnologías de amplificadores de audio existentes en la actualidad. El propósito de esta búsqueda es evaluar qué tipología de amplificador se comporta de forma más eficiente y estudiar qué sistemas amplificadores introducen mayor distorsión en la señal de audio. Una vez se eligió el tipo de amplificador más adecuado para nuestro proyecto (clase D analógico) se realizó una segunda búsqueda bibliográfica con el objetivo de estudiar posibles tipologías de sistemas moduladores PWM (Pulse Width Modulation): autooscilantes por histéresis, retraso temporal o retraso de fase y con portadora de frecuencia fija. A partir del estudio de los moduladores se decidió realizar un amplificador de tipo autooscilante y se procedió al diseño de la topología del sistema amplificador. En primer lugar se revisó la normativa necesaria para el proyecto del amplificador y se definieron los requisitos de diseño como son la potencia nominal, 20 W, y la carga del amplificador, 4 Ohm, por otra parte se seleccionó el altavoz de 4 Ohm FRS 10 WP. A partir de la definición de las especificaciones del amplificador se dimensionó la tensión de alimentación del puente en H necesaria para otorgar la potencia máxima de 20 W. Conociendo la inductancia y resistencia de la bobina de voz y los parámetros RLC del modelo electromecánico del altavoz se procedió al cálculo de la red Zobel necesaria para ecualizar la carga vista por el amplificador en toda la banda de audio, finalmente se fijó la frecuencia de oscilación del sistema en 700 kHz. Con la carga de 4 Ohm (resistiva) se proyectó el filtro LC de salida de cuarto orden Butterworth con frecuencia de corte de 80 kHz. La selección del orden del filtro y de la frecuencia de corte del mismo se obtuvo calculando en Matlab la THD mediante la FFT (Fast Fourier Transform) de la señal filtrada. La entrada al filtro es una señal PWM generada por comparación de una onda triangular de 500 kHz y la señal de audio de 20 kHz. Con los requisitos de diseño definidos, la red Zobel y el filtro de salida calculados, se procedió a la selección del modulador PWM autooscilante más adecuado para nuestro equipo. Para la elección del sistema modulador nos basamos en la realización de simulaciones con el programa Matlab en las que en primer lugar se evaluó la linealidad de cada modulador PWM para señal de entrada continua calculando la correlación entre la fundamental de la señal de salida PWM y el índice de modulación; por otro lado se midió la variación de la frecuencia de trabajo con el índice de modulación para entrada moduladora continua. En segundo lugar se midió la THD (Total Harmonic Distortion) de la señal PWM de salida para entrada alterna de 2 kHz. Obtenidos estos resultados, se eligió como mejor modulador el basado en retraso temporal con retardo acotado entre 5 y 20 grados para una frecuencia de oscilación de 700 kHz. A continuación se procedió al diseño de la etapa de potencia de salida eligiendo la topología para la misma, puente en H, de este modo se pudieron seleccionar los interruptores. Para elaborar una lista previa de dichos interruptores se atendió a criterios de tensión y corriente máximas admisibles. Con la lista de dispositivos confeccionada se llevó a cabo una estimación de pérdidas en los interruptores; para seleccionar los definitivos se utilizó el método de los factores ponderados valorando con diferentes pesos cuatro parámetros: la resistencia en conducción de los mismos, la carga de puerta, el tiempo de encendido y apagado de dichos interruptores para las condiciones de la hoja de datos y las pérdidas totales de cada uno. Con la etapa de salida proyectada se realizó el diseño y cálculo del driver así como la elección de sus componentes. Para ello evaluamos diferentes arquitecturas de drivers basados en sistemas Totem-Pole con transistores BJT (Bipolar Junction Transistor) realizando una estimación de las pérdidas en los mismos y de la rapidez de carga y descarga de las capacidades de puerta de los MOSFET (Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor) de la etapa de salida. El cálculo se llevó a cabo en Excel utilizando el modelo de Ebers-Moll para los transistores BJT del driver. Finalmente se realizó una simulación en Multisim para el sistema driver predimensionado conectado al MOSFET elegido para la etapa de potencia con carga de 4 Ohm. De esta forma se pudo comprobar el efecto de diferentes valores de resistencias en el driver sobre la eficiencia del sistema y la rapidez de carga. Posteriormente se procedió al diseño del comparador con componentes discretos para lo cual se analizó el modelo de pequeña señal del mismo; así se evaluó la ganancia diferencial, la ganancia en modo común y la relación de rechazo en modo común para los transistores elegidos en función de las tensiones Early de dichos transistores y de la intensidad de polarización. Después se seleccionó la tensión de alimentación del comparador y la arquitectura del mismo (transistores NPN o PNP) para un modo común de 6.5 V y un modo diferencial de amplitud 0.2 V. Para finalizar esta etapa del diseño se realizaron simulaciones en Multisim y se midieron los tiempos muertos generados por el comparador y los tiempos de cambio de estado del mismo para diversas intensidades de polarización concluyendo con el diseño de la fuente de corriente de polarización. Con el bloque formado por comparador, driver y etapa de salida se simuló el conjunto en Multisim evaluando el comportamiento del comparador cargado. En este punto se diseñaron los cambiadores de nivel para lograr conmutar los MOSFET del lado alto y se estudió el efecto de la resistencia de conexión de base Rb’ y de la resistencia de colector de los mismos en los tiempos muertos conseguidos en la señal cuadrada de salida, PWM; asimismo se midieron la rapidez y el consumo del sistema (sin realimentación) para entrada al comparador de 200 mV (700 kHz) diferencial con modo común de 6.5 V. Posteriormente se cuantificó en Multisim el retraso temporal generado por la electrónica activa de comparador, driver y etapa de potencia. El dato de retardo de tiempo medido nos permitió diseñar y calcular la red de realimentación necesaria para lograr la oscilación a una frecuencia aproximada de 700 kHz. Para el cálculo de la red de realimentación se realizó un modelo de pequeña señal del amplificador autooscilante diseñado con el que pudimos obtener los valores de resistencias y condensadores de realimentación necesarios para conseguir la frecuencia de oscilación aproximada de 700 kHz, la ganancia del bucle en baja frecuencia prefijada por diseño, la ganancia del sistema en cadena abierta y la ganancia en cadena cerrada. Para el diseño final de la red de realimentación se valoraron diferentes escenarios para las ganancias de bucle en baja frecuencia, la ganancia del sistema en cadena cerrada y la ganancia del sistema en cadena abierta observando en Matlab la variación de frecuencia con el índice de modulación y el comportamiento en cada escenario al inyectar distorsión en la banda de audio. A continuación se diseñó el sistema bootstrap, se seleccionó la etapa preamplificadora y se calcularon los subsistemas del amplificador como son referencias de tensión y condensadores de desacoplo de la alimentación de potencia. Para el diseño del bootstrap se realizó una evaluación mediante simulación en Multisim de diversos casos en los que se contemplaron valores de capacidad de bootstrap, resistencia de bootstrap, resistencias de driver y de conexión driver-comparador para estudiar qué combinaciones permiten una mayor eficiencia del sistema y una menor THD de la señal de audio de salida. A continuación se eligieron los componentes reales en el catálogo de Mouser y se procedió al diseño de la PCB (Printed Circuit Board) con el programa Kicad encargando la construcción de la misma a la empresa PCBWay. Finalmente se simuló en Multisim el sistema en conjunto evaluando la frecuencia de oscilación, el rendimiento y el buen funcionamiento del equipo amplificador con los componentes reales elegidos en Mouser Electronics Inc.
- Published
- 2021
68. El Trail Running como reclamo turístico. El caso de la Travesera Integral Picos de Europa
- Author
-
Díaz Iglesias, Cristina, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Díaz Iglesias, Cristina, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El turismo como fenómeno sociocultural se ha ido adaptando a las características de la demanda, organizando su oferta y productos a los distintos intereses y perfiles de consumidores que existen. De tipologías muy generales como, por ejemplo, el turismo deportivo, surgen actividades concretas capaces de generar flujos turísticos. Este es el caso del Trail Running, una forma de hacer deporte que consiste en correr en plena naturaleza. La sociedad se preocupa cada vez más por cuestiones relacionadas con la salud, la actividad física, la naturaleza... Así es como surge una oferta entorno a esta práctica físico-deportiva, que se convierte en una oportunidad no solo para generar flujos turísticos, sino para desestacionalizar la demanda y promocionar turísticamente zonas que, si no fuera por turistas como los apasionados por el Trail Running y la montaña, serían olvidadas. Es por todo ello que el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) trata de demostrar la capacidad del Trail Running a la hora de generar flujos turísticos, un deporte que, hasta hace relativamente poco, era considerado como minoritario., Grado en Turismo
- Published
- 2021
69. Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid: propuesta metodológica y estudio de casos
- Author
-
Huerga Contreras, María Rosa, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras, Huerga Contreras, María Rosa, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
- Abstract
Definir el espacio público urbano es una tarea compleja, sobre todo si tenemos en cuenta todas las dimensiones que este concepto abarca. Esta dificultad en su definición deriva en una evidente complejidad a la hora de evaluar de forma sistemática y consistente los espacios públicos y, más aún, al analizar cuestiones concretas como la calidad de estos espacios públicos o su distribución. Para ello, una vez realizada una breve aproximación a la noción de espacio público la investigación se ha centrado en la construcción de una metodología de análisis del espacio público, atendiendo a su condición física y urbanística y a su uso y significado social, partiendo tanto de indicadores cuantitativos como cualitativos, para, como colofón, definir un modelo teórico que pueda ser validado en trabajos prácticos posteriores, así como una evaluación de sus potencialidades y limitaciones. Este trabajo se ha dividido en dos partes. La primera de ellas constituye la construcción de la metodología para el análisis del espacio público y la segunda en el estudio de casos en la ciudad de Valladolid., Departamento de Geografía, Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural. Historia. Arte y Territorio
- Published
- 2021
70. Turismo espiritual: yoga. Análisis y propuesta como solución a la despoblación rural
- Author
-
Bohoyo Rodríguez, Mireya, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Bohoyo Rodríguez, Mireya, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El turismo espiritual, en especial el turismo yogui, cada día cobra más importancia y gana adeptos que hacen que este segmento crezca a gran velocidad. El objetivo del trabajo es conocer en profundidad este producto turístico, analizando su historia y los destinos más importantes, dentro y fuera de nuestras fronteras. Analizaremos la oportunidad que brinda el turismo espiritual a los entornos rurales, que hoy en día sufren de una dejadez y abandono que es preciso subsanar sin demora., Grado en Turismo
- Published
- 2021
71. Self-Organization and Information Processing: from Basic Enzymatic Activities to Complex Adaptive Cellular Behavior
- Author
-
Especialidades médico-quirúrgicas, Fisiología, Matemáticas, Fisiologia, Matematika, Medikuntza eta kirurgia espezialitateak, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Martínez Fernández, Luis, Carrasco Pujante, José, Fedetz, María, López Fernández de Villaverde, José Ignacio, Malaina Celada, Iker, Especialidades médico-quirúrgicas, Fisiología, Matemáticas, Fisiologia, Matematika, Medikuntza eta kirurgia espezialitateak, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Martínez Fernández, Luis, Carrasco Pujante, José, Fedetz, María, López Fernández de Villaverde, José Ignacio, and Malaina Celada, Iker
- Abstract
One of the main aims of current biology is to understand the origin of the molecular organization that underlies the complex dynamic architecture of cellular life. Here, we present an overview of the main sources of biomolecular order and complexity spanning from the most elementary levels of molecular activity to the emergence of cellular systemic behaviors. First, we have addressed the dissipative self-organization, the principal source of molecular order in the cell. Intensive studies over the last four decades have demonstrated that self-organization is central to understand enzyme activity under cellular conditions, functional coordination between enzymatic reactions, the emergence of dissipative metabolic networks (DMN), and molecular rhythms. The second fundamental source of order is molecular information processing. Studies on effective connectivity based on transfer entropy (TE) have made possible the quantification in bits of biomolecular information flows in DMN. This information processing enables efficient self-regulatory control of metabolism. As a consequence of both main sources of order, systemic functional structures emerge in the cell; in fact, quantitative analyses with DMN have revealed that the basic units of life display a global enzymatic structure that seems to be an essential characteristic of the systemic functional metabolism. This global metabolic structure has been verified experimentally in both prokaryotic and eukaryotic cells. Here, we also discuss how the study of systemic DMN, using Artificial Intelligence and advanced tools of Statistic Mechanics, has shown the emergence of Hopfield-like dynamics characterized by exhibiting associative memory. We have recently confirmed this thesis by testing associative conditioning behavior in individual amoeba cells. In these Pavlovian-like experiments, several hundreds of cells could learn new systemic migratory behaviors and remember them over long periods relative to their cell cycle, forget
- Published
- 2021
72. Associative Conditioning Is a Robust Systemic Behavior in Unicellular Organisms: An Interspecies Comparison
- Author
-
Biología celular e histología, Matemáticas, Matematika, Zelulen biologia eta histologia, Carrasco-Pujante, Jose, Bringas Roldán, Carlos, Malaina Celada, Iker, Fedetz, Maria, Martínez Fernández, Luis, Pérez Yarza, Gorka, Boyano López, María Dolores, Berdieva, Mariia, Goodkov, Andrew, López, José I., Knafo, Shira, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Biología celular e histología, Matemáticas, Matematika, Zelulen biologia eta histologia, Carrasco-Pujante, Jose, Bringas Roldán, Carlos, Malaina Celada, Iker, Fedetz, Maria, Martínez Fernández, Luis, Pérez Yarza, Gorka, Boyano López, María Dolores, Berdieva, Mariia, Goodkov, Andrew, López, José I., Knafo, Shira, and Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel
- Abstract
The capacity to learn new efficient systemic behavior is a fundamental issue of contemporary biology. We have recently observed, in a preliminary analysis, the emergence of conditioned behavior in some individual amoebae cells. In these experiments, cells were able to acquire new migratory patterns and remember them for long periods of their cellular cycle, forgetting them later on. Here, following a similar conceptual framework of Pavlov's experiments, we have exhaustively studied the migration trajectories of more than 2000 individual cells belonging to three different species: Amoeba proteus, Metamoeba leningradensis, and Amoeba borokensis. Fundamentally, we have analyzed several relevant properties of conditioned cells, such as the intensity of the responses, the directionality persistence, the total distance traveled, the directionality ratio, the average speed, and the persistence times. We have observed that cells belonging to these three species can modify the systemic response to a specific stimulus by associative conditioning. Our main analysis shows that such new behavior is very robust and presents a similar structure of migration patterns in the three species, which was characterized by the presence of conditioning for long periods, remarkable straightness in their trajectories and strong directional persistence. Our experimental and quantitative results, compared with other studies on complex cellular responses in bacteria, protozoa, fungus-like organisms and metazoans that we discus here, allow us to conclude that cellular associative conditioning might be a widespread characteristic of unicellular organisms. This new systemic behavior could be essential to understand some key principles involved in increasing the cellular adaptive fitness to microenvironments.
- Published
- 2021
73. Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid
- Author
-
Huerga Contreras, María, Martínez Fernández, Luis Carlos, Huerga Contreras, María, and Martínez Fernández, Luis Carlos
- Abstract
Analyzing and interpreting the public space in a city is a complex mission. This intricacy arises from the built and urban characteristics of those sectors of the urban space defined as such, as well as the uses given to them and their social meanings, all of which are quantitatively and qualitatively measured by several indices, indicators, dimensions and qualities. This article shows a methodology to proceed with the study of squares, understanding them as public spaces, and takes the city of Valladolid as an example for its implementation; more precisely, one of the most expressive neighborhoods or zones in the evolution of urban structure is taken into account., Analyser et interpréter l’espace publique de la ville est une tâche compliquée. Cette difficulté dérive des caractéristiques physiques et urbanistiques des secteurs de l’espace publique, ainsi que des usages qui leurs sont attribués et de leurs significations sociales, tout ceci étant mesuré quantitativement et qualitativement au moyen d’une série d’indices, d’indicateurs, de dimensions et de qualités. Cet article montre une méthodologie propre pour l’étude des places -considérées comme des espaces publiques- et utilise la ville de Valladolid comme exemple; et plus concrètement, on prend en compte une des zones ou quartiers les plus représentatifs de l’évolution de sa structure urbaine., Analizar e interpretar el espacio público en la ciudad es una tarea complicada. Esta dificultad deriva de las características físicas y urbanísticas de aquellos sectores del espacio urbano definidos como tal, así como de los usos que se les otorgan y de sus significados sociales, siendo todo ello mensurado cuantitativa y cualitativamente por medio de una serie de índices, indicadores, dimensiones y cualidades. En el presente artículo se muestra una metodología propia con la que proceder al estudio de las plazas –entendidas como espacios públicos-, tomando como ejemplo para su puesta en práctica a la ciudad de Valladolid; y más concretamente a uno de los barrios o zonas más expresivos de lo que ha sido la evolución de su estructura urbana.
- Published
- 2021
74. Cultural heritage in Cantabrian Biosphere Reserves: recovering Omana and Luna Valleys toponymy
- Author
-
García de Celis, Alipio J., Martínez Fernández, Luis Carlos, and Prieto Sarro, Ignacio
- Subjects
toponymy ,reservas de la biosfera ,toponimia, reservas de la biosfera, patrimonio cultural inmaterial ,lcsh:G1-922 ,patrimonio cultural inmaterial ,toponimia ,immaterial cultural patrimony ,biosphere reserves ,lcsh:Geography (General) - Abstract
The Biosphere Reserve of the Omaña and Luna Valleys (part of the Great Cantabrian, Leon, Spain) has started a process of mapping and recovering the toponymic patrimony that extends throughout the territory like an invisible and immaterial mesh. This task is being carried out in a collaborative way with the implication of the local population. The results are passed on to the National Geographical Institute that subsequently incorporates them into the public cartography available through the Iberpix-4 visor. This is an example of a methodology that can be used to recover the toponyms of an area as part of the immaterial cultural patrimony. La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna (Cordillera Cantábrica, León, España) ha iniciado un procedimiento para recuperar y cartografiar el patrimonio toponímico extraordinariamente rico que cubre su territorio como una malla invisible, inmaterial. Se está llevando a cabo mediante un método participativo en el que se implica a la población local. Los resultados se elevan al Instituto Geográfico Nacional y quedan incorporados en la cartografía pública disponible a través del visor Iberpix-4. Es un ejemplo de metodología para la recuperación de la toponimia como parte del patrimonio cultural inmaterial.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
75. A History of the Cuban Revolution (review)
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
76. Socialism or Death!: The Long Special Period, 1991–2000
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, author
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
77. Conclusion: Rewinding the Threads in the Labyrinth
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, author
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
78. Epilogue: You Are My Friend
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, author
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
79. Fatherland or Death!: Setting the Revolution's Foundations, 1959–1962
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, author
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
80. The Cuban Revolution
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
81. A Social History of Cuba's Protestants: God and the Nation
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
82. Kirk, Emily J., Playfield, Anna, and Story, Isabel (2018) Cuba's Forgotten Decade: How the 1970s Shaped the Revolution, Lexington Books (Lanham, MA), viii + 260 pp. $95.00 hbk.
- Author
-
Martínez‐Fernández, Luis, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
83. Historical Dictionary of Cuba (review)
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
84. La frontera y la plantación: reflexiones sobre dos claves para empezar a entender las culturas cubana y caribeña
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis, primary
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
85. Turismo en las Islas Galápagos
- Author
-
Macías Vélez, Aneyka Brillit, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Macías Vélez, Aneyka Brillit, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
La actividad turística es el primer motor económico de las Islas Galápagos. Pero estas islas no admiten la explotación turística de modelo de sol y playa que estamos acostumbrados a ver en otras islas paradisíacas. Las islas Galápagos son consideradas una de las maravillas del mundo en las que la fauna y flora no escapa del ser humano, y es por ello que están altamente protegidas tanto a nivel ecológico como social. Sabiendo esto no cabe duda que este destino de ensueño esté en la lista de deseos de muchos. Por ello el Gobierno y el concejo medioambiental de las Islas se ha visto en la obligación de crear una serie de pautas y requisitos tanto en la implantación de un número máximo de visitantes anuales como del propio ingreso y salida, para poder controlar que no se altera el ecosistema de sus animales y evitar el turismo masivo., Grado en Turismo
- Published
- 2020
86. La evolución del turismo activo en España
- Author
-
Rodríguez Nicasio, Lucía, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Rodríguez Nicasio, Lucía, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El turismo no es más que otra razón que causa la movilidad social, y que se ha convertido en un fenómeno de masas unido al consumismo y en consecuencia ha provocado un gran impacto económico. Actualmente, este fenómeno compone para muchas personas una manera de ganar prestigio social e individual o una forma de reforzar ese estatus. Si unimos este fenómeno al deporte, aparecen dos componentes fuertes para la promoción y el desarrollo de los destinos. A su vez, podemos unir el turismo deportivo con el turismo de naturaleza y crear un desarrollo económico sostenible de los destinos. La unión que se crea entre turismo y deporte promete oportunidades para establecer negocios, tanto en destinos como en empresas., Departamento de Geografía, Grado en Turismo
- Published
- 2020
87. La construcción de marca personal del periodista: del blog a Twitter (2004-2019)
- Author
-
Martínez Fernández, Luis Miguel, García Matilla, Agustín, Lara Padilla, Tíscar, Martínez Fernández, Luis Miguel, García Matilla, Agustín, and Lara Padilla, Tíscar
- Abstract
Esta investigación explora cómo los periodistas utilizan su blog personal y su presencia en la red social Twitter para crear una marca personal y posicionarse como profesionales en un entorno mediático cada vez más competitivo. Para ello se desarrolla un análisis que transcurre a lo largo de quince años: 2004-2019. Para abordar este objetivo, se ha diseñado una metodología triangular que combina un estudio etnográfico de observación participante sobre el campo de trabajo, un análisis de contenido tanto de los blogs como de las cuentas de Twitter de los periodistas, así como una aproximación cualitativa mediante entrevistas en profundidad a los sujetos de estudio acerca de su práctica profesional. Entre los aspectos diferenciales de esta investigación se encuentra la visión integral de la propuesta metodológica y la longitud del periodo analizado, así como un ingente corpus de contenidos que hace uso del big data generado por los periodistas en su actividad online y comprende cerca de cuatrocientas mil evidencias (154.589 posts en blogs y 244.175 tuits en Twitter) además de más de 44 horas de conversación. El recorrido de la investigación abarca un periodo especialmente significativo (2004-2019) que refleja un momento singular en la historia del periodismo español: comienza con la emergencia de los blogs como espacio de creación de identidad profesional y se cierra con la migración de la marca personal a las redes sociales, mientras recorre en el tiempo una crisis económica que ha azotado en gran medida a la industria periodística y ha visto nacer nuevos proyectos digitales para una audiencia cada vez más participativa y empoderada gracias al desarrollo de la tecnología digital., This research explores how journalists use their personal blog and their presence in the social network Twitter as a form of personal branding to position themselves as professionals in an increasingly competitive media environment. To this end, the analysis takes place over a period of fifteen years: 2004-2019. To address the object of study, a triangular methodology has been designed that combines an ethnographyc study of participant observation on the field of work, an analysis of the content of both the blogs and the Twitter accounts of journalists, as well as a qualitative approach through In-depth interviews with the subjects of study about their professional practice. Among the more relevant aspects of this research it is the comprehensive view of the methodological proposal, as well as a huge corpus of content that makes use of the big data generated by journalists in its online activity and includes nearly four hundred thousand evidences (154,589 posts on blogs and 244,175 Twitter tweets) plus more than 44 hours of conversation. The investigation covers a particularly significant period (2004-2019) that reflects a singular moment in the history of Spanish journalism: it begins with the emergence of blogs as a space for the creation of a professional identity and ends with the migration of the personal brand to social networks, while going through an economic crisis that has hit the journalism industry to a large extent and has seen the birth of new digital projects for an audience that is increasingly participative and empowered by the development of digital technology.
- Published
- 2020
88. Revolutionary Cuba : A History
- Author
-
MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, LUIS and MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, LUIS
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
89. Morrison Karen Y. Cuba’s Racial Crucible: The Sexual Economy of Social Identities, 1750–2000 . (Blacks in the Diaspora.)
- Author
-
Martínez-Fernández, Luis
- Published
- 2017
90. La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas
- Author
-
Martínez Fernández, Luis Carlos and Olcina Cantos, Jorge
- Subjects
Geography ,Geografía ,climat ,Espagne ,compulsory primary education ,España ,enseignement ,enseñanza ,teaching ,enseignement primaire ,educación primaria ,primary education ,Spain ,enseignement secondaire obligatoire ,clima ,educación secundaria obligatoria ,climate ,Géographie - Abstract
The climate is the group of mechanisms and atmospheric processes perceived and experienced by humans beings -the permanent environment that is produced in a specific place- plus the explanation of its causes -the string of the types of weather-. Its teaching in the basic educative levels doesn't hide certain complexity, as we should bet on an adequate selection of contents and teaching practices so as not to turn what is, without a doubt, an interesting and contemporary topic into a memory study without reflection. Starting from the analysis and assessment of the curricular contents that on weather and climate are taught in compulsory education, the resources and types of activities used in the classroom are reviewed, proposing some didactic proposals with which to improve the teaching-learning of school Climatology, for which its design and pedagogic adaptation has counted with the necessary assistance by teachers of basic education. El clima es el conjunto de mecanismos y procesos atmosféricos percibidos y vividos por el ser humano -el ambiente permanente que se da en un lugar concreto- más la explicación de sus causas -la sucesión de tipos de tiempo-. Su enseñanza en los niveles educativos básicos no deja de esconder cierta complejidad, debiéndose apostar por una selección adecuada de contenidos y de prácticas docentes para no convertir lo que, sin duda, es un tema atractivo y de actualidad en un estudio memorístico carente de reflexión. Partiendo del análisis y la valoración de los contenidos curriculares que sobre tiempo y clima se imparten en la educación obligatoria, se repasan los recursos y tipos de actividades utilizados en el aula, planteándose algunas propuestas didácticas con las que mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Climatología escolar, para cuyo diseño y adaptación pedagógica se ha contado con el obligado concurso de maestros y profesores. Le climat est l'ensemble des mécanismes et des processus atmosphériques perçus et vécus par l'être humain -l'environnement permanent qui se produit dans un lieu spécifique- plus l'explication de ses causes -la succession des types de temps-. Son enseignement scolaire implique toujours une certaine complexité, à résoudre par une sélection adéquate de contenus et de pratiques pédagogiques; et cela tout en évitant que ce sujet attractif et actuel devienne une étude par mémorisation dépourvue de réflexion. Partant de l'analyse et de l'évaluation des contenus sur le temps et le climat en enseignement obligatoire, on passe en revue les ressources et les types d’activités utilisées en cours. Notre objectif est de montrer quelques propositions didactiques pour améliorer l'enseignement-apprentissage de la Climatologie scolaire, les enseignants de ces étapes du parcours scolaire ayant participé à leur conception et adaptation pédagogique.
- Published
- 2019
91. Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica
- Author
-
Delgado Urrecho, José María, primary and Martínez Fernández, Luis Carlos, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
92. Investigación sobre el turismo rural en Castilla y León
- Author
-
Sastre de Blas, Sara, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Sastre de Blas, Sara, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
Partiendo de la importancia que en Castilla y León tiene este tipo de turismo se pretende con el siguiente estudio investigar la situación actual del turismo rural en general, no siendo mi objetivo realizar un estudio de mercado. Para ello he dividido el contenido del trabajo en dos vertientes: el ámbito teórico y el práctico. En el ámbito teórico se explicará la Ley de Turismo de Castilla y León, el concepto de turismo y de alojamientos rurales en Castilla y León y sus características, además de las diferentes tipologías existentes en el turismo rural y los tipos de actividades que presta un alojamiento. En el ámbito práctico me dedicaré a explicar la oferta y la demanda del turismo rural. En la oferta me centraré en los tipos de establecimientos, las semejanzas y diferencias que ofrece cada tipo y el número de alojamientos por provincia y precio aproximados. En la demanda me centraré en el medio de transporte utilizado por los viajeros españoles, las motivaciones que les llevan a realizar el viaje, el tipo de alojamiento elegido por los viajeros españoles, el nivel medio de gasto y el número de viajeros y pernoctaciones, así como el tipo de alojamiento utilizado por los viajeros castellanos y leoneses., Departamento de Geografía, Grado en Turismo
- Published
- 2019
93. El turismo en Collado Villalba
- Author
-
Oliver Esteban, Adrián, Martínez Fernández, Luis Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Oliver Esteban, Adrián, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo el estudio del turismo en el municipio de Collado Villalba. Empieza describiendo la historia de la localidad y sus etapas más importantes; sigue hablando de las características más importantes de la ciudad; a continuación, tenemos el grueso del trabajo, que son los recursos turísticos de los que disponemos; seguimos hablando con las rutas que hay partiendo desde aquí; pasamos a describir los eventos y fiestas más importantes, los centros de ocio y los alojamientos de los que disponemos; continuamos con el perfil de turista y terminamos con las conclusiones y con varias propuestas de mejora que se proponen para aumentar el turismo en Collado Villalba., Departamento de Geografía, Grado en Turismo
- Published
- 2019
94. Evidence of conditioned behavior in amoebae
- Author
-
Biología celular e histología, Matemáticas, Medicina, Neurociencias, Biologia zelularra eta morfologia zientziak, Matematika, Medikuntza, Neurozientziak, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Bringas Roldán, Carlos, Malaina Celada, Iker, Fedetz, María, Carrasco Pujante, José, Morales, Miguel, Knafo Farhi, Dina Shira, Martínez Fernández, Luis, Pérez Samartín, Alberto Luis, López Fernández de Villaverde, José Ignacio, Pérez-Yarza Pérez-Irezabal, Gorka, Boyano López, María Dolores, Biología celular e histología, Matemáticas, Medicina, Neurociencias, Biologia zelularra eta morfologia zientziak, Matematika, Medikuntza, Neurozientziak, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Bringas Roldán, Carlos, Malaina Celada, Iker, Fedetz, María, Carrasco Pujante, José, Morales, Miguel, Knafo Farhi, Dina Shira, Martínez Fernández, Luis, Pérez Samartín, Alberto Luis, López Fernández de Villaverde, José Ignacio, Pérez-Yarza Pérez-Irezabal, Gorka, and Boyano López, María Dolores
- Abstract
Associative memory is the main type of learning by which complex organisms endowed with evolved nervous systems respond efficiently to certain environmental stimuli. It has been found in different multicellular species, from cephalopods to humans, but never in individual cells. Here we describe a motility pattern consistent with associative conditioned behavior in the microorganism Amoeba proteus. We use a controlled direct-current electric field as the conditioned stimulus, and a specific chemotactic peptide as the unconditioned stimulus. The amoebae are capable of linking two independent past events, generating persistent locomotion movements that can prevail for 44 min on average. We confirm a similar behavior in a related species, Metamoeba leningradensis. Thus, our results indicate that unicellular organisms can modify their behavior during migration by associative conditioning.
- Published
- 2019
95. Patient-specific modellling of cortical spreading depression applied to migraine studies.
- Author
-
Martínez Fernández, Luis, Gerardo-Giorda, Luca, Matemáticas, Matematika, Kroos, Julia M., Martínez Fernández, Luis, Gerardo-Giorda, Luca, Matemáticas, Matematika, and Kroos, Julia M.
- Abstract
254 p., La migraña es un trastorno neurológico muy común. Un tercio de los pacientes que sufren migraña experimentan lo que se denomina aura, una serie de alteraciones sensoriales que preceden al típico dolor de cabeza unilateral. Diversos estudios apuntan a la existencia de una correlación entre el aura visual y la depresión cortical propagada (DCP), una onda de despolarización que tiene su origen en el córtex visual para propagarse, a continuación, por todo el córtex hacia las zonas periféricas. La complejidad y la elevada especificidad de las características del córtex cerebral sugieren que la geometría podría tener un impacto significativo en la propagación de la DCP. En esta tesis hemos combinado dos modelos existentes: un modelo neurológico pormenorizado para el componente electrofisiológico de la DCP y un modelo de reacción-difusión que tiene en consideración la difusión del potasio, el impulsor de la propagación de la DCP. Durante el proceso, hemos integrado dos aspectos de la DCP que tienen lugar en diferentes escalas de tiempo: la dinámica electrofisiológica seguiría un patrón temporal del orden de milisegundos, mientras que la dinámica del potasio extracelular que acciona las funciones de propagación de la DCP se mediría en una escala de minutos. Como resultado, obtendremos un modelo multiescalar EDP-EDO. Asimismo, hemos incorporado los datos específicos del paciente en el modelo DCP: (i) la geometría cerebral específica de un paciente obtenida a través de resonancia magnética, y (ii) los tensores de conductividad personalizados obtenidos a través de diffusion tensor images. A fin de estudiar el papel que desempeña la geometría en la propagación de la DCP, hemos definido las cantidades de interés (CdI) relacionadas con la geometría y las que dependen de la DCP y las hemos evaluado en dos casos prácticos. Si bien la geometría no parece tener un impacto significativo en la propagación de la DCP, algunas CdI han resultado ser unas candidatas muy prometedoras para f, Migraine is a common neurological disorder and one-third of migraine patients suffer from migraine aura, a perceptual disturbance preceding the typically unilateral headache. Cortical spreading depression (CSD), a depolarisation wave that originates in the visual cortex and propagates across the cortex to the peripheral areas, has been suggested as a correlate of visual aura by several studies. The complex and highly individual-specific characteristics of the brain cortex suggest that the geometry might have a significant impact on CSD propagation. In this thesis, we combine two existing models, a detailed neurological model for the electrophysiological component of CSD and a reaction-diffusion model accounting for the potassium diffusion, the driving force of CSD propagation. In the process, we integrate two aspects of CSD that occur at different time scales: the electrophysiological dynamics features a temporal scale in the order of milliseconds, while the extracellular potassium dynamics that triggers CSD propagation features is on the scale of minutes. As a result we obtain a multi-scale PDE-ODE model. In addition, we incorporate patient-specific data in the CSD model: (i) a patient-specific brain geometry obtained from magnetic resonance imaging, and (ii) personalised conductivity tensors derived from diffusion tensor imaging data. To study the role of the geometry in CSD propagation, we define geometric and CSD-dependent quantities of interest (QoI) that we evaluate in two case studies. Even though the geometry does not seem to have a major impact on the CSD propagation, some QoI are promising candidates to aid in the classification of healthy individuals and migraine patients. Finally, to account for the lack of experimental data for validation and selection of the model parameters, we apply different techniques of uncertainty quantification to the CSD model and analyse the impact of various parameter choices on the model outcome
- Published
- 2019
96. Weighted lambda superstrings applied to vaccine design
- Author
-
Matemáticas, Matematika, Martínez Fernández, Luis, Milanič, Martin, Malaina Celada, Iker, Álvarez, Carmen, Pérez Pinilla, Martín Blas, Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel, Matemáticas, Matematika, Martínez Fernández, Luis, Milanič, Martin, Malaina Celada, Iker, Álvarez, Carmen, Pérez Pinilla, Martín Blas, and Martínez de la Fuente Martínez, Ildefonso Abel
- Abstract
We generalize the notion of lambda-superstrings, presented in a previous paper, to the notion of weighted lambda-superstrings. This generalization entails an important improvement in the applications to vaccine designs, as it allows epitopes to be weighted by their immunogenicities. Motivated by these potential applications of constructing short weighted lambda-superstrings to vaccine design, we approach this problem in two ways. First, we formalize the problem as a combinatorial optimization problem (in fact, as two polynomially equivalent problems) and develop an integer programming (IP) formulation for solving it optimally. Second, we describe a model that also takes into account good pairwise alignments of the obtained superstring with the input strings, and present a genetic algorithm that solves the problem approximately. We apply both algorithms to a set of 169 strings corresponding to the Nef protein taken from patiens infected with HIV-1. In the IP-based algorithm, we take the epitopes and the estimation of the immunogenicities from databases of experimental epitopes. In the genetic algorithm we take as candidate epitopes all 9-mers present in the 169 strings and estimate their immunogenicities using a public bioinformatics tool. Finally, we used several bioinformatic tools to evaluate the properties of the candidates generated by our method, which indicated that we can score high immunogenic lambda-superstrings that at the same time present similar conformations to the Nef virus proteins.
- Published
- 2019
97. Determinación del intervalo óptimo entre una cesárea y un nuevo embarazo en reproducción asistida
- Author
-
Matorras Weinig, José Roberto, Martínez Fernández, Luis, F. MEDICINA Y ODONTOLOGIA, MEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F., Grado en Medicina, Berreteaga Onaindia, Leire, Matorras Weinig, José Roberto, Martínez Fernández, Luis, F. MEDICINA Y ODONTOLOGIA, MEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F., Grado en Medicina, and Berreteaga Onaindia, Leire
- Abstract
[ES] Se trata de una revisión sistemática y modelización matemática en base al riesgo de rotura uterina y a la disminución de la fertilidad, con el fin de mejorar el asesoramiento en pacientes de Reproducción Asistida.
- Published
- 2019
98. La construcción de marca personal del periodista: del blog a Twitter (2004-2019)
- Author
-
Lara Padilla, Tíscar, Martínez Fernández, Luis Miguel, García Matilla, Agustín, Lara Padilla, Tíscar, Martínez Fernández, Luis Miguel, and García Matilla, Agustín
- Abstract
Esta investigación explora cómo los periodistas utilizan su blog personal y su presencia en la red social Twitter para crear una marca personal y posicionarse como profesionales en un entorno mediático cada vez más competitivo. Para ello se desarrolla un análisis que transcurre a lo largo de quince años: 2004-2019. Para abordar este objetivo, se ha diseñado una metodología triangular que combina un estudio etnográfico de observación participante sobre el campo de trabajo, un análisis de contenido tanto de los blogs como de las cuentas de Twitter de los periodistas, así como una aproximación cualitativa mediante entrevistas en profundidad a los sujetos de estudio acerca de su práctica profesional. Entre los aspectos diferenciales de esta investigación se encuentra la visión integral de la propuesta metodológica y la longitud del periodo analizado, así como un ingente corpus de contenidos que hace uso del big data generado por los periodistas en su actividad online y comprende cerca de cuatrocientas mil evidencias (154.589 posts en blogs y 244.175 tuits en Twitter) además de más de 44 horas de conversación. El recorrido de la investigación abarca un periodo especialmente significativo (2004-2019) que refleja un momento singular en la historia del periodismo español: comienza con la emergencia de los blogs como espacio de creación de identidad profesional y se cierra con la migración de la marca personal a las redes sociales, mientras recorre en el tiempo una crisis económica que ha azotado en gran medida a la industria periodística y ha visto nacer nuevos proyectos digitales para una audiencia cada vez más participativa y empoderada gracias al desarrollo de la tecnología digital.
- Published
- 2019
99. La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Martínez Fernández, Luis Carlos, Olcina, Jorge, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Martínez Fernández, Luis Carlos, and Olcina, Jorge
- Abstract
El clima es el conjunto de mecanismos y procesos atmosféricos percibidos y vividos por el ser humano -el ambiente permanente que se da en un lugar concreto- más la explicación de sus causas –la sucesión de tipos de tiempo-. Su enseñanza en los niveles educativos básicos no deja de esconder cierta complejidad, debiéndose apostar por una selección adecuada de contenidos y de prácticas docentes para no convertir lo que, sin duda, es un tema atractivo y de actualidad en un estudio memorístico carente de reflexión. Partiendo del análisis y la valoración de los contenidos curriculares que sobre tiempo y clima se imparten en la educación obligatoria, se repasan los recursos y tipos de actividades utilizados en el aula, planteándose algunas propuestas didácticas con las que mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Climatología escolar, para cuyo diseño y adaptación pedagógica se ha contado con el obligado concurso de maestros y profesores., The climate is the group of mechanisms and atmospheric processes perceived and experienced by humans beings -the permanent environment that is produced in a specific place- plus the explanation of its causes -the string of the types of weather-. Its teaching in the basic educative levels doesn't hide certain complexity, as we should bet on an adequate selection of contents and teaching practices so as not to turn what is, without a doubt, an interesting and contemporary topic into a memory study without reflection. Starting from the analysis and assessment of the curricular contents that on weather and climate are taught in compulsory education, the resources and types of activities used in the classroom are reviewed, proposing some didactic proposals with which to improve the teaching-learning of school Climatology, for which its design and pedagogic adaptation has counted with the necessary assistance by teachers of basic education.
- Published
- 2019
100. Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica
- Author
-
Delgado Urrecho, José María, Martínez Fernández, Luis Carlos, Delgado Urrecho, José María, and Martínez Fernández, Luis Carlos
- Abstract
The family typology and the main variables that register natural dynamics have experienced great changes since the eighties of the last century, showing new behaviors that, together with the importance of external migratory flows, respond to the parameters of the so-called Second Demographic Transition. Analyzing the intensity of these transformations and the different rhythms that they have followed from a territorial perspective at provincial and municipal level are the objectives of this work, for which we have resorted to an extensive review of the statistical sources available since 1985 and its mapping, highlighting the provincial contrasts and the particularities of the urban and rural areas. Based on the study of nuptial behavior and the increase in divorce, as well as the growing importance of new family models, the loss of relevance of natural growth has been recorded in relation to the migratory balance in the recent evolution of the population, confirming the consolidation of a demographic regime whose main defining variables are already similar to those registered in Western Europe., La typologie familiale et les principales variables qui enregistrent la dynamique naturelle de la population ont subi de grands changements depuis les années 80 du dernier siècle, montrant de nouveaux comportements qui, associés à l’importance des flux migratoires externes, répondent aux paramètres de ce que nous pouvons appeler Deuxième Transition Démographique. Analyser l’intensité de ces transformations et les différents rythmes qu’elles ont suivis d’un point de vue territorial au niveau provincial et municipal est l’objectif de ce travail. Nous avons réalisé une révision exhaustive des sources statistiques disponibles depuis 1985 et appliqué, de même, une approche cartographique, mettant en évidence les contrastes provinciaux et les particularités des zones urbaines et rurales. Sur la base de l’étude du comportement nuptial et de l’augmentation du divorce, ainsi que de l’importance croissante des nouveaux modèles familiaux, on constate la perte d’importance de la croissance naturelle, face au solde migratoire, dans l’évolution récente de la population; et cela, confirmant la consolidation d’un régime démographique dont les principales variables déterminantes sont déjà similaires à celles connues en Europe occidentale., La tipología familiar y las principales variables que registran la dinámica natural han experimentado grandes cambios desde los años ochenta del pasado siglo, mostrando nuevos comportamientos que, unidos a la importancia de los flujos migratorios exteriores, responden a los parámetros de la denominada Segunda Transición Demográfica. Analizar la intensidad de estas transformaciones y los diferentes ritmos que han seguido desde una perspectiva territorial a escala provincial y municipal son los objetivos del presente trabajo, para lo que se ha recurrido a una amplia revisión de las fuentes estadísticas disponibles desde 1985 y a su plasmación cartográfica, resaltando los contrastes provinciales y las particularidades de los ámbitos urbano y rural. Partiendo del estudio del comportamiento nupcial y del incremento de la divorcialidad, así como de la creciente importancia de nuevos modelos familiares, se ha constado la pérdida de relevancia del crecimiento natural frente al saldo migratorio en la evolución reciente de la población, confirmando la consolidación de un régimen demográfico cuyas principales variables definitorias son ya similares a las registradas en Europa occidental.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.