79 results on '"Albornoz, Mario"'
Search Results
52. Science and Technology Policy in Latin America faced with the 'unique thought' challenge
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Ciencia ,Pensamento ,Science ,Scientific and technological policy ,Conhecimento ,Knowledge ,Latin America ,Política científica y tecnológica ,Conocimiento ,Pensamiento ,América Latina ,Thought ,Política científica e tecnológica ,Ciência - Abstract
Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único. Redes, 4(10), 95-115. El conocimiento científico ocupa un lugar preponderante en las sociedades contemporáneas, y adquiere por ello un carácter político de primera magnitud. Pero, se da la paradoja de que las políticas públicas en la materia tienden a instalarse en el plano, presuntamente Incuestionable, de medidas ajustadas a la racionalidad técnica que excluye las políticas más elementales. Entonces, la política científica y tecnológica es definida como el despliegue de capacidades de innovación de la sociedad mediante la vinculación entre diversos actores (fundamentalmente el gobierno, los individuos e instituciones científicas o académicas y las empresas). Desde América Latina, esto puede significar dos cuestiones básicas: una, vinculada con el problema del desarrollo. Otra, un sesgo particular que asocia las orientaciones que debe adoptar la política científica y tecnológica con una cierta concepción de la economía y la sociedad, que aparece como un nuevo "pensamiento único" al que sólo cabe adaptarse. Scientific knowledge plays, as it is well known, a crucial role in contemporary societies, and therefore it has a growing public and politic significance. Paradoxically, however, public S&T policies tend to justify themselves by the fact that they are displayed exclusively according a technical rationale that excludes any political issue. Science and technology policies are defined, then, as the development of social innovation capabilities, through links established among social actors (specially government, citizens and scientific institutions and the firms). When observed from Latin America, this could result in two basic implication: the first one is linked to development process; the second one is a particular bias associating the orientations that science and technology policy must adopt, to a particular idea about economy and society which appears as a new "unique thought", where no alternative is possible, except to adapt ourselves to it.
- Published
- 1997
53. Editorial
- Author
-
Albornoz, Mario and Kreimer, Pablo
- Subjects
Ciencia ,Technology ,Estudios sociales de la ciencia ,Tecnologia ,Science ,Social studies of science ,Argentina ,Tecnología ,Argentine ,Ciência ,Estudos sociais da ciência - Abstract
Albornoz, M., Kreimer, P. (1997). Editorial. Redes, 4(10), 5-7. Cuando, hace tres años, se publicaba el primer número de REDES, parecía difícil imaginar que aquel intento de fundar un espacio de reflexión acerca de los problemas de la ciencia y la tecnología en América Latina podría reflejarse, hoy, en la presentación del número 10 de la revista. Esto es así porque presentar esta continuidad en cualquier publicación académica tiene, en la Argentina, un significado especial. En primer lugar, porque las condiciones imperantes en la escena cultural y científica parecen constituir un verdadero desafío cotidiano que pone a prueba la testarudez de todo editor. En segundo lugar, porque lograr la continuidad de un proyecto ha significado en nuestro país una empresa en sí misma; en efecto, las numerosas rupturas -de génesis diversa- conspiraron las más de las veces para lograr consolidar y hacer perdurar las nacientes tradiciones.
- Published
- 1997
54. Manifiesto fundacional del Foro sobre Cooperación Internacional para América Latina y el Caribe
- Author
-
Albornoz, Mario, Sebastián, Jesús, Lavados, Iván, Sutz, Judith, D'ettigny, Enrique, Mayorga, Román, Echeverry, Rubén Darío, Martínez Vidal, Carlos, Jaramillo, Hernán, Santos, Paulo, Kohanoff, Rafael, Marcovitch, Jacques, Tichauer, Ricardo, Waissbluth, Mario, Ávalos, Ignacio, Del Bello, Juan Carlos, Grunhut, Enrique, Berruhet, Diana, and Martín del Campo, Enrique
- Subjects
Cooperación internacional ,Latin America ,Economic development ,América Latina ,Cooperação internacional ,Desenvolvimento econômico ,Globalización ,Desarrollo económico ,International cooperation ,Globalização ,Globalization - Abstract
Albornoz, M., Sebastián, J., Lavados, I., Sutz, J., Martín del Campo, E., D'ettigny, E., ..., Berruhet, D. (1997). Manifiesto fundacional del Foro sobre Cooperación Internacional para América Latina y el Caribe. Redes, 4(9), 181-185. Durante el mes de junio de 1996 tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires el Encuentro sobre Cooperación internacional para América Latina y el Caribe, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes y el CINDA. Como resultado de dicha reunión, un grupo de participantes decidió la creación del Foro sobre Cooperación Internacional para América Latina y el Caribe y encargó al Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Quilmes la redacción del manifiesto fundacional. A continuación se publica dicho documento.
- Published
- 1997
55. From de Argentine 'anomaly' to an articulate vision of scientific and technological development
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Progreso científico ,Ciencia ,Technology ,Economic development ,Science ,Argentina ,Industrialization ,Progreso tecnológico ,Development theories ,Industrialização ,Modernización ,América Latina ,Teorias de desenvolvimento ,Desenvolvimento econômico ,Scientific progress ,Desarrollo económico ,Ciência ,Progresso tecnológico ,Tecnología ,Modernização ,Progresso científico ,Industrialización ,Teorías del desarrollo ,Latin America ,Tecnologia ,Technological progress ,Argentine ,Modernization - Abstract
Albornoz, M. (1996). De la "anomalía" argentina a una visión articulada del desarrollo científico y tecnológico. Redes, 7(3), 53-77. Este artículo despliega la siguiente tesis: la teoría lineal del crecimiento económico no engendró para la región de América Latina una perspectiva que articulara los aspectos sociales y económicos en su enfoque del desarrollo científico y tecnológico. Para aclarar este punto de vista presenta, en primer lugar, el análisis de un caso sui generis: el argentino. En segundo lugar, se refiere a los presupuestos implicados en la teoría del desarrollo económico y la visión de la ciencia y la tecnología que surge de ella. Finalmente, presenta un enfoque que permite articular la mirada económica sobre la ciencia y la tecnología, con la propia de una sociología de los actores y con una teoría de la modernización como proceso social y cultural. This article unfolds the following thesis: The linear theory of economic growth did not beget a perspective capable of articulating economic and social aspects in its approach to science and technology development for the Latin American region. In order to clarify this point the article presents, in the first place, the analysis of a sui generis case: Argentine. In the second place, it discusses the assumptions implied in the theory of economic development and the vision of science and technology which stems from it. Finally, it presents an approach wich permits to articulate an economic view on science and technology with a sociology of the actors and with a theory of modernization as cultural and social process.
- Published
- 1996
56. Indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos-Interamericanos
- Author
-
Albornoz, Mario and Fernández Polcuch, Ernesto
- Subjects
Ciencia ,Technology ,Indicadores ,Latin America ,América Latina ,Tecnologia ,Science ,Research ,Investigación ,Tecnología ,Indicators ,Ciência ,Pesquisa - Abstract
Albornoz, M., Fernandez Polcuch, E. (1996). Indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Redes, 7(3), 193-215 In the 90's, the countries which comprise the Spanish-American region must face the challenge of designing new policies in s&T, in the context of globalization processes in economy and technology. Therefore it becomes necessary to count with normalized indicators in s&T. This research article presents the provisional results of the joint program that the Spanish-American Network of Indicators in S&T, together with the Inter-American Work Group on indicators in s&T, sponsored by the OEA, develops at the University of Quilmes. Firstly, the twelve indicators considered as fundamental are introduced and, on this ground, the "map" of the region is described. Secondly, some complementary data is added, and some estimations on the region are presented, by drawing upon the data collected. Finally, methodological problems and the quality of the data obtained is discussed. En la década de los noventa, los países de la región deben afrontar el diseño de nuevas políticas de ciencia y tecnología, en el marco de procesos de globalización de la economía y la tecnología. Por ello, se torna necesario contar con indicadores de ciencia y tecnología normalizados. Esta nota de investigación presenta los resultados provisorios del programa conjunto, con sede en la Universidad Nacional de Quilmes, que desarrolla la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología del Programa CYTED, juntamente con el Grupo de Trabajo Interamericano sobre Indicadores de cyr que patrocina la OEA. En primer lugar, se presentan los doce indicadores básicos considerados y se describe en base a ellos el "mapa" de la región. En segundo lugar, se agregan datos complementarios y se realizan apreciaciones sobre la región, sobre la base del conjunto de información obtenida. Finalmente, se discuten los problemas metodológicos y la calidad de los datos logrados.
- Published
- 1996
57. Editorial
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Ciencia ,Science and technology policy ,Política científica y tecnológica ,Science ,Política científica e tecnológica ,Ciência - Abstract
Albornoz, M. (1996). Editorial. Redes, 6(3), 5-7.
- Published
- 1996
58. Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología
- Author
-
Albornoz, Mario, Estébanez, María Elina, Alfaraz, Claudio, Albornoz, Mario, Estébanez, María Elina, and Alfaraz, Claudio
- Abstract
Este artículo presenta algunas aproximaciones a la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología, acotando dimensiones con el propósito de definir de un modo operativo un fenómeno cuya medición es requerida para la evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación. A tal fin, el texto se desarrolla en dos direcciones: una de naturaleza teórica y la otra más propiamente metodológica. En lo teórico se reseñan los principales problemas conceptuales que presenta la noción de impacto social, y se revisan algunas de Ias perspectivas existentes acerca de los modos y Ias dinámicas que adopta la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico. En cuanto a lo metodológico, el artículo expone algunas de Ias dimensiones sociales propuestas que debería contemplar el análisis de los procesos de impacto, y señala cuáles son los niveles de observación que admite un análisis de este tipo., This paper presents some approaches to the notion of social impact of science and technology, delimiting dimensions in order to operatively define a phenomenon whose measurement is required for the evaluation of science, technology and innovation policies. With such goal, the text evolves toward two directions: one with a theoretical nature, and the other more properly methodological. With reference to the theoretical, the main conceptual problems presented by the notion of social impact are revised, as well as some of the existing perspectives about the modes and dynamics adopted by the production and spreading of scientific and technological knowledge. Regarding the methodological, the paper exposes some of the proposed social dimensions that should be considered in analyzing the impact processes, and it suggests which the levels of observation admitted by this kind of analysis are.
- Published
- 2005
59. La ciencia y el destino de los pobres
- Author
-
Sánchez Castañeda, José Marduk, Villegas Botero, Marta Lucía, Ibarr, Adoni, Castro, Javier, Albornoz, Mario, Mayor Mora, Alberto, Polino, Carmelo, Guerra, María del Rosario, Villaveces Cardoso, Luis José, Sánchez Castañeda, José Marduk, Villegas Botero, Marta Lucía, Ibarr, Adoni, Castro, Javier, Albornoz, Mario, Mayor Mora, Alberto, Polino, Carmelo, Guerra, María del Rosario, and Villaveces Cardoso, Luis José
- Abstract
Darse un espacio para la reflexión de su oficio, de sus responsabilidades con sus congéneres, de la necesidad de su presencia en la vida política de las naciones, es apenas una de las michas obligaciones de los científicos y los filósofos de la ciencia. Al convocar el Encuentro CAMBIO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN Y DESARROLLO, en agosto 21 y 22 de 2003, el Instituto Tecnológico Metropolitano, de Medellín, únicamente quiso adelantarse a la exigencia moral que alguna vez advirtió Gandhi a los suyos: Mi religión me prohíbe hacer de mi casa una prisión.La alegría, cuando uno está solo, no es nada. Sánchez, Villavece, Ibarra, Albornoz, Mayor Mora, Polino y los penalistas del Encuentro, supieron llevar consigo en sus intervenciones formales ese mandato de exigencia renovada, con el juicio que la sociedad le viene pidiendo a sus académicos. Sus textos hablan de la sensatez con la que asumieron la convocatoria del ITM.
- Published
- 2004
60. Editorial
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Herrera, Amílcar - Abstract
Albornoz, M. (1995). Editorial. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 2(5), 3-4.
- Published
- 1995
61. Is it worth reviving science in Argentina?
- Author
-
Garraham, Patricio, Cámpoli, Oscar, Kornbliht, Alberto, Martínez, Enrique M., de Asúa, Miguel, Dussel, Guillermo, Levitus, Rubén, Ferraro, Ricardo A., Albornoz, Mario, Solari, Alberto, Villanueva, Ernesto, Sábato, Hilda, Dagnino, Renato, von Wuthenau, Francisco, Villar, Julio, Chereski, Isidoro, Mariscotti, Mario, and Graña, Rolando
- Subjects
Ciencia ,Science ,Argentina ,Ciência - Abstract
Garraham, P., Cámpoli, O., Kornbliht, A., Martinez, E., de Asúa, M., Dussel, G., ... y Ferraro, F. (1995). Dossier: ¿Vale la pena resucitar la ciencia en la Argentina?. Redes, 2(3), 119-150. Se presenta un resumen de los debates realizados en las jornadas de discusión denominadas: "¿Vale la pena resucitar la ciencia en la Argentina?", que se llevaron a cabo durante tres días en la confitería El Molino, de Buenos Aires, en septiembre y octubre de 1994 y que fueron organizadas por REDES y el diario Página/12 (Suplemento FUTURO), con el auspicio del Foro de Sociedades Científicas y la Fundación CONCRETAR. Por obvias razones de espacio, nos hemos visto obligados a realizar una difícil selección de las presentaciones y posteriores debates que allí se produjeron (en total fueron más de nueve horas de discusión, correspondientes a tres jornadas de debates; en cada una de ellas dos expositores, con posiciones presuntamente antagónicas, hicieron su presentación, y luego un panel compuesto por investigadores y diversas personalidades ofició como comentarista), de manera tal de poder incluirlo en el presente dossier, aunque con la consiguiente pérdida de parte de algunas intervenciones, sin duda valiosas. El material fue editado y reordenado siguiendo un orden temático, que facilitará su lectura, antes que una sujeción estricta al orden cronológico de los debates. Por otro lado, se ha eliminado la mayor parte de las referencias estrictamente coyunturales que, leídas algún tiempo más tarde, parecerían tal vez algo anacrónicas, así como también se adaptó el estilo extremadamente oral del discurso, trabajo de edición realizado por Pablo Kreimer. La intervención del Lie. Roberto Bisang no se incluye en el presente dossier, puesto que buena parte de su contenido se publica en este mismo número en la sección Perspectivas, con el título Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia y Técnica en la Argentina: Apuntes para una discusión. Finalmente, REDES agradece la colaboración de los siguientes expositores y comentaristas: Roberto Bisang, Osear Cámpoli, Isidoro Cheresky, Renato Dagnino, Miguel de Asúa, Guillermo Dussel, Patricio Garrahan, Rolando Graña, Alberto Kornbliht, Rubén Levitus, Mario Mariscotti, Enrique Martínez, Hilda Sabato, Alberto Solari, Ernesto Villanueva, Julio Villar, Francisco von Wuthenau y, muy especialmente, a Ricardo Ferraro, quien tuvo una activa participación en la organización de estas jornadas. An outline is given of issues debated during three days at a seminar called "Is It Worth Reviving Science in Argentina?" which took place at El Molino bar, in Buenos Aires, in September-October 1994, called by REDES and the local newspaper Página/12 (FUTURO supplement) and sponsored by the Foro de Sociedades Científicas and Concretar Foundation. Owing to space reasons, we have been forced to make a difficult selection among papers presented and subsequent discussions* in order to be able to include them in this dossier, though this meant losing part of some debates, undoubtedly valuable. The texts have been edited and are presented following an order related to specific themes, and not exactly cronologically. Current references have been removed for fear that, if read after some time, they looked anachronistic. Also, the distinctive oral feature of the discourse has been adapted. Mr. Roberto Bisang's presentation is not included in this dossier because a substantial part of it is published in this same issue, under the title Free Market, State Interventions and Science and Technology Organizations in Argentina: Notes for a Discussion. Finally, REDES wishes to thank the presentations made by: Roberto Bisang, Osear Cámpoli, Isidoro Cheresky, Renato Dagnino, Miguel de Asúa, Guillermo Dussel, Patricio Garrahan, Rolando Graña, Alberto Kombilht, Rubén Levitus, Mario Mariscotti, Enrique Martínez, Hilda Sabato, J. C. Saguier, Alberto Solari, Ernesto Villanueva, Julio Villar, Francisco von Wuthenau, and, specially, Ricardo Ferrara, who actively participated in the organization of this seminar.
- Published
- 1995
62. Análisis del Programa de incentivos a Docentes-Investigadores (Decreto 2427/93): la UNMDP como análisis de caso
- Author
-
Albornoz, Mario, Arana, Marta, Albornoz, Mario, and Arana, Marta
- Published
- 2003
63. Editorial
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Ciencia ,Sociedad ,Sociedade ,Science ,Society ,Ciência - Abstract
Albornoz, M. (1994). Editorial. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 5-7.
- Published
- 1994
64. Indicadores en ciencia y tecnología
- Author
-
Albornoz, Mario
- Subjects
Ciencia ,Technology ,Indicadores ,Tecnologia ,Science ,Tecnología ,Indicators ,Ciência - Abstract
Albornoz, M. (1994). Indicadores en ciencia y tecnología. Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia, 1(1), 133-144.
- Published
- 1994
65. Universities and global competition for graduate students: scenarios for Latin America
- Author
-
Luchilo, Lucas, primary and Albornoz, Mario, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
66. PRESENTACIÓN.
- Author
-
Albornoz, Mario
- Published
- 2015
67. Universidad, Ciencia y Tecnología en Argentina
- Author
-
Albornoz, Mario, primary
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
68. El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos (RICYT), 2000
- Author
-
Hodara, Joseph, primary, Albornoz, Mario, additional, Polcuch, Ernesto Fernández, additional, and Polcuch, Ernesto Fernandez, additional
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
69. Presentación: La universidad latinoamericana en debate.
- Author
-
Albornoz, Mario
- Abstract
Copyright of Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad is the property of Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educacion Superior and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
70. Un sueño y muchos soñadores. A propósito del libro de Diego Hurtado: "El sueño de la Argentina atómica".
- Author
-
Albornoz, Mario
- Abstract
Copyright of Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana 'Doctor Emilio Ravignani' is the property of Instituto de Historia Argentina y Americana Doctor Emilio Ravignani and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
71. Conocimiento y desarrollo en América Latina: Antecedentes, evolución y perspectivas de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.
- Author
-
Sagasti, Francisco and Albornoz, Mario
- Published
- 2013
72. Ibero-American Network of Science and Technology Indicators (RICYT)
- Author
-
Albornoz, Mario and Polcuch, Ernesto Fernández
- Abstract
This paper presents the experience of the Ibero-American Network on Science and Technology Indicators (RICYT) with an original strategy for producing S&T indicators on a regional scale. This strategy has proved adequate to cope with the complexities and heterogeneity of Latin American countries. Furthermore, it allows data comparability. In terms of the difficulties posed in achieving a balance between the involvement in processes requiring international comparability and the need to take into account the specific traits of each country, the RICYTs strategy seems to be leading to fruitful results. The following hypothesis is advanced: the re-emergence of the issue of indicators in Latin America and the constitution of the RICYT imply an unusual adjustment of technical and political rationalities, in which an attempt to bridge the gap between politics and management may also be seen.
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
73. Latin American/Inter-American science and technology indicators
- Author
-
Albornoz, Mario and Polcuch, Ernesto Fernandez
- Abstract
In 1994, the Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologia (RICYT) network was formed to develop the collection, standardization and dissemination of science and technology (S&T) indicators in Latin America. This group joined forces with a program from the Organization of American States to develop an initial group of twelve S&T indicators of common interest to Latin American nations. RICYT developed this database and published it in a format for easy access by non-specialists in the field. This paper reports on some of the indicators and the variations by nations.
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
74. Producción, difusión y uso de investigación colaborativa en red. El caso de la red académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
- Author
-
Babini, Dominique, Albornoz, Mario, and Alfaraz, Claudio
- Subjects
B. Information use and sociology of information - Abstract
This work describes the characteristics of the programs that the Latin American Council of Ciencias Sociales (CLACSO) performes in network. It exposes, also, examples of how is used the own network of CLACSO and network Internet for the production, diffusion and use of collaborative investigations
- Published
- 2005
75. Industrias culturales en la Patagonia Austral argentina. Análisis de su evolución entre 1983 y 2015
- Author
-
Bessone, Cristian, Albornoz, Mario, Becerra, Martín, Mastrini, Guillermo, Schuliaquer, Ivan, and Vommaro, Gabriel
- Subjects
Cultural industry ,Indústria cultural ,Cultural history ,História cultural ,Patagonia ,Argentina ,Industria cultural ,Historia cultural ,Argentine ,Patagónia - Abstract
Fil: Bessone, Cristian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Bessone, C. (2020). Industrias culturales en la Patagonia Austral argentina. Análisis de su evolución entre 1983 y 2015. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. El propósito de esta investigación es analizar el desarrollo las industrias culturales en la región de la Patagonia Austral argentina. Presenta a modo de diagnóstico las principales características de cada sector, e indaga sobre distintas políticas públicas que le dieron forma a la estructuración actual dentro de las mutaciones que se aprecian en las últimas cuatro décadas. El marco teórico y metodológico que sustenta esta investigación reconoce en la economía política de la comunicación y la cultura sus principales referencias. Por ello se definió al objeto de estudio a partir de lógicas y modelos que consideran a las industrias culturales tanto por su peso simbólico y económico desde la crítica social hasta la economía. Se indagó y analizó cada una de las industrias culturales de acuerdo a las jurisdicciones provinciales para visualizar particularidades. Al mismo tiempo se las sopesó en forma conjunta para entender su dinámica regional. Se destaca en el informe la relación sobresaliente que en la región tienen todas las actividades económicas y las políticas públicas. En ellas se visualiza la presencia del Estado como un factor primordial. Si a simple vista deja proporcionalmente empequeñecida las iniciativas privadas dadas las escalas de espacio, población y economía propias de la región, el análisis detallado permite interpretar que más allá de la presunción de su participación activa como garante del bien público general, en el direccionamiento y evolución de cada uno de los sectores han primado los arreglos institucionales y políticos con actores privados. The purpose of this research is to analyze the development of cultural industries in the Argentine Southern Patagonia region. It presents, by way of diagnosis, the main characteristics of each sector, and inquires about different public policies that shaped the current structuring within the mutations seen in the last four decades. The theoretical and methodological framework that supports this research recognizes in the political economy of communication and culture its main references. For this reason, the object of study was defined based on logic and models that consider cultural industries both for their symbolic and economic weight from social criticism to economics. Each of the cultural industries was investigated and analyzed according to the provincial jurisdictions to visualize particularities. At the same time they were weighed together to understand their regional dynamics. The report highlights the outstanding relationship that all economic activities and public policies have in the region. They show the presence of the State as a primary factor. If at first glance it leaves proportionally dwarfed private initiatives given the scales of space, population and economy of the region, the detailed analysis allows interpreting that beyond the presumption of its active participation as guarantor of the general public good, in addressing and evolution of each of the sectors has prevailed institutional and political arrangements with private actors.
- Published
- 2020
76. El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales : Estudio de casos en Historia y Filosofía
- Author
-
Rozemblum, Cecilia, Babini, Dominique, Barrere, Rodolfo, Bongiovani, Paola, Girbal Blacha, Noemí María, Albornoz, Mario, Balbini, Dominique, Barrere, Rodolfo Martín, and Girbal-Blacha, Noemí María
- Subjects
Humanities ,Estudos humanísticos ,Visibilidad ,Visibilidade ,Humanidades ,Argentina ,Avaliação de revistas ,Visibility ,Bibliotecología y ciencia de la información ,Evaluación de revistas ,Scientific journals ,Revistas científicas ,Journal evaluation - Abstract
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de humanidades y ciencias sociales. Estudio de casos en historia y filosofía. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. El trabajo estudia el problema de la visibilidad de las revistas científicas argentinas, especialmente de los casos de las revistas de Historia y Filosofía. Indaga sus características y los criterios estipulados por sistemas de evaluación y medición científica. El objetivo principal es distinguir las características que hacen a la calidad y visibilidad de las revistas científicas argentinas en Humanidades y Ciencias Sociales y, aquellas que las complementan en su calidad editorial, difusión y accesibilidad. Ambos grupos de características deberían tenerse en cuenta con pesos específicos propios en los sistemas nacionales de ciencia y tecnología como así también en los sistemas regionales de acopio de producción científica.
- Published
- 2014
77. Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas
- Author
-
Borrastero, Carina Mariana, Neffa, Julio César, Albornoz, Mario, Anlló, Guillermo, Lavarello, Pablo, and Miguez, Pablo
- Subjects
Growth theories ,Technological change ,Mudança tecnológica ,Cambio tecnológico ,Crescimento económico ,Teorías del crecimiento ,Schumpeter, Joseph Alois, 1883-1950 ,Crecimiento económico ,Economic growth ,State ,Estado - Abstract
Fil: Borrastero, Carina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Borrastero, Carina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Borrastero, C. M. (2015). Innovación, desarrollo y rol del estado en las teorías neoschumpeterianas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. El objetivo general de la tesis es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Para ello adoptamos una perspectiva crítica que nos permitió problematizar los aportes y límites de estas teorías para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Propusimos un análisis conceptual de las obras principales de referentes del evolucionismo: Richard Nelson y Sidney Winter, Giovanni Dosi, Bengt Ake Lundvall y Carlota Pérez. La constatación de la centralidad de la cuestión del Estado en la visión de estos autores surgió de una exploración de la arquitectura conceptual de sus teorías. En una primera instancia identificamos dos presupuestos generales que sustentan dicha constatación: a) la concepción de la economía nacional como unidad analítica relevante para comprender los procesos de innovación y desarrollo, aún en el marco de la creciente globalización de la economía; y b) el reconocimiento del Estado como uno de los actores de mayor peso en la dinámica de la economía nacional, y así, en las características y potencialidades de los sistemas nacionales de innovación. En función de estos presupuestos nos preguntamos si la cuestión del Estado constituye efectivamente un núcleo relevante en las reflexiones de los autores, y constatamos que: a) la comprensión teórica de la naturaleza de las instituciones y la incidencia sistémica del marco institucional es aún incipiente, pese a la relevancia explicativa otorgada a esta dimensión del cambio sistémico; y b) que los autores establecen una determinación económica de los fenómenos de innovación y desarrollo que restringe el alcance del marco institucional como factor explicativo de la lógica del cambio. Junto a ello, pusimos de manifiesto otra serie de inconsistencias generales entre la relevancia otorgada al Estado en el discurso teórico de los autores y el efectivo desarrollo conceptual de esta dimensión de la teoría. A partir del análisis propuesto afirmamos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea algunas dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. Principalmente observamos que atribuyen al Estado una capacidad inmanente de acción y dinamización de los procesos de desarrollo, que lo conciben como actor y garante de funciones sistémicas sustantivas (muchas de ellas ligadas de modo intrínseco a la innovación) al tiempo que omiten el análisis de aquellos factores capaces de poner esa capacidad en cuestión, relevantes para considerar las posibilidades del desarrollo mismo en las economías emergentes en general, y en las latinoamericanas en particular. En este sentido planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de las teorías analizadas para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo.
- Published
- 2012
78. Tecnología y sociedad en el petróleo de la Patagonia Argentina
- Author
-
Aranciaga, Ignacio, Albornoz, Mario, Buta, Julia, Ferrer, Christian, and Codner, Darío
- Subjects
Technology ,History ,YPF ,Technological research ,História ,Argentina ,Técnicos ,Pesquisa tecnológica ,Historia ,Tecnologia em petróleo ,Patagonia ,Manuais ,Sociología de la ciencia ,Investigación tecnológica ,Sociology of science ,Tecnología del petróleo ,Manuales ,Tecnología ,Sociología del trabajo ,Technicians ,Petroleum technology ,Occupational sociology ,Sociologia da ciência ,Tecnologia ,Manuals ,Sociologia do trabalho - Abstract
Fil: Aranciaga, Ignacio. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Aranciaga, I. (2004). Tecnología y sociedad en el petróleo de la Patagonia Argentina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Esta tesis realiza una investigación enmarcada en los conceptos y herramientas analíticas propias de la sociología de la tecnología, focalizada en la actividad petrolera que se lleva a cabo en el Golfo de San Jorge. A partir de un análisis de un sistema técnico del petróleo en la región, se busca indagar las prácticas sociotécnicas que atraviesan las actividades de los actores intervinientes.
- Published
- 2004
79. Análisis del Programa de incentivos a Docentes-Investigadores (Decreto 2427/93): la UNMDP como análisis de caso
- Author
-
Arana, Marta and Albornoz, Mario
- Published
- 2003
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.