15 results on '"Sierra Madre"'
Search Results
2. X. El hombre y su alter ego (el nahualismo)
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
Para los otomíes, el término “nahual” designa tres realidades distintas: el alter ego del alma humana, el curandero transformado en animal, y un animal específico que pone en peligro la vida de los recién nacidos durante los primeros meses de su existencia. Esta asimilación terminológica es propia de buen número de sociedades mesoamericanas y ha confundido a muchos investigadores, como lo apuntan G. Foster y G. Soustelle. En realidad, entre los otomíes la confusión sólo existe en la lengua es...
- Published
- 2014
3. Pueblos de la Sierra madre
- Author
-
Galinier, Jacques and Michelet, Dominique
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,Sierra Madre ,peuple Otomi - Abstract
En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo del área otomí. Las investigaciones que concluyeron con la redacción del presente volumen comprendieron casi tres años de trabajo de campo. A pesar de la importancia de tal región en el México indígena, cuando J. Galinier empezó su trabajo no se había realizado en todo el sector más que un estudio monográfico sobre una sola comunidad y su contexto: se trata de la obra de James W. Dow, publicada por el INI en 1974. De aquí surge un primer interés del libro que ahora se publica. Vale la pena insistir en esto: no solamente dicho libro presentá datos sobre una región que hasta hoy en día constituía casi una terra incognita, sino que también representa un acercamiento etnográfico de orden regional, género ahora poco usual pero que convierte este volumen en un verdadero manual, introducción para todas las investigaciones futuras que serán realizadas en la misma región y referencia para las que serán desarrolladas en otras partes del país donde existen comunidades otomíes. Parte de la riqueza de la obra de Galinier se desprende de su enfoque regional, alimentada por un conocimiento extenso y profundo de la zona que abarca. Esto se manifiesta desde las primeras páginas cuando se describe el hábitat muy contrastado de las diferentes comunidades, pero sigue visible en todos los aspectos que aborda el estudio: uno de los puntos donde esta riqueza aparece con más claridad es, sin duda alguna, el que concierne al parentesco y su terminología. La presente obra está dividida en tres partes principales. La primera agrupa, después de una presentación del hábitat, toda una serie de informaciones sobre la organización social de los otomíes orientales: destacan aquí, entre otros, algunos datos y análisis referentes a formas residuales de una organización dualista, así como a un sistema de linajes patrilineales. La segunda parte detalla los diferentes elementos de la vida económica empezando por la división sexual y social de las tareas y concluyendo con los crecientes procesos de integración-dependencia de la economía regional hacia el mercado nacional. Finalmente, en la tercera parte (Cuerpo, naturaleza y sociedad) el autor, en cuatro capítulos particularmente densos, esboza el estudio de las prácticas rituales y de la visión del mundo de los otomíes orientales, temas sobre los cuales él siguió trabajando durante varios años después de la terminación de este volumen. Por la amplia información que da a conocer, el trabajo de J. Galinier se volverá, seguramente, un clásico de la etnología mexicana. Pero, sobrepasado el nivel de la descripción tradicional, varios comentarios y notablemente todos los que aluden al simbolismo, apoyados en luminosos análisis etnolingüísticos, abren las puertas de una etnología profunda. J. Galinier es "chargé de recherches" en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa de la Universidad de París X. Fue miembro de la Misión arqueológica y etnológica francesa en México entre 1969 y 1977 y sigue colaborando con el CEMCA. En 1985, Galinier presentó, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS) y bajo la dirección de J. Soustelle, una tesis de Doctorado de Estado, intitulada "La moité du monde. Essai sur les rituels des Indiens Otomis".
- Published
- 2014
4. III. La division sexual y social de las tareas
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
La vida doméstica se rige por un modelo de comportamientos que tiende a la separación funcional de los sexos. Esta división básica, que organiza a las relaciones interfamiliares, tiene gran importancia, pues lleva a una concepción de los individuos considerados no sólo como miembros de una célula familiar, sino también como trabajadores, productores y reproductores. Además, la oposición entre el hombre y la mujer tiene importantes connotaciones simbólicas. FUNDAMENTO ECONOMICO DE LA DIVISION ...
- Published
- 2014
5. XII. La muerte
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
FIGURAS DE LA MUERTE Al igual que la enfermedad, la muerte, en todas sus formas, es siempre el resultado de un proceso de desajuste de origen social o sobrenatural. Por ejemplo, una muerte “accidental” (a causa de una caída, un ahogo) es la consecuencia de una acción emprendida contra el individuo por numerosas fuerzas malévolas (juez del monte, juez de los caminos, el “zancadilla”, etcétera). Manipuladas por unos enemigos, esas fuerzas necesitan la intervención del bãdi como mediador. La mue...
- Published
- 2014
6. Conclusiones
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
En 1969, año en que inicié el estudio de las comunidades otomíes del sur de la Huasteca, esta región casi podía considerarse como terra incognita en el plano etnográfico, con excepción de la monografía de J. Dow, publicada en 1974. El hecho de que este rincón indígena de la Sierra Madre, de relieves muy accidentados, careciera de vías de comunicación que no fueran caminos de herradura, sin duda alguna contribuyó a la falta de investigaciones de larga duración. Sin embargo, el fuerte carácter ...
- Published
- 2014
7. VII. Alimentacion: vida cotidiana y eventos ceremoniales
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
LA TRADICION CULINARIA La alimentación de los otomíes del sur de la Huasteca refleja la pobreza en la que siempre han vivido. En lo esencial, es similar a la de los grupos indígenas vecinos (nahuas, tepehuas, totonacas). El maíz — alimento básico— se consume en forma de tortillas (hme). En las enormes ollas de San Pedro Tlachichilco el nixtamal (khuni) se cuece toda la noche antes de molerlo en el molino del pueblo. Este reemplaza poco a poco el metate; hoy en día, muchas familias poseen moli...
- Published
- 2014
8. IX. El nacimiento
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
PREMISAS DE LA VIDA La aparición de la primera sangre menstrual representa para la joven una mancilla considerada de origen lunar. Empieza entonces a depender de modo estrecho de los ciclos de este astro. Por otra parte, este último se comporta como elemento fecundador, de sexo masculino, ya que es el señor de la fertilidad. Para los otomíes, esta idea se relaciona con una visión dualista del cuerpo: la parte superior evoca la pureza, el pensamiento “bueno”, y la parte inferior, la dualidad f...
- Published
- 2014
9. I. El habitat
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
ECOLOGIA Y HABITAT Con el fin de medir las formas de interdependencia de los asentamientos humanos v de su medio ambiente, se tomarán en consideración el conjunto regional y los niveles ecológicos que lo componen mediante una tipología que proponen dos estudios complementarios. El primero, de Henri Puig, ofrece una síntesis de los datos sobre la flora del conjunto de la Huasteca y sus alrededores. El segundo, de Etienne Turra, ha sido emprendido a partir de una misión (1975-1976) durante la c...
- Published
- 2014
10. Introduccion
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
Los otomíes del sur de la Huasteca ocupan una sola zona que se extiende desde las faldas del altiplano central hasta la gran planicie costera veracruzana. Para ciertos autores, habitan la “sierra norte de Puebla”, ya que la mayoría de los documentos accesibles se refieren a un pueblo de esa zona, San Pablito. También se podría considerarlos “orientales”, puesto que forman la franja de la familia otomí que se asienta más hacia el este. Sin embargo, prefiero la expresión “sur de la Huasteca”, p...
- Published
- 2014
11. IV. Técnicas tradicionales: pasado y presente
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
Una parte de las actividades económicas de los otomíes depende de lo que se ha dado en llamar técnicas (de producción o de consumo de bienes), marcadas por su carácter indígena. Estas técnicas se definen por su carácter “tradicional”, para lo cual A. Medina y N. Quezada ofrecen una definición respecto a los otomíes del Mezquital pero que se aplica también a sus vecinos: La tradicionalidad del producto se basa en el empleo de una tecnología resultado de un prolongado conocimiento de los recurs...
- Published
- 2014
12. II. La comunidad
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
En el capítulo anterior intenté delimitar el hábitat desde el punto de vista morfológico. Cada unidad social así descrita (pueblo o aldea) comprende una multitud de microcosmos, las casas, que albergan grupos domésticos específicos. En el primer caso —la estructura aglutinadora— estamos en presencia de comunidades de “tierras”, cuyo centro es el pueblo y su periferia, las aldeas. Entre la comunidad y la familia se intercalan varios niveles de integración social que estudiaré a través de sus d...
- Published
- 2014
13. Presentacion
- Author
-
Michelet, Dominique
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
Sin lugar a dudas, Jacques Galinier, después de quince años de convivencia en las comunidades otomíes del sur de la Huasteca y, posteriormente en otras partes del país, es uno de los mejores conocedores de este grupo sumamente importante —desde el punto de vista demográfico pero también cultural— del México indígena. Su último trabajo, todavía inédito, sobre las correspondencias que se pueden establecer entre las estructuras de los rituales, la imagen del cuerpo y la representación del mundo ...
- Published
- 2014
14. XI. La sociedad enferma
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
CUERPO, ENERGÍA VITAL Y PENSAMIENTO Para los otomíes la percepción de la enfermedad se vincula de manera estrecha al concepto de tamãs’o. Esta palabra contiene la idea de suciedad, de “mancilla” (s’o), que se aplica tanto a las manifestaciones externas de la enfermedad (eczema o tracoma, por ejemplo), como a los síntomas de orden psíquico. Se considera que la gravedad del mal está en relación con el dolor (u) que provoca. Por lo general, la enfermedad se opone al bienestar (ho) corporal y men...
- Published
- 2014
15. VI. La diversidad agricola
- Author
-
Galinier, Jacques
- Subjects
SOC020000 ,JFSL1 ,indigenas ,comunidad otomí ,Area Studies ,Sociology & Anthropology ,peuple Otomi ,Sierra Madre - Abstract
La mayor parte de las ganancias obtenidas por los otomíes proviene de la agricultura, pero la diversidad de condiciones geográficas y climatológicas introduce impresionantes disparidades en el aprovechamiento de las tierras. Así, la fértil franja montañosa y costera contrasta con el altiplano o con la sierra de Texcatepec. El maíz ocupa el primer lugar en la producción agrícola y, junto con el cultivo del frijol y del chile, conforma la tríada fundamental de la alimentación otomí, al igual qu...
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.