La presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto Agropecuario Naranjal y el Instituto San Andrés, en las aulas de clase y diversos espacios de gestión institucional. Para develar el territorio se realizaron 7 entrevistas, taller situacional con 20 estudiantes que se encontraban en riesgo escolar y aplicación de 25 encuestas al grupo focal. La investigación se asume desde una postura metodológica compleja, con datos del orden cualitativo y herramientas de recolección de datos desde la etnografía con cierta postura crítica de la misma. La triangulación de información, como técnica de rigor científico, permitió construir una rejilla que denominamos “mapificación” del territorio que contiene tres elementos del paisaje, a saber “Hombre Orgánico”, “Habitabilidad del conocimiento” y “Acrecentamiento de las emergencias” que a su vez permite la construcción de la estructura con tres dimensiones denominadas emergencias o giros de reflexión, que son “entropía”, “medio” y “conciencia”. Los resultados demostraron que los niveles de lectura y conciencia, dentro del dominio transitivo, son elementos “mapificados” del territorio educativo y se encuentran en niveles de conciencia ingenuidad (Freire, 1982). Que las tensiones generadas por las vecindades crean una vinculación asimétrica entre las formas operantes de docentes, padres y estudiantes, lo que transforma a las escuelas y colegios en sistemas cuasi-cerrados, aislados del territorio y con la condición de control que ejerce el currículo como plan y no proyecto, en concreto, sistemas de control en equilibrio inestable, atemporal cuyos principios instituidos evita y rechaza toda emergencia que internamente pueda aparecer. Tensiones que se extienden de forma generacional entre docentes, pero por edades sino por niveles de contratación (decreto 1278 y 2277) y de lugar de enseñanza (rural y urbano) y que imposibilita el encuentro identitario que da estructura al sistema vivo que debiera ser el territorio educativo. De esta forma el territorio, en condiciones desiguales y asimétricas, se encuentra organizados por imaginarios sociales cómo que la función del docente es representar los ideales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) como principios organizadores y que este, bajo las jerarquías de secretaría de educación departamental, luego directivos docentes, exigen de ellos dichos resultados, lo que limita las acciones “con” el territorio. De esta forma, las ilusiones organizantes en la dimensión comunicacional condicionan a la praxis, lo que normaliza ciertas conductas y hace que la determinación del hombre a formar se encuentre descontextualizado, tanto de las intenciones locales como globales. The purpose of this research is to elucidate and unveil the educational territory of the municipality of Quinchía from the voices of the actors and the researcher's own experience in the constant accompaniments carried out between 2020, 2021 and 2022, in the institutions Instituto Agropecuario Naranjal and Instituto San Andrés, in the classrooms and various spaces of institutional management. In order to unveil the territory, 7 interviews were conducted, a situational workshop with 20 students who were at school risk and the application of 25 surveys to the focal group. The research is assumed from a complex methodological stance, with qualitative data and data collection tools from ethnography with a certain critical stance. The triangulation of information, as a technique of scientific rigor, allowed the construction of a grid that we call "mapping" of the territory that contains three elements of the landscape, namely "Organic Man", "Habitability of knowledge" and "Increasing emergencies" which in turn allows the construction of the structure with three dimensions called emergencies or turns of reflection, which are "entropy", "environment" and "consciousness". The results showed that the levels of reading and consciousness, within the territorial domain, are "mapped" elements of the educational territory and are at levels of naive consciousness (Freire, 1982). That the tensions generated by the neighborhoods create an asymmetrical linkage between the operative forms of teachers, parents and students, which transforms schools and colleges into quasi-closed systems, isolated from the territory and with the condition of control exercised by the curriculum as a plan and not a project, specifically, systems of control in unstable, timeless equilibrium whose instituted principles avoid and reject any emergency that may appear internally. Tensions that extend generationally among teachers, but not by age but by levels of contracting (decree 1278 and 2277) and place of teaching (rural and urban) and that makes impossible the identity encounter that gives structure to the living system that should be the educational territory. In this way, the territory, in unequal and asymmetrical conditions, is organized by social imaginaries such as that the function of the teacher is to represent the ideals of the Ministry of National Education (MEN) as organizing principles and that this, under the hierarchies of the departmental education secretariat, then the teaching directors, demand from them such results, which limits the actions "with" the territory. In this way, the organizing illusions in the communicational dimension condition praxis, which normalizes certain behaviors and makes the determination of the man to be educated to be decontextualized, both from local and global intentions. Doctorado Doctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación Índice Resumen 1 Introducción 5 1. Problema 6 1.1. Una voz, muchas voces 6 1.2. Marco 1. Un mundo, los mundos, el globo 8 1.3. Descripción. 10 2. Justificación 22 3. Objetivos 28 4. Marco referencial 30 4.1. Estado del arte 30 4.1.1. De la tragedia cultural a la construcción de una nueva sociedad. 30 4.1.2. Implicaciones de una investigación desde la complejidad. 38 4.2. Marco teórico 42 4.2.1. El hombre orgánico 50 4.2.1.2. Discusión contemporánea “con” el sur 66 4.2.1.3. El sistema educativo y su lectura de hombre 70 4.2.1.4. Desarrollo del humano ecologizado 76 4.2.1.5. Instituciones como entorno ontogenético 79 4.2.2. Acrecentamiento de las emergencias 84 4.2.2.1. Leer el mundo 89 4.2.2.2. La membrana cíclica del tiempo perdido 93 4.2.2.3. La revolución del tiempo 97 4.2.2.4. Sobre el suplicio de Aión 99 4.2.2.5. La tragedia de Kairós. 104 4.2.3. Habitabilidad del conocimiento 116 4.2.3.1. Las sociedades humanas o donde se crean las ilusiones 119 4.2.3.2. Espacio, Territorio y paisaje cultural 124 4.2.3.2.1. Desacoplamiento estructural 127 4.2.3.2.2. El imaginario realidad 131 4.2.3.3. Repensar la educación desde el pensamiento complejo 135 4.2.3.4. La vorágine del conocimiento 139 5. Metodología 141 5.1. Un andar poco elegante 141 5.2. Nuestro camino 147 Emergencia 1: El primer paso, el primer riesgo 166 Emergencia 2: Aproximación ecológica 170 Crisis 1: prácticas simplificadoras 172 Crisis 2: Currículo insostenible 173 Crisis 3: batalla generacional 175 Emergencia 3: Construyendo sentido 177 iv 6. Hallazgos, análisis y discusiones 178 6.1. Resultados del análisis documental 179 6.1.1. Sistema vivo del territorio educativo de Quinchía 186 6.2. Resultados del taller situacional 191 6.2.1. La experiencia como primer resultado 194 6.2.2. Resultados de las encuestas. 197 6.3. Resultado de las entrevistas 202 7. Lectura del territorio educativo 210 7.1. El medio como generador de conocimiento 222 8. Reflexiones pedagógicas 225 9. Conclusiones y consideraciones finales 240 Anexos 245 Anexo 1. Preguntas para entrevista dialogante con docentes 245 Anexo 2. El territorio que habitamos 246 Anexo 3. Relato de vida 250 Bibliografía 252