Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el planeta. En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones padecían obesidad. En porcentajes, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. El sobrepeso y la obesidad se consideran, factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles. La comprensión y caracterización de este fenómeno podría dar paso a intervenciones futuras que determinen una evolución favorable, en términos metabólicos, de los sujetos obesos. Objetivos: En el presente trabajo se estimó la prevalencia de personas con obesidad, con el objetivo de Identificar los factores de riesgo socioculturales en la población de alumnos de la escuela de enfermería, considerando especialmente dieta y actividad física. Material y método: Se aplicó el cuestionario autoadministrado FINDRISC, el estado nutricional, estilos de vida, hábitos alimentarios, y grado de actividad física fueron obtenidos por técnicas de medición antropométricas, y autoreporte. Se clasificó el IMC en grupos según exceso de peso. Se realizaron análisis estadísticos, mediante porcentajes e intervalo de confianza (IC) del 95%, se realizaron Pruebas chi cuadrado de independencia. Se utilizó el soft estadístico R-Medic. Los datos fueron procesados y analizados mediante Microsoft office Word y Excel. Tipo de Estudio - Población: Estudio de Prospectivo Observacional. La población de estudio estuvo compuesta por 200 alumnos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años, que se encontraron cursando el periodo 2020, en el 1er y 2do año de la escuela de enfermería. Resultados: en (n=90) estudiantes de enfermería, edad promedio ,24.4 años, la prevalencia de personas con obesidad y preobesidad fueron del 57,78 % y 42,22 %. La presencia de Obesidad en mujeres fue de 62,03% % y en hombres de 27,27%. El perímetro abdominal inicial, más frecuente fue de 88 a 94 cm, en el 97,78% de los estudiantes. En cuarentena, 53,85% de los IMC > 30 aumento de peso. Como factores en la causalidad de variación de peso, el 55,8% hicieron compras una vez por semana, 57,7% prefirieron alimentos frescos, 86,50% cambiaron sus hábitos de higiene y un 53% detectó episodios de hambre fuera de horarios, la emoción más identificada en los episodios de hambre fuera de horario, fue Ansiedad 48,15%. El 46.15% de los estudiantes cree que esta pandemia le hará tomar nuevas decisiones en los cuidados nutricionales. La prevalencia de sedentarismo fue del 42,30%. Analizando frecuencia de consumo por grupo de alimentos, los más consumidos fueron carnes y huevos, con una mayor tendencia al consumo de carnes rojas, los vegetales y frutas no alcanzaron las recomendaciones diarias, un alto 6 porcentaje refirió una ingesta habitual de dulces, bollería y bebidas azucaradas, mientras que los granos integrales, las legumbres, y frutos secos fueron los de menor consumo. Aspectos Éticos: Se explicó a los estudiantes que se tomó la información para el estudio, y se firma consentimiento informado. El Hospital Regional, obtuvo la aprobación de la Dirección de la Escuela de Enfermería. El autor declara conocer el Protocolo de Helsinki y los datos analizados conservan la confidencialidad de los mismos (ley 25326). En referencia a los resultados obtenidos se concluye: que los alumnos de la escuela de enfermería presentaron un estado nutricional inadecuado. Consideramos, la importancia de crear una propuesta educacional para el mejoramiento de estos hábitos, sobre todo a en la elección de alimentos saludables, y en la promoción y práctica de actividad física.